Está en la página 1de 5

CLASES DE TESTIGOS EN EL INSTRUMENTO PUBLICO

Auxilian al notario en el fraccionamiento, creación, redacción, documentar el


instrumento público y participan como comparecientes dentro del instrumento
público, con base a lo establecido en la ley. La ley guatemalteca reconoce tres
tipos de testigos:

1) Los testigos de conocimiento: Obligatoriamente conocidos por el notario.


Artículo 52 Cod de Not - primer párrafo-.

2) Los testigos instrumentales: Pueden ser conocidos o no por el notario

3) Los testigos a ruego o también llamados los testigos rogados: Pueden ser
conocidos o no por el notario.

El denominador común de estos tres tipos de testigos es el artículo 52 Cod de Not,


donde se establece “los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y
conocidos por el notario”, en el caso de los testigos de conocimiento
obligatoriamente deben ser conocidos por el notario. Si el notario no conociera a
los testigos deberán ser identificados por los medios legales que la ley establece
en el artículo 29 Cod de Not.

a) ¿Quiénes pueden ser testigos? Los civilmente capaces, idóneos y conocidos


por el notario Según el artículo 13 C d N “Solo se deja el espacio para la firma
de los otorgantes” Testados o Salvados Art. 14 C d N, Debe hacerse antes de
las firmas “deberán hacerse los salvados de los testados interlineados”.
Incluida la firma del notario, debemos saber cuantas firmas irán en la escritura,
en nuestro ejemplo son 6 y una impresión digital.
b) ¿Quiénes no pueden ser testigos? Artículo 53 Cod de Not. 1. Las personas
que no sepan leer y escribir o que no hablen o no entiendan el español. 2. Las
personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato. 3. Los sordos,
mudos o ciegos. 4. Los parientes del notario. (Ver también artículo 77 Cod de
Not.) 5. Los parientes de los otorgantes, salvo en caso que firmen a su ruego
cuando no sepan o puedan hacerlo y no se trate de testamento o donación por
causa de muerte (por ejemplo, si podrán hacerlo si es una compraventa, un
contrato de arrendamiento, un mutuo, comodato, es decir, cualquier contrato
que sea a ruego, puede ser un familiar) (Esto por la excepción del Principio de
Publicidad) Artículo 51 Cod de Not., se establece que el notario podrá
asociarse de testigos instrumentales en los actos o contratos que autorice, es
decir
c) LOS TESTIGOS INSTRUMENTALES son aquellos que única y
exclusivamente participan con el notario para auxiliarlo sobre el contenido del
documento. Por ejemplo, si el notario quiere que hayan dos testigos o pueden
ser más  instrumentales para que el acto o contrato le de más solemnidad,
lógicamente se hará de esos dos testigos. (*Solo el notario tiene fe pública)
Ejemplo: Don Carlos quiere comprar una casa y le dice al notario que sus
“compadres” sean testigos de esa compra, para ello el notario los hará
comparecer. Artículo 51 Cod de Not. –Parte segunda- “Pero si se trataré de
testamentos o donaciones por causa de muerte el notario esta obligado a
asociarse de los testigos que exige la ley” eso significa que los testigos
instrumentales pueden ser en cualquier instrumento público, pero
obligatoriamente deben de existir testigos instrumentales en los testamentos y
donaciones por causa de muerte. Artículo 42 Cod de Not. “La escritura pública
de testamento, además de las formalidades generales, contendrá las
especiales siguientes: #3 La presencia de dos testigos que reúnan las
calidades que exige esta ley. En este artículo claramente dice que deben ser
dos testigos instrumentales.
d) TESTIGOS DE CONOCIMIENTO El notario se va a auxiliar de ellos para que
en determinado momento por ejemplo, cuando alguien dijera “Yo me llamo
Carlos Alberto Pineda Estrada, los testigos de conocimiento apoyaran al
notario diciendo que esa persona dijo ser esa persona… Apoyo del Testigo de
conocimiento desde el punto de vista documental: Ejemplo, Una persona no
tiene documento de identificación y no lo conoce el notario, lo que se debe
hacer es identificarlos por dos testigos que sean conocidos del notario. Por
ejemplo: 1 La parte vendedora es persona de mi conocimiento, 2 el primer
comprador no es persona de mi conocimiento y porta su documento de
identificación, 3 el tercero de ellos que también es comprador no porta
documento de identificación y no es conocido por el notario, y 4 el fiador no es
conocido por el notario pero porta su documento de identificación y es
hondureño. -la parte vendedora: El notario lo conoce. -al primer comprador: Lo
