Está en la página 1de 54

lOMoARcPSD|29720702

Derecho Administrativo Especial

Derecho Administrativo Especial (Universidad del Rosario)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)
lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

DERECHO ADMINISTRATIVO
ESPECIAL
Ospina Fernández (Obligaciones)

¿QUÉ ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO?: es una rama del derecho que vincula a la


administración que estudia las relaciones con particulares y dentro de la misma administración.
Estudia las actuaciones de carácter administrativo. La administración tiene como función el ejercicio
de la función administrativa y principalmente es ejercida por la Rama Ejecutiva pero no de manera
exclusiva. Cuando se habla de administración se habla en un sentido trasversal, esté en la Rama
Ejecutiva o no.

No podemos datar precisamente el derecho administrativo a la administración, hay que ver más allá.

Se diferencia del derecho privado en la medida que la administración pública tiene como cometido
principal la administración del interés general, buscando satisfacer las necesidades colectivas. El
interés general se aprecia, dependiendo de la entidad y nivel del que se esté hablando. Siempre va a
estar caracterizado por el manejo de los recursos públicos.

Quien administre el interés general debe tener un marco en donde pueda desenvolverse, este es el
ordenamiento jurídico, el cual establece la mejor manera en que se debe hacer la distribución de los
recursos y demás actuaciones de la administración. Lo que se busca es que el servidor público no se
salga de los parámetros y lineamientos para el desarrollo de su función, porque si lo hace se
presentarán problemas de interés general.

DEFINICIÓN: es el conjunto de normas y principios ESPECIALES (porque se diferencian


del derecho privado de los demás en donde está inmerso el interés general y los recursos
públicos) que se aplican a un sujeto ESPECIAL (La administración) porque a diferencia
de los demás tiene la responsabilidad de la satisfacción del interés general a quienes se
le dirime las contiendas por un juez ESPECIAL (Contencioso Administrativo).

El derecho administrativo puede ser entendido como el derecho que estudia las prerrogativas de la
administración y las garantías establecidas en favor de los administrados; el derecho administrativo
es garantista, entonces no es cierto que siempre se pierde con el estado, porque siempre se tienen
todas las garantías.

Puede ser entendido como el derecho que busca la protección de las prerrogativas de la
administración y la garantía de los particulares.

ÍNDICE
1. Finalidad, ámbito y principios del procedimiento administrativo
2. Formas de iniciación de las actuaciones
3. Procedimiento administrativo general
4. Teoría del acto administrativo

Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo.

-1-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

La primera parte, Procedimiento Administrativo, establece las regla de cómo la administración debe
actuar (Artículo 1 hasta el artículo 103); la segunda parte dice cuáles son las reglas que se deben
observar cuando se acude a la jurisdicción contenciosa administrativa que son dos cosas distintas.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
¿PROCEDIMIENTO? à ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA porque son muchas las maneras o los tipos
de actuación administrativa.

La principal forma de la actuación de la administración son los ACTOS ADMINISTRATIVOS y los


HECHOS ADMINISTRATIVOS, las OPERACIONES ADMINISTRATIVAS, OMISIONES
ADMINISTRATIVAS, CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, VÍAS de HECHO. à TIPOS DE
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA.

- La operación es la materialización de un acto, por ejemplo, el sellamiento de un


establecimiento comercial se ordena en un acto administrativo, pero se ejecuta a través
de la operación, pero es cuando se va allá se hace la labor de sellamiento.
- Los contratos estatales son de otra forma
- La diferencia entre un acto administrativo y hecho administrativo es el elemento volitivo.
Operación: materialización de un acto. (cuando se va a un establecimiento a hacer la labor
de sellamiento por ex)
- Si el acto de sellamiento es ilegal, se basa en fundamentos que no son ciertos, lo que
adolece la ilegalidad puede estar en el acto y no en la administración
- En los contratos estatales
- En las vías de hecho (manifestaciones o actuaciones groseras e ilegales por parte de la
administración). Ex: cuando los policías optan por el bastón para quitar a las personas que
estén obstaculizando el paso en vías. Es por ello que, Las vías de hecho son aquellas
manifestación o actuaciones grosera abiertamente ilegales por parte de la administración,
entonces se ve en una protesta que hay unos adultos mayores en la séptima haciendo un
cordón humano para evitar el paso de los transmilenios y son 15 o 20 adultos que
colpensiones no les da, y llegó la policía y los quito a bastón, entonces eso no es un acto
o un hecho o una omisión, sino que es un vía de hecho.

Las reglas que la administración observa para proferir los actos administrativos. No se puede
desconocer que este solo se produce después de una aplicación de un conjunto de reglas, hay un
proceso administrativo previo al acto administrativo.

En nuestro curso nos vamos a referir a los actos administrativos, entonces el CPACA se refiere a
cuales vana a ser las reglas que la admin debe observar para proferir actos administrativos, entonces
hay que entender que hay un procedimiento administrativo antes de expedir un acto administrativo.

Muchas de las cosas para entender el acto se pueden entender si conocemos las reglas del
procedimiento, este se desarrolla en un marco de fundamentos que le sirven de marco de normas.

El fundamento irriga todo el procedimiento incluso la propia expedición del acto, entonces esto es
importante. Esta finalidad se encuentra del artículo primero al artículo doce del código de
procedimiento administrativo y de los contencioso administrativo.

Después sigue es ¿como inicia el procedimiento? hay varias formas de iniciar el procedimiento, una
de ellas es el DERECHO DE PETICIÓN, las regla de estas están desde el art 13 al 23 (generales) y
las especiales de 24 al 33, que son las formas de iniciación de los procedimientos.

-2-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

Después de iniciar el procedimiento, es el desarrollo, estas normas se refiere al régimen probatorio


de los procedimientos administrativos.

El procedimiento termina con la regla que se refiere a cómo se expide el acto administrativo, que debe
ser motivado. (del artículo 34 al artículo 45).

Procedimiento administrativo general (régimen probatorio – vinculación de terceros) art. 34 – 45 à


producción del acto administrativo.

RESTREPO MEDINA, Manuel Alberto. La respuesta del derecho Administrativo a las


transformaciones recientes del Estado social de Derecho.

VISIÓN DE LA REFORMA AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Se hizo una aplicación de las tendencias contemporáneas tales como:
a. Globalización: Notificaciones personales por e-mail.
b. Constitucionalización del derecho administrativo: lo que se llama el estado social. Cuando
se pasa a un estado regido por las normas. Ley para Rousseau “expresión de la voluntad del
…”
Al ser de una tradición legalista, los derechos solo tenían valor en la medida que la ley le diese
valor.
La constitucionalización del dx administrativo no puede verse como un vaciamiento jurídico de
todas las normas constitucionales.
Las decisiones de la Corte Constitucional son las que van a interpretar las decisiones del
legislador que va a determinar en lo administrativo.

Cuando la administración viola derechos de los ciudadanos pues los medios para que se
respeten esos derechos serán los consagrados en la constitución.

Recursos y medios de control dentro de lo contencioso administrativo (nulidad – nulidad y


restablecimiento del derecho – controversias contractuales – nulidad electoral – reparación
directa)

el administrativo se ha visto influenciado por la constitución y esto es innegable; La


constitución se instituyo con la principal fuente de derecho y de derechos, de esta
forma, si era la principal fuente de derecho, se acudía a la constitución en primer lugar,
en materia de sistema jurídico, era la constitución y en materia de derecho pues
también se acudía a la constitución porque aquí no importa lo que diga el legislador en
materia de derecho, sino que importa lo que diga la constitución; esto hizo que el
sistema jurídico cambiara, de tal manera que es innegable que para entender el
derecho administrativo, tenemos que partir de la principal fuente de derechos,
entonces para entender el sistema normativo de fuente de derecho administrativo, se
de en primer lugar a la propia constitución, ésta consagra normas y principios
especiales; es por esto que la constitucionalización del derecho administrativo, no se
puede negar, pero eso no se puede entender como un vaciamiento jurídico del resto
de normas especiales, entonces no solo se estudia la constitución, sino que se aplican
otras leyes como el CPACA, sin desconocer que estamos en un escenario de
constitucionalización, que adquiere especial relevancia la corte constitucional, que son
en primera medida las que vana interpretar la principales normas y principios que
estableció el constituyente que deben regir al ejercicio de la función administrativa,
pero no solo la constitución el principal fuente de derecho sino también de derechos y
eso hace que en la corte se establezcan mecanismos principales de protección de
medios, tales como la acción de tutela, las acciones principales y demás.

-3-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

c. El derecho administrativo y la evolución del modelo de Estado: depende del modelo de


estado. Reglas para que los ciudadanos participen en las decisiones administrativas.
Incorporación de audiencias públicas en los procedimientos administrativos.
d. Internacionalización: al movernos en una aldea global por el ppio de supranacionalidad se
dejan de aplicar normas internas.
e. Regionalización
f. Participación ciudadana: cada día mas se establecen reglas que los ciudadanos participan
de la toma decisiones, pero no deciden.
g. La Anglosajonización del derecho administrativo: influencia del derecho anglosajón en el
derecho administrativo. Aplicación del precedente judicial

10 de Junio de 2019

FINALIDAD
En cuanto a la finalidad, miren lo importante que resulta el cambio del objeto que estaba en el CCA
derogado y lo que se encuentra en el cpaca.

La administración siempre va a decir que sus actos están soportados para poder cumplir los fines del
estado, en segundo lugar está el cumplimiento de los servicios públicos; se entendía que todo lo que
significaba prestación de servicios públicos, desarrolla el concepto del derecho admin; pero en tercer
lugar está la efectividad de los derechos e intereses de los ciudadanos quiere decir que solo en tercer
lugar se respetaba la satisfacción o el respeto de las actividades individuales, sólo en tercer lugar y
eso daba a entender que estaba de tercero; “reconocidos por la ley”, la constitución es una norma que
consagra ppios, sin embargo que la constitución nos consagrara no le daba la efectividad a los
mismos, porque dependía que el legislados lo hiciere, es decir que si no había ley desarrollando el
principio, es tanto como si no existiera, eso estuvo vigente hasta el 2012, es un código que
recientemente tuvo valor, entonces ahora miren la trascendencia el cambio en el CPACA.

NUEVO CPACA
Artículo 1. FINALIDAD DE LA PARTE PRIMERA. Las normas de esta primera parte tienen
como finalidad proteger y garantizar los derechos y las libertades de l s personas, la primacía
de los intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos
del ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines estatales, el funcionamiento eficiente y
democrático de la administración, y la observancia de los deberes del Estado y de los
particulares.

Las actuaciones de la administración siempre van a estar soportadas para las funciones de la
administración

CCA DEROGADO
Artículo 2. OBJETO DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA. Los funcionarios tendrán en
cuenta que la actuación administrativa tiene por objeto el cumplimiento de los cometidos
estatales como lo señalan las leyes, la adecuada prestación de los servicios públicos y de la
efectividad de los derechos e intereses de los administrados, reconocidos por la ley.

La primera parte tiene como finalidad que tiene que tener la administración es garantizar los derechos
y libertades de las personas (trascendencia como ser humano como sujeto de derechos y de
obligaciones). Cada uno tiene una cosmovisión particular que tiene que ser tenida en cuenta por la
administración.

De acuerdo con la constitucionalización del derecho administrativo, el primer filtro de la protección de


derechos debe ser la propia administración, no solo el juez de tutela, lo que aumenta la tutelitis y el

-4-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

garantismo aumente, pero se hace que las actuaciones administrativas siempre vayan en contra del
derecho.

En el derecho administrativo hoy en día se tiene que contar con el tema de los derechos y las
libertades. Se tienen que evaluar todas las peticiones y además ser asequible a la protección de los
derechos de las personas. siempre hay que evitar que sea el juez el que ordene la protección de los
derechos, garantías y libertades de las personas. se tiene que tener en cuenta el escenario en
particular, cuando a través de una tutela se le ordena algo el funcionario/persona se vuelve una
persona inamovible, se convierte en una persona intocable à es inevitable que la administración
piense en primer lugar en los derechos y libertades de las personas.

La administración pública más que potestades tiene RESPONSABILIDADES.

La principal función de la administración pública es la primacía del INTERÉS GENERAL


Principio de legalidad artículo 1.

Un funcionario solo puede hacer lo que el ordenamiento jurídico les permita.


Es importante para la administración democratizar sus entidades, interacción de los servidores
públicos con la ciudadanía. (funcionamiento eficiente y democrático con la administración). E
importante que el funcionario pueda retroalimentar lo que hace y recibir el feedback de la ciudadanía.

La observancia de los deberes del estado de los particulares es del estado social de derecho. El
Estado tiene deberes sociales son los particulares. “Familias en Acción” “Ser Pilo Paga” à desarrollo
de deberes sociales. También esto está en cabeza de los particulares, por ejemplo, cuando se paga
una contribución en los servicios públicos. Estratos altos ayudan a pagar lo que gastan los de bajos
recursos à distribución de las riquezas. Quien tiene más paga más.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Esto quiere decir que esta parte primera, todo el conjunto de reglas que están en la parte primera,
como o a quien se aplica, entonces a quién se aplica A TODAS LAS AUTORIDADES ADMIN, y
siguiendo nuestro análisis de la semana pasada, decíamos que el ejercicio de función admin es
transversal, quiere decir que no es exclusivo y no es único de la rama ejecutiva del poder público
entonces es un análisis transversal esto quiere decir que cualquier autoridad que ejerza función admin,
es autoridad admin, entonces debe atacarse lo que dice el primer artículo del CPACA, esta regla tiene
dos excepciones las excepciones a esta regla (las que están en el segundo párrafo).

• ¿El conjunto de reglas de la parte primera a quién se aplica? à a todas nuestras autoridades
administrativas
- NUEVO CPACA
Artículo 2 ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las normas de esta Parte Primera
del Código se aplican a todos los organismos y entidades que conforman las ramas del
poder público en sus distintos órdenes, sectores y niveles, a los órganos autónomos e
independientes del Estado y a los particulares, cuando cumplan funciones administrativas.
A todos ellos se les dará el nombre de autoridades.

Las disposiciones de esta Parte Primera no se aplicarán en los procedimientos militares o


de policía que por su naturaleza requieran decisiones de aplicación inmediata, para evitar
o remediar perturbaciones de orden público en los aspectos de defensa nacional,
seguridad, tranquilidad, salubridad, y circulación de personas y cosas. Tampoco se
aplicarán para ejercer la facultad de libre nombramiento y remoción.

Las autoridades sujetarán sus actuaciones a los procedimientos que se establecen en este
Código, sin perjuicio de los procedimientos regulados en leyes especiales. En lo no
previsto en los mismos se aplicarán las disposiciones de este Código.

-5-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

• Cualquier autoridad que cumpla con las funciones administrativas


• Ámbitos excepcionales en los que no se aplica el Código en los procedimientos militares o de
policía que por su naturaleza requieran decisiones de aplicación inmediata (Ex: nos vamos a
oponer a la clase del inter, no nos gusta, nos vamos a la Jiménez y hacemos una manifestación
con escudo humano, llega el policía, aunque si se tiene límite dela administración cuando se
hagan intervención en esos problemas, los límites son los principios en virtud de la constitución
política ) y tampoco para ejercer la facultad de libre nombramiento y remoción ( diferencia
entre empleado público y oficial, este último se vincula como contrato más e otro es vinculado
a través del nombramiento. Se encuentran empleados públicos de carrera, realizando un
examen y quedando dentro de los cargos de carrera administrativa, es decir por mérito, se
mantiene y se llega allí por el mérito. Hay unos que son excepcionales que son los de libre
nombramiento y remoción, a diferencia del empleo público de carrera, el de libre
nombramiento no tiene estabilidad, si se gana el examen se supera el periodo de prueba se
adquiere la estabilidad en la carrera. A diferencia del de libre nombramiento y remoción, este
depende de la discrecionalidad que tenga el correspondiente nominador. Ex: Directivos y de
confianza de una entidad). Ex: se elige el alcalde, pero los secretarios los elige el alcalde por
libre nombramiento y remoción.
Cuando esto se ejerce es para mejorar el servicio, pero como los cargos son de confianza se
les da esta facultad, pero no quiere decir que sea arbitraria sino normal, es decir, se ejerce
bajo el marco del ordenamiento jurídico.

Cuando se saca de un cargo de libre nombramiento y remoción se denomina


INSUBSISTENCIA, y no es susceptible de recursos, porque no se les aplica la primera parte
del Código. Aunque eso no quiere decir que esos actos no se puedan controvertir porque hay
diferentes medios de control.
NO SE PUEDE INTEROPER RECURSO NI SOLICITAR REVOCATORIA DIRECTA
CONTRA ACTOS DE INSUBSISTENCIA.

Una cosa es no aplicar las reglas pero otra no aplicar los principios.

PRINCIPIOS
Si no existiera el artículo tercero, la autoridad administrativa en sus procedimientos deberían aplicar
los principios, SI!!! porque los principios son obligatorios porque están contenidos en la constitución.

Entonces lo primero a tener en cuenta, hay que entender que son los ppios, y hay que entender que
los ppios siempre han sido elementos importantes dentro del sistema jurídico, entonces ¿qué es un
principio? son máximas de orientación.

Los principios, tradicionalmente a pesar de su importancia son utilizados como criterios auxiliares y
eso incluso lo heredamos en la constitución del 1991 en el artículo 230; entonces estamos en una
concepción iuspositivista, o sea basados en la norma.

Cualquier norma o la mayoría de normas materializan y reflejan el alcance de un principio, entonces


cuando se analiza una norma en el fondo se está analizando es un principio.

Nos dan el sustento y el contexto de muchas normas que son especiales, esas reglas imprimen o
imponen una especialidad, pero yo la puedo a través del principio. Al igual que las reglas, las cuales
subsisten y están en nuestro código por supuesto, hay otros instrumentos normativos que son los
principios que también debemos tener en cuenta. Eso quiere decir que cuando analizamos normas es
muy útil entenderlas si las enfocamos dentro del contexto principialista.

-6-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

Los principios son importantes, porque si la constitución incorpora principios y valores ya hay principios
que rigen la función administrativa directamente establecidos por el constituyente; tienen la misma
importancia de la constitución. Entonces yo como operador del derecho administrativo, no los puedo
desconocer.

A diferencia de la constitución, donde solo se enuncian principios, el legislador en el CPACA trato de


darle un alcance o entendimiento a cada uno.

ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones
que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los principios consagrados
en la Constitución Política, en la Parte Primera de este Código y en las leyes especiales.

Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios del
debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de
conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la
ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.

En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de legalidad


de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in pejus y non bis in
idem.

- Consejo de Estado, Sección Quinta, Expediente No. 25000-23-24-000-2011-00214-01_20180823


de 7 de junio de 2018, C.P. Dra. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez.

