Está en la página 1de 28

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Protocolo para el examen de muestras de resección de pacientes


con carcinoma ductal in situ (CDIS) de mama

Versión:4.4.0.0
Fecha de publicación del protocolo:junio 2021
Protocolo del Programa de Acreditación de Laboratorios CAP Fecha de Uso Requerido:marzo
2022
Los cambios incluidos en esta versión actual del protocolo afectan los requisitos de acreditación. El
nuevo plazo para implementar esta versión del protocolo queda reflejado en la fecha de acreditación
anterior.

Para fines de acreditación, se debe utilizar este protocolo.para los siguientes procedimientos Y
tipos de tumores:
Procedimiento Descripción
Escisión menor que Incluye muestras designadas como escisión, resección segmentaria,
mastectomía total lumpectomía, cuadrantectomía y mastectomía segmentaria o parcial, con o sin
contenido axilar.
Mastectomía total Incluye mastectomía con preservación de la piel y del pezón, con o sin
contenido axilar.
Tipo de tumor Descripción
Carcinoma ductal in situ sin
carcinoma invasivo ni
microinvasión
Enfermedad de Paget del pezón
no asociada a carcinoma de
mama invasivo
Carcinoma papilar encapsulado
sin carcinoma invasivo
Carcinoma papilar sólido sin
carcinoma invasivo

Este protocolo NO es necesariopara fines de acreditaciónpara el siguiente:


Procedimiento
Biopsias con aguja o piel.
Muestra de resección primaria sin cáncer residual.
Escisión adicional realizada después de la resección definitiva (p. ej., nueva escisión de los márgenes quirúrgicos)
Muestras citológicas

Los siguientes tipos de tumores NO deben informarse mediante este protocolo


Tipo de tumor
Cualquier tumor con carcinoma invasivo, incluido CDIS con microinvasión únicamente (considere el protocolo de
resección de carcinoma invasivo de mama)

Autores
Patrick L. Fitzgibbons, MD, FCAP*; Dr. James L. Connolly*.

© 2021 Colegio de Patólogos Estadounidenses (CAP). Reservados todos los derechos. Para conocer los términos de uso,
visitewww.cap.org/cancerprotocols. 1
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

Con la orientación de los Comités de Informes Electrónicos de CAP sobre Cáncer y Patología de CAP.
* Denota autor principal.

2
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

Requisitos de acreditación
Este protocolo se puede utilizar para una variedad de procedimientos y tipos de tumores con fines de
atención clínica. Para fines de acreditación, solo se requiere que la muestra definitiva de resección
primaria de cáncer tenga los elementos de datos básicos y condicionales informados en un formato
sinóptico.
 Elementos de datos básicosson necesarios en los informes para describir adecuadamente las
neoplasias malignas apropiadas. Para fines de acreditación, se deben informar elementos de
datos esenciales en todos los casos, incluso si la respuesta es "no aplicable" o "no se puede
determinar".
 Elementos de datos condicionalessolo deben informarse si corresponde, como se describe en el
protocolo. Por ejemplo, se debe informar el número total de ganglios linfáticos examinados, pero
sólo si hay ganglios presentes en la muestra.
 Elementos de datos opcionalesse identifican con “+” y, aunque no son necesarios para fines de
acreditación de CAP, pueden considerarse para la presentación de informes según lo determinen
los estándares de práctica locales.
El uso de este protocolo no es necesario para tumores recurrentes o para tumores metastásicos que se
resecan en un momento diferente al del tumor primario. El uso de este protocolo tampoco es necesario
para revisiones de patología realizadas en una segunda institución (es decir, consulta secundaria,
segunda opinión o revisión de un caso externo en una segunda institución).

Informes sinópticos
Todos los elementos de datos básicos y condicionalmente requeridos descritos en el resumen del caso
quirúrgico de este protocolo contra el cáncer deben mostrarse en formato de informe sinóptico. El
formato sinóptico se define como:
 Elemento de datos: seguido de su respuesta (respuesta), formato esquema sin el par Elemento
de datos: El formato de respuesta NO se considera sinóptico.
 El elemento de datos debe estar representado en el informe tal como aparece en el resumen del
caso. La respuesta para cualquier elemento de datos puede modificarse de los enumerados en
el resumen del caso, incluido "No se puede determinar", si corresponde.
 Cada par de parámetros de diagnóstico (elemento de datos: respuesta) se enumera en una línea
separada o en formato tabular para lograr una separación visual. Se permite enumerar las
siguientes excepciones en una línea:
o Sitio anatómico o muestra, lateralidad y procedimiento.
o Elementos de clasificación de estadios patológicos ( pTNM )
o Márgenes negativos, siempre que todos los márgenes negativos se enumeren
específicamente cuando corresponda
 La parte sinóptica del informe puede aparecer en la sección de diagnóstico del informe de
patología, al final del informe o en una sección separada, pero todos los elementos de datos: las
respuestas deben enumerarse juntos en una sola ubicación.
Las organizaciones y los patólogos pueden optar por enumerar los elementos requeridos en cualquier
orden, utilizar métodos adicionales para mejorar o lograr la separación visual, o agregar elementos
opcionales dentro del informe sinóptico. El informe puede tener elementos requeridos en un formato
resumido en otra parte del informe ADEMÁS DEL informe sinóptico, pero no como reemplazo, es decir,
todos los elementos requeridos deben estar en la parte sinóptica del informe en el formato definido
anteriormente.

Resumen de Cambios
v4.4.0.0

3
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

 Reformateo general
 Sección de márgenes revisada
 Sección revisada de ganglios linfáticos
 Se agregó la sección de metástasis a distancia
 Se eliminó la clasificación de estadificación pNX.

4
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

Plantilla de informes

Fecha de publicación del protocolo: junio de 2021


Seleccione una sola respuesta a menos que se indique lo contrario.

RESUMEN DEL CASO: (CDIS DE MAMA: Resección)


Estándar(es): AJCC-UICC 8

MUESTRA

Procedimiento (NotaA)
___ Escisión (menos que mastectomía total)
___ Mastectomía total (incluida la mastectomía con conservación del pezón y la mastectomía con
conservación de la piel)
___ Otra especificar): _________________
___ No especificado

Lateralidad de la muestra
___ Bien
___ Izquierda
___ No especificado

TUMOR

+Sitio del tumor (NotaB) (seleccione todas las que correspondan)


___Cuadrante superior exterior
___ Cuadrante inferior exterior
___Cuadrante interior superior
___ Cuadrante inferior interno
___ Centro
___ pezón
___ Posición del reloj
Especificar la posición del reloj (seleccione todo lo que corresponda)
___ 1 en punto
___ 2 en punto
___ 3 en punto
___ 4 en punto
___ 5:00
___ 6:00
___ 7:00
___ 8 en punto
___ 9:00
___ 10:00
___ 11 en punto
___ 12 en punto
___ Especificar distancia desde el pezón en centímetros (cm): _________________ cm
___ Otra especificar): _________________

5
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

___ No especificado

6
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

Tipo histológico (NotaC)


___ Carcinoma ductal in situ
___ Enfermedad de Paget
___ Carcinoma papilar encapsulado sin carcinoma invasivo
___ Carcinoma papilar sólido sin carcinoma invasivo

Tamaño (extensión) del DCIS (NotaD)


El tamaño (extensión) del DCIS (mayor dimensión usando evaluación macroscópica y microscópica) es una estimación del
volumen de tejido mamario ocupado por el DCIS.
___ El tamaño estimado (extensión) del DCIS es al menos en milímetros (mm): _________________ mm
+Dimensión adicional en milímetros (mm): ____ x ____ mm
___ No puede ser determinado: _________________
+Número de bloques con DCIS: _________________
+Número de bloques examinados: _________________

+Patrones arquitectónicos (Notami) (seleccione todas las que correspondan)


___ Comido
___ Enfermedad de Paget (CDIS que afecta la piel del pezón)
___ cribiforme
___ Micropapilar
___ papilar
___ Sólido
___ Otra especificar): _________________

Grado nuclear (NotaF)


