Está en la página 1de 13

1.

LA EMPRESA MERCANTIL
El tema de la empresa mercantil, siguiendo la sistemática del Código de
Comercio de Guatemala, no se estudiaría dentro de la unidad que desarrolla
este libro, dedicado sobre todo a explicar los sujetos principales y auxiliares
del tráfico comercial. Considerada como cosa mercantil, se expondría dentro
del análisis del libro III del código, que trata de las cosas mercantiles: títulos
de crédito y la empresa mercantil y sus elementos. Sin embargo, como el Derecho
Mercantil moderno pone en énfasis el estudio de la empresa como núcleo de
la actividad mercantil, es necesario estudiarla juntamente con los sujetos del
Derecho Mercantil, ya que ello permite que el estudiante comprenda la impor-
tancia que tiene la organización comercial para el sujeto comerciante.
Principiamos por decir que en el ambiente doctrinario se ha discutido con
profusión el significado de la empresa. Se le confunde con la sociedad, con la
hacienda, se le da carácter institucional. Pero, lo que más ha prevalecido es
significar con ella una organización. En efecto, la empresa denota una organiza-
ción cuya finalidad es obtener resultados positivos en el hacer humano. Ninguna
actividad puede tener éxito si no se hace sobre la base de la organización de
los factores que coinciden en un propósito común. Esto nos lleva a decir que
la empresa, aun cuando su mayor necesidad se da en el campo del comercio
en general, también es necesaria en otras esferas: empresas agrarias, empresas
administrativas, para poner dos ejemplos.
Resumiendo lo anterior: en toda actividad que necesite coordinar esfuerzos
materiales y humanos para lograr un objetivo, la organización empresarial es 304
HUULUH
necesaria. El comercio, en consecuencia, se desenvuelve mejor si el comerciante
estructura una empresa capaz de garantizar resultados óptimos, evitando la
improvisación de sus actos mercantiles
Para hacer realidad la necesidad de la empresa, el Derecho se ocupa de
establecer una serie de normas que regulan su naturaleza jurídica, los elementos
que la integran, el tráfico jurídico a que esta sujeta, su publicidad, su conserva-
cion y la forma en que se singulariza ante la existencia de un numero indeter-
minado de organizaciones empresariales. Ese Derecho se integra a partir de la
Constitución Política de la República de Guatemala que garantiza la libertad
de empresa y se obliga al Estado para que la estimule dentro de una economía
de mercado libre (Art. 43). Esa norma constitucional se desarrolla en el Codigo
de Comercio y en otras leyes ordinarias que tocan aspectos diferentes de la vida
de la empresa.
2. CONCEPTO
Originalmente el concepto de empresa ha surgido de la ciencia económica,
en donde se establece que es una organización del factor capital y el factor
trabajo, con destino a la producción de bienes o servicios o a la mediación de
los mismos para el mercado.
En el ámbito jurídico ha sido difícil formular un concepto más o menos
unitario de la empresa, ya que se ha tratado de encontrar un contexto que no
se semeje al punto de vista económico. Se piensa incluso, que no existe un
concepto jurídico de empresa. Pero, de acuerdo al ordenamiento legal guatemal-
teco, sí es posible y existe un concepto juridico de empresa, el que, recogiendo
los elementos que le asigna la economía, no deja lugar a dudas en cuanto a su
alcance y proyección legal. Jurídicamente, que es una empresa en Guatemala?
La respuesta la da el artículo 655 del Código de Comercio, así:
Artículo 655. Empresa Mercantil. Se entiende por empresa mercantil el conjunto de
trabajo, de elementos materiales y de valores incorporeos coordinados, para ofrecer al
público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios
La empresa mercantil será reputada como bien mueble
Del artículo transcrito podemos concluir que nuestra concepción jurídica
con palabras diferentes, pero de igual significado, recoge el concepto económico
de la empresa, agregando elementos que le vienen a dar mayor solides sobre
toda han lo referente a los valores incorpóreos, el destino de actuar frente a un
público (clientela) y su permanencia en el tiempo y en el espacio.
