Está en la página 1de 40

Ayudantía

Finanzas I
Profesor: Álvaro Polanco

Ayudante: Oscar Peredo


oscar.peredo@usach.cl
+569 47095829
Sobre la ayudantía
Se realizará de manera presencial.

El horario será Viernes de 10:20 a 12:00 horas (se puede acortar)

Se pasará lista en una hoja donde deben anotar nombre y RUT

Si algún día por motivos de la universidad no se puede realizar la ayudantía de manera


presencial se subirá un video con todo el contenido a misma hora de la ayudantía y el cúal no
será borrado, por lo cual estará para su posterior visualización en cualquier horario.

Todo el material visto en la ayudantía (presentación y excels) se subirán para su posterior


visualización.

Cualquier duda que vayan teniendo durante la clase por favor hacerla de inmediato, no hay
ningún problema.
Ayudantía 1 : Análisis estático y
dinámico y ratios de eficiencia
*También conocido o mas
popularmente conocido en el
ámbito de auditoría como
análisis vertical y horizontal*

¿Qué nociones tienen del


tema?
Análisis estático o vertical
*Es un análisis del estado financiero o estado de resultados en el cuál se
relacionan las cuentas de una parte del balance (Cuentas de activo, pasivo y
patrimonio) con su total correspondiente del balance, generalmente el
parámetro usado para esta relación son el total de las cuentas activo corriente,
pasivo corriente,total de activos, total de pasivos y ventas (en estado de
resultado) Expresando este resultado en porcentajes.

*Se calcula dividiendo una cuenta con el total correspondiente al cual


pertenezca en el balance y multiplicando este resultado por 100 para
pasarlo a porcentaje.

*Este análisis se debe realizar solo para un periodo específico, y NO comparando


resultados de periodos distintos.
Cálculo matemático
Para calcular el ratio o ponderación de análisis vertical de una cuenta se debe tomar el valor de esa
cuenta y dividirlo por el total al que corresponde en el balance para realizar la comparación, luego se
multiplica este resultado por 100 para transformar a porcentaje:

(Valor de la Cuenta/Total parte de balance al que pertenece) x 100

Por ejemplo: quiero realizar el análisis de la cuenta Caja/Banco y compararla con la cuenta de activos
totales. Por lo cuál deberé tomar el valor de la cuenta Banco de mi estado financiero y dividirlo por el
valor del total de activos en el estado financiero y multiplicarlo por 100 para convertir el resultado en
porcentaje.

Ejemplo 1: Si en un caso hipotético mi cuenta banco está evaluada en $600.000 y mis activos totales
están valorados en $6.000.000 deberé dividir los $600.000 entre los $6.000.000 y expresar este
resultado porcentualmente:
(600.000/6.000.000) x 100 = 10%
Ejemplo 2: Quiero realizar el análisis vertical de la cuenta "Documentos por pagar" y
relacionarlo con el total de pasivos en mi estado financiero.
Los datos relevantes son:

Valor cuenta Documentos por pagar: $728.563


Total de pasivos de la empresa: $4.545.237

Cálculo a realizar:

(728.563/4.545.237) * 100 = 16,029%

Esto significa que la cuenta de documentos por pagar tiene una participación o
"un peso" del 16,029% sobre el total de los pasivos de la entidad.
También se puede interpretar como que el 16,029% de los pasivos totales se
encuentra concentrado en la cuenta "Documentos por pagar".
Ejemplo 3: Quiero realizar el análisis vertical de la cuenta "Costo de
ventas" del estado resultado y comparar su ponderación respecto de la
cuenta "Ventas netas" (También se puede llamar ingresos operacionales).

Los datos relevantes son los siguientes:

Valor ventas netas al 31-12-2021 en E.E.R.R: $500.000


Valor costo de ventas al 31-12-2021 en E.E.R.R: $380.000

¿Ratio de análisis vertical?

¿Que representa ese valor?


