Está en la página 1de 3

Colegio Monte María

Nivel Básico
Área Ciencias Sociales
Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad II
II Curso
2024
Diagrama radial.
Un diagrama radial, mapa o esquema radial es un tipo de gráfico
empleado principalmente para representar ideas o conceptos de forma
visual. Su objetivo primordial es que toda la información contenida sea
mostrada de la forma más simple y clara posible.
Con este tipo de gráfico, las ideas que se quieran comunicar pueden ser
transmitidas de forma fácil. La estructura de los diagramas radiales permite que los
conceptos a explicar o resumir partan de un tema principal, para luego enlazarlos entre sí.

El diagrama radial es una herramienta para representar datos por medio de un instrumento visual,
así de esta forma, se intenta ilustrar la relación entre variables estadísticas o la evolución de estas en
el tiempo.
El diagrama radial, en otras palabras, es una forma de resumir, en una imagen, una información
recogida en un estudio estadístico o base de datos. Este tipo de herramienta visual complementa el
análisis y permite al receptor entender mejor las conclusiones de un determinado sondeo o estudio.

El diagrama radial es un tipo de gráfico empleado principalmente para


representar ideas o conceptos de forma visual, el objetivo principal es que toda
la información contenida sea mostrada de la forma más simple y clara posible.
La estructura de los diagramas radiales permite que los conceptos a explicar o
resumir partan de un tema principal para entrelazarlos entre sí.
Un diagrama radial busca vincular una idea principal con otras secundarias
que tienen relación con el concepto central con otros temas; el tema central es
explicar por las ideas secundarias conectadas alrededor del tema central.
Cómo hacer un diagrama radial: las ideas secundarias se desprenden alrededor de la principal en
forma de líneas o radios, dando origen a un esquema circular; todos los términos deben estar
encerrados en un círculo u óvalo.
 Elegir el tema a desarrollar: se debe de definir el tema primario a ser explicado.
 Elegir ideas secundarias: deben de definirse las ideas complementarias que aportan al tema
central y que a su vez son claves para explicarlo.
 Unir el tema central con las ideas secundarias: definidos los elementos anteriores, se deben
de unir los conceptos secundarios al primario por medio de líneas. Es importante sabe que
hay conceptos secundarios que pueden convertirse a su vez en primarios
y tener alrededor otras ideas que lo complementen.
Elementos de un diagrama radial: al ser esquemas sencillos y fáciles de
entender, no cuentan con una gran cantidad de componentes; dentro de los
elementos principales se encuentran el tema primario, los secundarios, los
círculos que sirven para tener los elementos remarcados y las líneas que unen los
conceptos. Es importante recalcar que todos estos elementos deben de ser
construidos de forma circular, dando así una forma de eje o radios.

La columna de opinión

La columna de opinión es un género periodístico que tiene como objetivo exponer a través de
argumentos el punto de vista del autor con respecto algún tema, personaje o entidad específica. Este
es un género en el cual el periodista dispone de libertad para dar a conocer su visión personal sobre
un hecho que despierta interés, curiosidad o sencillamente corresponde a la actualidad.
Así mismo, la columna de opinión debe ser entretenida, perspicaz, en lo posible abordar el tema con
profundidad a partir de una buena investigación que confiera peso a las ideas, transmita veracidad,
credibilidad y lo más importante que aporte algo nuevo al lector desde una reflexión hasta un poco
de humor.

Estructura de una columna de opinión


Tesis o tema: En esta primera parte el autor realiza la presentación del tema sobre el cual va a
desarrollar su punto de vista. Se trata de un espacio similar a una introducción en la que el autor
brinda una contextualización general sobre el tema o evento, para de esta manera, llegar a un
contexto particular en el que expone sus ideas. Asimismo, aparecen también las ideas más
importantes en las que se trata de comprobar más adelante, la idea
del autor, de modo que pueda recurrir a ellas en su parte central.

