Está en la página 1de 149

ÍNDICE

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
DE LA SECCIÓN DE INFANTERÍA

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 1
I.- OBJETO........................................................................................................... 1
II.- FINALIDAD...................................................................................................... 1
III.- ALCANCE........................................................................................................ 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE COMBATE


DE LA SECCIÓN DE INFANTERÍA

SECCIÓN "A"
LA SECCIÓN DE INFANTERÍA

I.- ORGANIGRAMA.............................................................................................. 4
II.- ORGANIZACIÓN.............................................................................................4
III.- RESPONSABILIDADES DE LOS COMPONENTES DE LA SECCIÓN DE
INFANTERÍA.................................................................................................... 4

SECCIÓN “B”
FORMACIONES DE COMBATE

I.- GENERALIDADES...........................................................................................7
II.- FORMACIÓN SECCIÓN EN CUÑA POR PATRULLAS EN CUÑA..................7
III.- FORMACIÓN SECCIÓN EN COLUMNA POR PATRULLAS EN CUÑA..........8
IV.- FORMACIÓN SECCIÓN EN LÍNEA POR PATRULLAS EN CUÑA..................8
V.- FORMACIÓN SECCIÓN EN “V” POR PATRULLAS EN CUÑA.......................9
VI.- FORMACIÓN SECCIÓN EN COLUMNA DE TIRADORES.............................9
VII.- FORMACIÓN SECCIÓN EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES
MARCHA TÁCTICA......................................................................................... 9
VIII.- FORMACIÓN SECCIÓN EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES MARCHA
ADMINISTRATIVA......................................................................................... 10

SECCIÓN "C"
TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS COLECTIVOS

I.- GENERALIDADES......................................................................................... 11
II.- TÉCNICA DE MOVIMIENTO "AVANCE"........................................................11
III.- TÉCNICA DE MOVIMIENTO “AVANCE VIGILADO"......................................12
IV.- TÉCNICA DE MOVIMIENTO DE "AVANCE POR SALTOS VIGILADOS"......12

i
SECCIÓN "D"
TÉCNICAS PARA REALIZAR ALTOS DE SEGURIDAD SOBRE
CARRETERA Y A CAMPO TRAVIESA

I.- MARCHA COLUMNA DOBLE Y ALTO DE SEGURIDAD SOBRE UN


ÁREA DE PELIGRO LINEAL.........................................................................14
II.- TÉCNICAS PARA REALIZAR ALTOS DE SEGURIDAD A CAMPO
TRAVIESA...................................................................................................... 15

SECCIÓN “E”
ACCIONES EN ÁREAS DE PELIGRO

I.- TÉCNICA DEL “DOBLE GANCHO” PARA CRUZAR INTERSECCIÓNES


DE ÁREAS DE PELIGRO LINEAL (Caminos, Ríos, etc)...............................17
II.- TÉCNICA PARA CRUZAR PUENTES...........................................................18
III.- TÉCNICA PARA CRUZAR ÁREAS DE PELIGRO LINEAL (Caminos, ríos,
vías férreas)................................................................................................... 19
IV.- TÉCNICA "BLASÓN AL CAMINO” PARA CRUZAR SENDAS.......................20
V.- TÉCNICAS DE COMBATE PARA EL CRUCE DE CAMPOS MINADOS Y
ALAMBRADAS: “EL SONDEO" Y “EL ARPEO".............................................21
VI.- TÉCNICA PARA DESCENDER UN OBSTÁCULO CON CUERDA................24
VII.- TÉCNICAS PARA CRUZAR ÁREAS DE PELIGRO “CLARO GRANDE”.......25
VIII.- TÉCNICAS PARA CRUZAR ÁREAS DE PELIGRO “CLARO PEQUEÑO”.. . .26

SECCIÓN “F"
TÉCNICAS PARA REACCIONAR A DIFERENTES
ATAQUES DEL ENEMIGO

I.- TÉCNICAS PARA REACCIONAR AL FUEGO INDIRECTO...........................28


II.- TÉCNICAS DE REACCIÓN CONTRA VECTORES AÉREOS (ACTIVA Y
PASIVA)......................................................................................................... 29
III.- TÉCNICAS PARA REACCIONAR C/ LOS ATAQUES DE UN FRANCO
TIRADOR, ATAQUES CONTRA RESISTENCIAS DISCONTINUAS Y
ATAQUES DE ENCUENTRO.........................................................................30

SECCIÓN “G”
ACCIONES EN EL PUNTO DE REORGANIZACIÓN
EN EL OBJETIVO (PRO.)

I.- TÉCNICAS PARA OCUPAR Y DESOCUPAR EL PRO..................................32

SECCIÓN "H"
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES OFENSIVAS

I.- TÉCNICA OFENSIVA: EXPANSIÓN DE TRINCHERA..................................34


II.- TÉCNICA OFENSIVA: MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO......................35
ii
III.- TÉCNICA OFENSIVA: ATAQUE DE SEÑUELO.............................................37
IV.- TÉCNICA OFENSIVA APLICABLE A LA MANIOBRA FRONTAL...................38
V.- TÉCNICA OFENSIVA APLICABLE A LA MANIOBRA DE
DESBORDAMIENTO.....................................................................................39
VI.- TÉCNICAS PARA CONSOLIDAR UN OBJETIVO.........................................41

SECCIÓN "I"
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES DEFENSIVAS

I.- RECONOCIMIENTO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA...................................43


II.- ORGANIZACIÓN Y OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN DEFENSIVA...............44
III.- TÉCNICA DE DEFENSA “LAS MIL PULGAS” Y EL “TAPÓN”........................45
IV.- TÉCNICAS DE COMBATE “DEFENSA DE CONTRAPENDIENTE” Y LA
“TELARAÑA”.................................................................................................. 47

SECCIÓN “J”
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES RETROGRADAS

I.- EL REPLIEGUE.............................................................................................49

SECCIÓN “K”
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES
DE INCURSIÓN

I.- TÉCNICAS PARA EJECUTAR OPERACIONES DE INCURSIÓN:


EMBOSCADA Y GOLPE DE MANO..............................................................52

SECCIÓN "L"
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES INFILTRACIÓN

I.- LA INFILTRACIÓN.........................................................................................58

SECCIÓN "M"
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES
DE CONEXIÓN

I.- LA CONEXIÓN............................................................................................... 61

SECCIÓN “N”
TÉCNICAS APLICABLES EN LAS OPERACIONES DE RECONOCIMIENTO

I.- TÉCNICAS PARA REALIZAR RECONOCIMIENTOS....................................65

iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

ORGANIGRAMA DE LA SECCIÓN GRÁFICO 1 - A................................................69


ORGANIZACIÓN ELEMENTO COMANDO DE LA SECCIÓN GRÁFICO 2 - A.......71
FUNCIONES DEL ELEMENTO COMANDO GRÁFICO 3 - A..................................73
FUNCIONES DEL ELEMENTO COMANDO GRAFICO 4 - A..................................74
FUNCIONES DE LA PRIMERA PATRULLA GRÁFICO 5 - A...................................75
FUNCIONES DE LA SEGUNDA PATRULLA GRÁFICO 6 - A..................................76
FUNCIONES DE LA TERCERA PATRULLA GRÁFICO 7 - A...................................77
FORMACIÓN: SECCIÓN EN CUÑA P/PATRULLAS EN CUÑA GRÁFICO 1 - B.....79
FORMACIÓN: SECCIÓN EN COLUMNA, POR PATRULLAS EN CUÑA
GRÁFICO 2 - B........................................................................................................ 80
FORMACIÓN: SECCION EN LINEA, POR PATRULLAS EN CUÑA
GRÁFICO 3 - B........................................................................................................ 81
FORMACIÓN: SECCION EN “V”, POR PATRULLAS EN CUÑA GRÁFICO 4 - B. . .82
FORMACIÓN: SECCION EN COLUMNA DE TIRADORES GRÁFICO 5 - B...........83
FORMACIÓN: SECCIÓN EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES EN MARCHA
TÁCTICA Y CAMPO TRAVIEZA GRÁFICO 6 - B.....................................................84
FORMACIÓN: SECCION EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES MARCHA
ADMINISTRATIVA - CARRETERAS GRÁFICO 7 - B..............................................85
TÉCNICA DE MOVIMIENTO “AVANCE” GRÁFICO 1 - C........................................87
TÉCNICA DE MOVIMIENTO “AVANCE VIGILADO” GRÁFICO 2 - C......................88
TÉCNICA DE MOVIMIENTO “AVANCE P/SALTOS VIGILADOS” GRÁFICO 3 - C..89
TÉCNICA DE MOVIMIENTO “AVANCE P/SALTOS SUCESIVOS”GRÁFICO 4 - C. 90
MARCHA TÁCTICA Y ALTOS DE SEGURIDAD SOBRE CARRETERAS
GRÁFICO 1 - D........................................................................................................ 91
ALTO DE SEGURIDAD CAMPO TRAVIESA, TÉCNICA “EL CIGARRO”
GRÁFICO 2 - D........................................................................................................ 92
ALTO DE SEGURIDAD A CAMPO TRAVIESA, TÉCNICA “EL RELOJ”
GRÁFICO 3 - D........................................................................................................ 93
TÉCNICA PARA CRUZAR INTERSECCIONES DE CAMINOS “DOBLE
GANCHO” GRÁFICO 1 - E......................................................................................95
TÉCNICA PARA CRUZAR PUENTES GRÁFICO 2 - E............................................96
TÉCNICA PARA CRUZAR ÁREAS DE PELIGRO LINEAL GRÁFICO 3 - E............97
TÉCNICA PARA CRUZAR SENDAS “BLASON AL CAMINO” GRÁFICO 4 - E........98
TÉCNICA PARA CRUZAR CAMPOS MINADOS “EL ARPEO” GRÁFICO 5 - E.......99
TÉCNICA PARA CRUZAR CAMPOS MINADOS Y ALAMBRADAS
GRÁFICO 6 - E...................................................................................................... 100
TÉCNICA PARA DESCENDER UN OBSTACULO CON CUERDA
GRÁFICO 7 - E...................................................................................................... 101
TÉCNICA PARA CRUZAR UN CLARO GRANDE GRÁFICO 8 - E........................102
TÉCNICA PARA CRUZAR UN CLARO PEQUEÑO GRÁFICO 9 - E.....................103
TÉCNICA PARA REACCIONAR AL FUEGO INDIRECTO GRÁFICO 1 - F............105
TÉCNICA CONTRA VECTORES AÉREOS GRÁFICO 2 - F.................................106