Otras consideraciones
*NUNCA se debe realizar el análisis vertical de la cuenta de un rubro comparandola con
un total de otro. Por ejemplo, no puedo comparar la cuenta Caja/Banco con el total de los
pasivos, por que no tendría sentido ni interpretación.

*El análisis vertical se debe interprentar con el fin de lograr sacar conclusiones sobre las
políticas de la empresa y si éstas estan dando los resultados esperados y de esta manera
poder mitigar riesgos futuros. (Más adelante veremos como interpretarlo).

*Los ratios verticales SIEMPRE se deben expresar en porcentaje, ya que es una medida
que representa "que tanto pesa" una cuenta sobre el total de la parte del balance que
corresponda.
Análisis vertical activo total( análisis
por clase)

Acá podemos ver como se vería el análisis


vertical del activo total, esto se demomina
análisis vertical por clase, ya que toma
como total de referencia el TOTAL DE
ACTIVOS.

En la siguiente diapositiva veremos que


también se puede hacer un análisis vertical
del activo tomando como total el activo
corriente, o el activo NO corriente, lo cuál
se denomina análisis vertical por GRUPO.
Análisis vertical activo por grupo

En este análisis vertical por grupo


tomamos como total de referencia
el total del activo corriente o el
total del activo NO corriente, este
tipo de análisis lo usaremos cuando
queremos fijarnos solamente en un
grupo en específico y no tomar
a los acticos como un TODO.
Análisis vertical pasivo total
(análisis por clase)

Acá podemos ver un análisis estático


del pasivo por clase, ya que tomamos
como valor total de referencia el
PASIVO TOTAL, pero a continuación
veremos que al igual que en el activo
también se puede tomar como totales
el pasivo corriente, el pasivo NO corriente
y el patrimonio, lo cual denominaremos
análisis verticales por grupo del pasivo.
Análisis vertical pasivo por grupo

Acá podemos ver el análisis vertical por grupo


del pasivo, el cuál esta dividido en tres grupos:
tomando como total el pasivo corriente,
tomando como total el pasivo NO corriente y
finalmente tomando como total el patrimonio.
Al igual que en el caso del activo, este tipo de
análisis se suele utilizar cuando queremos
saber la participación de las cuentas en
específico para un grupo del pasivo.
Análisis vertical estado de
resultados

Para realizar el análisis vertical de un


estado de resultados SIEMPRE se
debe tomar como parámetro de
comparación el TOTAL DE VENTAS,
de esta manera podremos saber que
porcentaje de lo vendido está siendo
efectivamente capitalizado en cada
parte del estado resultado, en este
ejemplo, finalmente podemos ver que
un 15% de lo que estamos vendiendo
se convierte en utilidad neta.
Los análisis verticales también
pueden ser representados
gráficamente para poder
obtener una mas fácil
comprensión, en el gráfico que
se muestra a la izquierda se
puede ver el análisis vertical del
estado de resultados de
Starbucks desde el año 1990
hasta la actualidad.
Análisis dinámico u horizontal

Es un análisis que compara la variación de una cuenta específica para DOS PERIODOS
DISTINTOS, por lo cuál se necesitarán de dos periodos (años, trimestres, semestres)
distintos para poder realizar éste análisis, generalmente se usa la comparación por años
tomando los estados financieros al 31 de diciembre de dos periodos consecutivos distintos.
La diferencia entre el valor de una cuenta entre un periodo y otra expresada en valores se
denomina VARIACIÓN ABSOLUTA.
Por ejemplo si al 31-12-2020 la cuenta caja/banco tenía un valor de $1000 y al 31-12-2021 la
cuenta caja/banco tiene un valor de $2000 la variación absoluta de la cuenta caja/banco fue
de $1000, la cual se puede calcular restando el periodo 1 del periodo 2.