___ Grado I (bajo)
___ Grado II (intermedio)
___ Grado III (alto)

Necrosis (NotaGRAMO)
___ No identificado
___ Presente, focal (focos pequeños o necrosis unicelular)
___ Presente, central (necrosis expansiva en forma de "comedón")

+Microcalcificaciones (Notah) (seleccione todas las que correspondan)


___ No identificado
___ Presente en DCIS
___ Presente en tejido no neoplásico
___ Otra especificar): _________________

MÁRGENES (NotaI)

Estado del margen


Para muestras en las que el margen no está afectado (no hay tinta en el carcinoma), se deben especificar los márgenes más
cercanos si la distancia del CDIS desde el margen es inferior a 2 mm. Las distancias pueden ser medidas específicas o expresarse
como mayores o menores que una medida.
___ Todos los márgenes negativos para DCIS
Distancia desde DCIS al margen más cercano
Especificar en milímetros (mm)
___ Distancia exacta: _________________ mm

7
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

___ Menos de: _________________ mm


___ Mayor que: _________________ mm
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
Margen(s) más cercano(s) al DCIS (obligatorio solo si es inferior a 2 mm) (seleccione todos los
que correspondan)
___ No aplica
___ Anterior
___ Más tarde
___ Superior
___ Más bajo
___ medial
___ Lado
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
___ CDIS presente en el margen
El estado del margen aparece como “positivo” si hay tinta en el DCIS (es decir, la distancia es 0 mm). El grado de afectación del
margen puede especificarse como unifocal, multifocal o extenso.
Margen(es) involucrado(s) por DCIS (seleccione todos los que correspondan)
___ Anterior (especificar extensión, si es posible): _________________
___ Posterior (especificar extensión, si es posible): _________________
___ Superior (especifique extensión, si es posible): _________________
___ Inferior (especificar extensión, si es posible): _________________
___ Medial (especifique extensión, si es posible): _________________
___ Lado (especificar extensión, si es posible): _________________
___ Otro (especifique margen(s) y, si es posible, extensión): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
___ No aplicable (no hay DCIS en la muestra)
+Distancia desde DCIS al margen anterior
Especificar en milímetros (mm)
___ Distancia exacta: _________________ mm
___ Menos de: _________________ mm
___ Mayor que: _________________ mm
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
+Distancia desde DCIS al margen posterior
Especificar en milímetros (mm)
___ Distancia exacta: _________________ mm
___ Menos de: _________________ mm
___ Mayor que: _________________ mm
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
+Distancia desde DCIS hasta el margen superior
Especificar en milímetros (mm)
___ Distancia exacta: _________________ mm
___ Menos de: _________________ mm
___ Mayor que: _________________ mm
___ Otra especificar): _________________

8
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

___ No se puede determinar (explicar): _________________


+Distancia desde DCIS al margen inferior
Especificar en milímetros (mm)
___ Distancia exacta: _________________ mm
___ Menos de: _________________ mm
___ Mayor que: _________________ mm
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
+Distancia desde DCIS al margen medial
Especificar en milímetros (mm)
___ Distancia exacta: _________________ mm
___ Menos de: _________________ mm
___ Mayor que: _________________ mm
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
+Distancia desde DCIS al margen lateral
Especificar en milímetros (mm)
___ Distancia exacta: _________________ mm
___ Menos de: _________________ mm
___ Mayor que: _________________ mm
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
+Distancia desde DCIS a otros márgenes
Especificar en milímetros (mm)
___ Otro(s) margen(s) y distancia(s) (especifique): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________

+Comentario de margen: _________________

NÓDULOS LINFATICOS REGIONALES (Notaj)

Estado de los ganglios linfáticos regionales


___ No aplicable (no se presentaron ni se encontraron ganglios linfáticos regionales)
___ Ganglios linfáticos regionales presentes
___ Todos los ganglios linfáticos regionales negativos para el tumor
___ Tumor presente en ganglio(s) linfático(s) regional(es)
Número de ganglios linfáticos con macrometástasis (mayores a 2 mm)
___ Número exacto (especifique): _________________
___ Al menos (especifique): _________________
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
Número de ganglios linfáticos con micrometástasis (mayores de 0,2 mm a 2 mm y/o mayores
de 200 células)
___ Número exacto (especifique): _________________
___ Al menos (especifique): _________________
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
Número de ganglios linfáticos con células tumorales aisladas (0,2 mm o menos O 200 células
o menos)#

9
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

# Solo es necesario informar el número de ganglios linfáticos con células tumorales aisladas en ausencia de
macrometástasis o micrometástasis en otros ganglios linfáticos.
___ No aplica
___ Número exacto (especifique): _________________
___ Al menos (especifique): _________________
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
Tamaño del depósito metastásico ganglionar más grande
Especificar en milímetros (mm)
___ Tamaño exacto: _________________ mm
___ Menos de: _________________ mm
___ Mayor que: _________________ mm
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
Extensión extraganglionar
___ No identificado
___ Presente, 2 mm o menos
___ Presente, mayor a 2 mm
___ Presente
___ No puede ser determinado
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
Número total de ganglios linfáticos examinados (centinelas y no centinelas)
___ Número exacto (especifique): _________________
___ Al menos (especifique): _________________
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________
Número de ganglios centinela examinados (si corresponde)
___ No aplica
___ Número exacto (especifique): _________________
___ Al menos (especifique): _________________
___ Otra especificar): _________________
___ No se puede determinar (explicar): _________________

+Comentario sobre ganglios linfáticos regionales: _________________

METÁSTASIS DISTANTE

Sitio(s) distante(s) involucrado(s), si corresponde (seleccione todos los que correspondan)


___ No aplica
___ Ganglio(s) linfático(s) no regional(es) (especifique, si es posible): _________________
___ Pulmón: _________________
___ Hígado: _________________
___ Hueso: _________________
___ Cerebro: _________________
___ Otra especificar): _________________
___ No puede ser determinado: _________________

CLASIFICACIÓN DE ETAPAS PATOLÓGICAS (pTNM, AJCC 8.a edición) (Notak)

10
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

El informe de las categorías pT, pN y (cuando corresponda) pM se basa en la información disponible para el patólogo en el
momento en que se emite el informe. Según el AJCC (Capítulo 1, 8.ª edición), es responsabilidad del médico responsable
establecer la etapa patológica final basándose en toda la información pertinente, incluido, entre otros, este informe de patología.

Descriptores TNM
___ No aplica
___ r (recurrente)

Categoría PT
La enfermedad de Paget con DCIS subyacente se clasifica como Tis (DCIS). Los carcinomas papilares encapsulados y sólidos sin
carcinoma invasivo convencional se clasifican como pTis (DCIS). Si ha habido una biopsia con aguja gruesa previa, se deben
considerar los hallazgos patológicos de la biopsia central, si están disponibles, al determinar la categoría T. Si hubiera carcinoma
invasivo o microinvasión en el núcleo, se debe utilizar el protocolo para carcinomas invasivos de mama y se debe incorporar esta
información.
# El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) se elimina de la estadificación TNM en el Manual de estadificación del cáncer del AJCC,
octava edición.
___ pTis (CDIS): carcinoma ductal in situ
___ pTis (Paget): enfermedad de Paget del pezón NO asociada con carcinoma invasivo y/o DCIS en el
parénquima mamario subyacente#

Modificador de ganglios linfáticos regionales (seleccione todos los que correspondan)


El modificador ( sn ) se agrega a la categoría N cuando se realiza una biopsia de ganglio centinela (usando tinte o marcador) y se
extirpan menos de seis ganglios linfáticos (centinela y no centinela). El modificador (f) se agrega a la categoría N para indicar la
confirmación de metástasis mediante aspiración con aguja fina/biopsia con aguja gruesa SIN resección adicional de los ganglios. .
___ No aplica
___ ( sn ): Ganglio(s) centinela evaluado(s). Si se eliminan 6 o más ganglios (centinela o no centinela),
no se debe utilizar este modificador.
___ (f): metástasis ganglionar confirmada mediante aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa.