iv
TÉCNICA DE REACCIÓN CONTRA VECTORES AÉREOS (REACCIÓN
PASIVA) GRÁFICO 3 - F........................................................................................ 107
TÉCNICA PARA REACCIONAR AL ATAQUE DE UN FRANCOTIRADOR
GRÁFICO 4 - F...................................................................................................... 108
RECONOCIMIENTO DEL PRO. GRÁFICO 1 - G..................................................109
OCUPACIÓN DEL PRO. GRÁFICO 2 - G..............................................................110
TÉCNICA EXPANSIÓN DE TRINCHERA 1ER. PASO GRÁFICO 1 - H.................111
TÉCNICA EXPANSIÓN DE TRINCHERA 2DO. PASO GRÁFICO 2 - H.................112
TÉCNICA OFENSIVA: MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO GRÁFICO 3 - H....113
ATAQUE CONTRA RESISTENCIAS DISCONTINUAS TÉCNICA ATAQUE DE
SEÑUELO GRÁFICO 4 - H....................................................................................114
MANIOBRA FRONTAL GRÁFICO 5 - H.................................................................115
MANIOBRA DE DESBORDAMIENTO GRÁFICO 6 - H..........................................116
TÉCNICA DE CONSOLIDACIÓN DEL OBJETIVO GRÁFICO 8 - H......................118
TÉCNICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA
GRÁFICO 1 - I........................................................................................................ 119
ORGANIZACIÓN DE LA POSICIÓN DEFENSIVA DE LA SECCIÓN
GRÁFICO 2 - I........................................................................................................ 120
OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN DEFENSIVA DE LA SECCIÓN GRÁFICO 3 - I...121
DEFENSA MOVIL TÉCNICA: LAS MIL PULGAS GRÁFICO 4 - I..........................122
DEFENSA MOVIL TÉCNICA: EL TAPÓN GRÁFICO 5 - I......................................123
DEFENSA TENAZ TÉCNICA: DE LA CONTRAPENDIENTE GRÁFICO 6 - I........124
DEFENSA TENAZ TÉCNICA TELARAÑA SIN FIN GRÁFICO 7 - I........................125
DEFENSA TENAZ TÉCNICA: TELARAÑA GRÁFICO 8 - I....................................126
MOVIMIENTO RETOROGRADO REPLIEGUE BAJO PRESIÓN GRÁFICO 1 - J.127
MOVIMIENTO RETRÓGRADO REPLIEGUE SIN PRESIÓN GRÁFICO 2 - J.......128
EMBOSCADA DE PUNTO TÉCNICA: FORMACIÓN LINEAL GRÁFICO 1 - K.....129
EMBOSCADA DE PUNTO TÉCNICA: FORMACIÓN EN “L” GRÁFICO 2 - K.......130
EMBOSCADA DE PUNTO TÉCNICA FORMACIÓN EN “V” GRÁFICO 3 - K........131
EMBOSCADA DE ÁREA TÉCNICA: OCUPACIÓN DE PUNTOS DOMINANTES
GRÁFICO 4 - K...................................................................................................... 132
RECONOCIMIENTO PARA EJECUTAR EL GOLPE DE MANO (Incursión)
GRÁFICO 5 - K...................................................................................................... 133
GOLPE DE MANO GRÁFICO 6 - K.......................................................................134
INFILTRACIÓN POR ELEMENTOS ESCALONADOS GRÁFICO 1 - L.................135
INFILTRACIÓN POR UNIDADES GRÁFICO 2 - L.................................................136
CONEXIÓN 1ER. PASO GRÁFICO 1 - M..............................................................137
CONEXIÓN 2DO. PASO GRÁFICO 2 - M..............................................................138
CONEXIÓN 3ER. PASO GRÁFICO 3 - M..............................................................139
CONEXIÓN 4TO. Y 5TO. PASO GRÁFICO 4 - M..................................................140
RECONOCIMIENTO DE ZONA “TÉCNICA EL TREBOL” GRÁFICO 1 - N...........141
RECONOCIMIENTO DE ZONA “TÉCNICA EL ABANICO” GRÁFICO 2 - N.........142
RECONOCIMIENTO DE ZONA “RUTAS CONVERGENTES” GRÁFICO 3 - N....143
RECONOCIMIENTO DE ZONA TÉCNICA: PUESTOS DE OBSERVACIÓN
FIJOS GRAFICO 4 - N........................................................................................... 144

v
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
DE LA SECCIÓN DE INFANTERÍA

INTRODUCCIÓN
I.- OBJETO.
El presente Manual, tiene por objeto, orientar el entrenamiento y capacitación
de la Sección de Infantería, de manera sistémica y secuencial.
II.- FINALIDAD.
El presente reglamento tiene las siguientes finalidades:
A.- Establecer la organización, equipo y armas de la Sección de Infantería.
B.- Normar las formaciones de combate y técnicas de movimientos.
C.- Establecer técnicas de acciones y reacciones en el campo de batalla.
D.- Definir técnicas aplicables en las operaciones tácticas básicas
(Ofensiva, Defensiva y Movimientos Retrógrados).
E.- Definir técnicas aplicables a las operaciones tácticas complementarias,
(Reconocimiento de Zona, de Área y de Ruta, Seguimientos y Contra
Seguimientos; Incursión o Golpe de Mano; Emboscadas y Contra
Emboscadas; Infiltración y Conexión).
F.- Definir técnicas de combates aplicables tantos para la doctrina
convencional, no convencional, así como la doctrina de Patriotas.
III.- ALCANCE.
El presente reglamento establece técnicas de combate a ser observadas y
cumplidas por la Sección de Infantería del Ejército.

1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE COMBATE
DE LA SECCIÓN DE INFANTERÍA

El reglamento presenta una serie de técnicas y procedimientos, los cuales


sirven de herramientas básicas para orientar el entrenamiento y capacitación
de la Sección de Infantería, así como los Refuerzos que puedan ser
asignados a esta Unidad, tales como equipos de morteros, antitanques
livianos, equipos de francotiradores, ametralladoras livianas, etc.; para lo cual
se recomienda el entrenamiento en equipo, a fin de internalizar todas las
Normas Vigentes Tácticas (NVT) en cada una de las técnicas durante el
desarrollo de las operaciones, trabajando como un todo de manera
coordinada y sincronizada.
El propósito es el de lograr la internalización de los procedimientos de las
diferentes Técnicas de Combate, permitiendo la ejecución de las mismas de
manera sincronizada y coordinada, así mismo, permite facilitar al Elemento
Comando, la toma de decisiones en situaciones contingenciales.
Las Unidades que pueden aplicar estas técnicas de combate, son las fuerzas
de Infantería Ligera e Infantería con Especialidad (Aeromóvil,
Aerotransportada, Fuerzas Satinadores de Selva y Montaña) y que no tienen
especialidad, debido a la similitud que tienen en cuanto a la táctica y técnicas
de combate, así como su organización y equipo, respondiendo a la
funcionalidad de este tipo de unidades.
La metodología de entrenamiento de las Técnicas de Combate, deben
sujetarse a tres fases:
A.- Primera fase, entrenamiento paso a paso, en terreno descubierto y sin
presencia de fuerzas del oponente.
B.- Segunda fase, ejecución del entrenamiento a paso secuencial
interponiendo fuerzas del oponente, manteniéndose dicho trabajo en
terreno descubierto, con la finalidad de poder corregir posibles errores
de ejecución.
C.- Tercera fase, la Sección de Infantería una vez haya internalizado y
dominado todos los procedimientos de las Técnicas de Combate, debe
ser llevada hacia un terreno táctico y con una fuerza oponente,
enfrentarla para que le permita poner en ejecución lo aprendido.
Durante el entrenamiento, la práctica de las Técnicas de Combate, estas
deben ser ejecutadas con la mayor precisión, realismo y disciplina.
Inicialmente la ejecución debe ser practicada a paso normal y a medida que
el entrenamiento vaya progresando y se logre una mayor internalización de
los procedimientos por parte de cada uno de los componentes de la Sección
de Infantería, la velocidad de ejecución se aumentará; esto se hará
progresivamente hasta que las Técnicas de Combate sean ejecutadas de una
2
manera mecánica. El realismo debe ir acompañado de acuerdo a la evolución
del entrenamiento.
En las etapas iniciales del entrenamiento, cada elemento debe conocer al
detalle sus funciones y responsabilidades en cada una de las Técnicas de
Combate, una vez dominadas estas, recién se debe realizar cambios de
funciones a los Soldados, Equipos y Patrullas, con la finalidad de fomentar el
interés y dar oportunidad de ejercitarse en todas las funciones inherentes a
los distintos cargos. Pero debe insistirse primero en que aprendan
correctamente su función específica.

3
SECCIÓN "A"
LA SECCIÓN DE INFANTERÍA

I.- ORGANIGRAMA.
(Ver Gráfico 1-A).
II.- ORGANIZACIÓN.
A.- Organización del Elemento Comando de la Sección.
1.- Un Comandante de Sección (Cmte.Secc.)
2.- Un Primero de Sección (1ro.Secc.)
3.- Un Radio Operador (RO)
(Ver Gráfico 2 - A).
B.- Organización de la Sección.
La Sección está organizada con tres Patrullas, cada Patrulla está
organizada por un:
1.- Elemento Comando.
2.- Primera Patrulla.
3.- Segunda Patrulla.
4.- Tercera Patrulla.
III.- RESPONSABILIDADES DE LOS COMPONENTES DE LA SECCIÓN DE
INFANTERÍA.
Cada componente de la Sección de Infantería, tiene responsabilidades
establecidas y definidas las cuales deben ser cumplidas de manera eficaz
con la finalidad de contribuir con al cumplimiento de la misión táctica
asignada a la Unidad.
La camaradería, el espíritu de trabajo y cooperación, así como la confianza
en el individuo y el grupo en general, desarrolla la cohesión dentro las
Patrullas, produciendo un sentimiento positivista el mismo que genera a la
vez la actitud decisiva, agresiva y eficaz en el combate.
Cada uno de los elementos de la Sección de Infantería debe conocer las
funciones de los otros miembros, con el objeto de poder reemplazar o
cambiar funciones cuando sea necesario en su Patrulla o Sección.
A.- Comandante de Sección. (Cmte. Secc.)
1.- Es el primero en la cadena de mando de la Sección.

4
2.- Asesora y coordina con el Elemento Superior sobre el empleo de
la Sección.
3.- Planifica y conduce técnica y tácticamente la Sección de
Infantería
4.- Responsable del entrenamiento técnico y táctico de su Sección.
5.- Responsable de la administración logística y del personal de su
Sección.
B.- Primero de Sección. (1ro. Secc.).
1.- Es el inmediato colaborador del Comandante de Sección.
2.- Comunica, coordina, supervisa y controla todas las órdenes
emitidas por el Comandante de Sección.
3.- Es el directo responsable del abastecimiento y administración
logística, así como el control y supervisión del personal.
(Ver Gráfico 3 - A).
C.- Radio Operador. (RO).
1.- Instala, mantiene y opera las comunicaciones de la Sección de
Infantería.
2.- Mantener, operar y controlar las comunicaciones y las medidas
de seguridad.
3.- Responsable de las medidas de seguridad de las
comunicaciones.
(Ver Gráfico 4 - A).
D.- Elementos de Maniobra.
1.- Primera Patrulla (1ra. Patrulla)
a.- Establece la Base de Fuego de la Secc. Inf. de acuerdo a
la situación.
b.- Responsable de la navegación terrestre.
c.- Realiza reconocimientos lejanos en las aéreas de peligro.
d.- Proporciona seguridad a vanguardia y los flancos durante
los movimientos.
(Ver Gráfico 5 - A).
2.- Segunda Patrulla (2da. Patrulla).
a.- Ejecuta la maniobra de la Secc. Inf. de acuerdo a la
situación.

5
b.- Ejecuta el asalto y registro del objetivo, proporcionando la
seguridad lejana del mismo.
(Ver Gráfico 6 - A).
3.- Tercera Patrulla (3ra. Patrulla).
a.- Constituye la segunda Unidad de maniobra de la Secc.
Inf. de acuerdo a la situación.
b.- Ejecuta el bloqueo y contención de todas las direcciones
de aproximación del objetivo.
c.- Constituye la Reserva de la Unidad, de acuerdo a la
situación.
d.- Proporciona Seguridad a Retaguardia durante los
movimientos.
(Ver Gráfico 7 - A).