VARIACIÓN ABSOLUTA= Valor cuenta periodo 2 - Valor cuenta periodo 1


Ejemplo 1: Se quiere conocer la variación absoluta de la cuenta "Documentos por
pagar" comparando sus valores entre el 31-12-2020 y el 31-12-2021, los datos relevantes
que se tienen son los siguientes:

Saludo de Documentos por pagar al 31-12-2020 ( en milones): $1500


Saldo de Documentos por pagar al 31-12-2021 ( en millones): $2000

Para poder realizar la variación absoluta de la cuenta documentos por cobrar entre estos
periodos debemos reemplazar los valores entregados anteriormente en la fórmula visto
en la diapositiva anterior; el periodo del 31-12-2021 corresponde al PERIODO 2 , y el
saldo al 31-12-2020 corresponde al PERIODO 1, por lo cual al reemplazar quedaría asi:

$2000 - $1500= $500

Esto quiere decir que la cuenta documentos por cobrar aumentó en $500 desde el
31-12-2020 hasta el 31-12-2021.
Ejemplo 2: Se quiere saber la variación absoluta de la cuenta "Terrenos" entre los
periodos 31-12-2020 y 31-12-2021, los datos relevantes que se tienen son los siguientes:

Saldo cuenta terrenos (En millones) al 31-12-2020: $1300


Saldo cuenta terrenos (En millones) al 31-12-2021: $1100

Para poder realizar la variación absoluta de la cuenta terrenos entre estos dos periodos se
deben reemplazar los datos en la fórmula de variación absoluta, por lo cual quedaría así:

$1100-$1300 = - $200 (millones)

Esto significa que la cuenta terrenos tuvo una variación negativa de $200
millones entre los periodos analizados, o que la cuenta terrenos disminuyó $200
millones entre los periodos señalados anteriormente.
Variación relativa de una cuenta
Se trata de representar la variación de una cuenta de un periodo a otro en términos
porcentuales, lo cual nos servirá para analizar de una mejor manera estas variaciones y
sin tener el problema de escala. Para poder realizar esto ocuparemos la siguiente
fórmula:

(Saldo cuenta periodo 2 - Saldo cuenta periodo 1)


---------------------------------------------------------------------------- x 100
Saldo cuenta periodo 1

Que es lo mismo que decir:

VARIACIÓN ABSOLUTA CUENTA


------------------------------------------------ x 100
Saldo cuenta periodo 1
Ejemplo 1: Calcular la variación relativa de la cuenta "depósitos a plazo" entre los
periodos 31-12-2020 y 31-12-2021.
Los datos relevantes son los siguientes:

Saldo cuenta depósitos a plazo al 31-12-2020: $1800


Saldo cuenta depósitos a plazo al 31-12-2021: $2100

Ahora, reemplazamos en la fórmula vista en la diapositiva anterior para poder encontrar


la variación en términos porcentuales o también llamada variación relativa.

$2100 - $1800
-------------------- x 100 = 16,6%
$1800

Esto se interpreta como que la cuenta depósitos a plazo incrementó en un


16,6% entre el periodo 31-12-2020 y el 31-12-2021.
Ejemplo 2: Calcular la variación relativa de la cuenta "Clientes" entre los periodos 31-12-2020 y
31-12-2021.
Los datos relevantes son los siguientes:

Saldo cuenta clientes al 31-12-2020: $1000


Saldo cuenta clientes al 31-12-2021: $700

Ahora, reemplazamos en la fórmula vista en la diapositiva anterior para poder encontrar la


variación en términos porcentuales o también llamada variación relativa.

