Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera Licenciatura en Enfermería
Gestión en Enfermería y Organizaciones de Salud 2021

TRABAJO PRACTICO N° 2: “PLANIFICACION”

CASTRO, Fernanda Macarena


Reg. Nº 2027412
castrofernandamacarena@gmail.com
DOMINGUEZ, Verónica Alejandra
Reg. N° 10027513
Dominguezveronica.a@gmail.com
PEREIRA, Cristina Beatriz
Reg. Nº 2027711
pereiracristina.unsl@gmail.com
PICCOLINI, Clarisa Andrea Reg.
Nº 10007118
clapicolini.16@gmail.com
ROSALES, Gisella Cecilia
Reg. Nº 10026713
gceciliarosales@gmail.com
ROSALES, Yanina Marlene
Reg. N° 2039110
yanirosales19@gmail.com

Profesor Responsable: Esp. Yanina Quiroga


Auxiliar de Prácticos: Lic. Jorge Palacio

San Luis, 19 de Mayo de 2021


1
UNSL. FCS. CLE. GEOS21
Trabajo Practico N°2: “Planificación”

Descripción del Servicio

El siguiente trabajo está dirigido a realizar un análisis situacional en el Servicio de Enfermería


perteneciente al Centro Oncológico Integral (COI), él mismo es de inauguración reciente, con
antigüedad de dos años de funcionamiento. Se encuentra en la ciudad capital de la Provincia de San
Luis, ubicado en Av. Libertador S/N.
Dicha institución es la única entidad destinada a la atención exclusiva e integral del paciente
oncológico y su familia. Pretende brindar una atención humanizada eficaz, oportuna, con calidez,
fomentando el trabajo interdisciplinario.
La creación del nosocomio es un proyecto impulsado por el gobierno provincial que tiene como fin
poder brindarle al paciente un tratamiento en un entorno amigable con la naturaleza para
descontextualizarlo de la realidad del ámbito hospitalario.
Este renovado edificio cuenta con seis consultorios médicos, entre los que se destacan oncología,
odontoestomatología, psicología, farmacia, asistencia social y nutrición, además de los servicios de
enfermería de quimioterapia (actual internado 2) e internación-guardia-shock room (internado 1).
Este establecimiento cuenta también con salas de kinesiología y hemoterapia, un gimnasio, cinco
habitaciones dobles, cinco habitaciones individuales con baño privado para la hospitalización de los
pacientes. Asimismo, cuenta con veintiún boxes para tratamiento de quimioterapia ambulatoria, de
los cuales seis son aislamientos.
Cabe mencionar que debido a la situación actual de público conocimiento, en el contexto de
pandemia por COVID-19, hubo una reorganización de los servicios del COI frente a la recepción de
pacientes no oncológicos debido al colapso del Hospital Central.
El personal de enfermería de los servicios antes mencionados se encuentra actualmente unificados
realizando las mismas actividades, contando con un número de dieciocho enfermeros (incluyendo
jefa y coordinadora), de los cuales el 39% cuentan con título de grado, siendo el resto técnicos
universitarios en enfermería, en su totalidad adheridos al contrato por carrera sanitaria
cumplimentando 48hs semanales más recargos según necesidad del servicio. Realizando 12hs
diarias en turnos rotativos, contando con dos enfermeros por turno en cada área de internación. La
distribución de actividades y pacientes es aleatoria. Entre ambos servicios cuentan con treinta y
cuatro camas.
2
UNSL. FCS. CLE. GEOS21
Trabajo Practico N°2: “Planificación”

Tabla N° 1. “Matriz FODA”


FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

● Ventaja geográfica (accesible).


● Puntualidad del personal. Baja tasa de ausentismo.
● Disponibilidad de equipamientos e insumos.
● Servicio de elevado nivel: atención integral e inmediata.
● Estabilidad laboral.
● Buena relación laboral enfermero-médico
● Participación activa de la población.
● Personal preparado académicamente y finalizando estudios
de licenciatura. ● Atención de calidad, continúa 24hs/7 días de la semana.
● Infraestructura que ofrece confort al paciente y familia.
● Medicación accesible para la población para la población
que se atiende.

