Está en la página 1de 16

1

Introducci​o​n ​esta palabra se consigna en el mismo


tamaño que el resto
En este trabajo realizaremos un análisis del discurso de Manuel Carlés, fundador de la
Liga Patriótica en 1922. El eje político fue seleccionado para realizar un cruce de la fuente
con la bibliografía obligatoria (Nosotros entendemos lo que se expresa, pero su forma es muy
coloquial). El propósito es conocer el contexto sociopolítico y económico de la época; y la
línea ​ideológica del discurso de Carlés. Además el carácter xenófobo del discertante y de la
oligarquía frente a los inmigrantes y la paranoia frente a los sucesos que ocurrían en Europa:
La Primera Guerra Mundial, El Armisticio y la Revolución Rusa, que hacían temer la
propagación de ideas revolucionarias. También la aparición en escena del movimiento de la
Liga Patriótica y el papel de la U.C.R. en relación al gobierno de ​nombre completo la 1 vez
Yrigoyen.

Este recorrido se realizará con los textos de las unidades 1 y 2: La construccion del
Estado argentino (Oszlak, 1997); El Radicalismo Argentino, 1890-1930 (Rock, 1997); El
Orden Conservador: La política argentina entre 1880 y 1916 (Botana, 1998); El legado del
siglo XX: “La obra de la Generación del ‘80” y “El espíritu del centenario.” (Romero, 1998).

Con el propósito de brindar cierto orden al trabajo, el mismo constará de las siguientes
partes:

-Breve biografía de Manuel Carlés.

-Breve contexto histórico.

-Análisis de las fuentes.

-Conclusión.

-Bibliografía.

-​a​nexos.

2
Breve biografía de Manuel Carlés​. Mismo tamaño
Manuel Carlés nació el 30 de Mayo de 1875 en Rosario, Provincia de Santa Fe,
Argentina; el seno de una ilustre familia rosarina. Era hijo de Margarita Mazza, quien presidía
la Sociedad de Beneficencia, formaba parte de las Comisiones de Caridad, del voluntariado
de los hospitales y se codeaba con Obispos, militares y personas adineradas. Fue educado en
El Colegio Nacional Buenos Aires, era un jóven preocupado por su país. Fue abogado,
escritor y político argentino. Carlés estaba acostumbrado a la tradición, a la familia bien
constituída y a las jerarquías. Vivía en el Plaza Hotel, era socio del Jockey Club, dictaba
clases en la Escuela Superior de Guerra, en el Colegio Militar, en La Facultad de Derecho y
en El Colegio Nacional de Buenos Aires.

Participó en la Revolución Radical del ​’93 (deberín aclarar año completo)​, lo que le sirvió
de experiencia en el ejercicio de la militancia, de la participación armada y civil para dirimir
cuestiones. Obtuvo el cargo de Diputado Nacional de la Argentina por la Provincia de Santa
Fe 1898-1904. Con la llegada de Yrigoyen al poder, Carlés supo que la ​Burguesia(pueden
explicar el uso de este concepto) ​había perdido el gobierno pero no las riendas. Yrigoyen no
iba a tocar ​la economia agraria que tanto dinero dejaba a la clase media alta, a la oligarquía,
de la cual se sentía parte. Habría que decir también que Yrigoyen lo nombró Interventor
Federal de la provincia de Salta desde el 09 de agosto de 1918 al 07 de enero de 1919; luego
bajo la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear fue Intrerventor Federal de la provincia de
San Juan desde el 17 de diciembre de 1922 al 07 de enero de 1923.

Por otra parte, lentamente en Carlés se ​iba formando otra idea de la naturaleza del poder.
Para él, ​existían personas que naturalmente se encontraban capacitadas para ejercer el poder, y
los obreros no ​estaban dentro de ese grupo. En 1919 la huelga que se ​llevaba en la fábrica
metalúrgica “Vasena e Hijos ltda.”, lo ​lleva ​a actuar. ​(Coordinar tiempo verbal) Hay que
mencionar además, que ​logra reunir a parte de la juventud reaccionaria porteña, para después
conformar un grupo paramilitar, de ideología de ultraderecha nacionalista. El 05 de abril de
1921 ​asumió el cargo de presidente de la Liga Patriótica Argentina, fundada el 19 de febrero
del mismo año. Publicó numerosos libros, algunos de los cuales son: Organización de la
Soberanía; República y Democracia; Organización de la Economía Rural.

