Está en la página 1de 7

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA

Integrantes: Yordi Josué Tul Vicente, Mario Alejandro de Jesús Valenzuela de


León, Maycol Ariel López, Nohemy Morales López

Coordinador: Mario Alejandro de Jesús Valenzuela de León

Expositores: Nohemy Morales López y Mario Alejandro de Jesús Valenzuela de


León,
MUERTE DE LA PRIMAVERA DEMOCRATICA EN GUATEMALA

En Guatemala, la revolución de octubre de 1944 inauguró un período de diez años


de reformas sociales democráticas bajo dos presidentes: Juan José Arévalo (1945-
1950) y Jacobo Arbenz (1950-1954). Por primera vez en la historia de Guatemala, el
Estado promulgó reformas destinadas a mejorar el bienestar social de la población
en su conjunto, como la creación del Instituto Nacional Indígena, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, un Código de Trabajo moderno y la reforma
agraria, a la vez que se equilibraban los imperativos de un desarrollo de orientación
capitalista. Para sus partidarios) fue un momento de dignidad personal y colectiva
frustrado con el prematuro final de la revolución a manos de un golpe militar apoyado
por la CIA en junio de 1954.

Al respecto hay algunas reflexiones indispensables. Una de ellas tiene que ver con el
legado de la revolución de octubre. Si bien es cierto que hoy día el grito de Viva
Arévalo recorre el país, quizás sea oportuno subrayar, para uso de las nuevas
generaciones, que, durante el gobierno de Juan José Arévalo, se introdujeron en la
vida nacional varias instituciones que a la fecha son los principales legados de esa
revolución democrática.

Muchas cosas más se encuentran en el legado de la primavera democrática, la


educación con las escuelas normales y las de tipo federación, la soberanía
reencontrada, la reforma agraria, las libertades políticas, el florecimiento de la cultura
(creación del Ballet, sinfónica, etc.), muchas cosas más, entre las cuales, el derecho
de voto de las mujeres en la elección de Arévalo. Son los hechos de los gobiernos
que por diez años nos hicieron soñar, como país y por supuesto, a nuestros padres,
a nuestros abuelos.
EL ORIGEN

El levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960 tuvo motivaciones básicamente


militares, contando con el apoyo de algunos civiles. Entre sus objetivos, perseguía la
destitución del Ministro de la Defensa (considerado responsable de los actos de
corrupción interna) la depuración de la oficialidad, la profesionalización del ejército y
el retorno a los valores morales impartidos en la Escuela Politécnica, según indicó su
comunicado. Lastimosamente debido a varios factores dicho movimiento fue
sofocado llevando a los disidentes a las montañas.

Se estima que, en el movimiento militar rebelde, se involucró hasta un 50% del total
de oficiales, pero algunas delaciones que obligaron al cambio de fecha para el
levantamiento hicieron que al final, solo 120 elementos accionaran. La rebelión
quedó restringida al Cuartel General Justo Rufino Barrios (antiguo cuartel
Matamoros) y las bases militares de Zacapa y Puerto Barrios. Por cierto, no es
casual que la primera guerrilla guatemalteca del siglo XX (década de los sesenta) se
concentrara en el oriente del país siendo las demás: PGT-FAR-MR-13 creándose
años más tarde la URNG.

Al mando del levantamiento militar estaba el capitán Arturo Chur Del Cid, con el
acompañamiento de varios jóvenes oficiales entrenados en guerra de guerrillas.
Debe recordarse que en el Cuartel General estaba la sede de la Policía Militar, en la
que los rebeldes apresaron al coronel Álvaro Martínez López, comandante del
cuartel, así como a los oficiales y soldados que no respaldaron la asonada. La
acción inicial provocó la muerte del segundo jefe, el coronel Lisandro Ortiz Córdova,
así como la del capitán Ernesto Juárez Mayen.
UN SANGRIENTO DESARROLLO

En el país se cometieron muchas violaciones a los derechos humanos y se


exterminaron a muchos inocentes, el movimiento social fue el actor principal, ya que
muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores condiciones de
vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la represión.
Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y
desapariciones forzadas. Ambos bandos se le atribuye varios delitos de lesa
humanidad en mayoría al ejército.