- Consejo de Estado, Sección Primera, Sentencia de Unificación, Expediente No. 0701 de 4 de


agosto de 2016, C.P. Dr. Guillermo Vargas Ayala.

Destaca el editor:

" d.- Ahora bien, la Sala debe precisar que aunque en algunos casos el legislador ha ratificado
expresamente la procedencia de los principios y garantías del debido proceso en actuaciones
administrativas sancionatorias reconocidos por la Constitución Política (por ejemplo en los
regímenes aduaner y disciplinari ), el hecho de que en otras materias no exista esa consagración
expresa no significa que los distintos elementos que informan el debido proceso no sean aplicables
en otros asuntos, pues, como antes se dijo, éste es un imperativo constitucional exigible en todas
las actuaciones de las autoridades públicas que puedan afectar los derechos de los particulares.

e.- Entre las citadas garantías mínimas que integran el debido proceso se encuentra el principio de
favorabilidad, en virtud del cual una situación de hecho puede someterse a la regulación de
disposiciones jurídicas no vigentes al momento de su ocurrencia cuando, por razón de la
benignidad de aquellas, su aplicación se prefiere a las que en, estricto sentido, regularían los
mismos hechos. La Corte Constitucional se refirió al concepto y alcance del principio de
favorabilidad en materia disciplinaria e hizo las siguientes consideraciones que, mutatis mutandi,
son aplicables también respecto de otras manifestaciones del derecho punitivo estatal: (...)

Así mismo, la Corte Constitucional al abordar el tema de la favorabilidad desde la perspectiva del
principio de legalidad precisó que “[como] la potestad sancionadora de la administración no es
ajena a los principios que rigen el debido proceso en materia penal, concretamente a la exigencia
de que una ley previa deberá determinar con claridad y precisión tanto la infracción como la pena
que habrá de imponerse a quienes incurran en ella, es dable concluir que abolida una falta tienen
que desaparecer los efectos sancionatorios que la misma estuviere produciendo.

(...)

-7-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

g.- En el anterior contexto, en esta providencia la Sección Primera unifica su criterio en el sentido
de señalar que el principio de favorabilidad es aplicable en las actuaciones administrativas dirigidas
a sancionar las infracciones al régimen cambiario, por tratarse de una garantía mínima del debido
proceso, el cual es un derecho constitucional fundamental que debe operar no solo en las
actuaciones judiciales sino en toda clase de actuaciones administrativas. ".

2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y protección a las
personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No obstante,
serán objeto de trato y protección especial las personas que por su condición económica, física o
mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que
la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las
personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de afecto o de interés y,
en general, cualquier clase de motivación subjetiva.

4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán el
comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.

5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos están obligados
a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas
de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de
deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán las
consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la
Constitución, las leyes y los reglamentos.

8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio público, por
consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva
legal.

9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los
interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,
contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene
la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información
de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir el costo de la
publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.

10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades con las de
otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus
derechos a los particulares.

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren su
finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán
decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las
irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho
material objeto de la actuación administrativa.

12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad y
eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de
calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a

-8-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin
dilaciones injustificadas.

Primero debemos entender que los principios siempre han sido elementos importantes dentro del
sistema jurídico. El papel tradicional de los principios a pesar de su importancia es utilizado como
criterios auxiliares (concepción iuspositivista). En el escenario clásico ¿por qué es importante si tiene
un carácter auxiliar? à Son igual de importantes precisamente por su significado como razón
fundante. Cualquier norma o su mayoría materializan y reflejan el alcance de un principio. Cuando se
analiza una norma en el fondo de está analizando un principio.

Principios nos dan el sustento de muchas normas que son especiales. Las reglas imprimen e imponen.
Hay otros instrumentos normativos que son los principios que también debemos tener en cuenta.
También tiene que ser acatado por la constitución.

¿Cuál va a ser el contenido de la constitución? à Antes, después y ahora. En principio era orgánico
y dogmático. Ahora se llega a un escenario en el que se tendrá también un contenido económico,
mecanismos de participación y acciones judiciales además de un conjunto de PRINCIPIOS Y
VALORES expresados de manera literal por el constituyente. Lo cual indica que estos tienen la misma
trascendencia e importancia de la constitución.

A diferencia de la constitución el legislador sí trató de darles un alcance a cada uno de ellos para
poder entender cuál es la aplicación de estos.

Se entienden desde principios generales del derecho. Cuando hay conflicto entre principios no hay
subsunción.

Tres características de las leyes


- Generales
- Impersonales
- Abstractas

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Sometimiento de las autoridades al ordenamiento jurídico, mayor garantía como Estado de Derecho.
¿Cómo está vinculada la administración al principio de legalidad? En forma positiva cuando solo se
puede hacer lo que la ley le permite y negativo, es que puede la administración hace todo menos lo
que el ordenamiento jurídico les prohíba.
la vinculación de los servidores públicos es positiva. Más la de los particulares es una vinculación
negativa (lo que no está prohibido, está permitido).

Constitución Política
ARTICULO 3o. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.
El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la
Constitución establece.

ARTICULO 6o. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

El servidor público responde por acción, por acción y por extralimitación


(dibujo de la membrana. Núcleo (Ordenamiento jurídico en la vinculación del servidor público).
Principio de legalidad es Membrana (posibilita actuar, sino que constituye un marco en el que está el
citoplasma. Acción en el ámbito del citoplasma – omisión cuando estando habilitado por el núcleo, no

-9-

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

me convierto en citoplasma – extralimitación cuando estando habilitado por el núcleo se convierte en


citoplasma y sobrepasa la membrana.

La célula del particular. El citoplasma se mueve sin habilitación del núcleo, pero en todo caso no podría
trascender lo establecido por la membrana celular.

Membrana Celular

Citoplasma

Núcleo

El presidente no tiene la facultad para objetar los actos legislativos de acuerdo con el principio de
legalidad.

ARTICULO 121. Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le
atribuyen la Constitución y la ley.

ARTICULO 122. No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento
y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva
planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente.

ARTICULO 123. Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán
sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.

2. PREVALENCIA DEL INTERÉS GENERAL

No es un principio absoluto, es decir, admite matices y en ocasiones no es un interés general, sino un


interés particular envuelto o ilegítimo. Es la piedra angular de las actuaciones de la administración,
por ello todas las actuaciones deben ir encaminadas a satisfacer el interés general, en caso de que
haya una desviación del poder da cabida a una nulidad.

Cuando no es interés general, cuando es algo que no trasciende de algunos ciudadanos, sino solo
unos pocos. En casos los intereses particulares trascienden a ser intereses generales.

El interés general implica limitaciones, porque es utilizar y disponer de los recursos públicos. Implica
limitaciones porque para ejecutar un presupuesto debe hacerse desde la contratación estatal, reglas
que le indican cómo contratar con el estado. También implica privilegios o prerrogativas en cabeza de
la administración, ciertos privilegios porque los actos administrativos van a gozar de presunción de
legalidad hasta que el juez del contencioso no declare su ilegalidad. La administración expide un acto
y puede ejecutarlo al otro día, es una prerrogativa que tiene para satisfacer el interés general, estas
se las da el interés general.

Estas prerrogativas las establece el ordenamiento jurídico teniendo en cuenta que la función es la
administración en pro del interés general, y los límites a esto los pone el legislador.

- 10 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

3. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO:

Interpretaciones erróneas:
- Se cree que solo se aplica cuando hay un juez de por medio
- Solo aplica en los procesos judiciales de orden penal
- No es del derecho a la defensa

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

El debido proceso es un conjunto de garantías que está escrito en procesal penal y por ello se llega a
concluir que no son útiles en la administración, aunque estamos muy erróneos.

Solo las entidades pueden actuar o sancionar a los administradores la medida que existan faltas que
lo tipifiquen en falta disciplinaria.

Se aplica también en derecho administrativo no sancionatorio.

Ley 1150 de 2007


ARTÍCULO 17. DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO. El debido proceso será un principio
rector en materia sancionatoria de las actuaciones contractuales.

En desarrollo de lo anterior y del deber de control y vigilancia sobre los contratos que corresponde
a las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública,
tendrán la facultad de imponer las multas que hayan sido pactadas con el objeto de conminar al
contratista a cumplir con sus obligaciones. Esta decisión deberá estar precedida de audiencia del
afectado que deberá tener un procedimiento mínimo que garantice el derecho al debido proceso
del contratista y procede sólo mientras se halle pendiente la ejecución de las obligaciones a cargo
del contratista. Así mismo podrán declarar el incumplimiento con el propósito de hacer efectiva la
cláusula penal pecuniaria incluida en el contrato.

PARÁGRAFO. La cláusula penal y las multas así impuestas se harán efectivas directamente por
las entidades estatales, pudiendo acudir para el efecto entre otros a los mecanismos de
compensación de las sumas adeudadas al contratista, cobro de la garantía, o a cualquier otro
medio para obtener el pago, incluyendo el de la jurisdicción coactiva.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las facultades previstas en este artículo se entienden atribuidas


respecto de las cláusulas de multas o cláusula penal pecuniaria pactadas en los contratos
celebrados con anterioridad a la expedición de esta ley y en los que por autonomía de la voluntad
de las partes se hubiese previsto la competencia de las entidades estatales para imponerlas y
hacerlas efectivas.

1) Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa: Esto
es simpre está entendido desde el punto de vista administrativo sancionatorio. Esto no quiere
decir que en derecho administrativo no sancionatorio, no se aplique.
Solo si existen como faltas tipificadas como faltas disciplinarias.

2) Ante juez o tribunal competente: Que el que emite un acto, debe tener competencia

3) y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. Según las formas propias
de cada juicio, es decir que admin hay leyes especiales y como éstas existen se aplican esas
leyes de conformidad con lo dispuesto en la misma.

Hay que traducirlas del penal, al administrativo.

- 11 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

LOS PRINCIPIOS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO TERCERO DEL CPACA

1. Debido proceso: Las actuaciones administrativas se adelantarán de conformidad con las


normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la ley, con plena
garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.
En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de
legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in
pejus y non bis in idem.

2. Igualdad: las autoridades darán el mismo trato y protección a las personas e instituciones que
intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No obstante, serán objeto de trato y
protección especial las personas que por su condición económica, física o mental se
encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

3. Imparcialidad: las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que la finalidad de los
procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin
discriminación alguna y sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en
general, cualquier clase de motivación subjetiva.

4. Buena fe: las autoridades y los particulares presumirán el comportamiento leal y fiel de unos
y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes

5. Moralidad: todas las personas y los servidores públicos están obligados a actuar con rectitud,
lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas

6. Participación: las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas de los ciudadanos,


organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de deliberación,
formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública

7. Responsabilidad: las autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias por sus
decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la Constitución, las leyes
y los reglamentos.

8. Transparencia: la actividad administrativa es del dominio público, por consiguiente, toda


persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva legal.

9. Publicidad: las autoridades darán a conocer al público y a los interesados, en forma


sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos, contratos y resoluciones,
mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene la ley, incluyendo el
empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información de
conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir el costo de
la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.

10. Coordinación: las autoridades concertarán sus actividades con las de otras instancias
estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus derechos a los
particulares.

11. Eficacia: las autoridades buscarán que los procedimientos logren su finalidad y, para el efecto,
removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán decisiones inhibitorias,
dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las irregularidades
procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho material objeto
de la actuación administrativa

- 12 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

12. Economía: las autoridades deberán proceder con austeridad y eficiencia, optimizar el uso del
tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de calidad en sus actuaciones
y la protección de los derechos de las personas.

13. Celeridad: las autoridades impulsarán oficiosamente los procedimientos, e incentivarán el uso
de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que los procedimientos
se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.

14 de Junio 2019

Cuando nos enfrentamos a principios es distinto a enfrentarnos a normas. Pues cuando hablamos de
normas se aplican o no al caso en particular, más en los principios se deben ponderar cuál se aplica
al caso en particular. Puede pasar que un juez privilegie uno y otro juez escoja otro. Lo que no
debemos esperar es que esta decisión de ponderación quede en manos de la jurisdicción, sino que
quien debe ponderar en primera instancia sea la administración pública y no dejarlo al escenario
judicial. La administración pública debe ser el primer filtro de protección de derechos.

4. PRINCIPIO DE BUENA FE
Principio que se retoma de manera retórica. Es un principio de suma importancia.
Consagrado en el artículo 83 de la Constitución Política, este principio es una presunción que se
contrasta con la presunción de inocencia. à se tiene que ver desde el Derecho Privado.
Entre las partes hay un sujeto especial que es la Administración Pública, y desde la buena fe la palabra
de la administración viene a ser la PRENDA DE GARANTÍA DEL CIUDADANO.

DEF: La buena fe Es la actuación sujeta a la legalidad, a la probidad, a la honestidad, a la confianza


y a la moralidad. Es todo lo contrario a ser deshonesto, desleal, inmoral. En el mundo del derecho,
teniendo en cuenta que los negocios jurídicos son relaciones entre partes, “contratos”, art. 1602 C.
Civ. 1603 C. Civ. “Pacta Sunt Servanta”. La buena fe tiene una aplicación plurifácica, esta se aplica
en la etapa precontractual, contractual y pos contractual.

“Dou Des”à Doy, para que des. El núcleo en el que se aplica la buena fe es el comportamiento del
que concurre al tráfico jurídico, en este caso LA ADMINISTRACIÓN. Concurren caracterizando su
comportamiento a la buena fe. Yo tengo la obligación de presumir la buena fe del otro, como parte del
comportamiento este es el vector que genera la presunción de la buena fe. Se va actuando en una
relación jurídica en la medida en que la contraparte actúe en el mismo sentido.
La confianza que se genera por el comportamiento mutuo. La presunción se gana por el
comportamiento de la otra parte. Se exige que la otra parte sea leal, incólume, honesta y demás,
porque yo lo soy a través de mis comportamientos. Dinámicas de alcance de la buena fe.

Jurídicamente: art. 1546 C. Civ (Cláusula resolutoria por incumplimiento) se puede exigir
cumplimiento o resolución más indemnización en los dos casos y esto solo se puede hacer en la
medida en que se haya cumplido el contrato. No se puede exigir un incumplimiento cuando se ha
incumplido también el contrato en manos de quien lo alega. “Nadie puede alegar su propia culpa ”

- Se le exige a quienes concurren en el tráfico jurídico la diligencia de atender a la buena


fe

Prohibición de ir en contra del acto propio: quiere decir que si usted ha actuado de determinada forma
en una situación específica, este comportamiento deriva una confianza en el otro, por eso con
posterioridad usted no puede cambiar la forma en la que está actuando.

Ex: cuando cada entidad indica su plan de recursos, de bienes y servicios. Cuando se reciben los
pliegos, esto va a ser la PALABRA DE LA ADMNISTRACIÓN. Se pueden enviar correos indicando
los vicios o problemas que tiene el Pliego. Interesado, de buena fe, presenta una oferta de acuerdo

- 13 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

con la palabra de la administración plasmada en los pliegos. Teniendo la fe de que la administración


va a evaluar de buena fe lo que indica el pliego. La Administración espera que las propuestas sean
presentadas de la manera en que se les es exigido en el pliego de condiciones. La conducta de la
persona que denuncia cláusulas del pliego en audiencia de adjudicación es una actuación de mala fe,
porque se tiene un término para presentar los inconvenientes o demás que tiene el pliego. No puede
esperarse hasta la adjudicación porque la Administración tiene fe de que todos están de acuerdo con
el pliego, por ende, el comportamiento es desleal y deshonesto, esperando entonces solo hablar
cuando no se le ha sido adjudicado a este la licitación.

La buena fe se convierte muy importante en el tráfico jurídico, toda vez que es transversal a todas las
actuaciones.

Cuando se ve que la administración está poniendo cascaritas para que el administrado caiga, eso es
de mala fe. Porque la palabra de la administración es la prenda de garantía del ciudadano.

5. PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA


No es igual a la buena fe porque tienen elementos distintos y aplicación. El principio del interés general
no es absoluto, sino que tiene matices, como la confianza legítima.

La confianza legítima se deriva de un cambio brusco de la conducta o del comportamiento de la


administración.

Características de confianza: A partir de una actuación inequívoca de la administración se generan


tres tipos:
1) Que yo como administrado estoy obrando conforme a derecho
2) Que la administración está obrando también conforme a derecho
3) Que esa relación administración – administrado va a tener vocación de permanencia en el
tiempo.

La confianza legítima protege expectativas legítimas, no derechos adquiridos, ni meras expectativas.


Cuando se habla de derechos adquiridos son art. 58 C. Pol, es decir, que se habla de retroactividad
de la ley, normas y demás.

¿Puede ir en contra de las expectativas legítimas la administración? à

Ex: permiso que le otorgaba la administración a los vendedores ambulantes para el desempeño de
sus labores en el espacio público. Allí se presentan las tres características de confianza por la
actuación inequívoca de la administración. Aquí se tenía la expectativa legítima de que se le renovaría
la autorización cada año, no el derecho adquirido.
En caso de tener el derecho adquirido, la corte hubiese dicho que la administración no pudiese
recuperar el espacio público, pero al ser una expectativa legítima, la administración si podía cambiar
su parecer con el fin de recuperar el espacio público por prevalencia del interés general, toda vez que
se tiene una obligación de darle al particular, a quienes le cambia la situación, las
herramientas/instrumentos para adaptarse a la nueva situación. “en este caso reubicándolos”.

Cuando son derechos adquiridos la administración no puede hacer un cambio brusco. Pero cuando
son expectativas, si.

Cuando se aplica la confianza legítima con base a las expectativas, otorgarle a los administrados,
medios o instrumentos idóneos para adaptarse o adecuarse a la nueva situación.

La confianza legítima no da título jurídico para solicitar indemnizaciones, porque estas son cuando
hay derechos adquiridos. Según la Corte, ha establecido que la confianza legítima no es título para la
indemnización porque la Administración no ha ocasionado un daño al particular.

- 14 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

Caso contrario es la buena fe, que esta sí tiene título de indemnización, porque la otra parte al
incumplir ocasiona un daño.

6. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

La transparencia es un derecho que está en cabeza del ciudadano de acceder a los documentos
y la publicidad es un deber que está en cabeza de la administración de informar todo lo que hace

No se puede ser transparente sin tener publicidad.


La actividad administrativa es del dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las
actuaciones de la administración, salvo reserva legal.

Es un derecho en cabeza del ciudadano, este consiste en acceder a los documentos públicos, salvo
que se tenga reserva legal.

8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio público, por
consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva
legal.

7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Establecido como un deber en cabeza e la administración. Es un deber de informar todo lo que hace.

9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los
interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,
contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene
la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información
de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir el costo de la
publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.

¿Se puede hacer un derecho de petición a través de Redes Sociales?

DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES


En cabeza de los administrados y de la administración
Materializaciones de principios.