3
Falleció el 25 de octubre de 1946 a los 71 años de edad en Buenos Aires. El 05 de
noviembre de 1946, sus restos fueron inhumados en el Cementerio El Salvador de su ciudad
natal, Rosario.

Breve contexto histórico.

El contexto internacional entre 1914 y 1930 fue período de conflictos y cambios, la

Primera Guerra Mundial 1914-1918 causó grandes pérdidas humanas, desvastación, cambios
económicos y políticos. Tras la guerra, en 1917 triunfó la Revolución Rusa creando un
modelo político, económico y social radicalmente distinto al capitalismo. La gran afluencia de
inmigrantes provenientes de diversos países, traían consigo su cultura, costumbres, su
pensamiento y las ideas revolucionarias y llegaban a la Argentina escapando de la situación
europea y buscando alcanzar una mejor calidad de vida.

En nuestro país, el poder olig​ar​quíco se vió consolidado con la asunción de Julio


Argentino Roca con su lema paz y progreso. Comienza una etapa de estabilidad política,
constitucional y económica. Con su llegada al gobierno, se abría un período de profundas
transformaciones, se gestó un movimiento en el cual sus miembros tenían una orientación
bien definida, muchos de ellos ejercieron profesiones liberales, ya que era común que las
“buenas familias enviaran a sus hijos a la Universidad de Córdoba o a la de Buenos Aires”
(Romero, 1998). Este grupo fue denominado Generación del ’80 debido a que contaban con
una buena formación intelectual variada y muy amplia, abarcaban ámbitos como la filosofía,
artes y estética, llegando muchos de ellos a impulsar sus propias ideas y participando en la
funcion pública, eficaz para llevar adelante la dirección del país. Entre 1880 y 1916 fue
denominado como Estado Liberal Conservador por qué se encontraba gobernada por una Élite
que se aseguraba el control del país. Por otra parte, los herederos de esa generación se
conformó con los resultados que seguían desprendiendose de la obra de sus padres, se
conformó y no estuvo pendiente a la posibilidad de que surgieran situaciones que pudieran
afectar la estabilidad y la vida social.

Estos años se caracterizaron por seguir el modelo agroexportador, manteni​e​do un


régimen conservador y recibiendo una inmigración masiva y con una Argentina insertándose
al mercado internacional. En 1912 la reforma política vino de la mano de presidente Sanz

4
Peña, que luego de varias idas y vueltas el 10 de febrero de ese año, se sanciono la ley
electoral, en la cual estableció el voto secreto y obligatorio para mayores de 18 años activos.
Esto significó el acceso a sectores que antes veían vedada la posibilidad de participación
política. La primera vez que se implementó fué en 1916 durante las elecciones presidenciales,
en las cuales resulto ganador Hipólito Yrigoyen candidato de la UCR. Iniciando así una etapa
de presidencias radicales consecutivas.

Como consecuencia de lo acontecido en Europa, en nuestro país y en muchos otros


lugares, la oferta y la demanda comienza a modificarse, la industria se hallaba produciendo
insumos para la guerra – ropa, calzado, etc.-, los sueldos perdieron poder adquisitivo, la
inflación hizo su aparición en escena, y aunque el empleo aumentó las condiciones en las que
era realizado no eran las mejores.

5
Análisis de la fuente.
Con respecto al discurso de Manuel Carlés, en adelante haremos referencia a el como la
fuente, podemos apreciar que relata la situacion del país, frente a la situación que vivía


Europa. No sólo ​dice ​que fué leve sino también que pudo ser sorteada gracias al carácter de

prosperidad económica y cultural de su población, resaltando la cuestión de la estírpe o de