Empre. 2 Mercem
3. NATURALEZA JURÍDICA
b)
Establecer la naturaleza juridica de la empresa no significa simplemente
contrar su esencia. Hay razones de orden técnico-jurídico que se resuelven
somos precisos al establecer su naturaleza. El valor de una empresa, por
piemplo, puede ser mayor que la suma de sus elementos reales; la empresa se
puede estudiar en sus componentes particulares y, sin embargo, externamente
Suele presentarse como un todo; la empresa está sujeta al tráfico jurídico. ¿Cómo
deben enfocarse estas hipótesis? ¿Es la empresa una unidad imposible de
estudiarla por sus elementos? Para responder a estas preguntas se ha dado las
siguientes teorías:
Teoria atomista: según esta teoría la empresa es una yuxtaposición de ingredientes
particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su individualidad
Teoria wiraria: la empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como
totalidad que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a formatla.
Teoria intermedia: conforme esta teoría, la empresa, en principio, es una unidad,
pero también puede ser considerada en sus elementos. En nuestro sistema legal
Art. 662 del Código de Comercio) encontramos que se reconoce la unidad de la
empresa; pero, si ésta deja de funcionar injustificadamente, sus elementos dejan
de estar ligados a una unidad, la cual supone que pueden entrar en relaciones
jurídicas en forma singular.
Establecido que es una unidad, aún es necesario llegar a otro estrato del
régimen jurídico doctrinario, para completar una idea fija sobre el tema que
tratamos. Algunas legislaciones -la española, por ejemplo - al no tener un
régimen preciso sobre la empresa, suelen darle un carácter subjetivo, diciendo
que es una persona jurídica. Afortunadamente, los autores del Código de
Comercio vigente en Guatemala fueron precisos al establecer la naturaleza
iuridica de la empresa y no deja lugar a ninguna duda: la empresa mercantil
es un bien mueble. Como tal, se le ubica dentro del libro que trata de las cosas
mercantiles, término que en el Derecho Mercantil se usa como sustituto de la
palabra mueble del Derecho Civil.
4. ELEMENTOS DE LA EMPRESA
Los elementos de la empresa mercantil son de diversa indole: materiales e
inmateriales (valores incorporeos dice la ley en referencia a estos últimos). Para
los fines de este libro desarrollaremos aquellos que nuestra ley señala como tam
en el artículo 657 del Código de Comercio
a)
El establecimiento. Es un elemento de la empresa, se constituye por el lugar en
donde tiene su asiento. Un comerciante, según la complejidad de su organización
comercial, puede tener un establecimiento principal y otros auxiliares, tanto para
la sede como para las sucursales. Establecimiento significa, entonces, el centro
de las operaciones mercantiles, aunque haya comerciantes que no tenc estableci-
miento, como sucede con los mercaderes que trabajan en forma ambulante.
Este elemento de la empresa es de los más importantes; y por eso, la ley le dedica
un capitulo específico, lo que denota su trascendencia jurídica. Estudiemos los
artículos 665, 666 y 667 del código.
El artículo 665 establece que cualquier cambio de local del establecimiento
principal del comerciante deberá hacerse saber al público mediante aviso en el
Diario Oficial e inscribirse el cambio en el Registro Mercantil. Omitir esa
publicidad genera responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran cau-
sarse. De dicho artículo inferimos que la ley le asigna al establecimiento principal
la categoría de centro de imputación jurídica, algo así como el domicilio en su
función de atributo de la personalidad.
En lo que se refiere al artículo 666, éste se contrae a señalar que si con motivo
de cambiar de local a un establecimiento se ocasionare una depreciación en cuanto
a su valor, los acreedores del comerciante tienen acción para dar por vencidos
sus créditos si con ello se perjudican sus intereses.
Por último, el artículo 667 establece que la clausura de un establecimicnto de por
vencido todo el pasivo que lo afecta.
Hemos comentado los artículos anteriores con el fin de plantear la siguiente duda:
¿Tiene claridad el código en la normatividad del establecimiento, al igual que la
tiene al conceptuar la empresa? La respuesta es negativa. A veces pareciera que
lo confunde con el local, luego con la misma unidad empresarial; hace depender
la solvencia del comerciante de la existencia del establecimiento. En nuestro
criterio, debió formularse un artículo que dijera qué se entendía por establecimiento
y de ahí partir hacia otros supuestos jurídicos que se consideran relevantes.