Nota.- La autoridad y el mando en toda actividad se adecuará a la cadena de


mando,

6
SECCIÓN “B”
FORMACIONES DE COMBATE

I.- GENERALIDADES.
Las formaciones de combate, son agrupaciones de combatientes y unidades
adoptadas con una finalidad táctica, las cuales pueden variar según el grado
de seguridad, velocidad, control, flexibilidad y la rapidez de reacción.
Su selección dependerá de los siguientes factores y situaciones:
A.- La misión asignada.
B.- La velocidad deseada para el movimiento.
C.- La presencia y actividad del enemigo en la zona.
D.- El terreno.
E.- Las condiciones meteorológicas.
F.- La posible procedencia del fuego enemigo.
G.- El horizonte visual y la cobertura.
H.- La necesidad de mantener el comando y control de la unidad.
I.- La ubicación de las armas de apoyo.
La Sección de Infantería, puede adoptar las siguientes formaciones de
combate: EN LÍNEA - EN CUÑA – EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES
(TÁCTICA Y ADMINISTRATIVA) – EN COLUMNA DE TIRADORES – EN
“V”.
II.- FORMACIÓN SECCIÓN EN CUÑA POR PATRULLAS EN CUÑA.
La formación básica de cualquier Unidad (Equipo de Fuego, Patrulla,
Sección) es la formación en Cuña, porque es muy efectiva cuando el contacto
con el adversario es inminente y la dirección del ataque es desconocida.
La formación en cuña permite a las vanguardias (puntas de cuña) tomar
contacto con el enemigo, mientras los flancos están en condiciones de
desbordar y rodear a este o cubrir la retirada de la vanguardia.
La cuña es una formación natural, cuando es adoptada, la Patrulla que se
mueve a vanguardia es quien lidera el movimiento, el grueso de la cuña le
siguen a ambos flancos escalonados en profundidad. La disponibilidad de
cubrir el terreno podría desestabilizar la forma, pero la esencia de la cuña es
así. Cada miembro de la Sección, debe preocuparse de un área específica de
responsabilidad. La Patrulla a vanguardia (punta de cuña) tiene la mayor
responsabilidad y riesgo, marcha delante en condición de tomar el primer
contacto, comprometiendo el menor personal en el contacto con el
adversario. Los flancos escalonados tienen la responsabilidad añadida de
7
ocuparse de la retaguardia. Esta formación tiene las siguientes
características:
A.- Es adoptada en terrenos abiertos y descubiertos.
B.- Facilita el comando control.
C.- Proporciona flexibilidad.
D.- Permite la rápida reacción con fuegos inmediatos en todas las
direcciones.
E.- Proporciona seguridad perimétrica local.
F.- Facilita el movimiento rápido.
G.- Apta para el desplazamiento en situaciones de contacto inminente.
H.- Permite una rápida reacción de las armas de apoyo.
(Ver Gráfico 1 - B).
III.- FORMACIÓN SECCIÓN EN COLUMNA POR PATRULLAS EN CUÑA.
A.- Se emplea en lugares en los cuales existen obstáculos que dificultan el
desplazamiento de la Unidad.
B.- Abarca una extensión frontal mínima.
C.- Proporciona relativa seguridad en los flancos y la retaguardia.
D.- Dificulta el comando y el control.
E.- Alarga la columna de marcha.
F.- Se emplea en lugares cuya dirección de aproximación es estrecha y
dificulta el despliegue de la Unidad.
(Ver Gráfico 2 - B).
IV.- FORMACIÓN SECCIÓN EN LÍNEA POR PATRULLAS EN CUÑA.
La formación en Línea, es adopta para atacar a un enemigo inferior en
número y en fuerza o para desplazarse en determinadas áreas de peligro. Es
ideal para realizar el fuego y el movimiento, sea este para entrar en combate
o para romper contacto e iniciar un repliegue bajo presión. En las
operaciones ofensivas, la Sección de Infantería, se despliega en línea frente
a la posición adversaria, barriendo el terreno con suficiente potencia de
fuego, sus características son:
A.- Permite abrir fuego hacia la vanguardia, pero tiene restricción en uno
de los flancos.
B.- Se adopta durante la ejecución de los movimientos colectivos (Avance,
Avance Vigilado o Avance por Saltos Vigilados).

8
C.- Se adopta cuando el contacto con el enemigo y la acción es inminente.
D.- Dificulta la reacción de la unidad hacia la retaguardia.
E.- Ofrece campos de tiro
(Ver Gráfico 3 - B).
V.- FORMACIÓN SECCIÓN EN “V” POR PATRULLAS EN CUÑA.
A.- Empleada generalmente en terrenos descubiertos.
B.- Facilita el Comando y Control.
C.- Proporciona flexibilidad con dos Patrullas a vanguardia y una a
Retaguardia.
D.- Permite reaccionar con fuegos inmediatos en todas las direcciones.
E.- Apropiada para el ataque a un objetivo.
F.- Facilita el movimiento rápido.
G.- Ideal para ser adoptada durante la noche.
H. Permite una rápida reacción de las armas de Apoyo.
(Ver Gráfico 4 - B).
VI.- FORMACIÓN SECCIÓN EN COLUMNA DE TIRADORES.
A.- Alarga la columna de marcha, dificultando el control.
B.- Normalmente es adoptada, durante la noche, en ambientes con escasa
visibilidad, en lugares con abundante cobertura o terrenos
accidentados.
C.- Permite abrir fuego hacia los flancos, y no hacia la vanguardia o la
retaguardia.
(Ver Gráfico 5 - B).
VII.- FORMACIÓN SECCIÓN EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES MARCHA
TÁCTICA.
A.- Dificulta el Comando y el Control.
B.- Es empleada para Marchas Tácticas
C.- Garantiza la seguridad, pero reduce la velocidad.
D.- Prolonga la profundidad de la Sección.
F.- Apta para ser adoptada en misiones de reconocimiento de RUTA.
G.- Permite abrir fuegos hacia los dos flancos, debido a la dispersión del
personal, pero impide hacia la vanguardia.

9
(Ver Gráfico 6 - B y 7 - B).
VIII.- FORMACIÓN SECCIÓN EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES MARCHA
ADMINISTRATIVA.
La formación de columna simple o doble, se usa para marchas por vía
ordinaria donde el contacto con el enemigo es poco probable y este se
encuentra a cierta distancia que no represente amenaza a la seguridad de la
Unidad. El único inconveniente de esta formación, es que los flancos son
vulnerables a un ataque.
Las características de esta formación son:
A.- Facilita el Comando y Control.
B.- Formación apta para desplazarse sobre carreteras o vías cuya,
amplitud de estas permiten el movimiento de la Unidad en ambos lados
de la misma.
C.- Permite un movimiento con mayor velocidad.
D.- Vulnerable en los flancos.
E.- Permite la reacción hacia un flanco y no así en el flanco opuesto, ya
que este estará obstruido por la otra columna de marcha.
F.- Generalmente es adoptada cuando se está lejos del enemigo.
(Ver Gráfico 8 - B).

10
SECCIÓN "C"
TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS COLECTIVOS

I.- GENERALIDADES.
Los “Movimientos Colectivos” son adoptados por la Sección de Infantería
con el objeto de aproximarse al enemigo o avanzar por áreas de peligro
abiertas, donde la cobertura de la Sección se ve amenazada su seguridad,
permitiendo proporcionar la máxima seguridad y protección.
En las presentes técnicas, se detallan medidas de coordinación tales como
las distancias de los saltos, ubicación de las Unidades, patrones de
movimientos, saltos y otras, las cuales deben ser conocidas por todos los
elementos, equipos y Patrullas. Estas técnicas no constituyen una regla, pero
deben ser tomadas en cuenta, ya que coadyuvan al control y disciplina de la
Sección, particularmente en situaciones de combate donde la acción misma,
puede afectar la coordinación.
Existen TRES técnicas de Movimientos Colectivos, estas son:
A.- Avance.
B.- Avance Vigilado.
C.- Avance por Saltos Vigilados:
1.- Avance por Saltos Vigilados “SUCESIVOS”.
2.- Avance por Saltos Vigilados “ALTERNOS”.
Estas tres técnicas, pueden ser empleadas con cualquier tipo de formación,
acordes a la situación y el terreno.
El Comandante de Sección, es quien determina el tipo de movimiento y los
procedimientos a emplear.
La selección de una técnica de movimiento, se basa en la apreciación que
haga el Comandante de Sección, de la situación, tomando en cuenta la
rapidez, la dispersión, el control y la seguridad.
II.- TÉCNICA DE MOVIMIENTO "AVANCE". (Ver Gráfico 1 – C).
A.- Características.
1.- Mayor control de la Sección de Infantería.
2.- Dispersión mínima.
3.- Rapidez máxima.
4.- Seguridad mínima a vanguardia, pero se puede agregar
seguridad relativa, por medio de la rapidez.

11
5.- Se emplea cuando el contacto con el enemigo es REMOTO.
B.- Norma Vigente Táctica (NVT).
1.- Los componentes de la Sección de Infantería, adoptan una
formación de combate, acorde con el terreno y la situación,
según disposiciones del Comandante de. Sección.
2.- La 1ra. Patrulla se mantiene 200 mts. delante de la 2da. Patrulla.
3.- Siguiendo a la 2da. Patrulla, se ubica el Comandante de
Sección.
4.- La 3ra. Patrulla avanza a 200 mts. detrás de la 2da. Patrulla
seguida por el Primero de Sección.
III.- TÉCNICA DE MOVIMIENTO “AVANCE VIGILADO". (Ver Gráfico 2 – C).
A.- Características.
Esta técnica, permite un control limitado de la Sección de Infantería,
por la dispersión de las Patrullas, así mismo permite la flexibilidad y
facilita la rapidez, proporcionando seguridad a vanguardia. Esta técnica
es adoptada, cuando el contacto con el enemigo es PROBABLE.
B.- Norma Vigente Táctica (NVT).
1.- La Sección de Infantería, adopta una formación de combate
acorde con el terreno y la situación.
2.- La 1ra Patrulla se desplaza 300 mts. delante de la 2da Patrulla y
a 150 mts. el Cmte. de Sección.
3.- La 3ra Patrulla marcha 150 mts. detrás de la 2da Patrulla y
detrás de ella, se ubica el Primero de Sección.
IV.- TÉCNICA DE MOVIMIENTO DE "AVANCE POR SALTOS VIGILADOS".
A.- Características.
Esta técnica permite un limitado control de la Sección de Infantería,
pero facilita la dispersión, seguridad y velocidad máxima, normalmente
es empleada cuando el contacto con el enemigo es INMINENTE.
B.- Norma Vigente Táctica para los Movimientos de Avance por Saltos
Vigilados. (Ver Gráficos 3 - C y 4 - C).
1.- El Comandante de Sección, antes de iniciar un movimiento,
imparte al Elemento Comando de las Patrullas (Comandantes de
Patrullas), el “PLAN DE CONTINGENCIA”, dando instrucciones
sobre la forma como serán ejecutados los saltos, SUCESIVOS o
ALTERNOS, dicho plan debe contener las siguientes
coordinaciones:

12
a.- Dirección del movimiento a seguir.
b.- Ubicación del enemigo (si se conoce).
c.- Posiciones a ocupar por las Patrullas.
d.- Orden o secuencia de los saltos.
e.- Movimiento del elemento Comando.
f.- Procedimiento de reorganización en el lado posterior del
área de peligro.
g.- Acciones a tomar en caso de ser atacados por el enemigo.
h.- Cadencia de marcha, según la situación del momento.
i.- Determinación y materialización, de la Línea Limite de
Avance (LLA).
2.- La 2da. Patrulla se mueve de acuerdo al Plan de contingencia
impartido, seguido por la 3ra Patrulla
3.- Conforme al Plan de Contingencia, la 3ra. Patrulla se mueve
detrás de la 2da. Patrulla manteniendo una distancia no mayor a
los 150 mts.
4.- El avance por los saltos a ejecutar, deben ser a una distancia no
mayor del alcance eficaz de las armas de pequeño calibre de la
Patrulla que realiza la vigilancia (150 a 200 mts.).
5.- La Patrulla que ejecuta el avance por saltos, debe realizar el
movimiento de forma rápida, manteniendo su organización
aprovechando la cobertura del terreno.
6.- La Patrulla que se encuentra dando la seguridad, debe observar
su sector de fuego, brindando una adecuada protección a la
Unidad que ejecuta el movimiento.
7.- Se debe considerar que el orden de los saltos no debe ser
variados y rutinarios, con la finalidad de evitar que el adversario
pueda estudiar la sucesión de movimientos.