Categoría pN
Elija una categoría si los ganglios linfáticos se recibieron con la muestra; No se requieren estudios inmunohistoquímicos y/o
moleculares.
___ pN no asignado (no se enviaron ni se encontraron nodos)
___ pN no asignado (no se puede determinar basándose en la información patológica disponible)
# Las células tumorales aisladas (CTI) se definen como pequeños grupos de células que no miden más de 0,2 mm o células
tumorales únicas, o un grupo de menos de 200 células en una sola sección transversal histológica. Las ITC pueden detectarse
mediante histología de rutina o mediante métodos inmunohistoquímicos (IHC). Los nodos que contienen solo ITC se excluyen del
recuento total de nodos positivos al determinar la categoría N, pero deben incluirse en el número total de nodos evaluados.
___ pN0: No se identificaron metástasis en ganglios linfáticos regionales o solo ITC#
___ pN0 (i+): solo TIC (agrupaciones de células malignas no mayores de 0,2 mm) en ganglios linfáticos
regionales
___ pN0 (mol+): Hallazgos moleculares positivos mediante reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa inversa (RT-PCR); no se detectaron TIC
___ pN1mi: Micrometástasis (aproximadamente 200 células, mayores de 0,2 mm, pero ninguna mayor de
2,0 mm)
## Aproximadamente 1000 células tumorales están contenidas en un grupo tridimensional de 0,2 mm. Por lo tanto, si se identifican
más de 200 células tumorales individuales como células tumorales individuales dispersas o como un foco elíptico o esférico casi
confluente en una sola sección histológica de un ganglio linfático, existe una alta probabilidad de que haya más de 1000 células
presentes en el ganglio linfático. No des. En estas situaciones, el ganglio debe clasificarse como que contiene una micrometástasis
(pN1mi). Las células en diferentes secciones transversales de ganglios linfáticos o secciones longitudinales o niveles del bloque no
se suman; las 200 celdas deben estar en un perfil de un solo nodo incluso si el nodo se ha seccionado finamente en múltiples
cortes. Se reconoce que existe una superposición sustancial entre el límite superior del ITC y el límite inferior de las categorías de
micrometástasis debido a limitaciones inherentes en la evaluación ganglionar patológica y la detección de una carga tumoral
mínima en los ganglios linfáticos. Por tanto, el umbral de 200 células en una única sección transversal es una guía para ayudar a

11
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

los patólogos a distinguir entre estas 2 categorías. El patólogo debe utilizar su criterio para determinar si es probable que el grupo
de células represente una verdadera micrometástasis o sea simplemente un pequeño grupo de células tumorales aisladas.
___ pN1a: Metástasis en 1-3 ganglios linfáticos axilares, al menos una metástasis mayor de 2,0 mm##
___ pN1b: Metástasis en ganglio centinela mamario interno ipsilateral, excluyendo TIC
___ pN1c: pN1a y pN1b combinados
___ pN2a: Metástasis en 4-9 ganglios linfáticos axilares, al menos un depósito tumoral mayor de 2,0
mm##
___ pN2b: Metástasis en ganglios linfáticos mamarios internos clínicamente detectados con o sin
confirmación microscópica; con ganglios axilares patológicamente negativos
___ pN3a: Metástasis en 10 o más ganglios linfáticos axilares (al menos un depósito tumoral mayor de
2,0 mm)##; o metástasis en los ganglios infraclaviculares (linfáticos axilares de nivel III)
___ pN3b: pN1a o pN2a en presencia de cN2b (ganglios mamarios internos positivos por imagen); o
pN2a en presencia de pN1b
___ pN3c: Metástasis en ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales

Categoría pM (requerida solo si se confirma patológicamente)


La presencia de metástasis a distancia en un caso de DCIS sería muy inusual. En la evaluación de tales casos, se recomienda
tomar muestras adicionales para identificar carcinoma invasivo en la mama o antecedentes adicionales para documentar un
carcinoma invasivo previo o sincrónico.
___ No aplicable: no se puede determinar el pM a partir de las muestras enviadas.
___ pM1: metástasis histológicamente comprobadas mayores de 0,2 mm
+Especificar Número de Caso (si es de un trámite anterior): _________________

HALLAZGOS ADICIONALES (Notal)

+Hallazgos adicionales (especifique): _________________

ESTUDIOS ESPECIALES
Para los informes de receptores hormonales para esta muestra, se debe utilizar la plantilla de biomarcadores mamarios CAP. Los
estudios de biomarcadores pendientes deben incluirse en la sección Comentarios de este informe.
El estado del biomarcador de biopsia informado previamente puede incluirse adicionalmente en el informe de resección.

+Prueba de biomarcadores mamarios realizada en una biopsia anterior (seleccione todas las que
correspondan)
___ Receptor de estrógeno (RE)
+Estado del receptor de estrógeno (ER)
___Positivo
+Porcentaje de células con positividad nuclear#
___ Especificar %: _________________ %
___ 1-10% (especifique)#: _________________ %
___ 11-20%
___ 21-30%
___ 31-40%
___ 41-50%
___ 51-60%
___ 61-70%
___ 71-80%
___ 81-90%
___ 91-100%
___ Negativo

12
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

___ No se puede determinar (indeterminado)


___ Receptor de progesterona (PgR)
+Estado del receptor de progesterona (PgR)
___Positivo
+Porcentaje de células con positividad nuclear#
___ Especificar %: _________________ %
___ 1-10% (especifique)#: _________________ %
___ 11-20%
___ 21-30%
___ 31-40%
___ 41-50%
___ 51-60%
___ 61-70%
___ 71-80%
___ 81-90%
___ 91-100%
___ Negativo
___ No se puede determinar (indeterminado)
+Pruebas realizadas en el número de caso: _________________

COMENTARIOS

Comentarios: _________________

13
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

Notas explicatorias

A. Muestras mamarias y procedimientos mamarios

Muestras de mama

Los siguientes tipos de muestras y procedimientos de mama se pueden informar con el resumen del
caso:

escisiones. Extracción de tejido mamario sin intentar extirpar todo el seno. El pezón rara vez se extirpa
mediante escisión. Las escisiones incluyen muestras denominadas biopsias, mastectomías parciales,
lumpectomías y cuadrantectomías.

Mastectomía Total.Extirpación de todo el tejido mamario, incluidos el pezón y la areola.

 Mastectomía simple: Este procedimiento consiste en una mastectomía total sin extirpación de
los ganglios linfáticos axilares.
 Mastectomía con preservación de la piel: se trata de una mastectomía total con extirpación del
pezón y solo un borde estrecho de piel circundante.
 Mastectomía radical modificada: este procedimiento consiste en una mastectomía total y una
disección axilar. En el resumen del caso, las muestras de mama y de ganglios linfáticos se
documentan por separado.
 Mastectomía radical: este procedimiento consiste en una mastectomía total, el contenido axilar y
la extirpación de los músculos pectorales y actualmente se realiza solo en raras ocasiones. Este
tipo de muestra y procedimiento se puede indicar en el resumen del caso como "Otro".

Los siguientes tipos de muestras no deben reportarse utilizando este protocolo:

 Biopsias incisionales muy pequeñas (incluidas biopsias con aguja gruesa).


 Escisiones que contienen solo DCIS después de una biopsia con aguja gruesa u otra muestra
que muestre carcinoma invasivo o DCIS con microinvasión (invasión que mide ≤1 mm). Este tipo
de casos se deben reportar utilizando el protocolo para carcinoma invasivo de mama,1y el
informe debe incorporar información de la biopsia con aguja anterior.

Muestreo de muestras

El muestreo de muestras para muestras con DCIS tiene los siguientes objetivos:2,3,4,5

 La lesión clínica o radiológica por la que se realizó la cirugía debe examinarse


microscópicamente. Si la lesión es un hallazgo de imagen no palpable, es posible que sea
necesario realizar una radiografía de la muestra y/o estudios radiológicos adicionales para
identificar la lesión. Cuando sea práctico, la muestra completa debe enviarse de forma
secuencial para el examen histológico. Si esto no es posible, se debe examinar
microscópicamente al menos toda la región de la lesión objetivo. Si se identifica CDIS,
carcinoma lobulillar in situ (CLIS) o hiperplasia atípica, se debe examinar todo el tejido fibroso.2
 Se deben tomar muestras de todas las demás lesiones macroscópicas observadas en la
muestra.