Clausurar un establecimiento, significa terminar con la empresa? De quién son
las deudas, del titular del establecimiento o del establecimiento mismo? Estas
preguntas tienden a señalar la desorientación que introduce el código al tratar el
tema del establecimiento, lo que no sucede en las normas generales que rigen a
la empresa
b)La clientela y la fama mercantil. Se consideran elementos de la empresa y se les
contempla jurídicamente dentro de tal unidad.
La clientela seria el conjunto
indeterminado de personas individuales o jurídicas que mantienen relaciones de
mercadeo con la empresa. Esta clientela es más asidua y permanente en la medida
en ane la empresa funciona bajo reglas, metodos y sistemas de organización que
permiten dar un servicio adecuado al público Esa perfecta organización se le
conoce como caviamiento y de hecho genera la fama mercantil, aunque suele
confundirseles. Tanto la clientela como la fama comercial o aviamiento, no son
elementos perceptibles aisladamente, ni se les puede tratar jurídicamente en forma
separadas, por eso están protegidos en tanto sean elementos integrantes de la
empresa. Un comerciante, por ejemplo, no puede desviar la clientela de otro hacia
sus negocios, sin incurrir en responsabilidad.
c) El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del estableci.
miento. Por la importancia que tienen los signos distintivos de la empresa y el
establecimiento, este tema será tratado en otro título de este capítulo, ya que las
normas que los rigen no se encuentran dentro de la sistemática del Código de
Comercio, sino en el Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad
Industrial
d) Los contratos de arrendamiento. El propietario de una empresa mercantil puede
tener en arrendamiento los locales en que realiza sus negociaciones, o bien, en
esa misma calidad usaría otro tipo de bienes que son indispensables para el
funcionamiento de la empresa. Pues bien, estas relaciones jurídicas de arrendamiento,
que en principio se rigen por el Código Civil, mientras estén vigentes en cuanto
a sus plazos, forma parte de la empresa, de manera que si ésta es transmitida, se
entiende que se trasladan esos vínculos jurídicos. En el caso del arrendamiento
de inmuebles, la ubicación de ellos tiene importancia económica y se le asigna
valor comercial, ya que la clientela, por diversas razones, gusta celebrar transaccio-
nes en determinados lugares. Este último caso es lo que configura el derecho de
llave, que es objeto de negociaciones en forma aislada. El llamado derecho de
llave no se encuentra expresamente regulado en las leyes mercantiles, pero de hecho
constituye un bien con características especiales y que está dentro del tráfico
comercial a que se sujeta la empresa como unidad o en sus elementos particulares
e) El mobiliario y la maquinaria. Son elementos de la empresa atendiendo a la
naturaleza y actividad a que se dedique. Una tienda de comestibles, por ejemplo,
puede no tener necesidad de maquinaria; pero una empresa fabril no puede
prescindir de equipo industrial para desenvolverse.
f) Los contratos de trabajo. En una empresa, regularmente, prestan sus servicios
distintas personas que se ligan al comerciante por un contrato de trabajo. Pues
bien, si no existe voluntad contraria del trabajador para retirar sus servicios que
presta, en la transmisión se involucran los contratos de trabajo porque son parte
natural de la empresa. Eso tiene importancia, porque si la empresa es enajenada,
se supone que se transmiten los contratos de trabajo; de manera que el adquirente
se sustituye como nuevo patrono en la empresa vendida.

g) Las mercaderías, los créditos y demás bienes valores similares. Por último, se
señalan tambien como elementos de la empresa las mercaderias, cuyo destino
esencial es el tráfico; la mercaderia se produce para venderla, el intermediario la
adquiere para revenderla. Es un bien en constante renovación, de manera que no
permanece estática dentro del organismo empresarial. Asimismo, forma parte de
la empresa los créditos en favor de su titular, de manera que el adquirente deviene
en acreedor y tiene legitimación para pretender el pago. Sin embargo, el deudor
paga bien si de buena fe cumple su obligación con el enajenante. Esta sustitución
surte efectos a partir de la fecha en que la transmisión de la empresa queda inscrita
en el Registro Mercantil. En igual forma se procede en el usufructo y arren-
damiento, si tales negocios jurídicos se extienden a ese elemento. Se comprenden
también en este rubro otro tipo de valores como títulos de crédito relacionados
con la empresa transmitida.