raza -que estaba conformada por la élite tradicional conservadora-, a la amplia extensión de su
territorio, al liberalismo de sus instituciones, a lo que él considerba como la familia sana y
numerosa, al orden estatal, a la moderación de su policía, etc.,buscando fomentar y extender
su pensamiento procurando lograr la perfecion moral de la sociedad. Recordemos que Carlés
se hallaba acoctumbrado a tres cuestiones: tradición, familia y jerarquías. Según la fuente, en
ese momento en el país no había pobreza, diferencias sociales ni étnicas, la población era
culta y próspera. Colocándo a la clase alta y medias altas en el lugar de “población” y la clase
baja o clase trabajadora como “exaltados” que buscaban enfermar al país. El discertante se
hallaba inmerso en una especie de “romanticismo” ​Por qué? Sin embargo, según Rock la
Argentina venía atravesando una depresión económica fuerte durante la preguerra que se
inició en 1913 cuando las inversiones extranjeras dejaron de llegar al país. Se debe agregar
que, recién en 1917 la situación cambió, se reactivó el comercio y las exportaciones como
consecuencia del aumento de la demanda de alimentos para las tropas. Situación que se
prolongaría hasta aproximadamente 1921 debido al marcado aumento de la inflación.
Definitivamente , la inflación fue el factor que marcó la relación entre la élite y los sectores
urbanos durante el primer gobierno de Yrigoyen. Era un momento en el cual el país se
encontraba sometido a constantes cambios, con inmigrantes que llegaban en números
elevados y casi a diario,los cuales venían con ideas claras y definidas sobre: trabajo, salario,
huelgas, y que al mezclarse con las clases urbanas resultaban verdaderas situaciones
conflictivas. Las clases dirigentes, que se beneficiaban de la economía agraria, se hallaban
divididos ante la cuestión de los inmigrantes, en cuanto a seguir siendo dependientes en
materia económica de Iglaterra, de seguir copiando todo lo europeo. Algunos quisieron
retomar las ideas de Alberdi cuando volvió al país luego de su paso por Chile. realizando un
discurso que relataba un futuro optimista y con un pasado glorioso,porque estas ideas
llamaban la atención de la gente (Botana, 1998).También circualba la idea de Democracia,

6
que proponía la elección de representantes que gobernaran para todos, se hablaba de un
derecho igualitario.

Examinaremos brevemente ahora el porque las clases más pudientes y mejor acomodadas
pudieron tener bajo un relativo control a las clases más desfavorecidas: la idea es correta pero
no deben enunciarlo así, jueguen con el relato del cual son dueños… no se hagan una nueva
intro… sorpendan al lector!!!

“El pueblo, disgregado, analfabeto, férreamente dominado como productor y guerrero,


sistemáticamente privado de sus derechos cívicos, no se alzó. Sirvió más bien como
instrumento-apasionado o indiferente- de jefes ocasionales. Pero no fue sólo la escasa
educación o el estado de guerra casi permanente lo que facilitó el control de las clases
subalternas y explica la falta de movilización popular.” (Oszlak, 1997, págs. 268-269) ​Citas
textuales en cursiva.

“La oligarquía es un estrecho grupo social de burguesía agroexportadora” (Botana, 1998,


pág. 134)

De las citas se desprende una caracterización de ambos grupos, que nos ayuda a encontrar
quizás una orientación a los matices del pensamiento de Carlés; estas son cuestiones con las
que él convivió desde muy pequeño, ya que creció rodeado por esa clase olig​arquí​ca y
sitiéndose parte de ella. Carlés no era el único con ese pensamiento sino que era común a toda
la clase alta. Carlos Pellegrini se había negado a votar La Ley de Residencia de Extranjeros,
pero luego pretendió llevar a cabo también durante la presidencia de Roca una modificaci​o​n a
la Ley Electoral vigente en ese momento, debido a las presiones de la clase dominante que se
oponía totalmente a que las clases populares pudieran acceder al voto. Argumentaron entre
otras cosas la falta de educación y de formación de algunos sectores de la sociedad;
recordemos que esta clase entendía que había​n personas naturalmente capa​s​itadas para
ejercer el poder y consideraban que las clases populares no se encontraban dentro de ese
grupo . El 10 de febrero de 1912 fue sancionada La Ley Electoral del Presidente Luis Saénz
Peña, inaugurando la posibilidad de que todos los sectores pudiesen elegir a su Presidente,
Diputado, Gobernador o Intendente. Esto configuraba una cuestión que la clase conservadora
no podía concebir. Producto de este nuevo sistema, en los comicios electorales llevados a
cabo el 02 de abril de 1916,otorgaron la victoria al Radical Hipólito Yrigoyen. La llegada de

7
Yrigoyen al poder, pareció haber constituído en un primer momento , un repliegue de la clase
oligarquíca que había sido hasta ese momento la clase gobernante; dicha clase había
fracasado en la conformación de un partido que los representara. Esto representó que el
control directo del gobierno cambio de manos pero dicha situación no le había hecho perder
las riendas a la clase dominante porque su influencia real no se veía reducida. El Ejército y La
Marina conservaron a sus mismos jefes y la Sociedad Rural no sufrió ninguna modificación
los sectores más poderosos conservaban vínculos estrechos con el capital extranjero. En un
comienzo, el nuevo presidente fue muy cauto al momento de tomar decisiones en todas
aquellas cuestiones que se vinculaban con los intereses económicos de esta élite, de la cual
también ​ollos ​formaban parte. No olvidemos que los radicales eran un grupo conformado por
terratenientes y sectores de la clase media, que también eran beneficiarios de la economía
agroexportadora, ya sea consumiendo o exportando productos.