14
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

 Se deben evaluar los márgenes para determinar la participación del DCIS. Si la muestra se
recibe seccionada o fragmentada, esto debe tenerse en cuenta, ya que esto limitará la
capacidad de evaluar el tamaño de la lesión y el estado de los márgenes. Si la muestra es una
biopsia incisional, no es necesario evaluar los márgenes.

Para muestras con un diagnóstico conocido de DCIS (p. ej., mediante biopsia con aguja gruesa previa),
se recomienda examinar toda la muestra, si es práctico, utilizando muestreo secuencial en serie para
excluir la posibilidad de invasión, evaluar completamente los márgenes y ayudar. para determinar la
extensión.6,7,8Si no se examina microscópicamente una muestra extirpada completa o una lesión
macroscópicamente evidente, es útil anotar el porcentaje aproximado de la muestra o lesión que se ha
examinado.

Los carcinomas presentes en escisiones extirpadas de lesiones que se observan mejor mediante
estudios de resonancia magnética generalmente no son evidentes a simple vista y no se observan en la
radiografía de la muestra.

Es importante recordar el tamaño de la muestra, ya que el volumen de tejido extirpado se ha asociado


con la probabilidad de recurrencia.9

El tejido se puede tomar para estudios de investigación o ensayos que no implican el examen histológico
del tejido (p. ej., reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa [RT-PCR]) solo cuando
se toma de tal manera que se pueda evaluar el tejido en busca de áreas pequeñas. . de invasión. Por
ejemplo, una fina porción de tejido tomada para estudios de investigación debe compararse con una
porción de tejido adyacente que se examinará microscópicamente.

Referencias
1. Fitzgibbons PL, Bose S, Chen Y, et al. Protocolo para el examen de muestras de pacientes con
carcinoma invasivo de mama. 2019; www.cap.org/cancerprotocols.
2. Owings DV, Hann L, Schnitt SJ, ¿Con qué profundidad se deben tomar muestras de las biopsias
mamarias con localización por aguja para un examen microscópico? Un estudio correlativo
prospectivo mamográfico/patológico. Soy J Surg Pathol. 1990;14:578-583.
3. Schwartz GF, Lagios MD, Carter D, et al. Conferencia de consenso sobre la clasificación del
carcinoma ductal in situ. Cáncer. 1997;80:1798-1802.
4. Silverstein MJ, Lagios MD, Recht A, et al. Cáncer de mama detectado por imágenes: diagnóstico
y tratamiento de última generación. J Am Coll Surg. 2005;201:586-597.
5. Lester SC. Manual de Patología Quirúrgica. 2da ed. Nueva York: Elsevier; 2006.
6. Silverstein MJ, Poller D, Craig P, et al. Un índice pronóstico para el carcinoma ductal in situ de
mama. Cáncer. 1996;77:2267-2274.
7. Grin A, Horne G, Ennis M, O'Malley FP. Medición del alcance del DCIS en muestras de escisión
mamaria: una comparación de cuatro métodos. Laboratorio Arch Pathol Med. 2009;133:31-37.
8. Dadmanesh F, Fan X, Dastane A, Amin MB, Bose S. Análisis comparativo de la estimación del
tamaño mediante mapeo y conteo del número de bloques con CDIS en muestras de escisión
mamaria. Laboratorio Arch Pathol Med. 2009;133:26-30.
9. Vicini FA, Kestin LL, Goldstein NS, Baglan KL, Pettinga JE, Martínez AA. Relación entre el
volumen de escisión, el estado de los márgenes y el tamaño del tumor con el desarrollo de
recurrencia local en pacientes con carcinoma ductal in situ tratados con terapia de conservación
de la mama. J Surg Oncol. 2001;76:245-254.

15
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

B. Sitio del tumor


El sitio del CDIS es útil para documentar, cuando lo proporciona el cirujano, imágenes mamarias o un
informe patológico previo, para correlacionarlo con estudios previos (p. ej., una biopsia con aguja gruesa)
o con biopsias o eventos de cáncer futuros. El sitio puede indicarse mediante cuadrante y/o mediante
una posición de reloj. El sitio aproximado del tumor se puede determinar en una mastectomía. Sin
embargo, a veces es difícil correlacionar exactamente con la posición determinada in vivo debido a las
diferencias en cómo se colocaría la muestra en la pared torácica (es decir, la elipse de la piel puede ser
horizontal o apuntar a la axila). Es útil localizar el carcinoma con respecto al sitio clínico o al sitio de
imágenes, cuando sea posible.

C. Tipo histológico
Este protocolo se aplica sólo a casos de CDIS. El protocolo para el carcinoma invasivo de mama. 1se
aplica si hay invasión o microinvasión (menor o igual a 1 mm). El carcinoma lobulillar pleomórfico in situ
(CLIS) tiene características superpuestas con el CDIS y puede tratarse de manera similar, pero en la
actualidad no hay evidencia suficiente para establecer recomendaciones definitivas para el tratamiento.
Por lo tanto, el CLIS pleomórfico no está incluido actualmente en la clasificación de pTis.

Cuando el DCIS afecta únicamente la piel del pezón, sin carcinoma invasivo subyacente o DCIS, la
clasificación es DCIS (es decir, Tis [Paget]). La mayoría de estos casos son fuertemente positivos para
HER2.

Referencias
1. Fitzgibbons PL, Bose S, Chen Y, et al. Protocolo para el examen de muestras de pacientes con
carcinoma invasivo de mama. 2017; www.cap.org/cancerprotocols.

D. Tamaño (extensión) del CDIS


Aunque no es necesario para la clasificación pT o la asignación de estadios, el tamaño (extensión) del
CDIS es un factor importante en el tratamiento del paciente.1,2La extensión (determinada por varios
métodos diferentes) se correlaciona con la probabilidad de enfermedad residual después de la nueva
escisión.3,4,5,6márgenes cercanos o positivos,3,6recurrencia local,7,8,9y la posibilidad de que se pierdan
áreas de invasión.10,11La extensión no es tan importante para predecir la recurrencia local cuando se
obtienen márgenes amplios.7,8,12La extensión es una estimación del volumen de tejido mamario afectado
por el CDIS. La evaluación mamográfica del DCIS, generalmente basada en la distribución de las
calcificaciones, con frecuencia subestima y, a veces, sobreestima la extensión del DCIS. La medición
precisa de la extensión es generalmente difícil o imposible por las siguientes razones13:

 El CDIS involucra el sistema de conductos en un patrón de ramificación tridimensional complejo


que generalmente sólo es evidente mediante un examen microscópico. Cuando hay hallazgos
macroscópicos (p. ej., áreas de engrosamiento del tejido y/o necrosis puntiforme), a menudo no
corresponden a toda el área afectada.
 El sistema de conductos y el tejido circundante son altamente compresibles. Las muestras
pueden distorsionarse durante la cirugía o el procesamiento de muestras o comprimirse durante
la radiografía de muestras.14,15
 Pueden existir lagunas diagnósticas en la afectación ductal (particularmente en el caso de DCIS
de bajo grado).
 El CDIS a menudo no se extirpa en una escisión y puede estar presente en múltiples muestras
de un procedimiento quirúrgico o en múltiples muestras de múltiples procedimientos. Esto es
más probable en casos de grandes áreas de afectación.

16
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

La extensión media o mediana del CDIS es de 14 mm a 27 mm. 3,6,dieciséis,17pero varía desde 1 mm hasta
una afectación extensa de los 4 cuadrantes de la mama. Aunque a menudo no es posible una medición
precisa, una estimación de la extensión del CDIS es clínicamente importante (Tabla 1).