Debe entenderse que los elementos de la empresa pueden transmitirse formando
unidad o bien separadamente, y si no se expresa lo que se está enajenando, se
entiende que son todos los elementos antes expuestos. Pero la ley hace la salvedad
de que las patentes, los secretos de fábrica y del negocio, las concesiones y las
exclusivas, sólo se transmiten por declaración expresa del titular, no siendo
elementos jurídicos que por naturaleza pertenezcan a la empresa.
Por último, debe quedar claro que los elementos estudiados no necesariamente
tiene que concurrir en conjunto para que se de la empresa, algunas de ellas pueden
tenerlos todos; y otras, se desenvuelven con dos o tres.
5. LA TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA
Establecida la naturaleza mueble de la empresa mercantil, es entonces un
objeto de negocios jurídicos definitivos o temporales que se pueden dar median-
te los siguientes contratos: compraventa, usufructo y arrendamiento. Estudiemos
cada uno de ellos.
a) Compraventa de la empresa. Aun cuando puede no ser el contrato exclusivo para
la transmisión de la empresa mercantil, porque también podría ser objeto de una
donación o de un acto de última voluntad, regularmente la empresa es objeto de
compraventa. Transmitir una empresa en propiedad produce efectos especiales y
se sujeta a formalidades específicas. Por ejemplo, si el sujeto vendedor es una
sociedad mercantil, se sigue el procedimiento establecido para fusionar sociedades,
ya estudiado con anterioridad; y, si el enajenante es un comerciante individual,
deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, con dos
meses de anticipación, el último balance de la empresa por vender y el sistema
establecido para solventar el pasivo. El hecho de que el procedimiento en la
transmisión de la empresa individual nos remita al artículo 260 del Código de
Comercio, nos indica que la compraventa formal de la empresa sólo se hará cuando
haya transcurrido el plazo a que se refiere dicha norma.
Los efectos de la transmisión son: el adquirente se subroga en los contratos
celebrados por el enajenante; el adquirente se sustituye en los créditos en favor
de su enajenante con motivo del funcionamiento de la empresa y es responsable
de las deudas frente a terceros, circunstancia que no admite pacto en contrario;
pero, para garantizar a los acreedores, el enajenante sigue teniendo responsabilidad
durante el año siguiente a la publicación del aviso de transmisión. Por último, la
transmisión de la empresa obliga al enajenante a no ejecutar actos de competencia
desleal en contra del adquirente; y durante cinco años no puede organizar otra
empresa que por su ubicación, objeto y demás circunstancias específicas, cause
perjuicio al movimiento comercial del nuevo propietario, salvo pacto en contrario.
b) Usufructo y arrendamiento de la empresa. Constituyendo la empresa un bien
productivo, se puede transmitir el uso y el disfrute del mismo, conservando el
comerciante la nuda propiedad del bien. El adquirente en este caso, tanto como
usufructuario o como arrendatario, tiene la obligación de conservar la organización
empresarial con el fin de garantizar los resultados de la gestión cconómica. Cuando
la relación jurídica termina, se hace una comparación entre los valores recibidos
al inicio y los que se devuelven, y la diferencia se compensara en dinero, lo cual
obliga a recibir y entregar la empresa por medio de un inventario.
En cuanto al arrendamiento o usufructo de una empresa, es necesario decir que
tiene particularidades que no se dan en el campo civil. Por ejemplo, el titular de
un arrendamiento o usufructo de una empresa, ejercerá su derecho conforme las
siguientes bases:
a) no puede modificar el nombre comercial;
b) le es prohibido variar la actividad comercial:
c) debe conservar su eficiencia;
d) es obligatorio el ejercicio del derecho de usufructo o arrendamiento para que
la empresa no se extinga.

6. MEDIDAS PRECAUTORIAS SOBRE LA EMPRESA


Aun cuando la naturaleza de la empresa es la de ser un bien mueble,
por su peculiaridad de ser una organización productiva, la verdad es que el embargo a
que se refiere el articulo 661 del Código de Comercio, tiene la calidad
de una intervención, que en ningún momento debe significar la paralizacion
de funciones que tiene incidencia en el movimiento económico de un país. Las
empresas, pues, están sujetas a embargo en forma de intervención. Lo que si
se puede embargar son los créditos, el dinero y las mercancías, siempre y cuando
ello no perjudique la marcha normal de los negocios perseguidos por el acreedor
demandante.