$700-1000
----------------- x 100 = - 42,85%
$700

Esto se interpreta como que la cuenta de clientes disminuyó en un 42,85% entre los
periodos analizados. O como que la cuenta clientes tuvo una variación del -42,85%
entre los periodos analizados.
Ejemplo análisis dinámico en
estados financieros.
Análisis dinámico del pasivo
Tabla resumen final
Análisis estático o vertical Análisis dinámico u horizontal

Se compara una cuenta con su Se compara la misma cuenta del


total en el balance estado con sigo misma en otro periodo.
correspondiente Se usan dos periodos distintos para
realizar el análisis (generalmente los
Se usa solamente un periodo fijo
31-dic)
para realizar el análisis
Se calcula restando el valor de la
(generalmente los 31-dic).
cuenta del periodo 2 con la del periodo
Se calcula dividiendo una cuenta
1 y dividiendola por su valor en el
entre su total del balance
periodo 1 (variación relativa)
correspondiente.
El resultado del análisis se expresa
El resultado del análisis se
tanto en variación absoluta como en
expresa en porcentaje.
porcentaje ( variación relativa).
Ratios de Eficiencia operativa
Orientados a medir la eficiencia en la gestión operativa de la
empresa, en general se refieren al capital circulante o evaluar
el valor añadido generado a través del proceso productivo.

Análisis principalmente del inventario de la empresa,


cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Los 3 ratios que veremos: Rotación de inventario, rotación


de cuentas por cobrar, rotación cuentas por pagar.
Rotación de inventario (RI)
Métrica utilizada para evaluar la eficiencia con la que una
empresa gestiona su inventario de productos.

Esta métrica indica con qué frecuencia una empresa


vende y reemplaza su inventario en un determinado
intervalo de tiempo, lo que puede proporcionar
información valiosa sobre la gestión operativa y
financiera de la empresa.
Fórmula matemática RI
Ejemplo: La empresa XXXX tuvo un
costo de ventas de $100.000 USD en el
RI = Costo de ventas año 2022, mientras que su inventario
Inventario promedio promedio fue de $20.000 USD.

RI = 100.000 / 20.000 = 5

Interpretación: El inventario se rotó 5


veces durante el año 2022.
Rotación cuentas por cobrar (RCC)

métrica financiera que mide la eficiencia con la que una


empresa administra su ciclo de cobro de cuentas
pendientes por recibir de sus clientes.

Se utiliza para evaluar la frecuencia con la que una


empresa convierte sus cuentas por cobrar en efectivo a lo
largo de un período determinado.
Fórmula matemática RCC
Ejemplo: La empresa XXXX realizó
ventas al crédito por $150.000 USD en el
RCC = Ventas al crédito año 2022, mientras que su promedio de
Promedio CxC cuentas por cobrar durante este
periodo fue de $50.000 USD

RCC = 150.000 / 50.000 = 3

Interpretación: La empresa liquida sus


cuentas por cobrar 3 veces durante el
periodo.
Rotación cuentas por pagar (RCP)

métrica financiera que evalúa la eficiencia con la que una empresa


administra su ciclo de pagos a proveedores y acreedores.

Se utiliza para medir la frecuencia con la que la empresa paga sus


cuentas pendientes a lo largo de un período específico.
Fórmula matemática RCP
Ejemplo: La empresa XXXX realizó
compra de materiales al crédito por
RCC =Compras al crédito $300.000 USD en el año 2022, mientras
Promedio CxP que su promedio de cuentas por pagar
durante este periodo fue de $50.000
USD

RCP = 300.000 / 50.000 = 6

Interpretación: La empresa liquida sus


cuentas por pagar 6 veces durante el
periodo.
Plazos promedios de los ratios de
eficiencia operacional
Simplemente se trata de dividir 360 (días de un año considerando 30 días por mes)
entre cada uno de los ratios vistos anteriormente, con esto sabremos cada
cuanto tiempo (en días) realiza cada etapa del ciclo de caja.

360 / RI = Plazo promedio inventario (PPI)


360 / RCC = Plazo promedio de cobro (PPC)
360 / RCP = Plazo promedio de pago (PPP)
Ratios financieros
Son cocientes o razones que proporcionan unidades contables de medida y comparación
que ayudarán a hacer un diagnóstico de la empresa y a tomar las acciones necesarias para
mejorar o mantener estos resultados en un futuro.