17
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

Tabla 1. Extensión del carcinoma ductal in situ (DCIS) e importancia clínica


Tamaño Extender
Hasta 20 mm En la mayoría de las mujeres se puede lograr la conservación mamaria con amplios márgenes
negativos.
Se recomienda el examen microscópico de toda el área afectada por DCIS y debe realizarse
posible en la mayoría de los casos. Esto requerirá un examen microscópico completo de
biopsias más pequeñas, o
muestreo de escisiones grandes o mastectomías para incluir todas las áreas que probablemente
contengan CDIS (p. ej., tejido
con calcificaciones radiológicas o tejido macroscópicamente anormal).
>20-40mm Puede ser difícil lograr márgenes negativos amplios en algunas mujeres con cirugía de
conservación de la mama.
Se recomienda el examen microscópico de toda el área afectada por el CDIS, pero puede
resultar difícil.
lograr en algunos casos. Esto requerirá un examen microscópico completo de biopsias más
pequeñas o
muestreo de escisiones grandes o mastectomías para incluir todas las áreas que probablemente
contengan CDIS (p. ej., tejido
con calcificaciones radiológicas o tejido macroscópicamente anormal).
>40mm La conservación mamaria con amplios márgenes negativos puede ser imposible de lograr en
algunas mujeres.
Se recomienda el examen microscópico de toda el área afectada por DCIS, pero puede ser
poco práctico en algunos casos. Esto requerirá un examen microscópico completo de biopsias
más pequeñas.
o muestreo selectivo de grandes escisiones o mastectomías para incluir áreas que
probablemente contengan DCIS (p. ej.,
tejido con calcificaciones radiológicas o tejido macroscópicamente anormal). Existe la posibilidad
de que no se detecten.
áreas de invasión si el área involucrada por DCIS no se examina completamente. Muestreo de
ganglios linfáticos
puede ser recomendado.

18
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

19
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

Existen varios métodos para estimar la extensión del DCIS (ver Figura):

 DCIS en 1 bloque:El área afectada por DCIS se puede medir desde un solo portaobjetos, si
DCIS está presente en solo 1 bloque. Si hay focos separados, se debe informar la distancia más
grande entre los focos. Este método subestimará el alcance del CDIS cuando hay múltiples
bloques involucrados y no debe usarse en tales casos.dieciséis
 Muestreo secuencial en serie:Se bloquea toda la muestra de tal manera que se pueda
determinar la ubicación de cada bloque. La extensión del CDIS se puede calcular utilizando un
diagrama de la muestra, el grosor de los cortes y la ubicación de los bloques
involucrados.dieciséis,17,18Este método se recomienda para todas las escisiones que probablemente
alberguen CDIS o con CDIS previamente diagnosticado (p. ej., mediante diagnóstico en una
biopsia con aguja gruesa previa).
 Muestreo no secuencial:El número de bloques involucrados por DCIS se correlaciona con la
extensión del DCIS hasta 40 mm.dieciséisMultiplicar el número de bloques afectados por DCIS por
el ancho aproximado de una sección de tejido da una estimación de la extensión. En 2 estudios,
multiplicar por 3 mm subestimó la extensión del CDIS y multiplicar por 5 mm puede sobreestimar
la extensión.dieciséis,17Por lo tanto, se recomienda multiplicar por 4 mm a menos que haya
información adicional de que un número diferente daría un resultado más preciso. Este método
puede subestimar la extensión si no se toman muestras de todas las áreas del CDIS. Por lo
tanto, se recomienda tomar muestras de todo el tejido que probablemente esté afectado por el
CDIS (p. ej., todo el tejido macroscópicamente anormal y todo el tejido con calcificaciones
radiológicamente sospechosas). Cuando sea posible, se debe examinar microscópicamente
toda la muestra.
Este método puede dar como resultado una estimación mayor de la extensión que el método
secuencial de muestreo en serie cuando el DCIS está presente en un gran volumen de tejido en
3 dimensiones en lugar de en una distribución predominantemente lineal. La mejor estimación de
la correlación con los resultados (p. ej., enfermedad residual o recurrencia) requerirá estudios
adicionales.
Este método se puede aplicar a cualquier muestra y proporcionará una mejor estimación de la
extensión que medir la extensión en un solo portaobjetos cuando varios bloques contienen CDIS.

 Márgenes:Si el DCIS involucra o está cerca de 2 márgenes opuestos, la distancia entre los
márgenes se puede utilizar como la extensión del DCIS dentro de la muestra.

 Lesiones macroscópicas:En algunos casos de CDIS de alto grado, puede haber una lesión
macroscópica que se puede medir. La confirmación del tamaño bruto debe confirmarse
mediante evaluación microscópica.

Se debe utilizar la estimación más grande obtenida utilizando cualquiera de estos métodos para informar
el tamaño (extensión) estimado del DCIS.

Referencias
1. Silverstein MJ, Lagios MD, Recht A, et al. Cáncer de mama detectado por imágenes: diagnóstico
y tratamiento de última generación. J Am Coll Surg. 2005;201:586-597.
2. O'Sullivan MJ, Morrow M. Carcinoma ductal in situ: tratamiento actual. Surg Clin Norte Am.
2007;87:333-351, viii.
3. Dillon MF, McDermott EW, O'Doherty A, et al. Factores que afectan la conservación exitosa de la
mama para el carcinoma ductal in situ. Ann Surg Oncol. 2007:14:1618-1628.
4. Sigal-Zafrani B, Lewis JS, Clough KB, et al; en nombre del Grupo de Estudio de la Mama del
Institut Curie. Evaluación del margen histológico del carcinoma ductal de mama in situ: precisión
e implicaciones. Mod Pathol. 2004;17:81-88.

20
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

5. Neuschatz AC, DiPetrillo T, Steinhoff M, et al. El valor de la evaluación del margen de


lumpectomía mamaria como predictor de la carga tumoral residual en el carcinoma ductal in situ
de mama. Cáncer. 2002;94:1917-1924.
6. Cheng L, Al-Kaisi NK, Gordon NH, Liu AY, Gebrail F, Shenk RR. Relación entre el tamaño y el
estado de los márgenes del carcinoma ductal in situ de mama y la enfermedad residual. J Natl
Cancer Inst 1997;89:1356-1360.
7. Di Saverio S, Catena F, Santini D, et al. 259 pacientes con DCIS de mama aplicando el índice
pronóstico USC/Van Nuys: una revisión retrospectiva con seguimiento a largo plazo.
Tratamiento del cáncer de mama. 2008;109:404-416.
8. MacDonald HR, Silverstein MJ, Mabry H, et al. Control local en el carcinoma ductal in situ tratado
mediante escisión sola: beneficio incremental de márgenes más grandes. Soy J Surg.
2005;190:521-525.
9. Asjoe FT, Altintas S, Huizing MT, et al. El valor del índice pronóstico de Van Nuys en el
carcinoma ductal in situ de mama: un análisis retrospectivo. Mama J. 2007;13:359-367.
10. Maffuz A, Barroso-Bravo S, Nájera I, Zarco G, Alvarado- Cabrero I, Rogríguez -Cuevas SI. El
tamaño del tumor como predictor de microinvasión, invasión y metástasis axilar en el carcinoma
ductal in situ. J Exp Clin Cancer Res 2006;25:223-227.
11. Moore KH, Sweeney KJ, Wilson ME, et al. Resultados para mujeres con carcinoma ductal in situ
y ganglio linfático centinela positivo: una auditoría multiinstitucional. Ann Surg Oncol.
2007;14:2911-2917.
12. MacDonald HR, Silverstein MJ, Lee LA, et al. El ancho del margen como único determinante de
la recurrencia local después de la conservación mamaria en pacientes con carcinoma ductal in
situ de mama. Soy J Surg. 2006;192:420-422.
13. Saqi A, Osborne MP, Rosenblatt R, Shin SJ, Hoda SA, Cuantificación del carcinoma del
conducto mamario in situ: ¿una búsqueda inútil? Soy J Clin Pathol. 2000;113(suplemento
1):S30-S37.
14. Clingan R, Griffen M, Phillips J, et al. Posible distorsión de los márgenes en el tejido mamario
mediante mamografía de muestras. Cirugía del Arco. 2003;138:1371-1374.
15. Graham RA, Homer MJ, Katz J, et al. El fenómeno del panqueque contribuye a la inexactitud de
la evaluación de los márgenes en pacientes con cáncer de mama. Soy J Surg. 2002;184:89-93.
16. Grin A, Horne G, Ennis M, O'Malley FP. Medición del alcance del DCIS en muestras de escisión
mamaria: una comparación de cuatro métodos. Laboratorio Arch Pathol Med. 2009;133:31-37.
17. Dadmanesh F, Fan X, Dastane A, Amin MB, Bose S. Análisis comparativo de la estimación del
tamaño mediante mapeo y conteo del número de bloques con CDIS en muestras de escisión
mamaria. Laboratorio Arch Pathol Med. 2009;133:26-30.
18. Silverstein MJ, Poller D, Craig P, et al. Un índice pronóstico para el carcinoma ductal in situ de
mama. Cáncer. 1996;77:2267-2274.