7. SIGNOS DISTINTIVOS DE LA EMPRESA
El tema de los signos distintivos de la empresa, para la nueva edición
de este libro, ha sido reelaborado, en vista de la derogatoria del "Convenio
Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial", substituido
por el Decreto 57-2000 del Congreso de la República, Ley de Propiedad
Industrial. Esta nueva ley contiene la materia del Convenio -marca, nombre
comercial, etc.- y la que regia la invención-patentes, modelos de utilidad, etc.
Los bienes que provienen de la invención no son signos distintivos de la
empresa; pero, por razones didácticas se estudian dentro de este subtítulo. Por
lo demás, cuando aquí citamos un artículo de la ley, aclaramos que nos estamos
refiriendo a la Ley de Propiedad Industrial, con el objeto de no ser repetitivo
en la exposición, Si se tratare de otro instrumento legal, será debidamente
identificado. También se advierte que los aspectos registrales de cada signo o
de otros bienes regulados en la Ley, no se desarrollan en la exposición, debiendo
el estudiante leer el contenido de la misma para adquirir su conocimiento sobre
ese aspecto.
Las actividades del comerciante necesitan protección para evitar conflictos
de intereses que se dan en el tráfico comercial. Como una de las libertades que
goza el comerciante es la llamada "Libertad de Competencia", se han creado
diversos medios que identifican la actuación mercantil en cuanto a la empresa
como bien, a la mercaderia o mercancía como satisfactor de necesidades y a
los inventos como fuente de satisfactores. Para tutelar esos bienes existen el
nombre comercial, el aviso comercial o las señales de propaganda, la marca,
la patente de invención, el modelo de utilidad y el diseño industrial cuve
régimen jurídico, en conjunto, constituye lo que se conoce como "Propiedad
Industrial", que a su vez integra el Derecho de la Propiedad Intelectual, junto
al Derecho de Autor, que trata de la propiedad sobre la obra artística literaria.
En el derecho guatemalteco, el artículo 668 del Código de Comercio esta-
blece que todo lo relativo a nombres comerciales, marcas, avisos, anuncios,
patentes de invención, se rigen por sus leyes especiales; y la ley especial en
este caso es el Decreto 57-2000 del Congreso de la República, Ley de Propiedad
Industrial, que reseñamos en este subtema, para explicar cada una de las formas
de designación comercial, El contenido de esta ley no es original, pues, responde
a convenios y tratados que patrocinan organismos internacionales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI).
Los signos distintivos de la empresa o los derechos de dominio sobre el
producto de la creación humana, están sujetos, aunque no en todos los casos,
a un registro específico: El Registro de la Propiedad Intelectual. Por medio
de esos signos, como dice Broseta Pont:
"...el (comerciante) colecta y consolida en su favor el resultado de su esfuerzo compe-
titivo".!
Los signos distintivos están sujetos a principios que deben tenerse en cuenta
para su existencia. Estos principios son los de novedad, veracidad y acceso-
riedad. Por el principio de novedad un signo distintivo debe ser precisamente
distinto de otros que se hayan utilizado con anterioridad, pues la similitud va
a deslegitimar la pretensión de exclusividad sobre el signo. Por el principio de
veracidad el signo no debe confundir al consumidor del bien o al usuario del
servicio. No debe engañar a la clientela. Su conformación debe responder a la
realidad. Si un aceite es designado como tipo oliva y su materia prima es la
semilla de algodón, el signo no es válido porque se estará faltando al principio
de veracidad. Por último, el principio de accesoriedad significa que, en cuanto
a la empresa, sus designaciones son accesorias, de manera que se transmiten
con la empresa como unidad. No obstante, el efecto de este principio es relativo,
porque algunos signos pueden ser objeto de un negocio jurídico (compraventa,
licencia, etc.) independientemente de la transmisión de la empresa.