Contenido: En el eje central el autor empieza con el desarrollo de la


argumentación en la que empieza a dar rienda a la información que
conoce luego de la contextualización. En esta parte elabora un
análisis en el que empieza a incorporar las ideas en un tono
subjetivo que permite evidenciar su postura frente al hecho. En esta
parte, como vemos, se trata de una construcción mucho más libre en
la que el autor define su propia estructura en la medida en la que
expone las ideas

Cierre: En la última parte encontramos la conclusión del texto en la


que el autor finaliza con una serie de reflexiones o conclusiones acerca del tema que ha planteado y
que le permiten, a la vez, poder reafirmar cada uno de los argumentos que ha planteado durante el
desarrollo. Adicional a esto, esta sección deja en claro el punto de vista del autor, así como las
razones por las cuales lo defiende o lo refuta.

Tipos de columnas de opinión

De opinión y literaria: mezcla aspectos del texto literario, pese a pertenecer a


una categoría del texto no literario, sobre todo por ser un texto periodístico.
Sin embargo, es posible identificar este tipo de textos porque tienen un
objetivo práctico y un objetivo estético. En el texto se evidencia la
subjetividad expresada por el autor a partir de un pensamiento desarrollado
de manera lógica y organizada, de forma que el lector debe interpretar para
comprender el texto, ideas o términos.

Informativa: En este caso se trata de un tipo de texto en el que se expone información acerca de
comentarios u opiniones y que generan razonamientos por la forma en la que el autor aborda el
contenido. De esta manera, además de la expresión de su opinión, también se presenta la
información de manera resumida para dar a conocer los sucesos más relevantes o bien, dividir el
tema que también es de interés para el lector.

Literaria: Es un tipo de texto en el que el autor explica sus argumentos o ideas a partir de conceptos
y de un sentido estético. Es uno de los textos más complejos, en particular para el lector, dado que
se encuentran introducidos una serie de valores y recursos de la literatura que aumentan el nivel de
exigencia para la comprensión del lector, así como también para la interpretación de las ideas que
ha explicado el autor.

De humor: Como su nombre indica, es un tipo de columna en la que el autor, siguiendo la intención
de dejar ver su postura frente a un hecho, está también el eje de generar humor a partir de un sentido
de entretenimiento y diversión para el público al que se dirige. También son diversos los temas que
puede abordar, aunque se distingue porque en él está marcado un lenguaje irónico en el que el autor
puede burlarse y criticar eventos de la vida cotidiana, o bien personalidades o figuras importantes y
que son conocidos popularmente.

De comentario: Este tipo de columna de opinión constituye precisamente un comentario que es


desarrollado por el autor en el que también comparte información relacionada con detalles
desconocidos sobre los hechos, eventos o el tema en particular, de modo que puede construir su
propio comentario con un matiz comunicativo en el que también deja en evidencia su postura.
Adicional a ello, se trata de un comentario que también puede ser irónico, humorístico, crítico o
analítico si se prefiere.

Crítica: La columna crítica, también conocida como columna reseña, se distingue porque en ella el
autor se encarga de exponer una serie de temas que implican un dominio y conocimiento del autor,
dada la necesidad de argumentación y la búsqueda de convencimiento. A menudo incluye temas
específicos de interés general a partir de campos como la sociedad, el arte, entre otros.

De personalidades: Es un tipo de columna en la que el autor expone su punto de vista u opinión en


relación con distintas figuras o personalidades de la vida social que se convierten en tema de
actualidad en el momento en el que se desarrolla por alguna particularidad que les permite
sobresalir. En este sentido, el autor puede decidir generar su columna en relación con
personalidades como escritores, políticos, artistas, músicos, actores, entre otros, que son punto focal
para el público.
Referencias:
Moreno, P. (2000) Géneros para la opinión: comentario o columna, Revista latina de Comunicación
Social, Editorial Universidad de Sevilla, España.

Preciado, G. (2019) Organizadores gráficos, Editorial Libros del Milenio, Ciudad de México.

También podría gustarte