13
SECCIÓN "D"
TÉCNICAS PARA REALIZAR ALTOS DE SEGURIDAD SOBRE
CARRETERA Y A CAMPO TRAVIESA

I.- MARCHA COLUMNA DOBLE Y ALTO DE SEGURIDAD SOBRE UN ÁREA


DE PELIGRO LINEAL.
A.- Generalidades.
La Sección de Infantería al desplazarse por un área de peligro lineal,
corre el riesgo de ser emboscada o caer bajo fuego enemigo, motivo
por el cual es necesario que esta adopte la formación de “Columna
Doble Táctica”, para poder hacer frente a este tipo de amenazas que
podría ocasionarle bajas; de igual manera, es recomendable que se
encuentre presta para realizar un “Alto de Seguridad sobre un Área de
Peligro Lineal”, ingresando a los costados del camino, a fin de
sustraerse de la observación, el fuego y las amenazas adversarias.
Las técnicas de altos de seguridad que a continuación se dan a
conocer, permiten reaccionar a amenazas inminentes de manera
rápida oportuna y coordinada en el lugar y momento que así requiera la
Sección.
B.- Norma Vigente Táctica para las marchas tácticas sobre un área de
peligro lineal (Carreteras). (Ver Gráfico 1 – D).
1.- La Sección de Infantería, inicia la marcha táctica sobre una
carretera, adoptando la formación de “Columna Doble
Táctica”.
2.- En caso de existir peligros que amenacen la seguridad de la
Sección de Infantería, esta hará un alto y el personal ocupará
posiciones a los lados del camino. Una vez pasada la señal de
ingreso a un costado del camino, los miembros de la Sección, se
internan unos 10 metros (dependiendo la densidad de la
cobertura del terreno) a un costado de este, manteniendo el
contacto visual de soldado a soldado.
3.- Las Patrullas, entrarán en posición y cubrirán sus respectivos
sectores de tiro.
4.- Las armas Antitanques y las Ametralladoras serán emplazadas
de acuerdo a la necesidad de cobertura de la Sección, cubriendo
los sectores de mayor peligro.
5.- El Comandante de Sección, se ubicará en el lugar donde mejor
pueda ejercer el Mando y Control de la Sección.
6.- La seguridad brindada debe ser a los 360°.

14
7.- Pasada el área de peligro lineal, la Sección se reorganiza, y
adopta la forman anterior y continua su movimiento.
II.- TÉCNICAS PARA REALIZAR ALTOS DE SEGURIDAD A CAMPO
TRAVIESA.
A.- Generalidades.
Los altos de seguridad realizados a campo traviesa, son ejecutados
para:
1.- Reorganizar la Sección después de una acción.
2.- Realizar el alistamiento antes de iniciar las acciones en el
objetivo.
3.- Realizar coordinaciones con los miembros de la Sección.
4.- Diseminar información.
5.- Realizar ajustes en la navegación terrestre.
6.- Realizar reconocimientos durante la noche o condiciones
climáticas difíciles.
Durante el Alto, la seguridad debe ser cubierta a los 360°.
Es importante conservar la ubicación de cada elemento dentro la
Sección, a fin de facilitar el comando y control y permitir que los
desplazamientos sean rápidos.
Las armas de Apoyo Ametralladoras y Antitanques de las Patrullas,
deben estar ubicadas en los sectores de mayor vulnerabilidad del
perímetro de seguridad de la Sección.
B.- Norma Vigente Táctica para la Técnica del “CIGARRO”. (Ver
Gráfico 2 – D).
1.- La Sección de Infantería, avanza en formación de combate de
acuerdo a la situación y al terreno.
2.- El Comandante de Sección, da la señal para adoptar la
formación del CIGARRO, la misma que es transmitida por todos
los elementos.
3.- Los componentes de la Sección de Infantería se detienen, y se
tienden a unos 5 metros de su posición de marcha.
4.- El Elemento Comando de la Unidad, se ubica al centro de la
formación, a fin de coordinar y controlar al personal.
5.- El perímetro, debe tener una longitud aproximada de 100 metros
de longitud por 40 metros de ancho. (Aprox.)

15
C.- Norma Vigente Táctica para la técnica del “RELOJ”. (Ver Gráfico
3 – D).
1.- La Sección de Infantería, se desplaza a campo traviesa
adoptando formaciones de combate.
2.- El Comandante de Sección, da la señal de formación en RELOJ;
la misma que es transmitida a toda la Sección.
3.- Tomando como referencia las 12 Hr. como la dirección de
marcha, la 1ra. Patrulla se ubica de 12 a 4 Hrs. según las agujas
del reloj adoptando la posición de tendido y apuntando al
exterior.
4.- La 2da. Patrulla, se ubica de 4 a 8 Hrs. según las agujas del
reloj, ocupando una posición de tendido apuntando al exterior.
5.- La 3ra. Patrulla, se ubica de 8 a 12 Hrs. ocupando una posición
de tendido cerrando de esta manera el círculo, proporcionando la
seguridad a los 360°.
6.- El elemento Comando se ubica en el centro de la formación,
para poder realizar las coordinaciones así como el control y
supervisión del personal.
7.- Los sectores de tiro son asignados según el lugar que ocupa
cada uno de los elementos de la Unidad.

16
SECCIÓN “E”
ACCIONES EN ÁREAS DE PELIGRO

I.- TÉCNICA DEL “DOBLE GANCHO” PARA CRUZAR INTERSECCIONES DE


ÁREAS DE PELIGRO LINEAL (Caminos, Ríos, etc). (Ver Gráfico 1 – E).
A.- Generalidades.
Las experiencias de combate, demuestran que las áreas de mayor
peligro durante el desplazamiento de una Sección a lo largo de una vía
ordinaria, son las intersecciones de vías de comunicaciones (caminos,
ríos, vías férreas, etc.), lugares donde la Sección es vulnerable a
diferentes ataques enemigos, tales como emboscadas, instalación de
trampas explosivas, caza bobos, así mismo, son lugares propicios para
las acciones de los francotiradores, estas acciones tienen la finalidad
de destruir y/o retardar el movimiento de las tropas.
B.- Norma Vigente Táctica para la técnica del “DOBLE GANCHO”.
1.- La Sección de Infantería, se encuentra en movimiento,
adoptando formaciones de combate según la situación.
2.- El Puntero (JES.) de la 1ra. Patrulla, antes de llegar a la
intersección del Área de Peligro (cruce de carreteras), pasa la
señal de ALTO y “ÁREA DE PELIGRO EN INTERSECCIÓN DE
CAMINOS”.
3.- Inmediatamente la Sección de Infantería, realiza un alto de
seguridad ocupando posiciones.
4.- El Comandante de Sección y el Primero de Sección realizan un
reconocimiento visual del área de peligro, a fin de poder
identificar las amenazas.
5.- El Equipo de Seguridad de la 1ra. Patrulla, desplaza sus
elementos para brindar seguridad, entrado en posición en el
borde anterior del área de peligro (primer movimiento). Ubicaran
sus posiciones, según las órdenes del Comandante de Sección.
6.- El Equipo de Asalto de la 1ra. Patrulla. fraccionada en dos
grupos, procede a realizar el reconocimiento en CAJÓN del lado
posterior del área de peligro. Una vez realizado este y habiendo
despejado el área, ingresan en posición comunicando al
Comandante de Sección, el visto bueno y que todo está
despejado. Posteriormente, proceden a brindar seguridad,
protegiendo al grueso de la Sección de Infantería durante el
cruce del área de peligro (Segundo Movimiento).