ARTÍCULO 5. DERECHOS DE LAS PERSONAS ANTE LAS AUTORIDADES. En sus relaciones


con las autoridades toda persona tiene derecho a:
1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por
cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y
orientación acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.
Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier medio tecnológico
o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas de atención al público. à
CELERIDAD. DEBIDO PROCESO. EFICACIA

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener
copias, a su costa, de los respectivos documentos. à PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los
términos previstos por la Constitución y las leyes. à TRANSPARENCIA

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el efecto.
à CELERIDAD. EFICACIA. DEBIDO PROCESO

- 15 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

5. Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona humana. à


DIGNIDAD HUMANA

6. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad,


niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en general de personas en
estado de indefensión o de debilidad manifiesta de conformidad con el artículo 13 de la Constitución
Política. à IGUALDAD MATERIAL. DISGNIDAD HUMANA

7. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los particulares


que cumplan funciones administrativas. à RESPONSABILIDAD

8. A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier


actuación administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados y
tenidos en cuenta por las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al
interviniente cuál ha sido el resultado de su participación en el procedimiento correspondiente.
àDEBIDO PROCESO

9. Cualquier otro que le reconozca la Constitución y las leyes. à

ARTÍCULO 6o. DEBERES DE LAS PERSONAS. Correlativamente con los derechos que les
asisten, las personas tienen, en las actuaciones ante las autoridades, los siguientes deberes:
1. Acatar la Constitución y las leyes.

2. Obrar conforme al principio de buena fe, absteniéndose de emplear maniobras dilatorias en las
actuaciones, y de efectuar o aportar, a sabiendas, declaraciones o documentos falsos o hacer
afirmaciones temerarias, entre otras conductas.

3. Ejercer con responsabilidad sus derechos, y en consecuencia abstenerse de reiterar solicitudes


evidentemente improcedentes.

4. Observar un trato respetuoso con los servidores públicos.

PARÁGRAFO. El incumplimiento de estos deberes no podrá ser invocado por la administración


como pretexto para desconocer el derecho reclamado por el particular. Empero podrá dar lugar a
las sanciones penales, disciplinarias o de policía que sean del caso según la ley.

Ahora se puede rechazar un derecho de petición irrespetuoso. LEY 1755 DE 2015.


Artículo 19. Peticiones irrespetuosas, oscuras o reiterativas. Toda petición debe ser
respetuosa so pena de rechazo. Solo cuando no se comprenda la finalidad u objeto de la
petición esta se devolverá al interesado para que la corrija o aclare dentro de los diez (10)
días siguientes. En caso de no corregirse o aclararse, se archivará la petición. En ningún
caso se devolverán peticiones que se consideren inadecuadas o incompletas.

Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la autoridad podrá remitirse a las


respuestas anteriores, salvo que se trate de derechos imprescriptibles, o de peticiones que
se hubieren negado por no acreditar requisitos, siempre que en la nueva petición se
subsane.

ARTÍCULO 7o. DEBERES DE LAS AUTORIDADES EN LA ATENCIÓN AL PÚBLICO. Las


autoridades tendrán, frente a las personas que ante ellas acudan y en relación con los asuntos que
tramiten, los siguientes deberes:
1. Dar trato respetuoso, considerado y diligente a todas las personas sin distinción.

2. Garantizar atención personal al público, como mínimo durante cuarenta (40) horas a la semana,
las cuales se distribuirán en horarios que satisfagan las necesidades del servicio.

- 16 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

3. Atender a todas las personas que hubieran ingresado a sus oficinas dentro del horario normal
de atención.

4. Establecer un sistema de turnos acorde con las necesidades del servicio y las nuevas
tecnologías, para la ordenada atención de peticiones, quejas, denuncias o reclamos, sin perjuicio
de lo señalado en el numeral 6 del artículo 5o de este Código.

5. Expedir, hacer visible y actualizar anualmente una carta de trato digno al usuario donde la
respectiva autoridad especifique todos los derechos de los usuarios y los medios puestos a su
disposición para garantizarlos efectivamente.

6. Tramitar las peticiones que lleguen vía fax o por medios electrónicos, de conformidad con lo
previsto en el numeral 1 del artículo 5o de este Código.

7. Atribuir a dependencias especializadas la función de atender quejas y reclamos, y dar orientación


al público.

8. Adoptar medios tecnológicos para el trámite y resolución de peticiones, y permitir el uso de


medios alternativos para quienes no dispongan de aquellos.

9. Habilitar espacios idóneos para la consulta de expedientes y documentos, así como para la
atención cómoda y ordenada del público.

10. Todos los demás que señalen la Constitución, la ley y los reglamentos.

ARTÍCULO 8o. DEBER DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO. Las autoridades deberán mantener a


disposición de toda persona información completa y actualizada, en el sitio de atención y en la
página electrónica, y suministrarla a través de los medios impresos y electrónicos de que disponga,
y por medio telefónico o por correo, sobre los siguientes aspectos:

1. Las normas básicas que determinan su competencia.

2. Las funciones de sus distintas dependencias y los servicios que prestan.

3. Las regulaciones, procedimientos, trámites y términos a que están sujetas las actuaciones de
los particulares frente al respectivo organismo o entidad.

4. Los actos administrativos de carácter general que expidan y los documentos de interés público
relativos a cada uno de ellos.

5. Los documentos que deben ser suministrados por las personas según la actuación de que se
trate.

6. Las dependencias responsables según la actuación, su localización, los horarios de trabajo y


demás indicaciones que sean necesarias para que toda persona pueda cumplir sus obligaciones o
ejercer sus derechos.

7. La dependencia, y el cargo o nombre del servidor a quien debe dirigirse en caso de una queja o
reclamo.

8. Los proyectos específicos de regulación y la información en que se fundamenten, con el objeto


de recibir opiniones, sugerencias o propuestas alternativas. Para el efecto, deberán señalar el plazo
dentro del cual se podrán presentar observaciones, de las cuales se dejará registro público. En
todo caso la autoridad adoptará autónomamente la decisión que a su juicio sirva mejor el interés
general.

- 17 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

PARÁGRAFO. Para obtener estas informaciones en ningún caso se requerirá la presencia del
interesado.

Se responde por acción también cuando se actúa con prohibiciones.

ARTÍCULO 9o. PROHIBICIONES. A las autoridades les queda especialmente prohibido:


1. Negarse a recibir las peticiones o a expedir constancias sobre las mismas.

2. Negarse a recibir los escritos, las declaraciones o liquidaciones privadas necesarias para cumplir
con una obligación legal, lo cual no obsta para prevenir al peticionario sobre eventuales deficiencias
de su actuación o del escrito que presenta.

3. Exigir la presentación personal de peticiones, recursos o documentos cuando la ley no lo exija.

4. Exigir constancias, certificaciones o documentos que reposen en la respectiva entidad.

5. Exigir documentos no previstos por las normas legales aplicables a los procedimientos de que
trate la gestión o crear requisitos o formalidades adicionales de conformidad con el artículo 84 de
la Constitución Política.

6. Reproducir actos suspendidos o anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo


cuando no hayan desaparecido los fundamentos legales de la anulación o suspensión. (Puede
tener trascendencia penal – Fraude a resolución judicial)

7. Asignar la orientación y atención del ciudadano a personal no capacitado para ello.

8. Negarse a recibir los escritos de interposición y sustentación de recursos.

9. No dar traslado de los documentos recibidos a quien deba decidir, dentro del término legal.
(Cuando quien recibe el derecho de petición es incompetente y no se lo traslada al competente)

10. Demorar en forma injustificada la producción del acto, su comunicación o notificación.

11. Ejecutar un acto que no se encuentre en firme.

12. Dilatar o entrabar el cumplimiento de las decisiones en firme o de las providencias judiciales.

13. No hacer lo que legalmente corresponda para que se incluyan dentro de los presupuestos
públicos apropiaciones suficientes para el cumplimiento de las sentencias que condenen a la
administración.

14. No practicar oportunamente las pruebas decretadas o denegar sin justa causa las solicitadas.

15. Entrabar la notificación de los actos y providencias que requieran esa formalidad.

16. Intimidar de alguna manera a quienes quieran acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo para el control de sus actos.

-Hay libertar probatoria, pero hay que tener motivado el acto. El incumplimiento de las prohibiciones
es causal de la falta disciplinaria, se puede poner la queja y denunciar a cualquier funcionario.

ARTÍCULO 31. FALTA DISCIPLINARIA. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1755 de
2015. El nuevo texto es el siguiente:> La falta de atención a las peticiones y a los términos para
resolver, la contravención a las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas
de que trata esta Parte Primera del Código, constituirán falta para el servidor público y darán lugar
a las sanciones correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario.

- 18 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

Hay tres tipos de faltas:


• Gravísima: Están sometidas al sistema de los números clausus, solo son faltas gravísimas las
que el ordenamiento jurídico las considere como tales. Sobreviene a la inhabilidad.
• Grave: cuando no se indica si es Grave, se le aplica un sistema de números aperturs. Lo que
tiende a determinar el investigador si es grave o leve.
• Leve

ARTÍCULO 10. DEBER DE APLICACIÓN UNIFORME DE LAS NORMAS Y LA


JURISPRUDENCIA. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Al resolver los asuntos de su
competencia, las autoridades aplicarán las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
de manera uniforme a situaciones que tengan los mismos supuestos fácticos y jurídicos. Con este
propósito, al adoptar las decisiones de su competencia, deberán tener en cuenta las sentencias de
unificación jurisprudencial del Consejo de Estado en las que se interpreten y apliquen dichas
normas. à Aplicable al precedente tanto judicial como administrativo. Lo importante aquí es que
reconoce el precedente administrativo.

¿Cómo se decide en las entidades? à pues no se la doy y espero que la tutela me la haga entregar
el derecho. La entidad lo que puede hacer es resolverlo muto propio aplicando el precedente
administrativo cuando se encuentran casos de igualad jurídica y fáctica. También debe haber
aplicación de las sentenciad de Unificación.

FORMAS DE INICIACIÓN DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS


Ley 1437 de 2011

ARTÍCULO 4o. FORMAS DE INICIAR LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS. Las


actuaciones administrativas podrán iniciarse:
1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.
2. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.
3. Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.
4. Por las autoridades, oficiosamente.

Encontramos los fundamentos constitucionales en el art. 23 de la Constitución Política y en el art.

- La propia Constitución indica que debe ser de manera respetuosa y por ende se puede
rechazar un derecho de petición.

DERECHO DE PETICIÓN CONFORMADO POR TRES MOMENTOS


1) Presentación
2) Trámite
3) Respuesta: lo que se espera es que sea pronta.

Art. 74 de la Constitución (Principio de transparencia )

La intensión del legislador con esta ley fue fortalecer el derecho de petición.

PETICIÓN ANTE LAS AUTORIDADES Sentencia C-951 de 2014


- Proyecto de ley tuvo revisión previa a su promulgación por parte de la Corte
Constitucional que declaró la Ley Estatutaria exequible al haberse expedido conforme al
procedimiento constitucional
- Con la Ley 1755 de 2015 se reguló el derecho fundamental de petición y se sustituyó un
título del Código de procedimiento administrativo y de lo contenciosos. Se tramitó como

- 19 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

ley estatutaria (control de constitucionalidad previo, no pudo sancionarse hasta la plena


de la corte).
- Se regula todo lo contenido entre los artículos 13 al 33 del CPACA.

TESIS DE LA REVIVICENCIA CONSTITUCIONAL: Según el consejo de estado cuando una norma


deroga al anterior y esa es declarada inexequible, revive las normas derogadas. En 2015 se aplicaba
el CCA derogado, las normas del derecho de petición. Porque no se había sancionado la ley
estatutaria. Fue sancionada como ley 1755 de 2015.

LEY 1755 DE 2015 que modificaron los artículos 13 al 33

Sentencia que declaró inexequible los artículos 13 al 33


Sentencia C-951 de 2014 inexebilidad previa. à analizando artículo por artículo.

En relación con la respuesta un derecho de petición debe ser PRONTA, COMPLETA y DE FONDO,
esto último quiere decir que la administración no puede ser ambigua sino que sea concreta a lo que
se le está consultado, porque la administración puede responder una cosa y realmente no está
respondiendo de fondo.

El efecto de esto, es que toda solicitud va a regirse bajo las reglas del derecho de petición.

Artículo 13. La respuesta no solo va a ser pronta sino también completa y de fondo. Si no concurren,
se viola el derecho de petición. Completa (que toque todos los puntos), de fondo (Que sea concreta a
lo que se le está solicitando)

Se ve una garantía novedosa del artículo 23 de la Constitución Política, con el fin de expresar que se
hacía con el ejercicio de derecho de petición, antes se escudaba en la formalidad al no expresarse
que era un derecho de petición. Toda petición que se haga ahora se debe entender como un derecho
de petición. Va a tener que regirse por las reglas del derecho de petición, toda solicitud.

Artículo 13. Objeto y modalidades del derecho de petición ante autoridades. <Artículo
CONDICIONALMENTE exequible> Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades, en los términos señalados en este código, por motivos de interés
general o particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del derecho
de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo.
Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento de un derecho, la
intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de
un servicio, requerir información, consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular
consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de


representación a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores en relación
a las entidades dedicadas a su protección o formación.

[Declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE siempre y cuando no excluya la posibilidad de que


los menores de edad presenten directamente peticiones dirigidas a otras entidades para el pleno
ejercicio de sus derechos fundamentales]

Es una redacción totalmente enunciativa, porque entendemos que todo se tiene que tener como un
derecho de petición. La presentación de recursos ante la Administración Pública son en el fondo
derechos de petición.

- 20 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

Es gratuito y no requiere el iuspostulandi (abogados). El legislador quiso dejar claro que en las
entidades que hay menores sujetos a protección o formación, los menores no requieren de
representación.

Artículo 14. Términos para resolver las distintas modalidades de peticiones. Salvo norma legal
especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los quince
(15) días siguientes a su recepción. Estará sometida a término especial la resolución de las
siguientes peticiones:

1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez (10) días
siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá,
para todos los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la
administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al peticionario, y como
consecuencia las copias se entregarán dentro de los tres (3) días siguientes.

2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las
materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción.

PARÁGRAFO. Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí
señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del
término señalado en la ley expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo
razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del doble del inicialmente
previsto.

Interpretación del artículo 31.


Quince días hábiles siguientes a su recepción/presentación. Aunque hay dos casos en que no se
responden en 15 días, por ser excepcionales. El término para interponer recurso es de 10 días, pero
el término para responderlo es de 15 días porque esto para la Administración es como un DERECHO
DE PETICIÓN. Da falta disciplinaria porque se tiene como un derecho de petición, está en las
prohibiciones.
1. Peticiones de documentos e información à 10 días hábiles. (Las que desarrollan el principio
de transparencia), copias dentro de los 3 días siguientes. ¿SILENCIO ADMINISTRATIVO?
2. Peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las
materias de su cargo à 30 días hábiles. Las respuestas a la consulta no son obligatorias, son
respuestas inductivas de la administración, pero no tienen carácter vinculante.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
Es una garantía en favor de los ciudadanos, porque da la garantía de poder controvertir ya sea
interponiendo recursos o demandando. en la literatura se dice que es una sanción en contra de la
entidades pero no se debe entender como una sanción sino como una garantía en favor de los
ciudadanos.

No se puede entender como silencio:


- El término establecido para responder una petición: porque el silencio suele entenderse
como un término.
- Hay un término que es de 3 meses que es el del SILENCIO ADMINISTRATIVO
NEGATIVO (lo que indica que
- Si pasan 15 días sin responder, ya hay una falta disciplinaria al violar el derecho de
petición y se podría imponer una sanción, a los tres meses y un día se configura el
silencio administrativo. La figura del silencio va encaminada a que hagamos la ficción o
presunción de que cumplido dicho término si la entidad no ha respondido podamos
entender que sí respondió.
- Una vez cumplido el término del silencio se Está establecido para que surja el acto
ficto o presunto. Como no hay respuesta, se entra en una ficción que si la respondió.

- 21 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

La realidad de la ficción es que respondió de manera negativa. La excepción es que sea


positiva, que se entienda que la administración si accedió a la petición.
- ¿para qué surge el acto ficto? à la consecuencia es que el ciudadano nunca podrá
controvertir la actuación de la administración. El acto ficto o presunto alivia la situación
porque una vez configurado el silencio, lo que se puede hacer es presentar recursos ante
el acto presunto ficto. “interponiendo el recurso ante esa negativa”, lo que se espera es
que la administración presente un acto de manera motivada. Se puede ir a donde un juez
a demandar el acto ficto, con el fin de que se anule el acto y se obligue a la administración
a cumplir. Busca servir de instrumento a los ciudadanos para no quedar atados a la
administración. De no existir el silencio, el ciudadano quedaría atado a que la
administración cuando quisiera respondiese, entre tanto quedando el derecho del
ciudadano en incertidumbre.
- También hay un silencio en recursos que son 2 MESES.

Silencio Administrativo Sustancial: se aplica en materia de peticiones.


Silencio Administrativo Procesal: se aplica en materia de recursos.

TÉRMINOS

Silencio Negativo Positivo


Solo se configura cuando el
legislador lo dispone.
Sustancial 3 meses
Ej: artículo 14 (10 días)

Ej: Materia tributaria,


Procesal 2 meses
servicios públicos.

En manera positiva, en momento de no responder se entiende en principio que se viola el derecho de


petición y además que se responde de manera positiva.

1) Protocolización: elevar los documentos a escritura pública. à protocolizar el silencio. Se jura


que no se ha notificado la respuesta como prueba extra-juicio. Esto se lleva a la entidad.

No se puede referir a cuestiones económicas.

Este SILENCIO POSITIVO PROCESAL es excepcional, solo se configura cuando el legislador lo


dispone, se puede encontrar en materia tributaria, en materia de servicios públicos. La respuesta
depende del legislador.

Requisitos del silencio administrativo positivo, es nada más la protocolización que es elevar los
documentos (es derecho de petición que se presentó) a escritura pública.

En ejecución del contrato, la petición que haga un contratista y no se responda, se entiende que se
configuró un derecho administrativo, pero no se puede referir a temas económicos.

La configuración del silencio administrativo positivo es una falta GRAVÍSIMA

Se considera como falta gravísima el silencio administrativo positivo.


Ahora se tiene que establecer el plazo, pero no puede ser más del doble de la inicial.

- 22 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

PRESENTACIÓN Y RADICACIÓN DE PETICIONES

Artículo 15. Presentación y radicación de peticiones. Las peticiones podrán presentarse


verbalmente y deberá quedar constancia de la misma, o por escrito, y a través de cualquier
medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos. Los recursos se presentarán
conforme a las normas especiales de este código. (ante una autoridad).

