Está en la página 1de 2

108

Unidad 11:

Prescripción extintiva y caducidad.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA :
La prescripción liberatoria o extintiva es la extinción de una obligación
en virtud de la inacción de los sujetos durante el término fijado por ley.
Para su configuración necesita de dos elementos:
● El transcurso del tiempo fijado por la ley para el ejercicio del
derecho.
● La inactividad o inacción del acreedor y deudor.

Transcurso del tiempo : Es preciso el transcurso del tiempo fijado por la


ley para el ejercicio de la acción.Rigen dos reglas fundamentales:
1) Toda acción es imprescriptible salvo que la imprescriptibilidad surja
de la ley o de la naturaleza de la acción.
2) Toda acción prescribe a los cinco años (art. 2560), salvo que la ley
determine un plazo distinto.
Inactividad
Inactividad:
Es necesario, que medie inactividad de los sujetos involucrados en la
relación obligatoria.Sólo a partir de ella es posible predicar falta de
interés en mantenerlo vivo.
En el ámbito específico del derecho de crédito sólo suele hacerse
referencia a la inactividad del acreedor, o sea, del titular del derecho.
Sin embargo, es preciso, en tal supuesto, que también haya inactividad
del deudor, pues éste dispone de una vía idónea para mantener viva la
obligación, evitando su extinción, aun mediando inactividad del
acreedor y el transcurso del tiempo: el reconocimiento de deuda, que
constituye en nuestro sistema un acto interruptivo de la prescripción
que emana unilateralmente del propio obligado (Moisset de Espanés,
Márquez-Calderón,
León, López Herrera).
Fundamento de la prescripción liberatoria
109

El fundamento de la prescripción extintiva es de orden social, pues


apunta a asegurar y consolidar la estabilidad v la certidumbre de las
relaciones jurídicas (Llambías, Borda, Trigo Represas, León, Moisset de
Espanés, Márquez-Calderón).
El orden y la paz social requieren que los derechos sean ejercitados
dentro de un lapso razonable fijado por la ley. Para alcanzar esas
finalidades, vitales en una sociedad moderna, el ordenamiento jurídico
a veces sacrifica el derecho del acreedor, beneficiando al deudor. Si el
acreedor pudiese exigir el cumplimiento de la prestación sin límite
temporal alguno, el deudor y. sus herederos verían fuertemente
agravada su situación al tener

También podría gustarte