E. Patrón arquitectónico
El patrón arquitectónico se ha informado tradicionalmente para DCIS.1,2Sin embargo, el grado nuclear y
la presencia de necrosis son más predictivos del resultado clínico.

Referencias
1. Schwartz GF, Lagios MD, Carter D, et al. Conferencia de consenso sobre la clasificación del
carcinoma ductal in situ. Cáncer. 1997;80:1798-1802.
2. Silverstein MJ, Lagios MD, Recht A, et al. Cáncer de mama detectado por imágenes: diagnóstico
y tratamiento de última generación. J Am Coll Surg. 2005;201:586-597.

F. Grado nuclear
El grado nuclear de DCIS se determina utilizando 6 características morfológicas (Tabla 2).1,2

21
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

Tabla 2. Grado nuclear del carcinoma ductal in situ

Grado I Grado II Grado III


Características (Bajo) (Intermedio) (Alto)
pleomorfismo Monótono (monomórfico) Intermedio Marcadamente pleomórfico
Tamaño 1,5 a 2 veces el tamaño de un glóbulo Intermedio >2,5 veces el tamaño de un
rojo normal o de un núcleo de célula eritrocito normal o de un núcleo de
epitelial de conducto normal célula epitelial de conducto normal
cromatina Cromatina generalmente difusa y Intermedio Generalmente vesicular con
finamente dispersa. distribución irregular de la
cromatina.
Nucléolos Sólo de vez en cuando Prominentes, a menudo múltiples
mitos Sólo de vez en cuando Intermedio puede ser frecuente
Orientación Polarizado hacia espacios luminales. Intermedio Generalmente no polarizado hacia
el espacio luminal.
Definición: RBC, glóbulo rojo.

Referencias
1. Schwartz GF, Lagios MD, Carter D, et al. Conferencia de consenso sobre la clasificación del
carcinoma ductal in situ. Cáncer. 1997;80:1798-1802.
2. Grupo de Oncología Radioterápica (RTOG). Evaluación de muestras de seno extraídas
mediante técnica de localización con aguja. Disponible en:http://www.rtog.org/qa/98-
04/9804images/9804path1.html. Consultado el 20 de febrero de 2019.

G. Necrosis
La presencia de necrosis se correlaciona con el hallazgo de calcificaciones mamográficas (es decir, la
mayoría de las áreas de necrosis se calcificarán). El DCIS que se presenta como calcificaciones
mamográficas a menudo recurre como calcificaciones. La necrosis se puede clasificar de la siguiente
manera:1

 Central (“comedón”):La porción central de un espacio ductal afectado es reemplazada por un


área de necrosis expansiva que se detecta fácilmente con un aumento bajo. Generalmente hay
células fantasma y restos de cariorrexia. Aunque la necrosis central generalmente se asocia con
núcleos de alto grado (es decir, comedón DCIS), también puede ocurrir con DCIS de grado
nuclear bajo o intermedio. Este tipo de necrosis a menudo se correlaciona con un patrón lineal
y/o ramificado de calcificaciones en la mamografía.

 Focal (punteado):Focos pequeños, indistintos a bajo aumento o necrosis unicelular.

La necrosis debe distinguirse del material secretor, que también puede estar asociado con
calcificaciones, ampollas citoplasmáticas e histiocitos, pero no incluye desechos nucleares.

Referencias
1. Schwartz GF, Lagios MD, Carter D, et al. Conferencia de consenso sobre la clasificación del
carcinoma ductal in situ. Cáncer. 1997;80:1798-1802.

H. Microcalcificaciones

22
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

El DCIS que se encuentra en biopsias realizadas para microcalcificaciones casi siempre estará en el sitio
de las calcificaciones o muy cerca.1,2 La presencia de las calcificaciones deseadas en la muestra debe
confirmarse mediante una radiografía de la muestra. El patólogo debe estar convencido de que la
muestra ha sido tomada en talforma que se ha examinado microscópicamente la lesión responsable de
las calcificaciones. Se debe indicar la relación de las calcificaciones radiológicas con el CDIS.

Referencias
1. Owings DV, Hann L, Schnitt SJ, ¿Con qué profundidad se deben tomar muestras de las biopsias
mamarias con localización por aguja para un examen microscópico? Un estudio correlativo
prospectivo mamográfico/patológico. Soy J Surg Pathol. 1990;14:578-583.
2. Silverstein MJ, Lagios MD, Recht A, et al. Cáncer de mama detectado por imágenes: diagnóstico
y tratamiento de última generación. J Am Coll Surg. 2005;201:586-597.

I. Márgenes
Siempre que sea posible, la muestra debe orientarse para identificar márgenes específicos.

Los márgenes pueden identificarse mediante suturas o clips colocados en la superficie de la muestra o
mediante otros medios de comunicación entre el cirujano y el patólogo y deben documentarse en el
informe de patología. Los márgenes se pueden identificar microscópicamente de varias maneras,
incluido el uso de tintas de varios colores, al enviar los márgenes en casetes específicos o al enviar el
cirujano cada margen como una muestra extirpada por separado. Las tintas deben aplicarse a la
superficie de la muestra, teniendo cuidado de evitar que penetren en la misma.

Si se toman muestras de los márgenes con secciones perpendiculares, el patólogo debe informar la
distancia desde el DCIS hasta el margen más cercano, cuando sea posible. Debido al patrón de
crecimiento del DCIS en el sistema ductal, un margen negativo pero cercano no garantiza la ausencia de
DCIS en el tejido adyacente.1

Un margen positivo requiere tinta en DCIS. Si la muestra está orientada, también se deben informar los
sitios específicos de afectación (p. ej., margen superior).

El margen profundo puede estar en la fascia muscular. Si es así, la probabilidad de que exista tejido
mamario adicional más allá de este margen (y, por lo tanto, posible afectación por CDIS) es
extremadamente pequeña. Es poco probable que un margen fascial muscular profundo (p. ej., en una
muestra de mastectomía) tenga importancia clínica.

Es posible que haya un margen superficial (generalmente anterior) inmediatamente debajo de la piel y es
posible que no haya tejido mamario adicional más allá de este margen. Sin embargo, algo de tejido
mamario puede quedar en los colgajos de piel y la probabilidad de que quede tejido mamario residual
está relacionada con el grosor del colgajo.2

La radiografía de la muestra es importante para evaluar la idoneidad de la escisión. Se debe minimizar la


compresión de la muestra, ya que puede comprometer gravemente la capacidad de evaluar la distancia
del DCIS desde el margen quirúrgico.3Los dispositivos de compresión mecánica deben usarse con
precaución y preferiblemente reservarse para lesiones no palpables que requieren esta técnica para
obtener imágenes (p. ej., microcalcificaciones).