identifica con su número de documento personal de identificación *********** -al
tercero: Lo identifico por medio de dos testigos civilmente capaces, idóneos y
de mi conocimiento. (Ver artículo 29 Cod de Not #4) -al fiador: Lo identifico con
su pasaporte hondureño (este caso es de extranjero no domiciliado en el
país…) Estas son las cuatro incidencias que tiene el notario para identificar a
una persona, si notamos, cuando la ley dice “persona conocida por el notario”
A los menores de edad solo hay dos formas de legalizar las firmas: 1) Por
medio de dos testigos conocidos por el notario 2) el menor es conocido por el
notario (fe de conocimiento)
e) TESTIGOS INSTRUMENTALES Artículo 51 Cod de Not. Es aquella persona
que auxilia al notario sobre el contenido y expresión de voluntad en una
escritura pública o contrato. El testigo instrumental puede o no ser conocido
por el Notario. El notario podrá asociarse de testigos instrumentales en
cualquier instrumento público. Por ejemplo: El señor ******** quiere que
comparezcan dos testigos, la ley lo permite, sin embargo, la ley también
explica que en testamentos y donaciones por causa de muerte son
obligatorios. Notemos que en términos generales el fundamento legal de
testigos instrumentales es el artículo 51, sin embargo, en el artículo 42 Cod de
Not.,”la escritura publica de testamento, además de las formalidades
generales, contendrá las especiales siguientes” - la presencia de dos testigos
que reúnan las calidades que exige esta ley. Civilmente capaces e idóneos.
¿Cuál es la diferencia entre testigos de conocimiento e instrumentales? Los de
conocimiento obligatoriamente el notario los conoce, los testigos
instrumentales no es obligatorio que el notario los conozca y además como no
los conoce, los va a identificar con su documento personal de identificación. 7
En el caso de los testamentos y donaciones ¿Qué es lo más lógico en los
testigos instrumentales? Que el notario no los conozca, el notario debe pedir
que se lleven a dos testigos, de preferencia que sean conocidos por el
testador.
f) TESTIGOS ROGADOS O A RUEGO Se caracterizan por se los únicos
comparecientes, auxiliares del notario o elementos personales del instrumento
público que no van en la parte de la comparecencia, porque estos a ruego, su
forma de documentarlos, consignarlos o de hacerlos comparecer en el
instrumento público es en la parte final de la escritura. Ejemplos: ”no así
Carolina Luna Cano de Solares, quien por no poder firmar deja la impresión
digital de su dedo pulgar de la mano derecha, haciéndolo a su ruego el testigo
civilmente capaz, idóneo y de mi conocimiento Rubén Méndez Ruíz” Esto es si
el notario lo conoce ”no así Carolina Luna Cano de Solares, quien por no
poder firmar deja la impresión digital de su dedo pulgar de la mano derecha,
haciéndolo a su ruego el testigo civilmente capaz, idóneo Rubén Méndez Ruíz,
quien se identifica con el documento personal de identificación” Si el notario no
lo conoce. *El testigo rogado puede ser por cada parte que represente un
mismo derecho. Por ejemplo: -Si comprador y vendedor no saben firmar,
entonces hay un testigo por cada uno de ellos. -Si el vendedor si sabe firmar y
los dos compradores no saben firmar, puede firmar un testigo a ruego de los
dos porque esta representando o ejerciendo un mismo derecho. Artículo 29
Cod de Not #12.
g) INTÉRPRETES Y TRADUCTORES JURADOS Al igual que los testigos,
tenemos a otros auxiliares del notario, estos son los intérpretes y traductores
jurados. Artículo 29 Cod de Not “La intervención de un intérprete nombrado por
la parte que no habla el idioma español el cual de ser posible deberá ser
traductor jurado, si el interprete no supiere o no pudiere firmar lo hará el
testigo” En el artículo 31 Cod de Not “Es requisito esencial cuya omisión da
como resultado la nulidad del instrumento público la intervención del interprete,
cuando el otorgante ignore el español” Esto quiere decir, que también el
interprete o el traductor jurado, auxilia al notario. *Si un notario es traductor
jurado, no puede tener dualidad de las dos funciones, es notario o traductor
jurado, pero no puede en el mismo instrumento público actuar como traductor
jurado y además ser notario. *Si se diera el caso que el Notario conoce y
domina un idioma extranjero a la perfección, éste no podrá ejercer al mismo
tiempo la calidad de Traductor Jurado y Notariado, debido a la dualidad de
funciones y el quebrantamiento del principio de Imparcialidad.

También podría gustarte