Está en la página 1de 5

El orden conservador

El orden conservador (1880 – 1916)

En la historia de la Argentina se conoce como Régimen Conservador, al período


comprendido entre los años 1880 y 1916, durante el cual la República Argentina,
bajo el gobierno de la Generación del 80, tuvo un rápido crecimiento económico y
poblacional, así como una profunda transformación cultural. Y es régimen porque
implica que tuvo características particulares que lo hacen propio del momento y
lugar en que se dio. Y conservador porque, si bien liberal en muchos aspectos,
principalmente en el económico y en el rol que le daban al Estado Nacional,
conservaba el poder en manos de unos pocos, sin dejar participar a los demás
sectores de la población en la política.

Habíamos visto que Buenos Aires había derrotado en Pavón al gobierno de la


Confederación, y por tal motivo, había impuesto condiciones en relación a las
rentas del puerto y la aduana. Sin embargo hacia 1880 las fuerzas nacionales
derrotan a Buenos Aires y esta se ve obligada a entregar la Capital Federal, en
cuyo territorio se encontraba la Aduana y el Puerto.

Asume Julio A. Roca como presidente, que había acumulado prestigio en la


derrota de las fuerzas de Buenos Aires y por las campañas de “Conquista del
Desierto” de La Pampa y la Patagonia.
“Ocupación militar de Río Negro” - Cuadro de Blanes: Roca junto a sus
generales Levalle, Racedo, Rufino Ortega y Villegas.

A este respecto quiero citar algunos pasajes del célebre libro de Félix Luna, “Soy
Roca”:

Con respecto al cuadro de Blanes:

“Alegre cabalgata”
Rémington

Los resultados:

Nota: El informe del ejército argentino menciona 14.000 el número de


muertos y prisioneros, otras estimaciones consideran que pudo haber
llegado a las 20.000 vidas

También habíamos mencionado que el modelo agroexportador le posibilitaba a la


Argentina incorporarse al orden mundial vendiendo carnes, cereales y cueros, a
través del puerto de Buenos Aires y a cambio se importaban los productos
manufacturados necesarios. En poco tiempo, se había transformado en uno de los
países más ricos pero beneficiando principalmente a las grandes familias
terratenientes.

Se conforma así una verdadera oligarquía, porque estas familias no solo


mantenían un predominio económico sino también político. El gobierno de unos
pocos.

Hipódromo de Buenos Aires - 1907

La Generación del 80

Se le denominó así a un grupo de intelectuales y políticos herederos de muchos


de los pensamientos y aspiraciones de la generación del 37, como el de que sólo
la clase letrada es la poseedora del derecho a conducir el país.

Creían en el cientificismo y el progreso indefinido. Para Juan B. Alberdi,


consolidada definitivamente la unidad del país, había que «civilizarlo», y los dos
pilares básicos del desarrollo eran la mano de obra y el capital extranjero. Los
hombres del 80, esencialmente políticos y no teóricos, hicieron suyos estos
postulados que, prácticamente eran los que habían dominado los últimos veinte
años.

Herbert Spencer (1820-1903) fue un notable teórico social británico que intentó
aplicar las leyes evolutivas de la biología al estudio de la sociedad. Influido por
Charles Darwin (1809-82), también tomó de éste, el principio de la "supervivencia
del más apto".

En esta imagen vemos a indígenas posando para ser retratados en el


recientemente inaugurado Museo de Ciencias Naturales de la Plata, dirigido
por Francisco P. Moreno, quien los mantuvo allí cautivos como verdaderas
piezas vivientes.

También podría gustarte