17
7.- Dada la señal de vía libre, el grueso de la Sección de Infantería
procede a cruzar el área de peligro siguiendo el orden de
encolumnamiento:
a.- Inicia el cruce la 2da. Patrulla.
b.- Posteriormente la 3ra. Patrulla (Tercer Movimiento).
8.- Una vez que el grueso de la Sección haya cruzado el área de
peligro, la 1ra. Patrulla que estaba desplegada en la seguridad,
se incorpora a la Sección, ubicándose de acuerdo al orden de
movimiento (a la vanguardia).
9.- El Primero de Sección recibe el parte de las novedades de los
Comandantes de Patrullas, posteriormente procede a dar parte
al Comandante de Sección.
10.- La Sección de Infantería se reorganiza y continúa su
movimiento.
II.- TÉCNICA PARA CRUZAR PUENTES.
A.- Generalidades.
La Sección de Infantería durante su desplazamiento en el campo de
batalla, encontrará una serie de áreas de peligro, las cuales estarán
bajo la observación y protección de la fuerza adversaria. Una de estas
áreas son los puentes, el cual es considerado un punto crítico, por lo
que en lo posible se lo debe evitar, pero si la situación impone su
cruce, se recomienda no trasponer sin antes establecer todas las
medidas de reconocimiento y seguridad. Durante su ejecución, se
deberá aplicar las NVT establecidas.
B.- Norma Vigente Táctica para cruzar Puentes. (Ver Gráfico 2 – E).
1.- El Puntero (JES.), de la Primera Patrulla da la señal
convencional de área de peligro "PUENTE”.
2.- La Sección de Infantería al recibir esta señal, inmediatamente
realiza un alto adoptando las medidas de seguridad, si estuviese
desplazándose sobre una vía caminera, saldrá a los costados de
la misma y aplicara la NVT correspondiente.
3.- El Comandante de Sección y el Primero de Sección realizan un
reconocimiento visual del área de peligro (puente) y sus
alrededores, tratando de detectar presencia enemiga, obstáculos
y/o trampas explosivas; así mismo, evaluaran el procedimiento
correcto para cruzarlo.
4.- El Equipo de Seguridad la 1ra Patrulla, se desplegará a un
sector dominante para emplazar la seguridad cercana
(IZQUIERDA), en el lado anterior del puente.
18
5.- El Equipo de Apoyo la 1ra Patrulla, se desplegará a un sector
dominante para emplazar la seguridad cercana (DERECHA), en
el lado anterior del puente.
6.- El Equipo de Asalto de la 1ra Patrulla, cruzará el puente por
yuntas (de dos en dos) a la carrera, ofreciendo el menor blanco
posible.
7.- El Equipo de Asalto de la 1ra Patrulla procederá a realizar el
reconocimiento lejano en CAJÓN, tratando de ubicar posibles
trampas o emboscadas enemigas; al concluir este, establecerá
la seguridad lejana y comunicará al Comandante de Sección el
despeje del área.
7.- El Comandante de Sección, ordenará al grueso de la Sección
cruzar el puente de acuerdo al siguiente orden de movimiento:
a.- Segunda Patrulla.
b.- Tercera Patrulla.
c.- El Equipo de Apoyo de la 1ra. Patrulla.
d.- El Equipo de Seguridad de la 1ra. Patrulla.
e.- El Equipo de Asalto de la 1ra. Patrulla.
8.- La Sección de Infantería una vez que haya cruzado el puente,
hará un alto de seguridad, con la finalidad de controlar y
reorganizar al personal, posteriormente continuará el movimiento
de la Unidad.
III.- TÉCNICA PARA CRUZAR ÁREAS DE PELIGRO LINEAL (Caminos, ríos,
vías férreas).
A.- Generalidades.
El desplazamiento de la Sección de Infantería en el campo de batalla,
debe ser planificado de manera de eludir en lo posible las áreas de
peligro, evitando el movimiento sobre caminos, quebradas, sendas u
otras vías, los cuales son apropiados para emplazar emboscadas por
parte del adversario.
Lo que es inevitable, es el tener que cruzarlos, por lo que se
recomienda aplicar todas las medidas de seguridad posibles y en lo
posible que la Sección tenga la menor exposición de la Patrulla.
B.- Norma Vigente Táctica para cruzar Áreas de Peligro Lineal. (Ver
Gráfico 3 – E).
1.- La Sección de Infantería se desplaza en el campo de batalla,
adoptando formaciones de combate de acuerdo al terreno y la
situación.
19
2.- El Jefe del Equipo de Seguridad de la 1ra. Patrulla, pasa la señal
de “ÁREA DE PELIGRO LINEAL” – “CAMINO”.
3.- El Comandante de Sección y el Primero de Sección, valoran la
situación y hacen un reconocimiento visual del área de peligro.
4.- El Equipo Seguridad de la 1ra. Patrulla, emplaza la seguridad
cercana “IZQUIERDA”, al borde anterior del camino, de acuerdo
a la situación. (Primer Movimiento).
5.- El Equipo Apoyo de la 1ra Patrulla, emplaza la seguridad
cercana “DERECHA”, al borde anterior del camino, de acuerdo a
la situación. (Segundo Movimiento).
6.- El Equipo de Asalto de la 1ra. Patrulla, cruza el camino y realiza
el reconocimiento del área lejana empleando la técnica del
CAJÓN, o la que más convenga, (véase técnicas de
reconocimientos), (Tercer Movimiento).
7.- El Equipo de Asalto de la 1ra. Patrulla, una vez ejecutado el
reconocimiento del lado lejano del camino, instala la seguridad y
dan parte al Comandante de Sección.
8.- Dada la señal de vía libre, el resto de la Sección de Infantería
procede a cruzar el área de peligro siguiendo el orden de
encolumnamiento:
a.- Segunda Patrulla.
b.- Tercera Patrulla.
9.- Cuando la Sección de Infantería haya cruzado el área de peligro,
el Equipo de “SEGURIDAD, APOYO y ASALTO” de la 1ra.
Patrulla se incorporarán a la formación de la Sección,
ubicándose de acuerdo al orden de movimiento (a la
vanguardia).
10.- El Comandante de la Primera Patrulla, recibirá el parte de las
novedades de los Comandantes de Patrulla y luego elevará el
parte al Comandante de Sección, acto seguido la Sección
continuará con el movimiento.
IV.- TÉCNICA "BLASÓN AL CAMINO” PARA CRUZAR SENDAS.
A.- Norma Vigente Táctica para Cruzar una Senda Aplicando la
Técnica del "Blasón al “Camino”. (Ver Gráfico 4 – E).
1.- La Sección de Infantería, se encuentra avanzando en el campo
de batalla, adoptando una formación de combate.
2.- El Jefe del Equipo de Seguridad de la 1ra. Patrulla, da la señal
de área de peligro "SENDA".

20
3.- El Comandante de Sección, ordena adoptar la formación de
combate: en COLUMNA DE TIRADORES y da la señal de
ejecutar la técnica “BLASÓN AL CAMINO” para cruzar la senda.
4.- El Equipo de Seguridad de la 1ra Patrulla, se aproximan a la
vanguardia de la formación e ingresan en posición a ambos
lados de la senda, para proteger la columna de marcha durante
el cruce de la misma; para ello deberán apuntar sus armas en
dirección al blasón del Uniforme (lado izquierdo), protegiendo
con ello la columna de marcha, la senda debe ser cruzada,
elemento por elemento, tratando de pasar por el mismo punto,
saltando hacia el lado opuesto, con la finalidad de evitar dejar
huellas.
5.- Una vez cruzada la senda el personal deberá detener la marcha
a unos 200 mts. realizando un alto de seguridad, con la finalidad
de esperar al resto del personal y reorganizar la Sección.
6.- El último soldado en cruzar la senda, debe tener el cuidado de
borrar todo indicio de huellas, a fin de no dejar pistas sobre la
dirección del movimiento de la Sección (en lo posible se deben
elegir sectores rocosos, evitando dejar rastros de nuestro
movimiento).
7.- Esta técnica tiene que ser ejecutada de manera fluida para evitar
poner en riesgo la Sección de Infantería una vez realizado el
control del personal, la Sección continúa su movimiento.
V.- TÉCNICAS DE COMBATE PARA EL CRUCE DE CAMPOS MINADOS Y
ALAMBRADAS: “EL SONDEO" Y “EL ARPEO".
A.- Generalidades.
Los campos minados, son áreas de peligro que tienen por finalidad
detener y retardar el movimiento de la Sección de Infantería, estos por
lo general se encuentran bajo la observación del enemigo y están
protegidos por el fuego de sus armas de pequeño calibre, así mismo,
estos suelen estar reforzados con trabajos de organización del terreno,
tales como obstáculos, alambradas, concertinas, explosivos, alarmas
de detección temprana, etc.
El campo minado por lo general debe ser evitado, en caso de
necesidad extrema se lo puede cruzar, lo que significa un alto riesgo
para la seguridad. El despeje de dichos campos está reservado para
los ingenieros de combate, lo que no exime a la Sección de Infantería
la posibilidad de despejarlos y cruzarlos. Para este caso, es necesario
que la Sección, este preparada con el conocimiento técnico para
desarrollar esta tarea tan delicada.

21
B.- Norma Vigente Táctica para la técnica del “ARPEO”. (Ver Gráfico 5
– E).
Esta técnica, es empleada cuando el enemigo instala minas con cables
tipo “LIBERA TENSIÓN" es decir, los artefactos explosivos, pueden
ser accionadas al tropezar, con los alambres instalados como
CAZABOBOS.
1.- La Sección de Infantería, avanza por el campo de batalla,
adoptando una formación de combate; cualquier elemento de la
Sección que encuentre e identifique un objeto sospechoso,
pasará la señal de “CAZABOBOS”, ante la cual el personal
hará un alto de seguridad y esperarán órdenes.
2.- El Equipo de “SEGURIDAD” de la Primera Patrulla, destacará la
seguridad cercana “IZQUIERDA” y el Equipo de “APOYO” de la
Primera Patrulla destacará la seguridad cercana “DERECHA”
del área de peligro. (Primer Movimiento).
3.- El Comandante de Sección y el Primero de Sección, harán un
reconocimiento visual del área y analizarán los peligros de la
trampa explosiva.
4.- El Comandante de Patrulla y el Explosivista de la Primera
Patrulla provistos de una garra y cuerda, ocuparán una posición
protegida y con todas las precauciones, lanzarán sobre el cable
de detonación de la mina, posteriormente, jalarán con el
propósito de hacer explotar la trampa explosiva. (Segundo
Movimiento).
5.- La Sección de Infantería, una vez accionada la trampa, se
reorganizará y continuará su movimiento con todas las medidas
de seguridad necesarias.
C.- Norma Vigente Táctica para Cruzar un Campo Minado Empleando
la Técnica del “Sondeo”. (Ver Gráfico 6 – E).
1.- La Sección de Infantería se desplaza en el campo de batalla,
adoptando una formación de combate de acuerdo al terreno y/o
situación.
2.- El Jefe del Equipo de “Seguridad” de la 1ra. Patrulla detecta el
campo minado con alambrada y pasa la señal de “Alto” y
“Campo Minado”.
3.- La Sección de Infantería entra en posición busca protección,
permaneciendo a la espera de órdenes.
4.- El Comandante de Sección y el Primero de Sección, realizan un
reconocimiento visual del área, detectando todos aquellos
posibles riesgos.
22
5.- El Jefe de “Apoyo” de la 1ra. Patrulla, emplaza la seguridad
IZQUIERDA y DERECHA a ambos lados del punto donde se
iniciará la apertura de la brecha, con la finalidad de proteger al
Equipo de “Seguridad” de la 1ra. Patrulla quien se encargará del
sondeo de la brecha de cruce; en caso de que el enemigo
abriese fuego, esta seguridad, abrirá una cortina de fuego con la
finalidad de suprimir al enemigo en su posición, lanzando
granadas de humo y alto explosivo, manteniendo a este bajo
fuego sostenido (Primer Movimiento).
6.- El Equipo de Seguridad de la 1ra. Patrulla, se ubicará frente al
Punto de Pasaje y ejecutarán las siguientes tareas:
a.- El Navegante y él Cuenta Pasos cortan la alambrada,
verificando la existencia de trampas explosivas, teniendo
el cuidado que esta no se corra una vez cortada
(concertina).
b.- El Puntero (Jefe del Equipo de Seguridad) entrega su
equipo a la cuenta pasos portando la cinta de ingenieros y
las estacas (se aconseja que la estaca de sondeo sea de
madera o de plástico, evitando las de metal, ya que
pueden detonar minas magnéticas), el encargado de
despejar el campo minado, el mismo SONDEANDO con la
estaca, presionando esta hacia la tierra en un ANGULO de
45° con la cautela correspondiente.
c.- El SONDEADOR, cada vez que ubique una mina, marcará
con una estaca, inclinándola esta hacia el artefacto,
atando en ella un pedazo de cinta de ingenieros, cuyo
nudo deberá apuntar a la mina; de esta manera procede el
sondeo en todo su recorrido hasta cruzarlo
completamente.
d.- El Navegante, debe mantenerse unos metros detrás del
SONDEADOR brindándole seguridad a este, a su vez,
portará la cinta de ingenieros, marcando con esta la ruta
que seguirá el grueso de la Sección.
e.- Él Cuenta Pasos, lleva el equipo del SONDEADOR
manteniéndose 20 metros de él, cuya función es la de
proporcionar seguridad inmediata.
7.- El equipo de “Seguridad” de la 1ra. Patrulla, una vez cruzado el campo
minado, establecerá la seguridad lejana, entrando en posición,
protegiendo al resto de la Sección de Infantería.
8.- El Comandante de Sección, ordenará al grueso de la Sección el cruce
del campo minado siguiendo el orden de movimiento; dicho cruce se
ejecutará a la carrera sobre la SENDA DEMARCADA.
23
9.- Al completar el cruce del campo minado, la Sección de Infantería,
adoptará un dispositivo de seguridad a los 360º para evitar sorpresas,
así mismo, se emplazarán las armas de apoyo en la dirección de
aproximación del enemigo más probable.
10.- Finalizando todo el procedimiento, se procederá a controlar la Sección
y posteriormente se continuará con el movimiento.
VI.- TÉCNICA PARA DESCENDER UN OBSTÁCULO CON CUERDA.
A.- Generalidades.
El terreno, no siempre se presenta llano, por ello, durante el
movimiento, muchas veces se encontrarán una serie de obstáculos, los
mismos hay que salvarlos empleando mucha iniciativa, pensando en
todo momento en la SEGURIDAD.
Toma tiempo salvar un obstáculo (risco) y la Sección de Infantería al
ejecutarlo puede romper momentáneamente su integridad táctica, por
ello la Sección debe ser entrenada para estas contingencias.
B.- Norma Vigente Táctica para “Descender un Obstáculo con
Cuerda”. (Ver Gráfico 7 – E).
1.- El Jefe del Equipo de “Seguridad” de la 1ra. Patrulla da la señal
de área de peligro (risco).
2.- Los componentes de la Sección de Infantería, inmediatamente
adoptan un sistema de seguridad, entrando en posición para
poder hacer frente a cualquier contingencia.
a.- El Comandante de Sección y el Primero de Sección
realizarán, un reconocimiento visual del área, a fin de
constatar los peligros aledaños y a la vez identificar el
lugar de anclaje para la cuerda, preparando de esta
manera el descenso; así mismo, establecerán la ubicación
de la seguridad cercana y lejana, así como el punto de
reunión después de cruzar el obstáculo. Estas
coordinaciones serán diseminadas al elemento Comando
de la Sección.
3.- El Equipo de “SEGURIDAD” de la 1ra. Patrulla, establecerá la
seguridad cercana “IZQUIERDA”.
4.- El Equipo de “APOYO” de la 1ra. Patrulla, establecerá la
seguridad cercana “DERECHA”.
5.- El Equipo de “ASALTO” de la 1ra. Patrulla, se preparará para el
cruce del obstáculo, alistando la cuerda para el descenso. La
2da. y 3ra. Patrulla, se mantendrán en apronte brindando
seguridad.