El siguiente aspecto trata respecto de las diversas huelgas que se fueron suscitando a
partir de 1917 llevadas adelante por diversos actores: La Federación Obrera Marítima (FOM),
La Federación Obrera Regional Argentina (FORA), los empleados de frigoríficos, los
ferroviarios son los más sobresalientes. Durante este período la clase oligarquíca , más
precisamente Carlés comenzaban a buscar conformar un grupo que actuará frente a estos
acontecimientos. No hay que olvidar que este grupo de la sociedad veía en los extranjeros el
virus de la Revolución Rusa.

Para poder los entender inicios de la liga patriótica tenemos que iniciar por los hechos
ocurridos en la llamada semana trágica, en la cual se se sucedieron diversos hechos como
consecuencia de la huelga en la fábrica ” Va​c​ena E hijos” y luego el 09 de enero se llevaba a
cabo el funeral de los obreros fallecidos en una revuelta en medio de los reclamos. Hubo dos
hechos importantes el primero, la clara división de los sindicatos y los obreros no agremiados
a la hora de una huelga general. La segunda los disturbios enfrentamientos y ataques de las
fuerzas policiales contra los obreros en las exequias, hay que tener en cuenta que el autor
David Rock acentúa que fue más “una revuelta” que “una rebelión obrera”. Después de los
sucesos ocurridos un grupo de civiles, que en su mayoría pertenecían a la clase alta y media
alta, se organizaron en patrullas y salieron a recorrer las calles en medio de las huelgas, el 10
de enero se celebraron reuniones en las zonas céntricas de Buenos Aires, y se exigía se
tomaran medidas. A raíz de esto se creó un movimiento contra revolucionario de derecha que

8
no estaba dirigido en un primer momento hacía los huelguistas sino a las comunidades Judías
y Rusas, ya que se creía que las huelgas formaban parte de una conspiración revolucionaria
dirigida por los comunistas. La semana trágica develó una neurosis que experimentaban las
capas altas y medias de la sociedad, que fue alimentado por rumores que cruzaron de norte a
sur la cuidad.

Esto grupo se autodenominaba Movimiento Patriótico, estaba conformado por miembros


diversos de la Burguesía. Eran apoyados por legisladores radicales y conservadores. También
tuvo el apoyo de la aristocracia rural, el clero, la milicia y también gente de negocios. Al poco
tiempo el movimiento tuvo un alto nivel de organización conducción y estructura de mando.

El 19 de enero de 1919 se celebró una reunión en el Club Naval, donde asistieron todos
los clubes aristocráticos importantes de Buenos Aires. En esta reunión se aprobó una
resolución que instigaba a la guerra contra las ideologías foráneas suber​c​ivas de la sóviet. Así
inicio de la Liga Patriótica Argentina, llegando a ser una de las más poderosas Asociaciones
políticas del país. Fue continuad​a​ora de los movimientos nativistas que surgió como reacción
frente a los inmigrantes y al anarquismo. Su estructura tenía una fuerte tendencia ​é​litista y se
hallaba regida por la jerarquía social. Hay que resaltar que la liga tiene un fuerte componente
nacionalista y patriótico. La liga patriótica defendía la economía primario exportadora, por
este motivo los grupos económicos extranjeros se podían adherir sin problemas. A mediados
de 1919 el gobierno radical sufrió una crisis que despertó el miedo ante una posible huelga y
de una conspiración revolucionario ante esto, la Liga se convirtió en un movimiento de masas
que no solo incluía a la Burguesía sino que también reunía a oficinistas, pequeños
comerciantes, y también creció su influencia en los círculos militares.

Frente a esto, el radicalismo comenzó a perder terreno y popularidad, ello respondía a que
desde un principio el gobierno tuvo una estrecha relación con los sectores urbanos y el
sindicalismo. Esto lo llev​o al descontento y rechazo por parte de la elite conservadora,
tildando al gobierno de incapaz de gobernar.