Cuando una petición no se acompañe de los documentos e informaciones requeridos por la


ley, en el acto de recibo la autoridad deberá indicar al peticionario los que falten. (incompleta)

Si este insiste en que se radique, así se hará dejando constancia de los requisitos o
documentos faltantes. Si quien presenta una petición verbal pide constancia de haberla
presentado, el funcionario la expedirá en forma sucinta. (aquí hay un vacío normativo), en todo
caso tiene que ser pronta la respuesta

Las autoridades podrán exigir que ciertas peticiones se presenten por escrito (DECLARADO
EXCEQUIBLE DE MANERA CONDICIONADA, debe expedir un acto administrativo de manera
motivada en donde indicque por qué ciertas peticiones deben presentarse de manera escrita),
y pondrán a disposición de los interesados, sin costo, a menos que una ley expresamente
señale lo contrario, formularios y otros instrumentos estandarizados para facilitar su
diligenciamiento. En todo caso, los peticionarios no quedarán impedidos para aportar o
formular con su petición argumentos, pruebas o documentos adicionales que los formularios
no contemplen, sin que por su utilización las autoridades queden relevadas del deber de
resolver sobre todos los aspectos y pruebas que les sean planteados o presentados más allá
del contenido de dichos formularios. (PETICIONARIO APORTA LO QUE QUIERA APORTAR,
la administración debe pronunciarse sobre los anexos, pero no se puede negar a recibir lo que
el peticionario quiera).

A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, recibida por el funcionario respectivo
con anotación de la fecha y hora de su presentación, y del número y clase de los documentos
anexos, tendrá el mismo valor legal del original y se devolverá al interesado a través de
cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos. Esta autenticación no
causará costo alguno al peticionario.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que la petición sea enviada a través de cualquier medio idóneo
para la comunicación o transferencia de datos, esta tendrá como datos de fecha y hora de
radicación, así como el número y clase de documentos recibidos, los registrados en el medio
por el cual se han recibido los documentos.

PARÁGRAFO 2o. Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes


y peticiones respetuosas.

PARÁGRAFO 3o. Cuando la petición se presente verbalmente ella deberá efectuarse en la


oficina o dependencia que cada entidad defina para ese efecto. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia en un plazo no mayor a noventa (90) días, a partir de la promulgación
de la presente ley.

Un término no depende del otro porque cada uno busca cosas distintas.
DECRETO QUE REGLAMENTA LAS PRESENTACIONES VERBALES.

CONTENIDO DE LAS PETICIONES


Artículo 16. Contenido de las peticiones. Toda petición deberá contener, por lo menos:
1. La designación de la autoridad a la que se dirige.

- 23 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

2. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Los nombres y apellidos completos del solicitante


y de su representante y o apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de identidad
y de la dirección donde recibirá correspondencia. El peticionario podrá agregar el número de fax o
la dirección electrónica. Si el peticionario es una persona privada que deba estar inscrita en el
registro mercantil, estará obligada a indicar su dirección electrónica.
Numeral declarado EXEQUIBLE, 'siempre y cuando se entienda sin perjuicio de que las peticiones de carácter
anónimo deban ser admitidas para trámite y resolución de fondo, cuando exista una justificación seria y creíble
del peticionario para mantener la reserva de su identidad', por la Corte Constitucional, mediante Sentencia
C-951-14 de 4 de diciembre de 2014, Magistrada Ponente Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez, quien de
conformidad con lo previsto en los artículos 153 y 241, numeral 8 de la Constitución, efectuó la revisión de
constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria No. 65/12 Senado, 227/13 Cámara.

3. El objeto de la petición.

4. Las razones en las que fundamenta su petición.

5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.

6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.

PARÁGRAFO 1o. La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente la petición, y en


ningún caso la estimará incompleta por falta de requisitos o documentos que no se encuentren
dentro del marco jurídico vigente, que no sean necesarios para resolverla o que se encuentren
dentro de sus archivos.

PARÁGRAFO 2o. En ningún caso podrá ser rechazada la petición por motivos de fundamentación
inadecuada o incompleta. (la norma no dice qué se debe hacer frente la fundamentación
inadecuada)

PETICIONES INCOMPLETAS Y DESISTIMIENTO TÁCITO


Artículo 17. Peticiones incompletas y desistimiento tácito. En virtud del principio de eficacia,
cuando la autoridad constate que una petición ya radicada está incompleta o que el peticionario
deba realizar una gestión de trámite a su cargo, necesaria para adoptar una decisión de fondo, y
que la actuación pueda continuar sin oponerse a la ley, requerirá al peticionario dentro de los diez
(10) días siguientes a la fecha de radicación para que la complete en el término máximo de un (1)
mes. à cuando se da cuenta durante el trámite. Se suspende el término y cuando se completa se
reanuda el término.

A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos o informes requeridos, se
reactivará el término para resolver la petición.

Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando no satisfaga


el requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido solicite prórroga hasta por un
término igual.

Vencidos los términos establecidos en este artículo, sin que el peticionario haya cumplido el
requerimiento, la autoridad decretará el desistimiento y el archivo del expediente, mediante acto
administrativo motivado, que se notificará personalmente, contra el cual únicamente procede
recurso de reposición, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada
con el lleno de los requisitos legales. à desistimiento tácito

DESISTIMIENTO EXPRESO DE LA PETICIÓN


Artículo 18. Desistimiento expreso de la petición. Los interesados podrán desistir en cualquier
tiempo de sus peticiones, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente

- 24 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

presentada con el lleno de los requisitos legales, pero las autoridades podrán continuar de oficio la
actuación si la consideran necesaria por razones de interés público (quiere decir que si se solicita
el desistimiento de una petición que es de contenido particular puede decidir sguir, debe motivar la
continuación); en tal caso expedirán resolución motivada.

17 de Junio de 2019

Toda petición debe ser respetuosa so pena de rechazo.

Lo que se busca es diferenciar de las inadecuadas, las incompletas y oscuras.


A las irrespetuosas el verbo que las acompaña es rechazar, a las incompletas es devolver para que
se corrija y se aclare dentro de los 10 días. En ningún caso se devolverán ()

Si no lo entiendo lo que hago es devolverlo para que lo corrijan. El rechazo es excepcional. En


radicación advierto que está incompleta, si insiste la radicamos dejando constancia. Cuando es
inadecuada, no se rechaza, no se puede devolver, la adecuo. La oscura es la única que no se puede
devolver, se recibe, se tramita y se responde.

El único tipo de peticiones que se faculta para devolverlas, es la oscura. Puede rechazar la
irrespetuosa.
Cuando es inadecuada, el legislador no ha indicado qué hacer. No se puede rechazar, ni devolver.

En la Ley 1437 de 2011


Si no es reiterativa, ahí si no me puedo remitir.

Hay tres momentos:


1. Presentación o radicación
2. Trámite
3. Respuesta debe ser:
a. De fondo
b. Completa
c. Pronta

Si nunca prescribe, se puede pedir cuantas veces quiera. La administración tiene que responderla
cada vez que el peticionario lo haga.

PETICIONES IRRESPETUOSAS, OSCURAS Y REITERATIVAS

Artículo 19. Peticiones irrespetuosas, oscuras o reiterativas. Toda petición debe ser
respetuosa so pena de rechazo. Solo cuando no se comprenda la finalidad u objeto de la petición
esta se devolverá al interesado para que la corrija o aclare dentro de los diez (10) días siguientes.
En caso de no corregirse o aclararse, se archivará la petición. En ningún caso se devolverán
peticiones que se consideren inadecuadas o incompletas.

Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la autoridad podrá remitirse a las respuestas


anteriores, salvo que se trate de derechos imprescriptibles, o de peticiones que se hubieren negado
por no acreditar requisitos, siempre que en la nueva petición se subsane.

Ya aquí estudiamos el desistimiento tácito y expreso, lo relacionado con la peticiones incompletas


tanto la presentación del derecho de petición como posteriormente a la radicación del mismo.

Seguimos con las reglas del derecho de petición, en el artículo 19 se encuentran varios tipos de
petición, el primero que se sugiere es mirar es el título del artículo, esto quiere decir que existen tres
tipos de peticiones, pero no es así, nos e dejen llevar del título, si es solamente por el titulo solo

- 25 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

podríamos hablar de tres tipos de peticiones pero hay más. Entonces vamos en el orden que dice la
norma

1. Peticiones irrespetuosas “toda petición debe ser respetuosa so pena de rechazo”.


2. Solo cuando no se comprenda la finalidad objeto de petición, es decir que se hace referencia
a la oscura o confusa, frente a esta opera el verbo que opera es “devolver” para que el
interesado corrija, dentro de los 10 días siguientes, es decir que si se está en un día más allá,
no se podría devolver por ser oscura la petición.
3. En ningún caso se devolverán peticiones que se consideren inadecuadas o incompletas,
entonces se tienen dos tipos de peticiones adicionales de las que están en el título porque ya
hablamos de las irrespetuosas, y nos faltan las reiterativas, pero aquí nos incluyen dos más
que son las inadecuadas o incompletas, la regla que tenías frente a las inadecuadas era que
no se podía rechazar.
a. La norma no expresa que se debe hacer frente a una petición inadecuadas, sin
embargo la entidad debería adecuada y resolverla en la medida que se pueda hacer;
cosa distinta es que sea inadecuada y no se entiende, en esa medida es oscura,
entonces tienen la facultad de devolverla.
b. Este artículo establece una norma frente a las peticiones incompletas y las peticiones
inadecuadas; pero debemos darle un sentido a lo que estamos viendo.
i. Sin embargo, las inadecuadas o incompletas, para ballesteros, son oscuras;
porque es la única manera de entender el artículo.
ii. En este artículo se insiste en este tipo de peticiones, porque pretende hacernos
entender a las inadecuadas e incompletas de las oscuras.
iii. Nos hace falta la regla para saber qué hacemos frente a las inadecuadas,
pueden ni devolver ni rechazar.
1. Cual es el único tipo de peticiones que le da la facultad a la
administración para devolverla? LAS OSCURAS
2. La irrespetuosa se puede rechazar

Respecto de la peticiones reiterativa, es decir las que ya están resueltas, la administración podrá
referirse a las respuestas anteriores, remitir a respuestas anteriores

Incompletas, hay dos verbos que no, ni se rechazar ni se devuelven, pero lo que se hace es que si se
da cuenta en la radiación se le advierte al peticionario, pero el peticionario puede insistir en radicarla,
así incompletas; cuando no me doy cuenta que están incompletas, se requiere al peticionario y si el
peticionario no se manifiesta, opera el desistimiento tácito

Irrespetuosas = rechazar
Incompletas = ni devolver, ni rechazar à en la radicación se le advierte al peticionario para que
la complete, si insiste en que se radique así se deja constancia de que está incompleta. Cuando
se pasó el tiempo, se requiere al peticionario para que la complemente en el mes siguiente. Si
no la complementa desopera el desistimiento tácito.
Oscuras = devolver
Inadecuadas = ni devolver, ni rechazar
Reiterativas = remitir a las respuestas anteriores.
Análogas (las que se hacen 10 o más personas)

Artículo 20. Atención prioritaria de peticiones. Las autoridades darán atención prioritaria a las
peticiones de reconocimiento de un derecho fundamental cuando deban ser resueltas para evitar
un perjuicio irremediable al peticionario, quien deberá probar sumariamente la titularidad del
derecho y el riesgo del perjuicio invocado.

Cuando por razones de salud o de seguridad personal esté en peligro inminente la vida o la
integridad del destinatario de la medida solicitada, la autoridad adoptará de inmediato las medidas
de urgencia necesarias para conjurar dicho peligro, sin perjuicio del trámite que deba darse a la

- 26 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

petición. Si la petición la realiza un periodista, para el ejercicio de su actividad, se tramitará


preferencialmente. à este inciso habla de medidas de urgencia (medidas cautelares para
garantizar la efectividad del derecho)

Cuando esté involucrado un derecho fundamental y para evitar un perjuicio irremediable. Grave –
inminente …
Que se trate de un derecho fundamental que ante un eventual perjuicio irremediable, en donde el
peticionario debe demostrar la titularidad y el perjuicio irremediable.
La garantía del artículo es que una petición puede ser atendida de manera prioritaria, aunque eso no
garantiza el resultado.

El segundo inciso habla de una atención no prioritaria.

En el procedimiento administrativo puede existir una figura similar a las medidas cautelares
denominadas medidas de urgencia. No se pide una medida de urgencia y luego una atención
prioritaria, lo que importa es que sin perjuici a lo que le respondan o resuelva, se necesita que de
manera urgente, provicional o cautelar, la administración tome medidas de urgencia. Es por la
circunstancia especial de qué es lo que está en peligro.

“Medidas de urgencias en el proceso administrativo”, diferenciando primero con las medidas


cautelares y además hay que evaluar la efectividad.

FUNCIONARIO SIN COMPETENCIA

Artículo 21. Funcionario sin competencia. Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la


competente, se informará de inmediato al interesado si este actúa verbalmente, o dentro de los
cinco (5) días siguientes al de la recepción, si obró por escrito. Dentro del término señalado remitirá
la petición al competente y enviará copia del oficio remisorio al peticionario o en caso de no existir
funcionario competente así se lo comunicará. Los términos para decidir o responder se contarán a
partir del día siguiente a la recepción de la Petición por la autoridad competente.

No se requiere que el derecho de petición se dirija a una autoridad competente. Es una situación
normal que no se le dirija a la competente. Se remite a la que se considere competente. Cuando el
funcionario al que se le remite y dice que no es competente hay un conflicto de competencia
negativo.

En caso de no hacerse, se configura dentro de una prohibición, numeral 9 artículo de prohibiciones.

¿Desde cuando empieza a corres el término cuando la primera autoridad no es competente? Al día
siguiente de la recepción del que usted se lo remite. ¿Si al que se le remite no es competente? A ese
si le tiene que empezar el término porque no puede pasar a más. Empezar a trabar el conflicto de
competencia y solucionarlo. Si es el competente, los términos empiezan a correr al otro día.

En el evento en que no haya funcionario competente lo que hace la autoridad es comunicarlo.

Artículo 22. Organización para el trámite interno y decisión de las peticiones. <Artículo
CONDICIONALMENTE exequible> Las autoridades reglamentarán la tramitación interna de las
peticiones que les corresponda resolver, y la manera de atender las quejas para garantizar el buen
funcionamiento de los servicios a su cargo.

Cuando más de diez (10) personas formulen peticiones análogas, de información, de interés
general o de consulta, la Administración podrá dar una única respuesta que publicará en un diario
de amplia circulación, la pondrá en su página web y entregará copias de la misma a quienes las
soliciten.

- 27 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

Las entidades pueden organizar cómo organizan las peticiones.

Se adicionan las análogas, normalmente se presenta en proformas. ¿Cómo se responderían los


derechos de petición análogos? à una sola respuesta a todos.

Artículo 23. Deberes especiales de los personeros distritales y municipales y de los


servidores de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Los servidores de la Procuraduría
General de la Nación, de la Defensoría del Pueblo, así como los personeros distritales y
municipales, según la órbita de competencia, tienen el deber de prestar asistencia eficaz e
inmediata a toda persona que la solicite, para garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de
petición. Si fuere necesario, deberán intervenir ante las autoridades competentes con el objeto de
exigirles, en cada caso concreto, el cumplimiento de sus deberes legales. Así mismo recibirán, en
sustitución de dichas autoridades, las peticiones, quejas, reclamos o recursos que aquellas se
hubieren abstenido de recibir, y se cerciorarán de su debida tramitación.

REGLAS ESPECIALES
Sentencia de exequibilidad que analiza la norma

Artículo 24
Comparación de lo que dijo la corte en la sentencia de exequibilidad previa. Ley de transparencia.
“documentos reservados, íntimos, semi. – privados”

Leer todo lo que se dice de reserva en la ley de transparencia y luego la ley actual, sentencia de la
exequibilidad previa de la 1750.

ARTÍCULO 24. INFORMACIONES Y DOCUMENTOS RESERVADOS. <Artículo modificado por el


artículo 1 de la Ley 1755 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> Solo tendrán carácter reservado
las informaciones y documentos expresamente sometidos a reserva por la Constitución Política o
la ley, y en especial:
1. Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.
2. Las instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones reservadas.
3. Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas, incluidas en las hojas
de vida, la historia laboral y los expedientes pensionales y demás registros de personal que obren
en los archivos de las instituciones públicas o privadas, así como la historia clínica.
4. Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y tesorería que
realice la nación, así como a los estudios técnicos de valoración de los activos de la nación. Estos
documentos e informaciones estarán sometidos a reserva por un término de seis (6) meses
contados a partir de la realización de la respectiva operación.
5. Los datos referentes a la información financiera y comercial, en los términos de la Ley Estatutaria
1266 de 2008.
6. Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los planes estratégicos de las
empresas públicas de servicios públicos.
7. Los amparados por el secreto profesional.
8. Los datos genéticos humanos.
PARÁGRAFO. <Parágrafo CONDICIONALMENTE exequible> Para efecto de la solicitud de
información de carácter reservado, enunciada en los numerales 3, 5, 6 y 7 solo podrá ser solicitada
por el titular de la información, por sus apoderados o por personas autorizadas con facultad expresa
para acceder a esa información.

RECHAZO FRENTE A PETICIONES DE INFORMACIÓN POR MOTIVOS DE


RESERVA.
Artículo 25. Rechazo de las peticiones de información por motivo de reserva. Toda decisión
que rechace la petición de informaciones o documentos será motivada, indicará en forma precisa

- 28 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

las disposiciones legales que impiden la entrega de información o documentos pertinentes y deberá
notificarse al peticionario. Contra la decisión que rechace la petición de informaciones o
documentos por motivos de reserva legal, no procede recurso alguno, salvo lo previsto en el artículo
siguiente.

La restricción por reserva legal no se extenderá a otras piezas del respectivo expediente o
actuación que no estén cubiertas por ella.

Tiene que estar amparado en la reserva legal, no en una reserva distinta. Se confirma que no hay
recurso salvo el siguiente artículo.

Artículo 26. Insistencia del solicitante en caso de reserva. <Artículo CONDICIONALMENTE


exequible> Si la persona interesada insistiere en su petición de información o de documentos ante
la autoridad que invoca la reserva, corresponderá al Tribunal Administrativo con jurisdicción en el
lugar donde se encuentren los documentos, si se trata de autoridades nacionales, departamentales
o del Distrito Capital de Bogotá, o al juez administrativo si se trata de autoridades distritales y
municipales decidir en única instancia si se niega o se acepta, total o parcialmente la petición
formulada.

Para ello, el funcionario respectivo enviará la documentación correspondiente al tribunal o al juez


administrativo, el cual decidirá dentro de los diez (10) días siguientes. Este término se interrumpirá
en los siguientes casos:

1. Cuando el tribunal o el juez administrativo solicite copia o fotocopia de los documentos sobre
cuya divulgación deba decidir, o cualquier otra información que requieran, y hasta la fecha en la
cual las reciba oficialmente.