24
6.- Equipo de “ASALTO” de la 1ra. Patrulla, anclará la cuerda y
procederá con el descenso. Inmediatamente ejecutarán el
reconocimiento del área lejana e instalarán la seguridad.
7.- El grueso de la Sección de Infantería después de prepararse
para el descenso del obstáculo, procederán a descender
siguiendo el orden de movimiento:
a.- Segunda Patrulla.
b.- Tercera Patrulla.
c.- Equipo de “APOYO” de la 1ra. Patrulla.
d.- Equipo de “SEGURIDAD” de la 1ra. Patrulla.
8.- Según se proceda con el descenso, las Patrullas se ubicarán
dentro el área asegurada y adoptarán una formación de
combate, esperando la reorganización del resto de la Sección.
9.- Los últimos elementos en descender, recogerán la cuerda y se
replegarán junto con la Seguridad Lejana, incorporándose al
grueso de la Sección de Infantería.
10.- Los Comandantes de Patrulla, darán el parte respectivo del
personal, armamento y equipo al Comandante de la Patrulla y
este informará al Comandante de Sección.
VII.- TÉCNICAS PARA CRUZAR ÁREAS DE PELIGRO “CLARO GRANDE”.
A.- Generalidades.
Durante los desplazamientos la Sección, se verá obligada a cruzar
sectores de terreno abiertos con poca cobertura, estas a su vez
pueden estar rodeadas por elevaciones, o diferentes tipos de
vegetación.
El cruzar bordeando estas, representa una pérdida de tiempo, además
el hecho de ser áreas abiertas implica un mayor peligro, facilitando al
enemigo realizar diferentes acciones sorpresivas, tales como los
fuegos directos e indirectos de armas de infantería, artillería, así como
las acciones aéreas; por lo tanto, la Sección de Infantería debe
extremar las medidas de seguridad, empleando para ello las técnicas
de movimiento colectivo, tales como el “AVANCE POR SALTOS
VIGILADOS” sean estos por saltos sucesivos o alternos.
B.- Norma Vigente Táctica para cruzar un “CLARO GRANDE”. (Ver
Gráfico 8 – E).
1.- La Sección de Infantería avanza adoptando una formación de
combate de acuerdo a la situación y a la configuración del
terreno.

25
2.- El Jefe del Equipo de Seguridad de la Primera Patrulla, da la
señal ÁREA DE PELIGRO CLARO GRANDE.
3.- La Sección se detiene, realizando un alto de seguridad.
4.- El Comandante de Sección y el Primero de Sección, realizan un
reconocimiento visual del área de peligro.
5.- El Comandante de Sección emitirá un PLAN DE
CONTINGENCIA determinando los tipos de saltos vigilados a
realizar, las distancias de cada salto, rutas a seguir, etc.
6.- La Sección adoptará una formación en “V” o en “Cuña”,
posteriormente, la 1ra. Patrulla iniciarán los SALTOS
VIGILADOS, la 2da. Patrulla, entrará en posición brindando
seguridad, la 3ra. Patrulla, junto se mantendrá a unos 200
metros del grueso de la Sección de Infantería, protegiendo la
retaguardia de la Sección.
7.- Una vez que las Patrullas lleguen al punto de referencia
señalada por el navegante al final del obstáculo, la Sección de
Infantería, se organizará.
8.- El Comandante de Sección, después de haber recibido el parte
del Primero de Sección, dará la orden de continuar con el
movimiento de la Sección.
VIII.- TÉCNICAS PARA CRUZAR ÁREAS DE PELIGRO “CLARO PEQUEÑO”.
A.- Generalidades.
Durante el movimiento de la sección, puede encontrar un área de
peligro tipo “CLARO PEQUEÑO” tales como aguadas (curichales),
pantanos, bojedales, lagunas pequeñas, sembradíos (chacos) con
escasa cobertura, espacios abiertos en la selva, etc.
Para salvar este tipo de obstáculos, se puede aplicar una primera
técnica llamada del RODEO, la cual consiste en bordear el contorno
del mismo, tomando un punto de referencia en el lado posterior a fin de
facilitar la navegación terrestre y una segunda técnica llamada de los
ÁNGULOS RECTOS, que consiste en desviar la navegación en
ángulos de 90º, la cual es aplicable durante periodos nocturnos de
escasa visibilidad o cuando las condiciones del terreno no permiten
aplicar otra técnica.
B.- Norma Vigente Táctica para cruzar un “Claro Pequeño”. (Ver
Gráfico 9 – E)
1.- El Jefe del Equipo de Seguridad de la 1ra. Patrulla, pasa la señal
de área de peligro “CLARO PEQUEÑO” y posteriormente da la
señal de CONGELAMIENTO.

26
2.- Los elementos de la Sección se congelarán y adoptarán un
dispositivo de seguridad.
3.- El Comandante de Sección, Primero de Sección y Navegante de
la Primera Patrulla, realizarán un reconocimiento visual del área,
estableciendo el punto de referencia al otro lado área de peligro.
4.- La Sección continuará el movimiento aplicando la técnica del
RODEO o de los ÁNGULOS RECTOS, según como se presente
el terreno y la situación.
5.- Una vez que la Unidad llegue al punto de referencia, el
Comandante de Sección controlará al personal y posteriormente
ordenará continuar el movimiento.

27
SECCIÓN “F"
TÉCNICAS PARA REACCIONAR A DIFERENTES
ATAQUES DEL ENEMIGO

I.- TÉCNICAS PARA REACCIONAR AL FUEGO INDIRECTO.


A.- Generalidades.
La Sección de Infantería en su desplazamiento en el Área de
Operaciones, tendrá que enfrentar una serie de peligros, entre ellos
serán los fuegos indirectos, sean estos de Artillería, morteros, etc., los
cuales pueden causar muchas bajas y para minimizar estos, la Sección
debe mantener un estado de alerta permanente para poder reaccionar
de manera coordinada, sincronizada y oportuna a dichos ataques los
cuales pueden venir de direcciones imprevistas.
B.- Norma Vigente Táctica aplicable a la técnica para reaccionar al
“FUEGO INDIRECTO” por Patrullas. (Ver Gráfico 1 – F).
1.- La Sección de Infantería se desplaza en el campo de batalla en
formación de combate.
2.- En el momento que se escuche la llegada de una granada,
cualquier elemento de la Sección debe gritar “LLEGANDO”.
3.- A esta voz de alerta, los elementos de la Sección de Infantería,
buscaran protegerse con la cobertura existente.
4.- El Comandante de Sección, analiza y determina una dirección y
una distancia para que su Unidad se aleje del área batida, para
lo cual aplica la técnica de las manecillas del reloj, dando la voz
de mando. Ejemplo: Sección 200 metros a las 6 (recuerde que la
artillería bate sus fuegos en frente y que la dirección de marcha
siempre se debe considerar las 12 horas).
5.- La Sección se incorpora y siguiendo las órdenes, salen del área
de peligro empleando la cadencia de marcha más rápida posible.
6.- El primer elemento que llegue al punto de reunión indicado, se
arrodilla y procede a dar la señal convencional de "REUNIÓN".
7.- La Sección de Infantería, procede a reorganizarse en el punto de
reunión, adoptando la formación del RELOJ (opcional).
8.- El Primero de Sección, controla a través de los Comandantes de
Patrullas y luego eleva el parte al Comandante de Sección.
9.- Controlada la Sección, continúa su desplazamiento.

28
II.- TÉCNICAS DE REACCIÓN CONTRA VECTORES AÉREOS (ACTIVA Y
PASIVA).
A.- Generalidades.
La Sección de Infantería, durante su desplazamiento en el campo de
batalla, encontrara una serie de amenazas, entre ellas son los vectores
aéreos, los cuales vuelan en misiones de transporte de tropas, de
reconocimiento o misiones de ataque, así mismo, hoy debido a la
tecnología, la detección de blancos es más fácil debido a la ayuda de
satélites, vectores tripulados y no tripulados, muchos de los cuales a
veces son imperceptibles al ojo humano.
Las técnicas que a continuación se detallan sirven tanto para enfrentar
como para eludir un vector enemigo, las mismas, deben ser
practicadas en forma reiterada hasta llegar a un grado de
sincronización casi automático.
B.- Norma Vigente Táctica aplicable a la técnica contra Vectores
Aéreos: “REACCIÓN ACTIVA”. (Ver Gráfico 2 – F).
1.- La Sección de Infantería se desplaza en formación de combate.
2.- Ante la aproximación de un vector enemigo, cualquier elemento
de la Sección dará la alerta Ej. (avión a las 12 horas).
3.- Identificado el vector, el Comandante de Sección, dará la orden
de REACCIÓN ACTIVA, a esa orden, la Sección de Infantería
entrará en posición adoptando una formación en LÍNEA EN UNA
FILA acorde con el terreno y la cobertura, con el objeto de
enfrentar con sus fuegos la amenaza aérea.
4.- El Comandante de Sección, indicará el punto de referencia y la
técnica a aplicar dependiendo la dirección, considerando las
siguientes:
a.- Técnica de la Cancha de Futbol.
b.- Técnica de Frente.
c.- Técnica del Punto de Referencia.
5.- A la orden del Comandante de Sección la Sección abrirá fuego,
estableciendo una cortina de fuego contra el vector. Pasada la
amenaza, se reorganizará y continuará su movimiento.
C.- Norma Vigente Táctica aplicable a la técnica contra Vectores
Aéreos: “REACCIÓN PASIVA”. (Ver Gráfico 3 - F).
1.- La Sección de Infantería se desplaza en el campo de batalla
adoptando una formación de combate.