DEBILIDADES AMENAZAS

● Ausencia total de protocolos. ● Saturación del servicio por ingresos de pacientes no


oncológicos de patologías complejas. (Por situación Covid)
● Mala conducción de jefatura: falta de criterios en
planificación, sobrecarga laboral, conflicto por intereses, ● Falta de personal de seguridad.
donde priman intereses individuales sobre los colectivos lo
que dificulta la gestión del servicio, verticalismo. ● Fugas del personal con experiencia a otras instituciones.
● Falta de Unidad de Gestión de Enfermería (UGE). (Por situación Covid).
● Falta de Comité de Ética.
● Falta de espacio físico en el servicio de enfermería.
3
UNSL. FCS. CLE. GEOS21
Trabajo Practico N°2: “Planificación”

● Falta de incentivo laboral y reconocimiento institucional. ● Directivo sin capacidad de gestión.


● Falta de complejidad y movilidad para el traslado del ● Potencial aumento de infecciones intrahospitalarias.
paciente.
● No tener alianzas estratégicas con demás instituciones
● Sobrecarga de actividades ajenas a la disciplina.
oncológicas.
● No utilización del PAE. ● Falta de un sistema de información en enfermería que
● Recurso humano insuficiente. facilite la gestión de los servicios.

● Falta de integración del personal de enfermería a las


revistas de sala.

Tabla N° 2. “Matriz de Priorización de Problemas”

PROBLEMA A CRITERIO DE VALORACION PUNTAJE


VALORAR MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD VIABILIDAD VULNERABILIDAD TOTAL

Ausencia total de
1 4 4 2 4 4 18
protocolos.

Mala conducción de
2 4 4 2 1 3 14
jefatura

Falta de Unidad de
3 Gestión de Enfermería 4 4 3 3 4 18
(UGE)

Falta de espacio físico en


4 4 1 4 1 1 11
el servicio de enfermería

5 Falta de incentivo laboral 4 3 2 3 1 13


y reconocimiento
4
UNSL. FCS. CLE. GEOS21
Trabajo Practico N°2: “Planificación”

institucional

Falta de complejidad y
6 movilidad para el traslado 4 1 2 0 0 7
del paciente.

Sobrecarga de actividades
7 4 2 2 3 2 13
ajenas a la disciplina

8 No utilización del PAE 4 0 3 3 2 12

Recurso humano
9 4 3 4 1 0 12
insuficiente

Falta de integración del


10 personal de enfermería a 4 0 3 4 4 15
las revistas de sala.
5
UNSL. FCS. CLE. GEOS21
Trabajo Practico N°2: “Planificación”

*Atención desorganizada (mayor


tiempo y esfuerzo)
*Mayor margen de error
*Intervenciones de menor
calidad.

Potencial aumento de
Criterios de actuación individuales/ infecciones intrahospitalarias.
pactados verbalmente

AUSENCIA TOTAL DE
PROTOCOLOS

No se considera necesario
Ausencia de una
entidad supervisora
(UGE)

Intereses individuales Jefatura de Enfermería Otras prioridades


Servicio de reciente
sobre los colectivos con poca iniciativa (Situación actual de
inauguración
pandemia)
6
UNSL. FCS. CLE. GEOS21
Trabajo Practico N°2: “Planificación”

Objetivo General

Lograr la elaboración e implementación de protocolos de atención en el servicio de Enfermería del


COI por parte de la jefatura.

Objetivos Específicos

● Realizar un análisis situacional del problema encontrado con el personal de enfermería

perteneciente al servicio. Abordaje grupal.

● Visibilizar la importancia de la implementación de protocolos de atención de enfermería.

● Unificar criterios de actuación con base científica para lograr una atención de forma

organizada y segura, disminuyendo errores vinculados a la asistencia.

CHICAS RECORDATORIO: DEL TRONCO SALE EL OBJETIVO GENERAL Y LOS


ESPECIFICOS DE LAS CAUSAS.
NOS COMPLICAMO DENUEVO PORQUE DE LOS OBJETIVOS SALE LA PLANIFICACION.

castrofernandamacarena@gmail.com

Enf. CASTRO, F.M MPSL 09171

Dominguezveronica.a@gmail.com
Enf. DOMINGUEZ, V.A Reg. N° 10027513
Pereiracristina.unsl@gmail.com

Enf. PEREIRA, C.B MPSL 08083

clapicolini.16@gmail.com

Enf. PICCOLINI, C.A MPSL 06448

gceciliarosales@gmail.com

Enf. ROSALES, G.C MPSL 08078

Yanirosales19@gmail.com

Enf. ROSALES, Y.M MPSL 09970

También podría gustarte