Si el CDIS está presente en el margen, el grado de afectación del margen se asocia con la probabilidad
de enfermedad residual.4,5:

 Focal: CDIS en el margen en un área <1 mm en 1 bloque

23
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

 Mínimo/moderado: entre focal y extenso


 Extensivo: CDIS en el margen en un área ≥15 mm o en 5 o más campos de baja potencia y/o en
8 o más bloques)

Referencias
1. Morrow M, Van Zee KJ, Solin LJ, et al. Guía de consenso de la Sociedad de Oncología
Quirúrgica-Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica-Sociedad Estadounidense de
Oncología Clínica sobre márgenes paraCirugía conservadora de mama con irradiación de toda
la mama en carcinoma ductal in situ. Practica Radiat Oncol. 2016;6(5):287-295.
2. Torresan RZ, dos Santos CC, Okamura H, Alvarenga M. Evaluación del tejido glandular después
de mastectomías con preservación de la piel. Ann Surg Oncol. 2005;12:1037-1044.
3. Saqi A, Osborne MP, Rosenblatt R, Shin SJ, Hoda SA, Cuantificación del carcinoma del
conducto mamario in situ: ¿una búsqueda inútil? Soy J Clin Pathol. 2000;113(suplemento
1):S30-S37.
4. Dillon MF, McDermott EW, O'Doherty A, et al. Factores que afectan la conservación exitosa de la
mama para el carcinoma ductal in situ. Ann Surg Oncol. 2007:14:1618-1628.
5. Sigal-Zafrani B, Lewis JS, Clough KB, et al; en nombre del Grupo de Estudio de la Mama del
Institut Curie. Evaluación del margen histológico del carcinoma ductal de mama in situ: precisión
e implicaciones. Mod Pathol. 2004;17:81-88.

J. Ganglios linfáticos

Muestreo de ganglios linfáticos

A los pacientes con CDIS se les pueden tomar muestras de ganglios linfáticos en las siguientes
situaciones:

 CDIS extenso: los pacientes con CDIS extenso tienen más probabilidades de tener áreas de
invasión y puede ser difícil o poco práctico examinar microscópicamente todas las áreas
involucradas de la mama.1,2,3Un ganglio linfático con metástasis indicaría un área de invasión
oculta.
 Hallazgos patológicos en una biopsia con aguja o escisión previa que generen preocupación por
invasión o microinvasión (invasión que mide ≤1 mm de tamaño): si se ha documentado invasión,
el protocolo para el carcinoma invasivo de mama4debería ser usado.
 Hallazgos de imagen (p. ej., una masa irregular) o hallazgos clínicos (p. ej., una masa palpable
grande) que aumentan la probabilidad de que haya invasión estromal.2
 Mastectomía planificada: la toma de muestras adicional de los ganglios linfáticos inferiores o de
un ganglio linfático centinela no produce una mayor morbilidad. Si el ganglio o los ganglios son
negativos y se encuentra cáncer invasivo, se puede evitar otro procedimiento quirúrgico para
tomar muestras de los ganglios.

La mayoría de las células tumorales en los ganglios linfáticos de pacientes con CDIS se clasificarían
como células tumorales aisladas.5,6Después de una biopsia con aguja gruesa puede producirse un
desplazamiento artificial del epitelio hacia uno o varios ganglios linfáticos; este hallazgo no debe
considerarse células tumorales aisladas o una micrometástasis.7,8Si se encuentra una metástasis
ganglionar más grande y el tejido mamario no se ha enviado en su totalidad para un examen
microscópico, se debe considerar un muestreo adicional para intentar identificar un carcinoma invasivo.1,3

Los ganglios manifiestamente no afectados deben enviarse en su totalidad para examen histológico,
mientras que se puede enviar una sección representativa de un ganglio manifiestamente positivo. Los

24
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

ganglios pequeños (p. ej., de 2 a 3 mm) se pueden enviar intactos, pero los ganglios más grandes se
deben seccionar finamente. Una evaluación precisa del número de ganglios linfáticos positivos es un
indicador pronóstico crítico.

Los ganglios linfáticos centinela son identificados como tales por el cirujano, generalmente mediante la
toma de un radiotrazador o un tinte.

Notificación de ganglios linfáticos

El informe de patología debe indicar el número total de ganglios linfáticos examinados (incluido el
número de ganglios centinela), el número de ganglios con metástasis y la mayor dimensión del foco
metastásico más grande. Si un paciente tiene al menos 1 macrometástasis, solo se incluyen los ganglios
con micro y macrometástasis para el número total de ganglios positivos para determinar la categoría
N.9Los ganglios con células tumorales aisladas no se incluyen en este recuento. Se requiere al menos 1
ganglio con presencia o ausencia de cáncer documentada mediante examen patológico para determinar
la categoría patológica N.

El modificador ( sn ) indica que la categorización ganglionar se basa en menos que una disección axilar.
Cuando la combinación de ganglios centinela y no centinela extirpados es menor que una disección
axilar baja estándar (menos de seis ganglios), se utiliza el modificador ( sn ), p. ej., pN0(i+)( sn ). El
modificador ( sn ) no se utiliza si se examinan 6 o más ganglios linfáticos (incluidos los ganglios linfáticos
centinela y no centinela).

Las células tumorales aisladas (CTI) se definen como células tumorales únicas o pequeños grupos de
células no mayores de 0,2 mm y con un número inferior a 200 células. 4,10,11,12Pueden detectarse mediante
examen histológico de rutina o mediante métodos inmunohistoquímicos (IHC) o moleculares. Las ITC
generalmente no muestran evidencia de actividad maligna (p. ej., proliferación o reacción estromal), pero
las micrometástasis pueden mostrar estos cambios.

Casi todas las células tumorales presentes en los ganglios linfáticos de pacientes con DCIS son células
tumorales aisladas o las células pueden haber sido desplazadas artificialmente de un procedimiento
previo.7,8No se ha demostrado que las células tumorales aisladas detectadas en casos de DCIS tengan
importancia pronóstica.5,6Si se encuentra una metástasis más grande, es útil tomar muestras adicionales
de tejido y revisar los portaobjetos para determinar si hay un área de invasión.3

Referencias
1. Lagios MD, Westdahl PR, Margolin FR, et al. Carcinoma ductal in situ: relación entre la
extensión de la enfermedad no invasiva y la frecuencia de invasión oculta, multicentricidad,
metástasis en los ganglios linfáticos y fracasos del tratamiento a corto plazo. Cáncer.
1982;50:1309-1314.
2. Maffuz A, Barroso-Bravo S, Nájera I, Zarco G, Alvarado- Cabrero I, Rogríguez -Cuevas SI. El
tamaño del tumor como predictor de microinvasión, invasión y metástasis axilar en el carcinoma
ductal in situ. J Exp Clin Cancer Res 2006;25:223-227.
3. Moore KH, Sweeney KJ, Wilson ME, et al. Resultados para mujeres con carcinoma ductal in situ
y ganglio linfático centinela positivo: una auditoría multiinstitucional. Ann Surg Oncol.
2007;14:2911-2917.
4. Fitzgibbons PL, Bose S, Chen Y, et al. Protocolo para el examen de muestras de pacientes con
carcinoma invasivo de mama. 2017; www.cap.org/cancerprotocols.
5. Broekhuizen LN, Wijsman JH, Peterse JL, Rutgers EJT. La incidencia y la importancia de las
micrometástasis en los ganglios linfáticos de pacientes con carcinoma ductal in situ y carcinoma
T1a de mama. Eur J Surg Oncol. 2006; 32:502-506.