Carlés buscaba en un principio resguardar “el orden y la tradición nacional”, tratando de


contener el desorden público; pero lentamente algo en su pensamiento fue variando y
comenzó a madurar en él la idea de organizar el desorden nacional. Esto desencadenó en un
complot contra Yrigoyen que se encontraba asumiendo su segunda presidencia. Los grupos

9
nacionalistas arremeten contra el presidente acusándolo de demagogo, de permitir la
actuación de extranjeros, judíos, anarquistas, comunistas y ateos en el país.

10
Conclusión. ​Mismo tamaño sin punto
En conclusión, ​teniendo en cuenta todo lo desarrollado, ​principalmente la fuente y el
cruce con la bibliografía obligatoria, podemos concluir que Carlés en su discurso buscaba
difundir su ideología y ganar adeptos. Transgiversaba la realidad, haciendo un relato en el
cual la Argentina era un paraíso donde no existía la pobreza, el analfabetismo, las diferencias
sociales, haciendo uso de la ideología científicista –marcando su postura de derecha-,
configurando al país como un lugar donde reinaba la unidad nacional. Esto era necesario para
proteger los intereses de la oligarquía, la economía agroexportadora y las vinculaciones con
los capitales extranjeros. Ante la pérdida del control directo de la conducci​o​n del gobierno no
ven en el Radicalismo un peligro a sus intereses, aunque con el transcurso del tiempo y a
consecuencia de todo lo acaecido, esto se fue modificando y en su afán de mantener sus
privilegios de clase, sus prestigio y posición dentro dentro de la organización del país fueron
cayendo en ciertos equívocos. De todo ello, su relaci​o​n con el Radicalismo fue mutando
continuamente, cuyo ​descenlase ​fu​é​ el golpe del ’30.

11
Bibliografía.
Botana, N. (1998). ​El Orden Conservador: La política argentina e​ ntre 1880 y 1916. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana.

ospital, m. s. (1994). ​inmigracion y nacionalismo:la liga patriotica y asociacion del trabajo


(1910-1930).​ buenos aires: centro editor de america latina.

Oszlak, O. (1997). ​La formación del Estado argentino.​ Buenos Aires: Planeta.

Rock, D. (1997). ​El radicalismo argentino, 1890-1930.​ Buenos Aires : Amorrortu editores.

Romero, J. L. (1998). ​El legado del siglo xx.​ Buenos Aires: A-Z.

Rouquie, A. (1997). ​América Latina, el Extremo Occidente.​ México: ​Siglo XXI.

Muy buen trabajo, buena redacción y muy logrdo el


análisis.
Nota: 10 Diez.
Rebeca Iorio.

12
Anexo.
Fuente:Discurso de Manuel Carlés, fundador de la Liga Patriótica, en 1922

María Silvia Ospital, Inmigración y nacionalismo: La liga patriótica y la Asociación del


Trabajo (1910-1930). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994.

La crisis universal fue pasajera en la República Argentina, porque la cultura de sus


habitantes y su prosperidad económica, se sobrepusieron a las pasiones de los exaltados. […]
Nuestro país no padece ninguna enfermedad crónica, sólo siente una fiebre transitoria. Su
estado de salud se evidencia en la extensión territorial suficiente, en sus instituciones
liberales, en su humanitarismo cordial, en su economía rica, por lo que resulta el trabajo
abundante, la industria próspera, la familia sana y numerosa, el Estado ordenado con su
justicia inteligente, su policía moderada, es decir la salud pública manifiesta en el Estado que
protege la vida sensible y fomenta el perfeccionismo moral de la sociedad. (Prolongados
aplausos)

¿Qué pasa sin embargo? El fenómeno histórico de transición de un período a otro en la


evolución de los países jóvenes. El efecto de la imitación que lucha con el resultado de la
tradición. La imitación, que como tendencia trae la inmigración, luchando por variar la
entraña del espíritu de tradición de la raza, fundadora de la nacionalidad. La tradición que es
la suma de conocimientos depurados en la vida de un pueblo y transmitidos de generación en
generación en esta tierra manifestóse en el orden económico fundado en el trabajo igualitario
del campo; en el orden jurídico representado por la ley en fórmulas de equidad y clemencia
más que de justicia; en el orden constitucional o moral de un gobierno patriarcal, fundado
sobre la adhesión al jefe; en el orden moral, fundado en el honor defendido con sangre y en el
pudor de la mujer, en la tradición estética del buen gusto y de la gracia; en la tradición
metafísica de la espiritualización de los conceptos y en la tradición científica, fundada en el
ideal de saber, tan característico de nuestro pueblo. Desde el tiempo de las asambleas
patricias, nuestra civilización se mostró, sin embargo, partidaria de la imitación internacional
necesaria, la que se funda en las verdades científicas, en el bienestar económico, en el
altruismo y en la solidaridad de la conciencia moderna. (Aplausos).