Algunos tipos de ratios financieros son:

-Ratios de liquidez o de corto plazo

-Razones de solvencia a largo plazo

-Ratios de rotación de activos

-Rotación de cuentas por pagar


Ratios de liquidez
Los ratios de liquidez son aquellas razones que nos permiten determinar la capacidad de
pago del endeudamiento de una empresa al CORTO PLAZO.

*Cuando hablamos financieramente o contablemente del término corto plazo hacemos


referencia a todas aquellas deudas o cobros futuros que se esperan ser liquidados en
menos de un año.

*Cuando nos referimos al largo plazo hacemos referencia a todas las deudas y cobros
pendientes que se esperan ser liquidados en más de un año (sin limite).
Capital de trabajo: Activo corriente - Pasivo corriente.

También se conoce como fondo de maniobra, y lo podemos definir como la cantidad de


dinero real y libre de compromisos con la que cuenta una empresa para poder realizar
todas las operaciones inherentes a su cadena de valor.

Ejemplo: Una empresa cuenta con activos corrientes (cuentas de caja/banco,


inventarios, cuentas por cobrar a corto plazo) por un valor de $1.563.281 y con pasivos
corrientes (deudas a corto plazo las cuales se esperan liquidar antes de 365 dias) por
un valor de $1.352.697

Capital de trabajo = 1.563.281 - 1.352.697 = 210.584

Interpretación: La empresa cuenta con $210.584 libre de compromisos para realizar las
operaciones necesarias inherentes a la cadana de valor de la empresa.
Ratio de liquidez corriente: Activos corrientes
Pasivos corrientes

Razón ácida: (Activo corriente - inventarios)


Pasivo corriente

Es una prueba muy similar a la anterior, solo que se omiten los inventarios de la empresa los cuales son considerados
los más dificiles de convertir en dinero líquido.

Ejemplo:
Tengo activos corrientes por $15.000
Inventarios por $7000
Pasivo corriente por $4000

¿Cual es la razón ácida de mi empresa?


15.000 - 7.000 = 2
4000

Interpretación: Por cada peso que se debe a corto plazo se cuenta para pagarlo con 2 pesos en activos corrientes de
fácil realización, sin recurrira venta de inventarios.
Ratio prueba defensiva: Caja/Banco
Pasivo corriente

En este ratio se evalua la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, en este
caso el activo 100% líquido, el cual corresponde a caja/banco, es una cuenta que disponemos para
poder liquidar gastos en cualquier momento y la cuál no tendrá ningún tipo de problema en su rápida
conversión ( no así con los inventarios, las cuentas por cobrar ,etc).

Ejemplo: En mi empresa tengo la cuenta de caja/banco evaluada por un total de $17.563.993 CLP y la
suma de el total de mis pasivos corrientes (deudas que espero liquidar antes de 365 días) está
evaluada en $18.000.000 ¿Cual es mi ratio de prueba defensiva?

17.563.993 = 0,97 o 97%

18.000.000

Interpretación: Con mi activo 100% liquido puedo cubrir un 97% de mis deudas a corto
plazo (que se esperan liquidar en menos de 365 días).
Para el siguiente estado o balance
financiero calcular:

-Capital de trabajo

-Ratio de liquidez corriente

-Razón ácida

-Ratio de prueba defensiva

Luego interprete que significa cada uno de


estos resultados.
Preguntas finales
¿Que es el análisis estático o vertical?

¿Que es el análisis dinámico u horizontal?

¿Cual es la principal diferencia entre ambos?

¿En qué analisis necesito dos periodos distintos para realizarlo?

En un análisis vertical, ¿Es correcto comparar la cuenta caja/banco con el pasivo total?

¿Que es un ratio financiero?

¿Si quiero medir mi capacidad de pagar deudas sin contar los inventarios que ratio debo usar?

También podría gustarte