2. Cuando la autoridad solicite, a la sección del Consejo de Estado que el reglamento disponga,
asumir conocimiento del asunto en atención a su importancia jurídica o con el objeto de unificar
criterios sobre el tema. Si al cabo de cinco (5) días la sección guarda silencio, o decide no avocar
conocimiento, la actuación continuará ante el respectivo tribunal o juzgado administrativo.

PARÁGRAFO. El recurso de insistencia deberá interponerse por escrito y sustentado en la


diligencia de notificación, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella.

Se insiste ante el mismo funcionario que la rechazó y este tiene que enviarlo al tribunal contencioso
del departamento o ante el juez competente. Quien responde es el administrador de justicia dentro de
los 10 días siguientes a que se le envíe.

RECURSO DE INSISTENCIA

Numeral 7 del artículo 151

Es un recurso que no se interpone ante un acto administrativo sino ante un rechazo de un documento
o información por motivos de reserva legal.

¿Recurso del proceso administrativo? à apelación – reposición y queja

TIENE QUE INTERPONERSE POR ESCRITO Y DENTRO DE LOS 10 DÍAS SIGUIENTES A ELLA.

Artículo 27. Inaplicabilidad de las excepciones. El carácter reservado de una información o de


determinados documentos, no será oponible a las autoridades judiciales, legislativas, ni a las
autoridades administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, los
soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades asegurar la

- 29 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto en


este artículo.

Artículo 28. Alcance de los conceptos. Salvo disposición legal en contrario, los conceptos
emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a
formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.

21 de Junio de 2019

Artículo 29. Reproducción de documentos. En ningún caso el precio de las copias podrá exceder
el valor de la reproducción. Los costos de la expedición de las copias correrán por cuenta del
interesado en obtenerlas.
El valor de la reproducción no podrá ser superior al valor comercial de referencia en el mercado.

Artículo 30. Peticiones entre autoridades. Cuando una autoridad formule una petición de
información o de documentos a otra, esta deberá resolverla en un término no mayor de diez (10)
días. En los demás casos, resolverá las solicitudes dentro de los plazos previstos en el artículo 14.

Lo que habla el artículo es si puede haber derechos de petición entre entidades públicas. El artículo
lo posibilita, aunque lo que da a entender que solamente se pueden solicitar los de documentos que
tienen término de 10 días. Aunque llegamos al punto de falta de técnica legislativa, porque deberíamos
remitirnos solamente al artículo 14 sin la especificidad del término de los 10 días para la solicitud de
la información y de los documentos.

Artículo 31. Falta disciplinaria. La falta de atención a las peticiones y a los términos para resolver,
la contravención a las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas de que
trata esta Parte Primera del Código, constituirán falta para el servidor público y darán lugar a las
sanciones correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario.

Cabe recordar que solo es una falta gravísima cuando la ley lo indica de manera expresa, en cambio,
si es grave o leve, como es un número apertus, se escoge si es grave o leve.

¿QUÉ PASA CON LOS PRIVADOS?


Artículo 32. Derecho de petición ante organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales. Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus derechos
fundamentales ante organizaciones privadas con o sin personería jurídica, tales como sociedades,
corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones
financieras o clubes.

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Salvo norma legal especial, el trámite y


resolución de estas peticiones estarán sometidos a los principios y reglas establecidos en el
Capítulo I de este título. (Es decir que no se aplica el II, no se aplica los términos, el desistimiento,
el tipo de normas, la falta de competencia, la atención prioritaria)

Las organizaciones privadas solo podrán invocar la reserva de la información solicitada en los
casos expresamente establecidos en la Constitución Política y la ley.

Las peticiones ante las empresas o personas que administran archivos y bases de datos de
carácter financiero, crediticio, comercial, de servicios y las provenientes de terceros países se
regirán por lo dispuesto en la Ley Estatutaria del Hábeas Data.

PARÁGRAFO 1o. Este derecho también podrá ejercerse ante personas naturales cuando frente a
ellas el solicitante se encuentre en situaciones de indefensión, subordinación o la persona natural
se encuentre ejerciendo una función o posición dominante frente al peticionario.

- 30 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

PARÁGRAFO 2o. Los personeros municipales y distritales y la Defensoría del Pueblo prestarán
asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para garantizarle el ejercicio del
derecho constitucional de petición que hubiere ejercido o desee ejercer ante organizaciones o
instituciones privadas.

PARÁGRAFO 3o. Ninguna entidad privada podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes
y peticiones respetuosas, so pena de incurrir en sanciones y/o multas por parte de las autoridades
competentes

En personas jurídicas está, y también frente a personas naturales, toda vez que se presente la
subordinación, indefensión o la persona natural se encuentre ejerciendo una función o posición
doinante frente al peticionario.

¿Qué tipo de normas se le aplica a cada una?


(Un particular puede oponer reserva legal, ¿será que aplica la insistencia?, aunque en temas de
reserva se puede oponer de acuerdo con lo que diga la Constitución y la ley) ¿Puede negarse? à si,
pero ¿ante esa negativa puede el peticionario insistir?, aunque si tiene derecho a oponerse, el
funcionario tiene derecho también a insistir. No hay una norma que le diga a la persona natural privada
que en caso de insistencia se debe hacer todo el trámite que está en el artículo 26. (Vacío normativo).
à Se pueden aplicar las primeras reglas del capítulo siempre y cuando sean compatibles con la
naturaleza del privado. Es decir, si aplica, términos, atención prioritaria (¿medida de urgencia?)… pero
se puede hablar de competencia? No, porque en privados se habla es de capacidad.

Artículo 33. Derecho de petición de los usuarios ante instituciones privadas. Sin perjuicio de
lo dispuesto en leyes especiales, a las Cajas de Compensación Familiar, a las Instituciones del
Sistema de Seguridad Social Integral, a las entidades que conforman el sistema financiero y bursátil
y a aquellas empresas que prestan servicios públicos y servicios públicos domiciliarios, que se rijan
por el derecho privado, se les aplicarán en sus relaciones con los usuarios, en lo pertinente, las
disposiciones sobre derecho de petición previstas en los dos capítulos anteriores.

Queda claro que la falta disciplinaria a los privados de este artículo si se les aplica. Más no a los del
artículo anterior. Más aún la Corte no ha declarado la inexequibilidad, por lo que se les aplica a todos
sin distinción. Aunque hay que tener en cuenta que es “EN LO PERTINENTE” lo cual se equipara
con “en lo que sea compatible con la naturaleza del privado” (podría ser lo mismo).

Estos pueden oponer reserva, ante ellos cabría la insistencia. (Mirar de dónde a dónde van las reglas,
títulos y capítulos).

SEGUNDO CORTE

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN


ÍNDICE
1. Características del Procedimiento Administrativo
2. Formas del Procedimiento Administrativo
3. Formación y Acumulación de expedientes administrativos
4. Los terceros en los procedimientos administrativos
5. Conflictos de competencia
6. Régimen probatorio del procedimiento administrativo
7. Corrección e irregularidades y errores en el procedimiento administrativo

- 31 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Es común (se aplica a todas las autoridades administrativas) y principal (cualquier actuación o
procedimiento que lleve a cabo la autoridad administrativa debe sujetarse a las reglas del Código.

ARTÍCULO 34. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN Y PRINCIPAL. Las actuaciones


administrativas se sujetarán al procedimiento administrativo común y principal que se establece en
este Código, sin perjuicio de los procedimientos administrativos regulados por leyes especiales. En
lo no previsto en dichas leyes se aplicarán las disposiciones de esta Parte Primera del Código.

No hay discusión, pues si hay una norma especial que regula un trámite especial hay que aplicar esa
norma. Ex: el de servicios públicos, estatuto tributario, ley 80 (estatuto de contratación), es decir, todo
lo que contenga reglas especiales.

Si se tiene un trámite precontractual, para saber las reglas como punto de referencia es la ley 80. No
basta hasta ahí la explicación, en lo NO CONTEMPLADO EN DICHA NORMA ESPECIAL, se da
aplicación entonces del CPACA. No es que el CPACA sea subsidiario, este es principal, pero si se
requiere norma especial pues se aplica esta antes que el CPACA, en lo que no regula la especial si
lo hace el Código. Es por ello por lo que se indica que el CPACA es COMPLEMENTARIO.

Ex: Qué pasa cuando se adjudicó y se declaró desierto el proceso de licitación (si admite
recurso) el único que no lo admite es la adjudicación de acuerdo con la Ley 80. Lo que no se
indica en la ley especial es el momento en que se admite el recurso, pero si en el CPACA,
entonces por eso se da la remisión.

FORMAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Por escrito: Cuando se hace de manera oficios


Verbalmente:
Por medios electrónicos: Cuando lo autorice este código, cuando se hace notificación por medio
electrónico.

ARTÍCULO 35. TRÁMITE DE LA ACTUACIÓN Y AUDIENCIAS. Los procedimientos


administrativos se adelantarán por escrito, verbalmente, o por medios electrónicos de conformidad
con lo dispuesto en este Código o la ley.

Cuando las autoridades procedan de oficio, los procedimientos administrativos únicamente podrán
iniciarse mediante escrito, y por medio electrónico sólo cuando lo autoricen este Código o la ley,
debiendo informar de la iniciación de la actuación al interesado para el ejercicio del derecho de
defensa.

Las autoridades podrán decretar la práctica de audiencias en el curso de las actuaciones con el
objeto de promover la participación ciudadana, asegurar el derecho de contradicción, o contribuir
a la pronta adopción de decisiones. De toda audiencia se dejará constancia de lo acontecido en
ella. à AL SER VERBAL INTRODUCE LA EJECUCIÓ DE AUDIENCIAS CON EL FIN DE
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Principios. Participación Ciudadana – derecho de
contradicción – celeridad.

FORMACIÓN Y ACUMULACIÓN DE EXPEDIENTES

ARTÍCULO 36. FORMACIÓN Y EXAMEN DE EXPEDIENTES. Los documentos y diligencias


relacionados con una misma actuación se organizarán en un solo expediente, al cual se

- 32 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

acumularán, con el fin de evitar decisiones contradictorias, de oficio o a petición de interesado,


cualesquiera otros que se tramiten ante la misma autoridad.

Si las actuaciones se tramitaren ante distintas autoridades, la acumulación se hará en la entidad u


organismo donde se realizó la primera actuación. Si alguna de ellas se opone a la acumulación,
podrá acudirse, sin más trámite, al mecanismo de definición de competencias administrativas.

Con los documentos que por mandato de la Constitución Política o de la ley tengan el carácter de
reservados y obren dentro de un expediente, se hará cuaderno separado.

Cualquier persona tendrá derecho a examinar los expedientes en el estado en que se encuentren,
salvo los documentos o cuadernos sujetos a reserva y a obtener copias y certificaciones sobre los
mismos, las cuales se entregarán en los plazos señalados en el artículo 14. à MATERIALIZACIÓN
DEL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA.

Primero en el tiempo, primero en el derecho. Que se le acumulen en el mío, muchas veces esto traba
el conflicto de competencias. Se llevan en cuaderno aparte los que llevan reserva.

TERCEROS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


ARTÍCULO 37. DEBER DE COMUNICAR LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS A
TERCEROS. Cuando en una actuación administrativa de contenido particular y concreto la
autoridad advierta que terceras personas puedan resultar directamente afectadas por la decisión,
les comunicará la existencia de la actuación, el objeto de la misma y el nombre del peticionario, si
lo hubiere, para que puedan constituirse como parte y hacer valer sus derechos.

La comunicación se remitirá a la dirección o correo electrónico que se conozca si no hay otro medio
más eficaz. De no ser posible dicha comunicación, o tratándose de terceros indeterminados, la
información se divulgará a través de un medio masivo de comunicación nacional o local, según el
caso, o a través de cualquier otro mecanismo eficaz, habida cuenta de las condiciones de los
posibles interesados. De tales actuaciones se dejará constancia escrita en el expediente.

Es cuando la Administración se percata de que un tercero puede estar legitimado. Puede resultar
afectado con la decisión que se va a dar en el resultado del procedimiento, le comunica, más no le
notifica. (¿Diferencia entre comunicación y notificación? à cumplen con lo mismo que es informar, es
diferente porque la notificación también cumple con la publicidad).

El tercero en el procedimiento administrativo en realidad no es tercero sino PARTE. Aquí el tercero,


tiene un interés cuando le comunican y es si se constituye o no como parte, dejando de ser tercero.
Entra a tener los mismos derechos que la parte. Es usual que se reconozca como parte, más no como
tercero cuando hay un interés.

Cuando no se conoce a los terceros que son indeterminados se tendrá que divulgar a través
de un medio masivo de comunicación y otro mecanismo eficaz. La administración es la que
define cuál es el medio más eficaz.

Cuando el propio tercero es el que dice que eso puede afectarlo a el, es por ello, que quien acude a
la administración a solicitar que sea reconocido como tercero es ese mismo.
¿Cuándo puede hacerse? à para que lo reconozcan no como tercero sino como parte

ARTÍCULO 38. INTERVENCIÓN DE TERCEROS. Los terceros podrán intervenir en las


actuaciones administrativas con los mismos derechos, deberes y responsabilidades de quienes
son parte interesada, en los siguientes casos:

- 33 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

1. Cuando hayan promovido la actuación administrativa sancionatoria en calidad de denunciantes,


resulten afectados con la conducta por la cual se adelanta la investigación, o estén en capacidad
de aportar pruebas que contribuyan a dilucidar los hechos materia de la misma.

2. Cuando sus derechos o su situación jurídica puedan resultar afectados con la actuación
administrativa adelantada en interés particular, o cuando la decisión que sobre ella recaiga pueda
ocasionarles perjuicios.

3. Cuando la actuación haya sido iniciada en interés general.

PARÁGRAFO. La petición deberá reunir los requisitos previstos en el artículo 16 y en ella se


indicará cuál es el interés de participar en la actuación y se allegarán o solicitarán las pruebas que
el interesado pretenda hacer valer. La autoridad que la tramita la resolverá de plano y contra esta
decisión no procederá recurso alguno.

Si se hace lo mismo que la parte, es parte. Al ser una solicitud tiene que tener los mismos requisitos
de los derechos de petición. NO procede recurso alguno frente a la negativa porque lo dice el 38 y
además porque son NO SON ACTOS DEFINITIVOS, toda vez que no definen o deciden la actuación
administrativa. Este es un acto preparatorio.

Lo que indica el código es que se requiere recurso es cuando el acto decide o es definitivo. En el
fondo lo que se tiene en cuenta en este caso es que es un acto de trámite. Aunque esto puede en
últimas ser definitivo para el particular porque se le permite o no su actuación.

Daño es la lesión a cualquier tipo de interés, el perjuicio es la consecuencia del daño. Pero como
nunca es reconocido como parte, no puede tampoco interponer recurso sobre la decisión definitiva.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Leerlo como un artículo 21(a).

ARTÍCULO 39. CONFLICTOS DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA. Los conflictos de


competencia administrativa se promoverán de oficio o por solicitud de la persona interesada. La
autoridad que se considere incompetente remitirá la actuación a la que estime competente; si esta
también se declara incompetente, remitirá inmediatamente la actuación a la Sala de Consulta y
Servicio Civil del Consejo de Estado en relación con autoridades del orden nacional o al Tribunal
Administrativo correspondiente en relación con autoridades del orden departamental, distrital o
municipal. En caso de que el conflicto involucre autoridades nacionales y territoriales, o autoridades
territoriales de distintos departamentos, conocerá la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo
de Estado.

De igual manera se procederá cuando dos autoridades administrativas se consideren competentes


para conocer y definir un asunto determinado. à CONFLICTO POSITIVO

En los dos eventos descritos se observará el siguiente procedimiento: recibida la actuación en


Secretaría se comunicará por el medio más eficaz a las autoridades involucradas y a los
particulares interesados y se fijará un edicto por el término de cinco (5) días, plazo en el que estas
podrán presentar alegatos o consideraciones. Vencido el anterior término, la Sala de Consulta y
Servicio Civil del Consejo de Estado o el tribunal, según el caso, decidirá dentro de los veinte (20)
días siguientes. Contra esta decisión no procederá recurso alguno.

Mientras se resuelve el conflicto, los términos señalados en el artículo 14 se suspenderán.

De oficio cuando la autoridad advierte que hay un conflicto y lo hace. También puede ser a solicitud
de parte. Aunque si se trata de un conflicto negativo, debe ser obligación de funcionario al que se le

- 34 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

considere incompetente y no lo es. Lo remite dependiendo de la autoridad competente (Municipal o


Departamental). Los conflictos de competencia los resuelve la jurisdicción contenciosa, la Sala de
Consulta y Servicio Civil, se indica que no emiten jurisprudencia sino solo conceptos (no son
vinculantes), es decir que no hace tránsito a cosa juzgada. ¿Quién define los conflictos de
competencia? La jurisdicción contenciosa dependiendo de la autoridad. Es un trámite judicial, de ahí
la garantía a que lo que se defina en un conflicto de competencia sea obligatorio para las partes
porque proviene del juez.

En la insistencia también se vincula al juez de lo contencioso, este decide si tiene o no razón la entidad,
pero lo hace en principio en virtud de las funciones jurisdiccionales para que las partes lo cumplan.

Aquí teniendo en cuenta que es una Sala de Consulta, lo que se tiene que entender que no es un
concepto sino una providencia que da trámite de cosa juzgada. En el fondo esa actuación es
verdaderamente una providencia, porque al indicar que es una competencia de ese funcionario o
entidad, lo que debe hacer es resolver.

Se vincula al peticionario porque en el fondo estamos hablando de un derecho de petición de un


funcionario al que no se le ha respondido.

Las actuaciones administrativas son impugnables, lo que se necesita aquí es que se haga ya tránsito
a cosa juzgada, no necesitamos insistencias.

Los términos empiezan a contar para responder desde que se remite a la autoridad que se ha
considerado competente. Recepción de la remisión, aunque estos se suspenden mientras se decide
el conflicto de competencia, cuando esto pasa se reactivan. (es decir que se suspenden los términos).

RÉGIMEN PROBATORIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


ARTÍCULO 40. PRUEBAS. Durante la actuación administrativa y hasta antes de que se profiera la
decisión de fondo se podrán aportar, pedir y practicar pruebas de oficio o a petición del interesado
sin requisitos especiales. Contra el acto que decida la solicitud de pruebas no proceden recursos.
El interesado contará con la oportunidad de controvertir las pruebas aportadas o practicadas dentro
de la actuación, antes de que se dicte una decisión de fondo.