29
2.- Cuando se vea o escuche la aproximación de un vector
enemigo, cualquier elemento de la Sección dará la alarma,
indicando la dirección de la aeronave. Ej. (AVIÓN A LAS 12
HORAS).
3.- El Comandante de Sección, dará la orden de “REACCIÓN
PASIVA".
4.- A esa orden, la Sección romperá la formación de combate,
buscando protección, para luego quedarse inmóviles hasta que
pase el peligro; otras veces se podrá adoptar el dispositivo del
“PARAGUAS”, el cual consiste en agruparse por equipos de
fuego, adoptando la posición de rodillas y quedándose inmóviles,
simulando ser una roca vista desde un avión (esta no es
aplicable contra vectores de ala rotativa o drones de
reconocimiento, pero si es aplicable contra aviones que pasan a
mayor velocidad y mayor altura).
5.- Se debe cubrir los objetos brillantes que reflejen la luz y evitar
las comunicaciones radiales innecesarias, debiendo explotarse
al máximo las señales visuales y de brazo.
6.- Una vez que el peligro haya pasado, la Sección será controlada
y reorganizada e inmediatamente continuara su movimiento.
III.- TÉCNICAS PARA REACCIONAR CONTRA LOS ATAQUES DE UN
FRANCO TIRADOR, ATAQUES CONTRA RESISTENCIAS DISCONTINUAS
Y ATAQUES DE ENCUENTRO.
A.- Generalidades.
La Sección de Infantería durante su desplazamiento en el Área de
Operaciones, tendrá que hacer frente a diferentes acciones
adversarias, para lo cual deberá estar preparada para ejecutar
diferentes tipos ataques, sean estos de encuentro, contra resistencias
discontinuas y ataques contra posiciones organizadas.
Así mismo, la Sección estará bajo la gran amenaza de los
francotiradores, los cuales hoy en día gracias a la tecnología sus
armas y dispositivos de visión les permiten atacar desde distancias
mayores a los 1.000 metros. Combatir contra un francotirador es
peligroso por su entrenamiento y habilidad con el arma, por ello, de no
ubicar con exactitud su posición, lo aconsejable es romper contacto y
en lo posible hacer que sean eliminados con la acción de un
francotirador amigo. Si se logra reconocer su posición y de ubicar con
exactitud su posición se lo puede enfrentar, aplicando la siguiente
técnica.

30
B.- Norma Vigente Táctica aplicable a las técnicas para reaccionar
contra los ataques de un Franco Tirador, Ataques contra
Resistencias Discontinuas y Ataques de Encuentro. (Ver Gráfico 4
– F).
1.- La Sección de Infantería se desplaza en formación de combate.
2.- La Sección recibe fuego enemigo, inmediatamente esta ocupa
posiciones sustrayéndose del ataque, la primera acción es
identificar la amenaza a la cual están siendo sometidos, el lugar
de procedencia y el número de combatientes que se encuentran
en este lugar.
3.- El Comandante de Sección, hace un análisis de la situación, si
no se identifica la posición enemiga ordenará romper contacto.
4.- De identificar la posición enemiga, se reunirá con los
Comandantes de Patrulla de la Sección y emitirá la idea de
maniobra.
5.- Emitida la orden, se establecerá la Base de Fuego,
desplegando la 1ra. Patrulla y en una posición, con el objeto de
abrir fuego sobre el adversario suprimiendo a este y facilitando la
maniobra de desbordamiento.
6.- La 2da. Patrulla, desbordará hasta alcanzar el flanco de la
posición.
7.- La 1ra. Patrulla, a órdenes del Comandante de Sección, aplicará
la técnica de DIVERSIÓN, transportando su fuego en sentido
contrario del asalto de la Sección desbordadora.
8.- La 2da. Patrulla, iniciará el asalto sobre el objetivo, eliminando
las amenazas, posteriormente, entrará en posición una vez
consolidado el mismo. (Ver Técnicas de Consolidación).
9.- La 3ra. Patrulla, saldrá de su posición y en el menor tiempo
posible se dirigirá al objetivo con el objeto de consolidar este y
evitar un contra ataque de posibles amenazas.
10.- La 1ra. Patrulla una vez que el objetivo haya sido consolidado y
asegurado, desocupará su posición y se incorporará al grueso
de la Sección.
11.- El Comandante de Sección controlará y reorganizará la Sección,
posteriormente ordenará continuar con el movimiento, saliendo
en el menor tiempo posible del lugar.
12.- Las ametralladoras y las armas antitanques, serán empleadas
tácticamente con la base de fuego, con la maniobra, o en ambas.

31
SECCIÓN “G”
ACCIONES EN EL PUNTO DE REORGANIZACIÓN
EN EL OBJETIVO (PRO.)

I.- TÉCNICAS PARA OCUPAR Y DESOCUPAR EL PRO.


A.- Generalidades.
La Sección de Infantería conforme a la doctrina de combate
convencional opera encuadrada a una unidad mayor, pero existen
misiones en las cuales puede cumplir de manera independiente, tales
como en operaciones de Reconocimiento u Operaciones Tácticas
Complementarias
Antes de ingresar a un Objetivo es importante hacer un alto de
seguridad con el objeto de reorganizar la Sección, realizar preparativos
y alistamientos necesarios, así mismo es importante hacer
reconocimientos del Objetivo antes de ejecutar las acciones de
combate (misiones de reconocimiento o combate).
Después de cumplir la misión, la Sección desplegada se repliega a
este punto para recoger el material y equipo no empleado, así mismo
procede con el control y reorganización y por último inicia con la ex
filtración del área de combate. Este punto es llamado Punto de
Reunión antes del Objetivo (PRO).
Es vital que el personal este mecanizado en los procedimientos para
ocupar o desocupar el PRO.
B.- Norma Vigente Táctica para Ocupar el PRO. (Ver Gráficos 1 – G y 2
- G).
1.- El Comandante de Sección, da la orden de realizar un alto de
seguridad para poder reconocer el lugar donde la Unidad
ocupará el PRO. Este hace un análisis de los factores
correspondientes a la Misión, el Enemigo, el Terreno, el Tiempo
disponible, Tropas y Condiciones meteorológicas (METTC), con
la finalidad de establecer el lugar, en el lugar más ventajoso y
que a la vez garantice la seguridad.
2.- El Comandante de Sección, el RO. y Equipo de Seguridad de la
1ra Patrulla, son los encargados de ir a reconocer el PRO.
3.- El Equipo de Seguridad de la 1ra. Patrulla, realiza un
reconocimiento en CAJÓN, del perímetro donde se ubicará el
PRO. asegurando posteriormente a las 12 hrs. y 6 hrs. El
Comandante de Sección, RO. y Navegante retornan al PRO.
para recoger el grueso de la Sección.
32
4.- Asegurado el PRO. el grueso de la Sección se desplazará hacia
el PRO. ingresando al mismo, el personal adoptará la formación
en RELOJ ocupando el mismo conforme a la NVT.
5.- El Comandante de Sección determinará el lugar de
emplazamiento de las armas de apoyo teniendo en cuenta los
lugares más vulnerables, por lo general protegerá la dirección de
aproximación de la Sección entre las 6 hrs. y a las 12 hrs. y otros
puntos que se considere un riesgo para la seguridad de la
Sección.
6.- La 1ra. Patrulla una vez que el Grueso de la Sección haya
ingresado al PRO. ocupará su sector de seguridad perimétrica
correspondiente considerando en el sentido del reloj de las 12
hrs. hasta las 4 hrs.
7.- La 2da. Patrulla ocupará desde las 4 hasta las 8.
8.- La 3ra. Patrulla ocupará desde las 8 hasta las 12.
9.- Las armas de apoyo, en caso que hayan sido emplazadas en
otros sectores del perímetro, las tres Patrullas ajustarán la
seguridad a los 360º del PRO.
10.- Para mejorar la seguridad del PRO, pueden ser destacados
elementos adelantados de seguridad fuera del perímetro del
mismo.

33
SECCIÓN "H"
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES OFENSIVAS

I.- TÉCNICA OFENSIVA: EXPANSIÓN DE TRINCHERA.