25
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

6. Lara JF, Young SM, Velilla RE, Santoro EJ, Templeton SF. La relevancia de las micrometástasis
axilares ocultas en CDIS: un estudio clínico-patológico con seguimiento a largo plazo. Cáncer.
2003;98:2105-2113.
7. Carter BA, Jensen RA, Simpson JF, Page DL. Transporte benigno del epitelio mamario a los
ganglios linfáticos axilares después de la biopsia. Soy J Clin Pathol. 2000;113:259-265.
8. Bleiweiss IJ, Nagi CS, Jaffer S. Los ganglios linfáticos centinelas axilares pueden ser falsamente
positivos debido al desplazamiento iatrogénico y al transporte de células epiteliales benignas en
pacientes con carcinoma de mama. J Clin Oncol. 2006;24:2013-2018.
9. Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al, eds. Manual de estadificación del cáncer del AJCC. 8ª ed.
Nueva York, Nueva York: Springer; 2017.
10. Connolly JL. Cambios y áreas problemáticas en la interpretación del Manual de estadificación
del cáncer del AJCC, sexta edición, para el cáncer de mama. Laboratorio Arch Pathol Med.
2006; 130:287-291.
11. Singletary SE, Connolly JL, Estadificación del cáncer de mama: trabajando con la sexta edición
del Manual de estadificación del cáncer del AJCC. CA Cáncer J Clin. 2006;56:37-47.
12. Singletary SE, Greene FL, Sobin LH. Clasificación de células tumorales aisladas: aclaración de
la sexta edición del Manual del Comité Conjunto Estadounidense sobre Estadificación del
Cáncer. Cáncer. 2003;90:2740-2741.

26
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

K. Clasificación de estadios patológicos


Se recomienda el sistema de estadificación tumor-nódulo-metástasis (TNM) mantenido en colaboración
por el Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC) y la Unión Internacional Contra el
Cáncer (UICC).1,2,3,4,5

Clasificación patológica

La clasificación patológica de un cáncer se basa en la información adquirida antes del tratamiento,


complementada y modificada por la evidencia adicional adquirida durante y después de la cirugía,
particularmente del examen patológico de los tejidos resecados. La clasificación patológica proporciona
datos adicionales precisos y objetivos. La notificación de las categorías T, N y M por medios patológicos
se indica mediante el uso de un prefijo “p” minúscula (pT, pN, pM).

T patológico.El DCIS se clasifica como pTis (DCIS) o pTis (Paget).

PatológicoNORTE.Se requiere al menos un ganglio con presencia o ausencia de cáncer documentada


mediante examen patológico para determinar la categoría N patológica. Un nódulo tumoral en un área de
ganglio regional se clasifica como un ganglio positivo. El tamaño de la metástasis, no el tamaño del
ganglio, se utiliza como criterio para la categoría N.

Las técnicas patológicas especializadas, como la inmunohistoquímica o las técnicas moleculares,


pueden identificar metástasis limitadas en los ganglios linfáticos que pueden no haberse identificado sin
el uso de técnicas de diagnóstico especiales. Las células tumorales individuales o pequeños grupos de
células se clasifican como células tumorales aisladas (CTI). La definición estándar de ITC es un grupo de
células con un diámetro máximo de no más de 0,2 mm. Los casos con CTI sólo en ganglios linfáticos se
clasifican como pN0. Esta regla también se aplica generalmente a casos en los que se encuentran
células tumorales o sus componentes mediante técnicas no morfológicas como la citometría de flujo o el
análisis de ADN.

patológico m.La asignación patológica de la presencia de metástasis (pM1) requiere una biopsia positiva
para cáncer en el sitio metastásico. M0 patológico es un concepto indefinido y no se puede utilizar la
categoría pM0. La clasificación patológica de la ausencia de metástasis a distancia sólo puede realizarse
en la autopsia. Sería extremadamente raro tener metástasis a distancia en ejemplos de CDIS y
seguramente indicaría un área de carcinoma invasivo no muestreado.

Clasificación de Postterapia o Terapia Postneoadyuvante (yTNM).En los casos en los que se administra
terapia sistémica y/o radioterapia antes de la cirugía (neoadyuvante) o en los que no se realiza cirugía,
se puede evaluar la extensión de la enfermedad al finalizar la terapia por medios clínicos o patológicos
(si se realiza resección). Esta clasificación es útil para los médicos porque el grado de respuesta al
tratamiento puede proporcionar información de pronóstico importante a los pacientes y ayudar a dirigir el
alcance de la cirugía o la terapia sistémica y/o de radiación posterior. T y N se clasifican utilizando las
mismas categorías que para la estadificación clínica o patológica para el tipo de enfermedad, y los
hallazgos se registran utilizando el prefijo designador y (p. ej., ycT; ycN; ypT; ypN). El prefijo yc se usa
para la etapa clínica después de la terapia, y el prefijo yp se usa para la etapa patológica en aquellos
casos que tienen resección quirúrgica después de la terapia neoadyuvante. El componente M debe
clasificarse según el estado M definido clínica o patológicamente antes del tratamiento.

Clasificación de retratamiento.La clasificación de retratamiento (rTNM) se asigna cuando se planifica un


tratamiento adicional para un cáncer que reaparece después de un intervalo libre de enfermedad. La
etapa original asignada en el momento del diagnóstico y tratamiento inicial no cambia cuando el cáncer
reaparece o progresa. El uso de esta estadificación para retratamiento o recurrencia se indica con el

27
Aprobado por Mama.DCIS_4.4.0.0.REL_CAPCP
la PAC

prefijo r (rTNM). Se debe utilizar toda la información disponible en el momento del retratamiento para
determinar el estadio rTNM. La confirmación por biopsia del cáncer recurrente es importante si es
clínicamente factible. Sin embargo, esto puede no ser apropiado para cada componente, por lo que se
puede utilizar evidencia clínica para el componente T, N o M mediante métodos clínicos, endoscópicos,
radiológicos o relacionados.

Múltiples tumores.Si hay múltiples áreas simultáneas de DICS en la mama, Tis sigue siendo la opción
adecuada. Para ejemplos bilaterales simultáneos de CDIS, cada CDIS se clasifica por separado como
tumores independientes en diferentes órganos.

Primarias metacrónicas.Los segundos ejemplos primarios o posteriores de CDIS que ocurren en el


mismo órgano o en diferentes órganos se organizan como un nuevo CDIS con el sistema TNM. Los
segundos ejemplos de CDIS no se clasifican utilizando el prefijo y a menos que el tratamiento del
segundo cáncer justifique este uso.

Referencias
1. Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al, eds. Manual de estadificación del cáncer del AJCC. 8ª ed.
Nueva York, Nueva York: Springer; 2017.
2. Connolly JL. Cambios y áreas problemáticas en la interpretación del Manual de estadificación del
cáncer del AJCC, sexta edición, para el cáncer de mama. Laboratorio Arch Pathol Med. 2006;
130:287-291.
3. Singletary SE, Connolly JL, Estadificación del cáncer de mama: trabajando con la sexta edición
del Manual de estadificación del cáncer del AJCC. CA Cáncer J Clin. 2006;56:37-47.
4. Singletary SE, Greene FL, Sobin LH. Clasificación de células tumorales aisladas: aclaración de la
sexta edición del Manual del Comité Conjunto Estadounidense sobre Estadificación del Cáncer.
Cáncer. 2003;90:2740-2741
5. Brierley JD, Gospodarowicz MK, Wittekind CH, et al, eds. Clasificación TNM de Tumores
Malignos. 8ª ed. Oxford Reino Unido: Wiley; 2016.

L. Hallazgos adicionales
En algunos casos, otros hallazgos patológicos son importantes para el tratamiento clínico de los
pacientes.

Si la biopsia se realizó por una lesión benigna y el CDIS es un hallazgo incidental, esto debe
documentarse. Un ejemplo sería el hallazgo de CDIS en una escisión de un fibroadenoma palpable.

La invasión vascular peritumoral es un hallazgo muy raro en asociación con CDIS solo. Se debe
considerar un muestreo adicional para intentar identificar un área de invasión. Si ha habido cirugía previa
o biopsia con aguja, se debe considerar la posibilidad de un desplazamiento artificial de las células
epiteliales hacia los vasos linfáticos. Se puede realizar una biopsia de ganglios linfáticos en pacientes
con DCIS e invasión linfovascular.

Si ha habido una biopsia con aguja gruesa o una biopsia incisional previa, se debe tomar una muestra
del sitio de la biopsia y documentarlo en el informe. Si la intención era volver a extirpar completamente
un sitio quirúrgico anterior, el informe debe documentar los cambios de la biopsia en el margen que
podrían indicar una escisión incompleta. Este protocolo sólo debe utilizarse para reescisiones que
revelen la mayor extensión de CDIS.

28

También podría gustarte