Los gastos que ocasione la práctica de pruebas correrán por cuenta de quien las pidió. Si son
varios los interesados, los gastos se distribuirán en cuotas iguales.

Serán admisibles todos los medios de prueba señalados en el Código de Procedimiento Civil.

Aquí en cualquier tiempo se puede presentar pruebas, es totalmente garantista. En materia


contenciosa el auto que decreta pruebas tiene reposición y el acto que deniega pruebas es apelación.
Aunque aquí se topa en algo distinto, no se da la oportunidad de controvertir la negativa. La razón
para ello es que el acto que niega o concede pruebas es UN ACTO DE TRÁMITE O PREPARATORIO,
no es un acto definitivo y por ello no tiene recurso.

¿no se puede impugnar entonces el acto de manera independiente o directa, recursos ni medios de
control? à No se puede de manera independiente o directa, Pero lo que se puede hacer para
impugnar el acto de trámite es A TRAVÉS DEL ACTO DEFINITIVO, es decir, esperar a que se
resuelva la actuación, en ese momento se impugna el acto, sosteniendo que hubo un vicio en el
procedimiento del acto, precisamente cuando se negó el acto de trámite en que se aceptaron o
negaron las pruebas porque fue violatorio del debido proceso. à no solo se hace referencia a los
recursos, sino también a medios de control.

- 35 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

Aunque estamos en manos también del constitucional, porque en el curso del proceso se le puede ir
ante el juez de tutela indicando que es una prueba reina que no se acepta en el proceso y por ello
puede ser un acto adverso a sus intereses, lo que puede hacer la tutela es que se le valga el derecho
y se hace que se le acepte la prueba. Aunque esto no es lo más conveniente y tampoco el proceso
indicado.

La única remisión que se hace al CGP es para las reglas del material probatorio.

Artículo 9 #14 PROHIBICIONES


14. No practicar oportunamente las pruebas decretadas o denegar sin justa causa las solicitadas.

25 de Junio de 2019

CORRECCIÓN DE IRREGULARIDADES Y ERRORES EN EL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 41. CORRECCIÓN DE IRREGULARIDADES EN LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA. La autoridad, en cualquier momento anterior a la expedición del acto, de oficio
o a petición de parte, corregirá las irregularidades que se hayan presentado en la actuación
administrativa para ajustarla a derecho, y adoptará las medidas necesarias para concluirla.

ARTÍCULO 45. CORRECCIÓN DE ERRORES FORMALES. En cualquier tiempo, de oficio o a


petición de parte, se podrán corregir los errores simplemente formales contenidos en los actos
administrativos, ya sean aritméticos, de digitación, de transcripción o de omisión de palabras. En
ningún caso la corrección dará lugar a cambios en el sentido material de la decisión, ni revivirá los
términos legales para demandar el acto. Realizada la corrección, esta deberá ser notificada o
comunicada a todos los interesados, según corresponda.

Son dos instituciones distintas, pero se refieren a momentos diferentes respecto del acto
administrativo. El 41 no establece si son de fondo o de forma y en el contenido tampoco, lo que indica
que se pueden corregir cualquier tipo de irregularidades. La condición para que ello se presente es
que no se haya proferido o no se haya tomado una decisión.
La diferencia con el 45 es que, si hay un tipo de error y son los formales, después de la expedición
del acto administrativo.

Lo que se debe tener en cuenta es que, en el procedimiento administrativo, cuando hay una
irregularidad presentada en cuanto a nulidades (incidente) se tiene que resolver con la misma
administración. Las irregularidades de los procedimientos administrativos no se sanean ni se decretan
las nulidades. La única nulidad que se presenta es cuando la decreta el juez respecto del acto
administrativo. No hay nulidades sino IRREGULARIDADES y estas pueden ser corregidas en todo
momento, tanto de fondo como de forma. Si se advierte que después de expedido un acto hay una
irregularidad o error, tenemos el artículo 45, que es la corrección desde el punto de vista FORMAL.

Si se solicita una prueba, la administración puede negarla (motivando), la negativa de la prueba no


tiene recurso, por ende, no se le dará traslado tampoco de la negativa. Se quedaría con las manos
atadas porque el acto de trámite no tiene recurso, aunque el artículo 41 da la facultad de corregir una
irregularidad. No se interpone recurso, pero en virtud del artículo 41 se le solicita a la administración
corregir su error y decretar la prueba solicitada. 45 solo da la facultad a la administración de corregir
los errores eminentemente formales (aritméticos, digitación, transcripción…) à en ningún caso la
corrección dará lugar a cambios en el sentido material de la decisión porque no es algo de fondo sino
de forma. Para corregir de fondo sería con REVOCATORIA DIRECTA DE LOS ACTOS.

- 36 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

PRODUCCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 42. CONTENIDO DE LA DECISIÓN. Habiéndose dado oportunidad a los interesados


para expresar sus opiniones, y con base en las pruebas e informes disponibles, se tomará la
decisión, que será motivada.

La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido oportunamente planteadas dentro de la
actuación por el peticionario y por los terceros reconocidos.

El núcleo del Debido Proceso es que se pronuncien sobre el núcleo de la decisión. No puede haber
decisión que no tenga respaldo probatorio, tampoco puede dejar de ser motivada.

Cuando se va a resolver una petición, se tienen que resolver todos los puntos que se tuvieron de
presente por el peticionario. No es lo mismo dar la oportunidad que estudiar todas las peticiones que
se están haciendo. Para emitir un acto administrativo necesita que se les haya dado a las partes
oportunidad para intervenir y además estudiar todas las peticiones que allegue, además que las
responda. à solucionar todos los puntos que se les ponga de presente, referirse a todo el acervo
probatorio recaudado, como un juez.

DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA

A esta se le oponen las facultades regladas, cuando el ordenamiento jurídico establece qué debe
observar la administración para expedir un acto.

ARTÍCULO 44. DECISIONES DISCRECIONALES. En la medida en que el contenido de una


decisión de carácter general o particular sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la
norma que la autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven de causa.

Cuando son facultades discrecionales, se hace referencia a aquellas actuaciones en que la


administración tiene o detenta circunstancias diversas de tiempo, modo y lugar para poder expedir
determinados actos. Es el propio ordenamiento jurídico que establece las facultades discrecionales.

Obra con fundamento en una norma jurídica, es la administración la que ejerce una facultad
previamente establecida por el ordenamiento jurídico. El límite de esa discrecionalidad estará en la
propia norma porque esta establecerá los supuestos fácticos que debe establecer la función
administrativa.

TEORÍAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


* Definición
* Atributos
* Elementos de existencia y validez
* Elementos de eficacia
* Clasificación
* Extinción de los efectos del acto

DEFINICIÓN
Es tan complejo que no tiene definición en el código.

Manifestación de la voluntad, juicio o conocimiento, de manera unilateral, en ejercicio de


función administrativa, que crea, modifica o extingue situaciones en derecho.

* Se considera que es de manera unilateral, pues en la Doctrina Española se habla de un acto


consensual. No vista como arbitrariedad ni como exorbitancia, es decir, no solo la administración

- 37 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

la que pueda actuar de manera unilateral. Porque el que decide es la administración. Aunque haya
un escenario de participación ciudadana, la que decide siempre es la administración.
* Cuando decimos que es en ejercicio de función administrativa es transversal, no exclusivo de la
rama ejecutiva.
* Un acto administrativo debe producir efectos jurídicos.

En el sistema tradicional se decía sobre el “hard law” (actos que deciden o definen un procedimiento,
aquellos que generan efectos jurídicos) y el “soft law” (postulados de orientación – manifestaciones
de la administración que no surten efectos jurídicos) à El Consejo de Estado había dicho que conocía
las demandas que hacían parte del Hard Law, pero los del Soft Law no.

Ya no tenemos que preocuparnos por si produce o no efectos jurídicos porque de igual manera podrá
ser demandado. Lo que se hará en el fondo es demostrar que no es soft law sino que el hard law está
excediendo lo que dice la norma. Sentencia de la sección primera

Se debe tener en cuenta el soft law porque el artículo 104 del código contencioso establece de qué
tien conocimiento la jurisdicción contenciosa.

ARTÍCULO 104. DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. La


Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de lo dispuesto
en la Constitución Política y en leyes especiales, de las controversias y litigios originados en actos,
contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los que estén
involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa.

Igualmente conocerá de los siguientes procesos:

1. Los relativos a la responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública, cualquiera que


sea el régimen aplicable.
2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte una entidad
pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado. (se va por el criterio orgánico)
3. Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios públicos
domiciliarios en los cuales se incluyan o hayan debido incluirse cláusulas exorbitantes. (Se va por
el criterio material)
4. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el Estado, y la
seguridad social de los mismos, cuando dicho régimen esté administrado por una persona de
derecho público.
5. Los que se originen en actos políticos o de gobierno.
6. Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por esta
jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido parte una entidad
pública; e, igualmente los originados en los contratos celebrados por esas entidades.
7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos a contratos
celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de funciones propias del Estado.

PARÁGRAFO. Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad pública todo órgano,
organismo o entidad estatal, con independencia de su denominación; las sociedades o empresas
en las que el Estado tenga una participación igual o superior al 50% de su capital; y los entes con
aportes o participación estatal igual o superior al 50%.

La norma no indicó que debían ser actos administrativos, dice entonces el Consejo de Estado, que
todo acto que venga de una entidad pública debe ser de conocimiento de la Administración, por ello
indica que no importa la distinción entre soft law y hard law.

El legislador no definió ningún criterio para conocer qué tipo de actos son de competencia de la
administración.

- 38 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

Si no me dice cuál de los dos criterios es, debería aplicar los dos, si lo hago el soft law no puede
entrar, no podría estar dentro del derecho administrativo porque en el soft law no se decide nada.

Se demanda lo que se quiera demandar, excepto los de trámite o interlocución, de resto se puede
demandar lo que quiera.

ATRIBUTOS
Cada atributo se comporta como una garantía o como una prerrogativa de la administración. Concepto
ampliado. Ejemplo práctico. Desarrollo normativo.

1. PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD

-Se comporta como una PRERROGATIVA en cabeza de la administración. Pues el techo del acto
administrativo es la ley, pero no es equiparable a la ley. El acto administrativo no siendo
equiparable a la ley, se presume. El acto administrativo es sublegal. La finalidad de la función
administrativa que es a satisfacción del interés general permite esa presunción del legalidad.

Se comporta como una prerrogativa y estas no son arbitrariedades, sino que están circunscritas a
la satisfacción del interés general.

¿Para qué está concebida como una prerrogativa? à entender qué es la presunción de legalidad

Se entiende por prerrogativa, porque el acto administrativo se presume legal y esta dota de cierta
facultad a la administración

¿cuál es la finalidad de la prerrogativa? à no se sabe en qué consiste la presunción. Solo se sabe


que es una prerrogativa en cabeza de la administración. Establece una facultad especial en
cabeza de la administración.

-CONCEPTO AMPLIFICADO: Los actos administrativos se encuentran conforme al ordenamiento


jurídico. Se presume que el acto administrativo se encuentra de conformidad con el ordenamiento
jurídico. A pesar de ser una presunción iuris tantum (de legalidad) es decir que admite prueba en
contrario, como prerrogativa en cabeza de la administración, permite prueba en contrario, esto es
una garantía, porque puede ser desvirtuada. Que se pueda desvirtuar se convierte en una garantía
en favor del ciudadano.

-Interrogantes
¿Qué quiere decir que un acto administrativo se encuentra ajustado al ordenamiento jurídico? à
que cumpla con los elementos de existencia y validez del acto establecidos por el ordenamiento
jurídico.

¿Cuáles son los elementos de existencia y validez del acto?– competencia – objeto – forma
(expedido de manera regular)– motivación(fundamentos tanto de hecho como de derecho son
ajustados a la realidad) – finalidad (satisface el interés general)

¿Cómo desvirtúo la presunción? à demostrando que existe un VICIO en alguno de los elementos
de existencia y validez.

¿Ante quién se desvirtúa la presunción de legalidad? à ante el juez contencioso administrativo,


el único que tiene la facultad de declarar la nulidad del acto, esto es comprobar el vicio o la
ilegalidad respecto de alguno o algunos de los elementos de existencia y validez controvertidos.

¿En qué etapa procesal se desvirtúa la presunción de legalidad? à No en otra etapa sino en la
SENTENCIA, pues es la providencia mediante la cual el juez declara la nulidad del acto

- 39 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

(…) Por tal razón quien tiene la carga de probar la ilegalidad de los elementos de existencia y
validez es el demandante. No es otra sino en la sentencia, pues es la providencia mediante la cual
el juez declara la nulidad del acto.

¿Por qué la jurisdicción contencioso-administrativa es rogada? à viene de la característica del


atributo de la presunción de legalidad que yo debo desvirtuar, por eso el juez solamente se
pronuncia en relación con los argumentos y lo que se va a presentar en el proceso. La carga de
probar la ilegalidad en los elementos de existencia y validez es el demandante, y lo que no
demuestre no puede ser objeto de declaración. Si el juez advierte una ilegalidad no puede hacer
nada al respecto.

Este acto administrativo se presume legal hasta que el juez no lo declare nulo
Por ello la administración puede hacer cumplir sus actos. Porque gozan de presunción de
legalidad.

ARTÍCULO 87. FIRMEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Los actos administrativos


quedarán en firme:
1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente al de su notificación,
comunicación o publicación según el caso.
2. Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación de la decisión sobre los
recursos interpuestos.
3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los recursos, si estos no
fueron interpuestos, o se hubiere renunciado expresamente a ellos.
4. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desistimiento de los recursos.
5. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el artículo 85 para el silencio
administrativo positivo.

ARTÍCULO 88. PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Los actos


administrativos se presumen legales mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo. Cuando fueren suspendidos, no podrán ejecutarse hasta tanto se
resuelva definitivamente sobre su legalidad o se levante dicha medida cautelar.

Hasta que el juez no lo indique y el momento procesal en que se desvirtúa con la sentencia. Después
del punto del artículo anterior es un poco raro. La suspensión provisional de los actos administrativos
tiene una relación íntima con la presunción de legalidad.

Al leer el artículo se podría pensar que la suspensión tiene relación con la presunción de legalidad. La
suspensión provisional hace referencia es a que no podrá ejecutarse. Si se asocia ejecutarse con
ejecutoriedad se podría concluir que la suspensión es una institución que tiene relación más con el
atributo de la ejecutoriedad.

¿Por qué la introdujo el legislador en la presunción de legalidad? à

ARTÍCULO 229. PROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES. En todos los procesos


declarativos que se adelanten ante esta jurisdicción, antes de ser notificado, el auto admisorio de
la demanda o en cualquier estado del proceso, a petición de parte debidamente sustentada, podrá
el Juez o Magistrado Ponente decretar, en providencia motivada, las medidas cautelares que
considere necesarias para proteger y garantizar, provisionalmente, el objeto del proceso y la
efectividad de la sentencia, de acuerdo con lo regulado en el presente capítulo.

La decisión sobre la medida cautelar no implica prejuzgamiento. (no le va a condicionar lo que se


decide en la sentencia)

PARÁGRAFO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las medidas cautelares en los procesos que
tengan por finalidad la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos y en los procesos

- 40 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

de tutela del conocimiento de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se regirán por lo


dispuesto en este capítulo y podrán ser decretadas de oficio.

Las medidas cautelares están concebidas para proteger los derechos e intereses colectivos. Según
este artículo el momento en que se decide la medida cautelar es en el auto que admite la demanda
antes de que se profiera el auto admisorio de la demanda. Opera antes del auto admisorio de la
demanda. Medida cautelar opera en una instancia inicial del proceso contencioso administrativo.

¿Cuándo se decide la solicitud de medida cautelar junto con el auto admisorio? à en el proceso de
nulidad electoral, se da en un mismo auto de admisión de demanda y medida cautelar.

ARTÍCULO 230. CONTENIDO Y ALCANCE DE LAS MEDIDAS CAUTELARES. Las medidas


cautelares podrán ser preventivas, conservativas, anticipativas o de suspensión, y deberán tener
relación directa y necesaria con las pretensiones de la demanda. Para el efecto, el Juez o
Magistrado Ponente podrá decretar una o varias de las siguientes medidas:

1. Ordenar que se mantenga la situación, o que se restablezca al estado en que se encontraba


antes de la conducta vulnerarte o amenazante, cuando fuere posible.

2. Suspender un procedimiento o actuación administrativa, inclusive de carácter contractual. A esta


medida solo acudirá el Juez o Magistrado Ponente cuando no exista otra posibilidad de conjurar o
superar la situación que dé lugar a su adopción y, en todo caso, en cuanto ello fuere posible el
Juez o Magistrado Ponente indicará las condiciones o señalará las pautas que deba observar la
parte demandada para que pueda reanudar el procedimiento o actuación sobre la cual recaiga la
medida.

3. Suspender provisionalmente los efectos de un acto administrativo.

4. Ordenar la adopción de una decisión administrativa, o la realización o demolición de una obra


con el objeto de evitar o prevenir un perjuicio o la agravación de sus efectos.

5. Impartir órdenes o imponerle a cualquiera de las partes del proceso obligaciones de hacer o no
hacer.

PARÁGRAFO. Si la medida cautelar implica el ejercicio de una facultad que comporte elementos
de índole discrecional, el Juez o Magistrado Ponente no podrá sustituir a la autoridad competente
en la adopción de la decisión correspondiente, sino que deberá limitarse a ordenar su adopción
dentro del plazo que fije para el efecto en atención a la urgencia o necesidad de la medida y siempre
con arreglo a los límites y criterios establecidos para ello en el ordenamiento vigente.

Nos referiremos en específico a la medida cautelar de suspensión provisional de los actos.

ARTÍCULO 231. REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS CAUTELARES. Cuando se


pretenda la nulidad de un acto administrativo, la suspensión provisional de sus efectos procederá
por violación de las disposiciones invocadas en la demanda o en la solicitud que se realice en
escrito separado, cuando tal violación surja del análisis del acto demandado y su confrontación con
las normas superiores invocadas como violadas o del estudio de las pruebas allegadas con la
solicitud. Cuando adicionalmente se pretenda el restablecimiento del derecho y la indemnización
de perjuicios deberá probarse al menos sumariamente la existencia de los mismos.

En los demás casos, las medidas cautelares serán procedentes cuando concurran los siguientes
requisitos:

1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho.

2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del derecho o de
los derechos invocados.

- 41 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y


justificaciones que permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de intereses, que resultaría
más gravoso para el interés público negar la medida cautelar que concederla.

4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:

a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, o

b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los efectos de la
sentencia serían nugatorios.