El país soporta en este momento los efectos de la inmigración intermedia del ochenta al
mil novecientos. Ésa vino para conquistar y el conquistador funda en sí el pasado, no admite
la tradición local, quiere anticipar el futuro, construye sin cimentar y su obra es efímera,
porque su acción es transitoria. Revoluciona y se inspira en sí misma, no en lo que ve y le

13
rodea; imita aquí lo que deja allá y procura que el de acá, su familia, su amigo, su cliente siga
su imitación. Por efecto de esa tendencia imitativa se procuró imitar, no lo que es, sino lo que
aparece, no el fondo, sino las formas, no el espíritu, sino las modas.[…] ¡No! ¡Basta! Nos
dijimos en un instante, los buenos argentinos. El que se sienta capaz de defender su hidalguía,
venga con nosotros; el que tenga fe para averiguar la verdad y proclamarla sin temor, venga
con nosotros; el que quiera pensar contra todo lo malo y todos los males, el que tenga en su
corazón un altar para la patria y un latido de amor a la gloria, venga a formar la Liga
Patriótica Argentina. (¡Muy bien! ¡Muy bien!)

¡Sí! Desde ese día hemos cumplido el juramento de no consentir que el crimen encubierto
con motes sonoros de falso humanitarismo se enseñoree en las universidades, en las escuelas,
en las plazas, en los campos y talleres de la república, sin que aparezca la mano fuerte que lo
desenmascare; desde ese día pudimos pronunciar la palabra que el snobismo había proscrito
de los labios débiles para enseñarles lo que sólo se aprende en el país del dolor y del miedo: al
gemido “soviets” respondamos con el grito “patria”. (¡Muy bien!)

Hay ideas descaradamente populares como la antipatía al fuerte, a la autoridad, al patrón


y, en los últimos tiempos, a la virtud del ahorro, de la previsión y de la templanza; por
consiguiente, hay que decidirse a decir las verdades que “no son literalmente populares”,
como la disciplina del trabajo, la subordinación al jefe, el hábito de respeto y la moderación
en la conducta. […]

¿Cuál es el problema actual? La respuesta será dada por este Congreso de Trabajadores
que se ha reunido para proclamar afirmaciones: para afirmar nuestro derecho, para afirmar
nuestros intereses, para afirmar nuestra nacionalidad. Afirmar los derechos dentro del
“Estado”, bajo la “democracia” ya que fuera de ese mundo sólido se halla el anarquismo con
sus negaciones, el sindicalismo con sus exclusiones, el socialismo con sus ambigüedades.
Nuestra democracia debe ser consciente para que realice el bien, debe ser inteligente para que
encuentre la verdad, debe ser disciplinada dentro del orden y del respeto. Para ello
necesitamos conocernos y conocer el ambiente para acomodarnos a él: necesitamos bastarnos
para ser fuertes y libres, base de la propia dignidad; necesitamos gobernarnos con
ecuanimidad y sabiduría. (Prolongados aplausos).

El desarrollo económico realizado en los últimos treinta años, evidencia la eficacia del
régimen de la economía nacional, sobre la base del trabajo considerado como la norma ética
de la raza argentina. “Afirmar nuestros intereses”, significa, pues, armonizar el trabajo y el
capital. Debemos trabajar en paz con orden y seguridad dentro de las garantías
constitucionales que aseguren a todos el fruto del trabajo: debemos perfeccionar la técnica,
adiestrar el brazo y nutrir la mente para multiplicar al producto, ahorrar el esfuerzo y
perfeccionar la obra; debemos dignificar al artífice, obrero o peón, para que ocupe el puesto
social que le corresponde según sus méritos como colaborador en la riqueza social. […]

Hay que defender también el centro, la clase media formada por los más numerosos, los
empleados, comerciantes al menudeo, los productores minoristas, etc. Constituye el equilibrio

14
y dará el triunfo al lado donde se incline, como en todas las resoluciones. Si se lo abandona se
inclinará a la resistencia, a la rebelión. (Grandes aplausos).

Reunidos en un haz, el trabajador, el capitalista, el empleado o burgués, se formará la


verdadera democracia económica en paz y en orden.

15
16

También podría gustarte