Las leyes nacionales sobre propiedad industrial y sobre derechos de autor
responden a entendimientos internacionales sobre la propiedad intelectual en
general. En todo caso, el fin de ellas es proteger, estimular y fomentar la
creatividad intelectual que tenga aplicación en los campos de la industria y el
comercio, protegiendo el derecho de dominio sobre los signos distintivos en
general, las patentes de invención y modelos de utilidad y diseños industriales,
la protección de los secretos empresariales y la sanción de los actos de
leal. La protección a que se alude puede pretenderla toda persona
Otiridica, cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o actividad;
10 de la persona jurídica, aunque se haya organizado en el extranjero,
Pues en su caso no debe hablarse de nacionalidad. Con relación a las personas
extranjeras que hagan valer sus derechos de propiedad intelectual
mala, es importante establecer qué debe entenderse por "trato nacional". Por
ejemplo: Si Guatemala tiene un Tratado de "trato nacional" con Chile, eso quiere
decir que los chilenos, en materia de propiedad industrial, son tratados en
Guatemala bajo las mismas reglas jurídicas con que se trata a los guatemaltecos,
Porque estos asi son tratados en Chile. Eso es el llamado trato nacional y esta
desarrollado en los artículos 1, 2 y 3 de nuestra Ley.
Conforme al artículo 4 de la Ley, los signos distintivos, son: la marca, el
nombre comercial, el emblema, la expresión o señal de propaganda y la denominación de
origen.

7.1 NOMBRE COMERCIAL


El nombre comercial no ocupa el primer lugar en la enumeración de signos
distintivos que contiene la Ley; pero, dada su finalidad de identificar a la
empresa o al establecimiento, debe explicarse antes que los demás signos. Sobre
este tema, el artículo 4 de la Ley, al explicar el significado del término "nombre
comercial", dice que es un signo denominativo o mixto, con el que se identifica
a una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad." Si el término
entidad ha sido derivado del término "ente colectivo", como sinónimo de
persona juridica o persona colectiva, etc., la aseveración de la ley debe juzgarse
como incorrecta porque la persona jurídica se identifica con el nombre que
adopta en el instrumento constitutivo, tal el caso de las sociedades mercantiles,
que se indentifican con razón social o con denominación; y si alguna persona
jurídica usa su nombre como nombre comercial, entonces identifica a un objeto:
la empresa o el establecimiento
El nombre de la persona, entonces, cumple dos funciones designativas: Para
la persona y para la empresa o el establecimiento. Lo que se quiere
que el nombre comercial no debió normarse como signo que identifica entida-
des, si por entidad entendemos a la persona jurídica.
Lo anterior tiene que ver con las dos teorias que explican la funcion del
nombre comercial: La teoría subietiva y la teoria objetiva. Para la primera
nombre comercial identifica al sujeto comerciante, ya sea individual o social
y para la segunda, a la empresa o al establecimiento. El legislador en este caso,
no se oriento por ninguna de ellas en particular y prácticamente adopto las
dos, lo cual nos parece una contradicción teórica. En todo caso, cuando se
formaliza la constitución de una sociedad mercantil, por ejemplo, o cuando se
inscribe un comerciante individual utilizando las formas que proporciona el
Registro Mercantil, deberia indicarse si el titular de la empresa o establecimiento
va a utilizar su nombre como nombre comercial.
Derecho, protección y enajenación del nombre comercial
El derecho exclusivo sobre el nombre comercial deviene del uso del mismo.
No es necesario registrarlo; y si el registro se obtiene, su efecto es declarativo,
no constitutivo. Pero, el titular obtiene más protección de su signo si lo registra,
en el sentido de poder oponerse a cualquiera otra persona que pretenda utilizar
uno igual o parecido y que perjudique su actividad mercantil, en los mismos
términos que se defiende el derecho exclusivo a una marca. En cuanto a la
enajenación del nombre comercial, el artículo 76 de la Ley establece que sólo
puede enajenarse junto con la empresa o establecimiento que identifica o con
la parte de la empresa o establecimiento que lo emplea, lo cual convierte a este
signo como un bien accesorio, razón demás para considerar que no identifica
sujetos, sino bienes.
Signos inadmisibles como nombre comercial
El artículo 72 de la Ley establece que no puede utilizarse como nombre
comercial, el signo que se encuentra en los casos siguientes:
Cuando no puede diferenciarse de otro anterior referido a la misma actividad
comercial:
Cuando sea total o parcialmente igual a otro o contrario a la moral o al orden
público
Cuando se susceptible de crear contusión en el medio o en el público, sobre la
identidad, naturaleza, actividades, Biro comercial o cualquier otro aspecto de la
empresa o establecimiento identificado;

También podría gustarte