Van a existir medios de control para solicitar la suspensión de esos actos (nulidad). La suspensión
provisional de los actos demandados.
- Nulidad
- Nulidad y restablecimiento del derecho
- Nulidad electoral

Los requisitos o carga que debe cumplir quien solicita la suspensión provisional (art. 231)
1. ¿A través de qué medio la solicito? à con la demanda en la misma demanda “concepto de
violación (demostrando por qué el acto administrativo es ilegal y el acto que se está violando)”.
Solicitando que se suspensa provisionalmente el acto, haciendo remisión al concepto de
violación de la demanda. Los fundamentos de la suspensión son los mismos fundamentos de
la demanda. La segunda manera para solicitarlo ya no es con la demanda sino con un escrito
aparte. No se llega con la demanda, sino que se llega a presentar la demanda y
adicionalmente cuando se está radicando el escrito de suspensión provisional. (Lo más fácil
es en la demanda agregando un acápite en la demanda que sea “suspensión de la demanda”)

2. Cuando tal violación surja del acto demandado (en el Código contencioso derogado SOLO
operaba cuando el acto administrativo violara de manera manifiesta y evidente una norma
constitucional y legal, el mecanismo que se utilizaba era LA TEORÍA DE LA DOBLE
COLUMBA. En una se pone la norma demandada el acto administrativo y en frente la norma
violada, como se suponía ser evidente a la vista se daba cuenta que eran contrarias). En el
CCA la violación debía ser manifiesta y eso cambión en el CPACA porque el fundamento de
una suspensión provisional puede ser cuando tal violación surja del análisis del acto
demandado, anteriormente no, era solo lo que saltaba a la vista. Ahora al juez se le da la
posibilidad de analizar el acto administrativo confrontándolo con las normas superiores,
normas que se indican que han sido violadas. Cuando se analiza, se estudia, se valora.

Se va a donde el juez a decirle que analice el caso porque el acto administrativo viola tales
normas por eso, por esto y por eso.

Incluso del estudio de las pruebas allegadas, antes no se allegaban pruebas, estas son
específicas para la solicitud de la suspensión. Ahora hay una participación activa del juez para
que este piense y decida la solicitud de medida cautelar.

- Señalando un análisis entre acto y norma violada


- Allegando pruebas para que el juez la estudie.

Ex: demanda de nulidad electoral, solicitando en un acápite que se suspenda de manera


provisional la elección de la persona presentando un análisis indicando que se violó el
régimen de inhabilidades. Se lo pone de presente al juez para que este decida si suspende
o no a partir del análisis que hace la persona no solo del análisis presentado, sino también
de las pruebas.

- 42 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

¿Cuál es la finalidad de la suspensión? à No afecta la presunción de legalidad, solo los


efectos del acto toda vez que la solicitud no se constituye como prejuzgamiento. No se puede
desvirtuar la presunción de legalidad, porque esto es en la sentencia.

¿Por qué el legislador se equivocó? à de todos modos, cuando se decide la suspensión hay
algún tipo de juicio de legalidad. Porque si se está analizando el acto demandado y además
pruebas se analiza respecto de una norma legal, el juez hace un juicio de legalidad.

La institución de la suspensión provisional no tiene que ver con la presunción de legalidad sino
con el atributo de la ejecutoriedad porque no se ha desvirtuado la presunción de legalidad,
pero tampoco se ha ejecutoriado el acto por parte de la administración.

¿Por qué razón habla de cuando fueren suspendidos no podrán ejecutarse (art. 88)? à la
presunción de legalidad o se va desvirtuando por etapas sino en la sentencia. “definitivamente
sobre su legalidad”, indica el legislador en ese artículo que cuando se suspende un acto en
esa etapa previa e inicial de proceso no hay duda de que hay un juicio de legalidad, pero no
se está desvirtuando la presunción. Simplemente para decidir la suspensión el juez estudia el
análisis que le presenta el demandante con las pruebas que se le presentan haciendo un juicio
de legalidad. Pero como la decisión de la suspensión no implica prejuzgamiento, podemos
decir que no hablemos de JUICIO DE LEGALIDAD EN LA SUSPENSIÓN, porque estamos
propensos a cometer un error. à se propone un tipo de juicio “JUICIO DE PROBABILIDAD O
VEROSIMILITUD” (esto quiere decir que no se puede hablar de un juicio de legalidad definitivo
porque esa no es la instancia para concluir definitivamente sobre la legalidad, sino que se
habla de un juicio que se le da al juez para considerar verosímil o probable el argumento de
quien solicita la medida, pero no la ilegalidad del acto).

La suspensión no tiene que ver con la presunción de legalidad


porque cuando se suspende un acto, no implica pre juzgamiento, entonces para que sirve un
proceso si en la suspensión, se decide todo

¿Entonces cual seria la lógica del proceso? à Que hay que terminar de allegar el acervo
probatorio.
La suspensión no tiene nada que ver con la presunción de legalidad, sin embargo el legislador
incluyo el adverbio “def” porque cuando se decide la solicitud de suspensión, implica un juicio
de presunción de legalidad, en todo caso es equivocado lo que hace el legislador, lo que de
pronto pretendía es que como se tiene que hacer un análisis, puede que se hable de un juicio
de legalidad, pero en todo caso este no es definitivo porque apenas es previo o preliminar, y
no implica prejuzgamiento. entonces que no se hable de juico de legalidad cuando se decida
una suspensión provisional, esto quiere decir que como juez no tengo que estar convencido
de la ilegalidad del acto, ni tampoco tiene que demostrarse que se desvirtúe la presunción de
legalidad, NO ese no es el lugar, simplemente lo que se debe solicitar, es que los argumentos
del solicitante indiquen algún grado de probabilidad de lo que le esta diciendo.

Cuando se advierta la suspensión del acto, busquemos por todo el acto si se está hablando
de legalidad o desvirtuando la presunción d legalidad, si lo dice está prejuzgando y se debe
RECUSAR.

2. PRESUNCIÓN DE VERACIDAD
Es una definición que traen los tratadistas y no tiene otra significación distinta a la presunción de
legalidad, no se presume la legalidad, sino que los hechos son ajustados a derecho, es decir, reales.

- 43 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

3. EJECUTORIEDAD (FIRMEZA DEL ACTO)


Equivale o se entiende como la firmeza del acto administrativo. Por procesal, la ejecutoriedad de la
sentencia es que esté en firme, pero no podemos equiparar los términos porque la firmeza es UN
PRESUPUESTO DE LA EJECUTORIEDAD, pero no es lo mismo.
No se puede ejecutar si no está en firme

¿De qué depende que un acto esté en firme? à hay que tener en cuenta varios eventos
1. Si se han interpuesto los recursos y se han decidido por la administración.
2. Si el acto no admite recursos
3. Si se cumplió el término para interponer recursos y no se presentaron
4. Si se presentaron los recursos y se desistieron
5. En los casos de silencio administrativo positivo, si ya se ha protocolizado

Si el acto no está en firme no se puede ejecutar

¿Qué es ejecutar? à es el complemento de la presunción de legalidad porque para qué se utiliza


entonces una presunción de legalidad? Se utiliza para hacerlo cumplir, es una prerrogativa. ¿qué se
entiende por ejecutoriedad? à

Es la facultad en cabeza de la administración para hacer cumplir los actos administrativos que
está en firme, sin que se requiera de la autorización de un tercero, (léase juez), y tampoco, de
la anuencia, aquiescencia o aceptación por parte de su destinatario.

Posterior a que me den la oportunidad a controvertirlo mediante recursos. Así existe una
prerrogativa, hay una garantía previa es la publicidad del acto y la posibilidad de controvertir
el mismo a través de recursos.

Desde la ejecutoriedad del acto (recursos con anterioridad a la firmeza) luego de ejecutoriedad
se tiene le mecanismo de impugnación los medios de control respectivos.
¿desde cuando empieza a contar la caducidad de las acciones? à desde la firmeza de los
actos.

Ex: la insubsistencia es un acto administrativo que se expide, pero debe publicitarse.


Los actos que se comunican son los que no tienen recursos, como este. Se encuentra
en firme entonces desde el día siguiente a su publicidad. La administración con el acto
en firme nombra a otro en el cargo haciendo cumplir su acto, así mismo, el destinatario
del acto puede utilizar el medio de control correspondiente para controvertir en vía
judicial.

ARTÍCULO 89. CARÁCTER EJECUTORIO DE LOS ACTOS EXPEDIDOS POR LAS


AUTORIDADES. Salvo disposición legal en contrario, los actos en firme serán suficientes para que
las autoridades, por sí mismas, puedan ejecutarlos de inmediato. En consecuencia, su ejecución
material procederá sin mediación de otra autoridad. Para tal efecto podrá requerirse, si fuere
necesario, el apoyo o la colaboración de la Policía Nacional.

En el CCA derogado se hablada de carácter ejecutivo y ejecutorio de los actos, dando a entender que
son lo mismo. Aquí NO ES LO MISMO SEGÚN EL CÓDIGO.

ARTÍCULO 90. EJECUCIÓN EN CASO DE RENUENCIA. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes


especiales, cuando un acto administrativo imponga una obligación no dineraria a un particular y
este se resistiere a cumplirla, la autoridad que expidió el acto le impondrá multas sucesivas
mientras permanezca en rebeldía, concediéndole plazos razonables para que cumpla lo ordenado.
Las multas podrán oscilar entre uno (1) y quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales
vigentes y serán impuestas con criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

- 44 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

La administración podrá realizar directamente o contratar la ejecución material de los actos que
corresponden al particular renuente, caso en el cual se le imputarán los gastos en que aquella
incurra.

Es cuando se resiste, si es de una obligación no dineraria la administración puede imponer mulas


sucesivas mientras se permanezca en rebeldía. La multa no es para agrandar el erario sino para
conminar el cumplimiento, como mecanismo persuasivo.

La administración puede realizar directamente la obligación de hacer no dineraria o contratar la


ejecución con un tercero, la administración le paga, pero le da la repetición a la persona renuente. Es
una obligación no dineraria.

Ex: Conjuntos de casas con vías públicas, pero están cerrados y se tienen que anunciar con
portero y demás. La administración ordena la remoción de los elementos que impiden el libre
acceso del espacio público al conjunto residencial. Se expide un acto administrativo, pero se niega,
con multas no quiso, se lleva un agente y se remueven obstáculos por si mismo, o se le dice a un
tercero que los remueva y luego se le cobran al conjunto.

¿Qué pasa con la dinerarias y hubiese renuencia? à vacío normativo. Lo absuelvo a través de otro
atributo que se llama la ejecutividad.

4. EJECUTIVIDAD
Se desarrolla en el plano procesal. Así como se define no se comporta ni como una prerrogativa, ni
como una garantía porque es desarrollado en el plano procesal. El acto administrativo en ocasiones
tiene la condición de ser título ejecutivo. Lo mismo que en procesa, el acto no proviene del deudor
sino de la administración en derecho administración, es decir, presta mérito ejecutivo, con esto se va
a donde el juez para que se libre un mandamiento de pago.

La prerrogativa se viene a ver en una institución conocida como COBRO COATIVO o lo que se
denomina la JURISDICCIÓN COACTIVA. Esto es la prerrogativa que tiene la administración de cobrar
sus ACREENCIAS de manera DIRECTA. Es decir, no se va a donde un juez, sino que la misma
administración las cobra.

Entidades que deben tener cobro coactivo à DIAN – Tránsito – Contraloría.


¿En la jurisdicción coactiva quién ordena el mandamiento de pago? ¿Embargo y secuestro? ¿Quien
remata bienes? à LA PROPIA ADMINISTRACIÓN

No hay un desarrollo normativo en relación con la ejecutividad. Para ello nos remitimos al artículo 98

ARTÍCULO 98. DEBER DE RECAUDO Y PRERROGATIVA DEL COBRO COACTIVO. Las entidades
públicas definidas en el parágrafo del artículo 104 deberán recaudar las obligaciones creadas en su
favor, que consten en documentos que presten mérito ejecutivo de conformidad con este Código. Para
tal efecto, están revestidas de la prerrogativa de cobro coactivo o podrán acudir ante los jueces
competentes.

El cobro coactivo no es un deber porque no todas las entidades tienen esa facultad para ejercer el
cobro. Si no la tiene la cobra como cualquier parroquiano, se va a donde el juez.

ARTÍCULO 99. DOCUMENTOS QUE PRESTAN MÉRITO EJECUTIVO A FAVOR DEL ESTADO.
Prestarán mérito ejecutivo para su cobro coactivo, siempre que en ellos conste una obligación clara,
expresa y exigible, los siguientes documentos:

- 45 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

1. Todo acto administrativo ejecutoriado que imponga a favor de las entidades públicas a las que
alude el parágrafo del artículo 104, la obligación de pagar una suma líquida de dinero, en los casos
previstos en la ley.

Cometen el mismo error, no es ejecutoriado sino en FIRME.

LECTURAS SEGUNDO CORTE


SENTENCIA C-034 DE 2014
DEMANDA
* Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 40 (parcial) del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 40. PRUEBAS. Durante la actuación administrativa y hasta antes de que se profiera la
decisión de fondo se podrán aportar, pedir y practicar pruebas de oficio o a petición del interesado
sin requisitos especiales. Contra el acto que decida la solicitud de pruebas no proceden recursos.
El interesado contará con la oportunidad de controvertir las pruebas aportadas o practicadas dentro
de la actuación, antes de que se dicte una decisión de fondo.

* Al impedir la procedencia de recursos contra el auto que niegue la práctica de pruebas en


desarrollo de las actuaciones administrativas vulnera el artículo 29 de la Constitución. Explica que
el derecho al debido proceso incluye la garantía de presentar pruebas y no solo de controvertir las
que se alleguen en contra.
* Para el actor esta disposición vulnera el artículo 29 de la Constitución, respecto del derecho de
contradicción y en lo relacionado con el “derecho a probar”, porque la afectación que puede sufrir
un ciudadano por la decisión de la administración torna desproporcionada la restricción de
controvertir la negativa de practicar una prueba. De otro lado, se afirma en la acusación que se
restringe la garantía de probar situaciones fácticas en contextos de la relación entre la
administración y los ciudadanos, en los que resulta de suma importancia la constatación de los
hechos, pues de ellos se deriva necesariamente la decisión que adopte el funcionario.

INTERVENCIONES
* Solicita la declaratoria de exequibilidad de la norma demandada, bajo el entendido de que el
derecho fundamental al debido proceso no tiene un carácter absoluto
* la norma demandada establece los dispositivos para garantizar la participación en el proceso bajo
la conducción del juez administrativo.
* De igual manera, considera que no es cierto que la disposición demandada impida el ejercicio del
derecho de defensa y contradicción principalmente relacionado con la presentación y controversia
de las pruebas que se alleguen en contra del ciudadano, dado que la decisión que tome el
operador administrativo de acceder o no a la práctica de pruebas que se le soliciten se presume
tomada en aplicación de los principios de derecho probatorio, especialmente los de pertinencia,
conducencia y necesidad de la prueba.
* el núcleo esencial del derecho al debido proceso administrativo, en cuanto se refiere al poder
impugnar las decisiones administrativas de fondo, no se ve afectado por la disposición acusada,
y que, independientemente de que la denegación o la concesión de la práctica de una prueba, en
el seno del procedimiento administrativo, la decisión administrativa de fondo siempre será
impugnable, dejando incólume el núcleo duro del derecho presuntamente vulnerado por la
disposición acusada
* en la actuación administrativa los recursos contra los actos administrativos son de creación legal.
* el auto de pruebas dentro de la actuación administrativa general no es un acto preparatorio, ya
que si bien puede confundirse en el sentido de que es previo al acto final, no es menos cierto que
puede generar efectos jurídicos definitivos en el derecho subjetivo de los particulares, y por ello el

- 46 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

legislador sí desbordó sus facultades y vulneró el artículo 29 constitucional al implementar la


inexistencia de recursos.

CONCEPTO DEL PROCURADOR


* no se vislumbra vulneración al derecho de contradicción probatoria por cuanto la misma norma
demandada establece la posibilidad de: “pedir y practicar pruebas de oficio o a petición del
interesado sin requisitos especiales”,lo que no implica que al interesado en la práctica de una
determinada prueba se le impida el derecho de contradicción. De esta manera para el Procurador
General de la Nación: “una cosa es que contra el auto que niega una determinada prueba no
proceda recurso alguno, y otra muy distinta es que dentro de la páctica de la misma no se pueda
ejercer el derecho de contradicción”.
* encuentra que la improcedencia de recursos contra el acto que decide la solicitud de pruebas se
encuentra dentro del marco de configuración del legislador, pues: i) percibe un fin
constitucionalmente legitimo, ya que el correcto funcionamineto de la administración se encuentra
estrechamente ligada al cumplimiento de los fines del Estado; ii) la medida es necesaria, pues la
supresión de recursos que puedan entorpecer que se profiera un acto administrativo definitivo es
la única medida para asegurar los principios constitucionales de la función administrativa, en
especial, los de economia, celeridad y eficacia; iii) la supresión de dichos recursos no impone una
carga al administrado, porque cuenta con varios instrumentos que le permiten ejerecer su derecho
de defensa y contradicción tales como: a) la posibilidad de pedir, aportar y practicar pruebas sin
requisitos especiales hasta antes de que se profiera el acto definitivo; b) la admisibilidad de todos
los medios de prueba en dicho trámite; c) la posibilidad de interponer recursos contra el acto
definitivo para que se modifique, aclare, adicione o se revoque; d) la posibilidad de ejercer los
medios de control judicial contra dicho acto.

EL DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO Y LA FACULTA DE APORTAR Y CONTROVERTIR


LAS PRUEBAS
* el derecho al debido proceso se muestra como desarrollo del principio de legalidad, pues
representa un límite al ejercicio del poder público, y en particular, al ejercicio del ius puniendi del
Estado. En virtud del citado derecho, las autoridades estatales no podrán actuar en forma
omnímoda, sino dentro del marco jurídico definido democráticamente, respetando las formas
propias de cada juicio y asegurando la efectividad de aquellos mandatos que garantizan a las
personas el ejercicio pleno de sus derechos"
* , la jurisprudencia constitucional ha definido el debido proceso como el conjunto de etapas,
exigencias o condiciones establecidas por la ley, que deben concatenarse al adelantar todo
proceso judicial o administrativo
* podría interpretarse la demanda en el sentido que lo que el demandante quiso exponer en
su censura fue que resultaba contrario al artículo 29 de la Carta que consagra el debido
proceso también para las actuaciones administrativas, el que no se previeran recursos para
controvertir el acto proferido por una autoridad administrativa en relación con solicitudes
probatorias en el marco de una actuación de esta índole. (…) Un planteamiento de esta
naturaleza debe partir de la identificación del tipo de procedimiento administrativo de que se
trata (general, y tomar en cuenta las específicas exigencias que plantea el debido proceso
administrativo (art. 29 C.P.) en conjunción con los principios que rigen la función pública
(Art. 209 C.P.)., aspectos que claramente no se mencionan en la demanda. (…) Si bien la
jurisprudencia constitucional ha establecido que las garantías mínimas propias del derecho
fundamental al debido proceso, son aplicables al procedimiento administrativo (…), también
ha advertido sobre las importantes diferencias que existen entre uno y otro procedimiento,
derivadas de las distintas finalidades que persiguen.