La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas


gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los
opositores. Con la acción represiva se rompieron las bases legales del “Estado de
derecho” y las fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en
Guatemala no funcionó la persecución legal de los opositores. La represión se
manifestó desde formas de vigilancia a la población y control hasta políticas de
exterminio de los opositores.

La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos


sectores indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había
impuesto desde la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal. Los
indígenas resistían de muchas maneras, especialmente fortaleciendo demandas
comunitarias y planteando la necesidad de que respetaran sus derechos, fueron las
guerrillas las que asumieron la lucha armada como principal vía para tomar el poder.
CAMINO A LA PAZ

En 1986 el ascenso al gobierno de la Democracia Cristiana cambió el panorama


político a pesar de la desconfianza de la guerrilla hacia los cambios políticos. En ese
año el presidente Vinicio Cerezo insinuó la posibilidad de conversar con la guerrilla.
Afirmación dada en el marco de la reunión de Esquipulas I (mayo de 1986) y II (7 de
agosto de 1987). Reuniones que continuaban los pasos del Grupo de Contadora y
buscaban un acuerdo entre los países centroamericanos para impulsar
negociaciones de paz en El Salvador y Nicaragua.

La Unidad Revolucionaria Guatemalteca (URNG) aceptó el reto. Más tarde se acordó


realizar conversaciones en España en septiembre de 1987. Dos días antes de esa l
CACIF realizó el foro 27 años de lucha por la libertad, donde el ejército solicitó apoyo
a los para aceptar impuestos que sirvieran para la guerra. Además, el gobierno creó
reunión e empresarios la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) organismo que
daría seguimiento a cualquier proceso de paz, pero mantenía la idea de negociar
sólo si la guerrilla dejaba las armas.

Al momento de las conversaciones el ejército lanzó una ofensiva militar, que no


alcanzó sus objetivos de golpear a la guerrilla y capturar a la Población en
Resistencia. La reunión terminó sin acuerdo pero abrió la posibilidad de futuras
negociaciones. Los intentos de ofensivas militares continuadas fueron inefectivos y
un sector militar aceptó la imposibilidad de derrotar a la guerrilla, por lo que se
reabrieron las conversaciones. No sin problemas, porque otro sector buscó dar
golpes de Estado en dos ocasiones para evitar negociar.
LA PAZ FIRME Y DURADERA
Los Acuerdos de Paz consisten en doce acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno que afectó al país
durante más de tres décadas.
El proceso de negociación para la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, inició
en 1987 y el punto de partida fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, con
base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la Paz y la
cooperación en Centroamérica.
1 Los Acuerdos de Paz consisten en:
2 Acuerdo marco para la búsqueda de la paz por medios políticos
3 Acuerdo global sobre Derechos Humanos
4 Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigados por el
enfrentamiento armado
5 Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
6 Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
7 Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
8 Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil en una sociedad democrática
9 Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
10 Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral

Después de la firma de los acuerdos, lo que se ha buscado es la construcción de una


Cultura de Paz, -entendida como un modo de vida en el que las personas aplican
métodos pacíficos como el diálogo, la tolerancia y la cooperación en lugar de
métodos violentos-, con el propósito de que sea una realidad en Guatemala.
CUESTIONARIO

1) ¿En qué año inicio el conflicto armado interno?

2) ¿Qué fue lo que motivo a los jóvenes oficiales a revelarse en contra del
estado?

3) ¿Cómo se llamaban las diferentes guerrillas que habían en el país

4) ¿En qué año se firmaron los acuerdos de paz

5) ¿En qué año finalizo la primavera democrática en el país

También podría gustarte