EL DERECHO A APORTAR Y CONTROVERTIR LAS PRUEBAS, COMO COMPONENTE DEL


DERECHO FUNDAMENTAL AL DEBIDO PROCESO

- 47 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

* como algo consustancial al derecho de defensa, debe el legislador prever que en los
procesos judiciales se reconozcan a las partes los siguientes derechos: i) el derecho para
presentarlas y solicitarlas; ii) el derecho para controvertir las pruebas que se presenten en
su contra; iii) el derecho a la publicidad de la prueba, pues de esta manera se asegura el
derecho de contradicción; iv) el derecho a la regularidad de la prueba, esto es, observando
las reglas del debido proceso, siendo nula de pleno derecho la obtenida con violación de
éste; v) el derecho a que de oficio se practiquen las pruebas que resulten necesarias para
asegurar el principio de realización y efectividad de los derechos (arts. 2 y 228); y vi) el
derecho a que se evalúen por el juzgador las pruebas incorporadas al proceso.
* Siendo el proceso un conjunto sucesivo y coordinado de actuaciones en virtud del cual se
pretende, hacer efectivo el derecho objetivo, restablecer los bienes jurídicos que han sido
lesionados o puestos en peligro y garantizar los derechos fundamentales de las personas, resulta
razonable que el legislador haya determinado unas oportunidades dentro del proceso en donde
las partes puedan presentar y solicitar pruebas, y el juez, pronunciarse sobre su admisibilidad y
procedencia, e incluso para ordenarlas oficiosamente y, además, valorarlas
* , la Corte ha considerado que (i) el juez sólo puede condenar con base en pruebas
debidamente controvertidas que lo llevan a la certeza de la responsabilidad del procesad;
(ii) se trata de una garantí que debe ser respetada en cualquier variedad de proceso judicial
o administrativo; (iii) para la validez y valoración de las pruebas deberá garantizarse a la
contraparte el escenario para controvertirlas dentro del proceso en el que se pretenda
hacerlas vale; (iv) el funcionario judicial vulnera el derecho de defensa y desconoce el
principio de investigación integral, en aquellos casos en los cuales deja de solicitar, o
practicar sin una justificación objetiva y razonable, aquellas pruebas que resultan
fundamentales para demostrar las pretensiones de la defens; (v) en virtud del derecho de
contradicción, el procesado tiene derecho a oponer pruebas a aquellas presentadas en su
contra, vulnerándose esta garantía cuando “se impide o niega la práctica de pruebas
pertinentes, conducentes y oportunas en el proceso; por otro lado, se refiere a la facultad
que tiene la persona para participar efectivamente en la producción de la prueba, “por
ejemplo interrogando a los testigos presentados por la otra parte o por el funcionario
investigador y exponer sus argumentos en torno a lo que prueban los medios de prueba; y
(vi) el núcleo esencial del derecho de defensa comprende la posibilidad real y efectiva de
controvertir las pruebas
* Parte esencial de dichos procedimientos lo constituye todo lo relativo a la estructura probatoria del
proceso, conformada por los medios de prueba admisibles, las oportunidades que tienen los
sujetos procesales para pedir pruebas, las atribuciones del juez para decretarlas y practicarlas, la
facultad oficiosa para producir pruebas, y las reglas atinentes a su valoración. || 2.2. Aun cuando
el art. 29 de la Constitución confiere al legislador la facultad de diseñar las reglas del debido
proceso y, por consiguiente, la estructura probatoria de los procesos, no es menos cierto que dicha
norma impone a aquél la necesidad de observar y regular ciertas garantías mínimas en materia
probatoria. En efecto, como algo consustancial al derecho de defensa, debe el legislador prever
que en los procesos judiciales se reconozcan a las partes los siguientes derechos: i) el derecho
para presentarlas y solicitarlas; ii) el derecho para controvertir las pruebas que se presenten en su
contra; iii) el derecho a la publicidad de la prueba, pues de esta manera se asegura el derecho de
contradicción; iv) el derecho a la regularidad de la prueba, esto es, observando las reglas del
debido proceso, siendo nula de pleno derecho la obtenida con violación de éste; v) el derecho a
que de oficio se practiquen las pruebas que resulten necesarias para asegurar el principio de
realización y efectividad de los derechos (arts. 2 y 228); y vi) el derecho a que se evalúen por el
juzgador las pruebas incorporadas al proceso.

ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA ACUSADA

* La primera es que el debido proceso judicial se encuentra ligado a la materialización de los


derechos, la protección de la Constitución o de la ley; en tanto que la actuación administrativa
atañe al adecuado ejercicio de funciones públicas de diversa naturaleza para la satisfacción de

- 48 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

los intereses de toda la comunidad. Por ello, también ha puntualizado la Corte, la segunda debe
ceñirse a la vez a los artículos 29 y 209, Superiores.
* Además, (6.2.) los procesos judiciales deben otorgar una respuesta definitiva a los conflictos
sociales, en tanto que las actuaciones administrativas son susceptibles de control ante la
jurisdicción. Por ello, aunque el debido proceso se aplica en toda actuación administrativa o
judicial, en el primer escenario ocurre bajo estándares más flexibles para asegurar la eficiencia,
eficacia, celeridad y economía por parte de la Administración.
* Dentro de los tres niveles en que puede desarrollarse el test integrado (leve, intermedio y estricto),
el examen leve de razonabilidad se limita a establecer la legitimidad del fin y la adecuación de la
medida para alcanzarlo. Ese análisis persigue principalmente la eliminación de la arbitrariedad y
el capricho en las regulaciones legislativas. Además, indicó la Corte en el fallo citado que este es
el tipo de estudio que debe aplicarse ordinariamente, pues privilegia el principio democrático, e
indicó algunos escenarios específicos en los que debería acudirse a este tipo de escrutinio, tales
como el derecho tributario o, de manera general, los asuntos relacionados con la política económic
* La restricción del derecho de defensa y contradicción que comporta la norma cuestionada no es
muy intensa pues, aunque no contempla el ejercicio de recursos en un momento procesal
específico, no constituye una clausura definitiva de la posibilidad de solicitar, aportar y controvertir
las pruebas. Para comprender esta afirmación, debe repararse en el contenido de los artículos 77
y 79 del CPACA, en los cuales expresamente se plantea la opción de solicitar pruebas al momento
de ejercer los recursos de reposición y apelación. Además de ello, el interesado conserva el
derecho a recurrir la decisión definitiva mediante los recursos administrativo

SENTENCIA C-341 DE 2014

Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 37(parcial) de la Ley 1437 de 2011.

NORMA DEMANDADA

ARTÍCULO 37. DEBER DE COMUNICAR LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS A TERCEROS.


Cuando en una actuación administrativa de contenido particular y concreto la autoridad advierta que
terceras personas puedan resultar directamente afectadas por la decisión, les comunicará la
existencia de la actuación, el objeto de la misma y el nombre del peticionario, si lo hubiere, para que
puedan constituirse como parte y hacer valer sus derechos.
La comunicación se remitirá a la dirección o correo electrónico que se conozca si no hay otro medio
más eficaz. De no ser posible dicha comunicación, o tratándose de terceros indeterminados, la
información se divulgará a través de un medio masivo de comunicación nacional o local, según el
caso, o a través de cualquier otro mecanismo eficaz, habida cuenta de las condiciones de los posibles
interesados. De tales actuaciones se dejará constancia escrita en el expediente.

Se solicita la exequibilidad condicionada bajo el entendido que las expresiones relacionadas con
“Comunicar” las actuaciones administrativas a terceros, deben ser interpretadas como una “notificación
personalmente” a los terceros potencialmente afectados por la actuación.

La realización del principio de publicidad a través de las notificaciones como actos de comunicación
procesal, debe ir en consecuencia de la evolución de las tecnologías de la información como un
modelo expansivo del modelo democrático, siendo posibles diversas modalidades de notificación.
por correo personal, por edicto, por publicación en un diario de amplia circulación, entre otros.

INTERVENCIONES

* los terceros pueden intervenir en la respectiva actuación administrativa “con los mismos derechos,
deberes y responsabilidades de quienes son parte, pudiendo allegar o solicitar pruebas que
pretendan hacer valer.”
* La disposición demandada no viola el derecho al debido proceso aplicable a este tipo de actuaciones
conforme al artículo 29 constitucional, por el contrario, busca garantizar los derechos de los terceros

- 49 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

que puedan resultar afectados en una actuación administrativa al disponer que se le comunique su
existencia, con el objeto de que si lo tienen a bien, se hagan parte dentro de ella y hagan valer sus
derechos.
* “una regla de este orden se garantizan de forma palmaria los derechos de los terceros desde dos
ópticas complementarias: de una lado se impone a la administración, en desarrollo del principio de
publicidad, el deber de comunicación y, de otro lado, se reconoce, de manera expresa, el derecho
de los terceros interesados a hacerse parte en la actuación administrativa y a ejercer todas las
conductas tendientes a hacer valer y defender los derechos que se puedan ver afectados.”

FUNDAMENTOS

PROBLEMA JURÍDICO
* ¿Vulneran los derechos a la defensa y contradicción, consagrados en el artículo 29 constitucional,
las expresiones acusadas, al disponer el deber de comunicar la existencia de una actuación
administrativa de contenido particular y concreto a los terceros que puedan resultar afectados por
las decisiones que en ellas se adopten?
* En lo atinente a la decisión, precisa que ésta deberá ser motivada y se producirá una vez se hayan
oído las opiniones de los interesados, con fundamento en las pruebas e informes disponibles y en
la cual se resolverán las peticiones oportunamente planteadas por el peticionario o los terceros
reconocidos. Que cuando se trate de decisiones discrecionales, deben ser adecuadas a la norma
que la autoriza y proporcionales a los hechos que le sirven de causa. Prescribe igualmente que
serán actos definitivos, los que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto, o hagan
imposible continuar la actuación (arts. 42 y 43).
* Frente a los terceros, prescribe el deber de comunicar la existencia de actuaciones administrativas
de contenido particular y concreto, cuando a juicio de la autoridad estas puedan resultar
directamente afectadas por la decisión, para que puedan construirse como parte y hacer valer sus
derechos, señalando el contenido y la forma en que dicha comunicación se debe surtir, así como
los derechos, deberes y responsabilidades de los terceros (arts. 37 y 38).
LAS FORMAS COMO SE REALIZA EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
* El principio de publicidad de las decisiones judiciales hace parte del núcleo esencial del derecho
fundamental al debido proceso, como quiera que todas las personas tienen derecho a ser
informadas de la existencia de procesos o actuaciones que modifican, crean o extinguen sus
derechos y obligaciones jurídicas, pues sólo si se conocen las decisiones judiciales se puede
ejercer el derecho de defensa que incluye garantías esenciales para el ser humano, tales como la
posibilidad de controvertir las pruebas que se alleguen en su contra, la de aportar pruebas en su
defensa, la de impugnar la sentencia condenatoria y la de no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho.
* Se puede concluir que no existe un único medio idóneo para dar cumplimiento al principio de
publicidad, y que la Constitución Política no prescribe una sola forma para poner en conocimiento
de los sujetos con interés jurídico en actuar, los hechos, actos o decisiones que les puedan afectar,
correspondiéndole al Legislador definir los diversos tipos de comunicación procesal, y su
aplicación, según la materia del derecho de que se trate, los actos o providencias que se deban
comunicar, las personas quienes se comunique y la oportunidad en que ellas se dictan.
* los actos de la administración solo le son oponibles al afectado, a partir de su real conocimiento,
es decir, desde la diligencia de notificación personal o, en caso de no ser ésta posible, desde la
realización del hecho que permite suponer que tal conocimiento se produjo, ya sea porque se
empleó un medio de comunicación de aquellos que hacen llegar la noticia a su destinatario final
(…), o en razón de que el administrado demostró su conocimiento (…).”
* considera la Corte que el deber de comunicación establecido en el artículo 37 de la Ley 1437 de
2011, cumple con el objetivo perseguido por el principio de publicidad, cual es poner en conocimiento
de los terceros de la existencia de la actuación administrativa, en la medida que estableció diversos
medios para su concreción, habida consideración de las condiciones de los posibles terceros
interesados, quienes pueden ser en algunas oportunidades numerosos o indeterminados, casos en
los cuales la notificación personal se tornaría imposible, estancando el curso de la actuación

- 50 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

administrativa. Resulta pertinente lo expresado en la Sentencia C- 475 de 1997, cuando, sobre la


tensión entre el derecho a la defensa y la justicia, esta Corporación dijo: “En síntesis, como la
concepción “absolutista” de los derechos en conflicto puede conducir a resultados lógica y
conceptualmente inaceptables, la Carta opta por preferir que los derechos sean garantizados en la
mayor medida posible, para lo cual deben sujetarse a restricciones adecuadas, necesarias y
proporcionales que aseguren su coexistencia armónica.”

CONCLUSIONES
* No desconoce los derechos al debido proceso, a la defensa y contradicción de las terceras personas,
la disposición que prescribe el deber de las autoridades de comunicarles la existencia de la
actuación, cuando las decisiones que en ellas se adopten puedan afectarlas, en tanto ella facilita el
conocimiento por parte del tercero de los elementos esenciales de la actuación (su existencia, objeto
y peticionario), permitiéndoles constituirse en parte y hacer valer sus derechos.

RECHAZO DEMANDA – NULIDAD ELECTORAL


Demanda de Nulidad Electoral

ANTECEDENTES
Formuló demanda de nulidad electoral contra el acto de postulación a través del cual la Corte Suprema
de Justicia escogió a Jorge Fernando Perdomo Torres como su candidato para integrar la terna de la
cual el Senado de la República habrá de elegir al próximo Procurador General de la Nación.

DEL CASO CONCRETO


* constituye un acto de trámite o preparatorio (que no pone fin a la etapa electoral), en contraste
con el que será el acto definitivo que es el que llegue a expedir el Senado de República de elección
del Procurador General de la Nación.
* La sala en aquel entonces señaló que la pretensión de nulidad de esta clase de actos preparatorios
es inaceptable porque implicaría que el acto definitivo de elección o nombramiento es de mera
ejecución, con lo cual no procedería la acción electoral, en directa contravía de lo establecido por
el legislador según las normas vistas .
* que el trámite del proceso electoral que ha sido diseñado a manera de un control objetivo de
legalidad no puede activarse aún” y “la conclusión contraria terminaría tornando al electoral en un
trámite preventivo, desquiciando así la jurisdicción de lo contencioso administrativo, que no está
instaurada para controlar la posible comisión de irregularidades sino para anular aquellos actos
que, en efecto, las contengan

RESUELVE
* rechazar la demanda

SÚPLICA
Medio de control de nulidad electoral – AUTO QUE DECIDE RECURSO DE SÚPLICA

* Solicitó que en consecuencia se ordene a la Corte Suprema de Justicia que elija otro candidato
inscrito en la convocatoria.

TRÁMITE
* Declararon infundando el impedimento presentado por la Consejera al considerar que de los
hechos expuestos no se configura la existencia de la causal de impedimento por lo que
ordenaron devolver el expediente al despacho de origen para la continuación de su trámite.

- 51 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

* Rechazaron la demanda porque no es un acto definitivo que contenga el nombramiento o elección,


en los términos de los artículos 139 y 275 del CPACA, por ende no es susceptible de control
jurisdiccional.

EL RECURSO DE SÚPLICA
* solicita se revoque el auto de 14 de octubre de 2016 que rechazó el medio de control de nulidad
electoral, y en consecuencia se admita o inadmita.
* argumenta el demandante que si la inhabilidad se da en el acto de nominación es evidente que
la acción electoral puede incoarse, puesto que permitir que el inhabilitado se postule y se elija,
para ser destituido posteriormente trae como consecuencias “actos de mala fe del postulante
que a sabiendas de su inhabilidad se postula y recproche social de las entidades que habilitan
tal acontencer”.
* la inhabilidad establecida en el artículo 126 de la Constitución Política, modificado por el Acto
legislativo 02 de 2015, otorgó autonomía jurídica al acto nominativo o de postulación, es decir,
por un lado está el nombramiento y por otro la nominación, para el demandante el acto de
nominación o postulación de la Corte Suprema de Justicia es un acto definitivo pues concluye la
convocatoria para proveer la nominación.

ESTUDIO DEL RECURSO


* El Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso administrativo establece la nulidad
electoral como medio de control en su artículo 139, en el cual señala que cualquier persona podrá
pedir la nulidad de (i) los actos de elección por voto popular o por cuerpos electorales, (ii) los actos
de nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden y (iii) los actos
de llamamiento para proveer vacantes en corporaciones públicas
* es claro que el medio de control de nulidad electoral está estatuido para verificar la legalidad de
los actos de elección, nombramiento y llamamiento únicamente, y así ha sido señalado por esta
Sección de manera pacífica.
* solo son pasibles de control electoral los actos de elección, nombramiento o llamamiento, y por
ende la postulación a una terna no es pasible de control judicial, “no obstante, el control jurídico
de las eventuales irregularidades que afecten al acto de trámite (conformación de ternas) serán
consideradas al analizar la legalidad del acto definitivo (el de elección)”
* el acto de postulación a una terna no es pasible de control judicial de manera autónoma, lo cual
no quiere decir que esta circunstancia esté exenta de dicho control, pues de existir irregularidades
en esta etapa de conformación de la terna, pueden ser consideradas por el juez al momento de
estudiar la legalidad del acto definitivo, es decir, el acto de elección .
* Así las cosas, la Sala no encuentra prosperidad en la impugnación en contra de la decisión
adoptada por la Consejera Ponente en el auto de 14 de octubre de 2016 en cuanto rechazó la
demanda presentada.

RESUELVE
* Confirmar el auto de 14 de octubre de 2016, mediante el cual se rechazó la demanda.

- 52 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)


lOMoARcPSD|29720702

Profesor Carlos Ballesteros Serpa Luisa Fernanda Jiménez

5. IMPUGNABILIDAD (RECURSOS-MEDIOS DE CONTROL)

6. ESTABILIDAD (REVOCATORIA DIRECTA)

Orden de lecturas

Primer corte
Exposición de motivos
Decreto 1166

Segundo corte
Sentencia c-034 de 2014
Sentencia c-341-2014
Rechazo demanda
Súplica

Tercer corte
Circulares nulidad
Suspensión de comisionada
Comisionada sentencia
La discrecionalidad administrativa

Exposición complementa el primer corte


Decreto 1166 también

- 53 -

Descargado por kimberly zamira castillo ortiz (kimberlyzamiraco@gmail.com)

También podría gustarte