A.- Generalidades.
En una operación táctica ofensiva en la cual se conduce una maniobra
de Ruptura o Penetración, la parte más complicada y riesgosa es el
proceso de penetración a una posición organizada, por la ventaja que
dispone el defensor, dada la posibilidad que tiene de elegir el terreno
más apropiado a sus intenciones, así mismo, por lo general dispone
del tiempo suficiente para preparar los trabajos de organización del
terreno, los cuales los articula e integra con el sistema de fuegos
disponibles, lo que garantiza mayor protección de la defensa. Frente a
este panorama, la acción ofensiva debe estar sujeta a un planeamiento
detallado y sincronizado, particularmente las acciones en el objetivo,
con la finalidad de garantizar el éxito de la misma.
La toma de una línea de la posición defensiva enemiga, debe ser
ensayada varias veces hasta lograr un grado aceptable de
coordinación y sincronización de todos los procedimientos a seguir,
este ensayo debe ser realizado en un modelo similar al objetivo sobre
el cual se hará la operación.
La técnica que continuación se detalla no constituye una receta,
pudiendo surgir otras técnicas según el criterio táctico del Comandante:
Para tomar la línea de trinchera enemiga, se deben seguir los
siguientes pasos:
Primer Paso.- Debilitar el frente defensivo sobre el cual se maniobrará,
empleando para ello todos los fuegos disponibles de la aviación,
artillería y morteros, aplicando sobre la posición granadas explosivas y
fumígenas, con la finalidad de suprimir al enemigo en su posición,
cegarlo y causarle confusión.
Segundo Paso.- Realizar una maniobra de distracción o finta, con el
objeto de ocultar las verdaderas intenciones del atacante y lograr en el
adversario el caos y la confusión sobre nuestras verdaderas
intenciones, así mismo, se le debe inducir a tomar decisiones tácticas
erróneas que permitan debilitar su defensa.
Tercer Paso.- Aprovechando la operación de finta, la cortina de humo y
los fuegos de artillería y morteros, se debe aplicar un mayor volumen
de fuegos indirectos y directos sobre el Punto de Entrada (PE.) o Punto
de Pasaje (PP.), con la finalidad de despejar la ruta de ingreso a la
trinchera.
34
Cuarto Paso.- Iniciar el asalto a la trinchera permitiendo asegurar el
PE. posteriormente continuar con las fases siguientes del
ensanchamiento de la brecha y la conquista de objetivos siguientes.
B.- Norma Vigente Táctica aplicable a la Técnica Expansión de la
Trinchera. (Ver Gráficos 1 - H y 2 - H).
1.- Para realizar la Expansión de Trinchera, el Comandante de
Sección Organiza su Sección en los siguientes grupos:
a.- 1ra. Patrulla Equipo de Despeje.
b.- 2da. Patrulla Equipo de Apoyo De Fuego.
c.- 3ra. Patrulla Equipos de Aferramiento.
2.- La 2da. y 3ra. Patrulla y las armas de apoyo, se emplazan en
línea frente al PE, abriendo fuego sobre la posición enemiga.
3.- La 1ra. Patrulla de Despeje, una vez que los ingenieros hayan
despejado el campo minado de la ruta de acceso y
aprovechando la cobertura de los fuegos y el humo, avanza
hacia el PE.
4.- Antes de ingresar a la trinchera, los atacantes lanzan granadas
de mano al interior de esta, con el objeto de despejar el PE.
después ingresan dentro la posición y aseguran está a los 360º,
así mismo, colocan una señal de referencia del punto despejado,
para que el resto de la Sección puedan orientarse (puede ser
estacas, luces químicas, linternas u otras señales
preestablecidas).
5.- Una vez asegurado el PE. los siguientes en el orden de
movimiento, serán la 2da. y 3ra. Patrulla, los cuales ingresaran a
la posición defensiva, procediendo con el ensanchamiento de la
brecha, hasta la Línea Limite de Avance (LLA.) previamente
coordinada en el planeamiento.
6.- Concluida la operación y asegurado el PE. el Comandante de
Sección informará al Escalón Superior, para que este inicie el
asalto a la posición defensiva con la finalidad de realizar las
siguientes fases de la maniobra de Ruptura que son: La Ruptura
a través de la posición enemiga, el Ensanchamiento y
afianzamiento de la brecha y la Conquista del Objetivo.
II.- TÉCNICA OFENSIVA: MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO.
A.- Generalidades.
El movimiento hacia el contacto es una operación Ofensiva destinada a
establecer o restablecer el contacto con el enemigo cuya finalidad es la
de desarrollar una acción que permita obtener una ventaja favorable
35
antes de entrar en combate decisivo y que facilite las operaciones
futuras. En este tipo de operación, el objetivo principal es la fuerza
enemiga cuya información que se tiene de él es vaga e incierta.
En el movimiento hacia el contacto, la seguridad viene a ser el factor
más crítico por la incertidumbre que ocasiona la falta de información
precisa sobre la ubicación del enemigo, por lo que esta debe ser
conducida mediante desplazamientos rápidos, control descentralizado
y un despliegue de las Patrullas, así mismo se debe explotar al máximo
la inteligencia y los apoyos de fuegos disponibles de los escalones
superiores. Este tipo de operación normalmente se aplica en detalle las
medidas de coordinación y control, tales como las líneas de fase,
límites de sector, puntos de comprobación, ejes de avance, línea límite
de avance, etc.
Normalmente la Sección de Infantería realiza este tipo de operación,
encuadrada a escalones superiores y es bajo este encuadramiento que
la presente técnica se desarrolla.
B.- Norma Vigente Táctica aplicable al “Movimiento Hacia el
Contacto”. (Ver Gráfico 3 - H).
1.- La Sección de Infantería se mueve en formación de combate
hacia un Punto de Disloque (PD.) próxima a la Línea de Partida
(LP.), lugar donde se hace un alto de seguridad y se realizan las
últimas coordinaciones, antes de iniciar con el despliegue de
combate. Particularmente se coordinan los itinerarios de cada
Patrulla, la acción a realizar en caso de tomar contacto con el
enemigo y la forma como coordinará el grueso de la Sección que
no esté comprometida en el combate, con la finalidad de asistir a
la Sección empeñada.
2.- La Sección de Infantería cruza la LP., las Patrullas se dirigen a
sus respectivas Zonas de Acción (ZA.), posteriormente, inician el
movimiento hacia el contacto, desplazándose en sus respectivas
zonas, realizando coordinaciones en cada Línea de Fase (LF.).
3.- La Patrulla que tome contacto con el enemigo, establecerá la
Base de Fuego con el objeto de fijar a este en su posición y de
inmediato comunicará sobre su situación al Comandante de
Sección, las Patrullas no empeñadas en el combate se
reagruparán e iniciarán una maniobra sobre el objetivo.
4.- Habiendo coordinado con la Sección que hace la Base de
Fuego, el grueso de la Sección iniciará la maniobra sobre la
posición enemiga.
Conquistado el objetivo, se realizará la consolidación y explotación del
mismo.

36
III.- TÉCNICA OFENSIVA: ATAQUE DE SEÑUELO.
A.- Generalidades.
La presente técnica, consiste en conducir un ataque simulado a una
posición enemiga y por otro lado emplazar al grueso de la Sección en
una emboscada de área a lo largo de una ruta que conecte con la
posición adversaria atacada, con la finalidad de obligar a una Unidad
enemiga de mayor magnitud abandonar su posición e ir en refuerzo de
la que está siendo atacada, hecho que es aprovechado por las fuerzas
propias para destruir a los mencionados refuerzos mediante
emboscadas preparadas a lo largo de avenidas de aproximación
probables.
El objeto principal de esta técnica es la de inducir al enemigo a
debilitar su sistema de fuerzas, obligándole a mover determinadas
unidades o reservas hacia otros sectores, para que una fuerza amiga
de mayor magnitud pueda realizar una acción táctica más significativa.
En síntesis, esta técnica es utilizada como parte de una FINTA O
DISTRACCIÓN.
B.- Norma Vigente Táctica la técnica “ATAQUE DE SEÑUELO”. (Ver
Gráfico 4 - H).
1.- La 1ra. Patrulla recibe la misión de realizar el Ataque Simulado a
una posición adversaria, la 2da. y 3ra. Patrulla reciben la misión
de emplazar una Emboscada de Área sobre una avenida de
aproximación que conecte con la posición atacada.
2.- La Sección de Infantería se preparan en el PRO, punto desde el
cual las Patrullas se dirigirán hacia sus Objetivos. La 1ra.
Patrulla se desplegará frente a la posición enemiga, la 2da. y
3ra. Patrulla se desplegarán en sus sectores asignados sobre las
vías de aproximación, para emplazar las emboscadas
respectivas.
3.- De acuerdo a coordinaciones previas, la 1ra. Patrulla iniciará el
ataque a la posición enemiga, simulando ser una unidad mayor,
descargando un gran volumen de fuego. Con dicha acción se
buscará que el adversario atacado, solicite refuerzos a su
escalón superior, esperando que ésta mueva una reserva en
particular.
4.- La 2da. y 3ra. Patrulla, en sus posiciones de emboscada,
esperarán que el grueso de la fuerza de refuerzo enemigo pase
por la zona de muerte, momento en el que iniciarán con las
acciones.
Se espera que éste segundo ataque, el enemigo se vea obligado
mover otro grupo de fuerzas que coadyuve al control de la
37
situación. Éste hecho será de un significado mayor para el
esfuerzo principal de la Patrulla amiga lo cual le permitirá destruir
el sistema de fuerzas enemigo.
5.- De acuerdo a coordinaciones previas, una vez cumplidos los
objetivos las Patrullas se replegarán al PRO., lugar donde se
procederán con el control y la reorganización y lo antes posible
se abandonará el sector.
IV.- TÉCNICA OFENSIVA APLICABLE A LA MANIOBRA FRONTAL.
A.- Generalidades.
La finalidad de la maniobra frontal es atacar a un adversario más débil
a lo largo del frente, por la dirección de aproximación más directa para
destruirlo en su posición. Si no se dispone del volumen y capacidad de
fuego suficiente, se puede aplicar esta maniobra para fijar la fuerza
enemiga en posición como apoyo de un ataque principal conducido en
otro sector o simplemente como acción de finta o distracción en apoyo
a otra maniobra. Esto no implica que la Unidad que está realizando el
ataque de apoyo deba obligatoriamente ejecutar la maniobra frontal.
Las Unidades subordinadas toman sus propias determinaciones acerca
del tipo de maniobra que ejecutarán, a menos que sean ordenadas por
comandos superiores.
La maniobra frontal es ideal contra un adversario debilitado y
desorganizado, o cuando la situación no está completamente
desarrollada, así mismo, está asociada con el movimiento hacia el
contacto, el reconocimiento en fuerza, la explotación y la persecución y
puede ser utilizado en el ataque coordinado.
La Sección de Infantería puede ser empleada para realizar este tipo de
maniobra de manera independiente o encuadrada a un escalón
superior.
B.- Norma Vigente Táctica aplicable a la Maniobra Frontal. (Ver
Gráfico 5 - H).
1.- La Sección de Infantería cruza la Línea de Partida (LP.)
empleando una formación de combate hasta llegar a la Posición
de Asalto (PA). Lugar donde se despliega para combatir frente a
la posición enemiga.
2.- Las Patrullas se desplegarán en línea y lanzarán sus fuegos
sobre el enemigo, al mismo tiempo, se solicitará fuegos de
Artillería y Morteros sobre el objetivo con la finalidad de destruir
al adversario y/o suprimirlo en su posición.
3.- El Comandante de Sección valorará la situación táctica del
momento. Si el enemigo es superior y su poder de resistencia es
38
tal que impide cualquier maniobra o avance a la Sección de
Infantería, el Comandante de Sección solicitará que el escalón
superior la ejecución de la maniobra correspondiente, mientras la
Sección de Infantería quedará en la posición haciendo la Base
de Fuego, con el objeto de aferrar al enemigo.
4.- Si la situación es favorable para penetrar la posición y es factible
maniobrar sobre la misma, el Comandante de Sección ordenará
la aplicación de la técnica de tomar una posición defensiva.
5.- Conquistado el objetivo, se procederá a la consolidación del
objetivo.
6.- En caso de que la Sección tenga que romper contacto con el
enemigo, entonces, se replegarán mediante saltos sucesivos o
alternos hacia un punto de reunión establecido por el
Comandante de Sección posteriormente, se reorganizará y se
controlará la Sección.
V.- TÉCNICA OFENSIVA APLICABLE A LA MANIOBRA DE
DESBORDAMIENTO.
A.- Generalidades.
El Desbordamiento es una maniobra ofensiva, la cual está orientada
hacia uno de los flancos o la retaguardia inmediata del enemigo con el
objeto de destruirlo, conquistar terreno importante y obtener ventajas
de significación táctica que sean importantes para nuestra fuerza.
En la aplicación de esta técnica, se emplean dos elementos
importantes que son:
1.- Elemento de Maniobra, es quien lleva el esfuerzo principal y
cuyo trabajo es de aproximarse y atacar al enemigo por uno de
sus flancos o dirigirse hacia la retaguardia inmediata de este
para atacar su reserva, elementos logísticos, de apoyo de
fuegos, etc.
2.- El elemento de aferramiento, quien lleva el esfuerzo secundario,
cuyo trabajo es el de establecer la Base de Fuego con el objeto
de aferrar y suprimir al enemigo en su posición, permitiendo con
ello al elemento de maniobra, aproximarse y desbordar hacia su
objetivo para luego proceder con el ataque y destrucción del
mismo; así mismo, su ataque evita la posibilidad que el
enemigo combata en dos frentes de manera simultánea y trata
en lo posible de mantenerlo distraído con su acción dando
cobertura y protección al elemento de maniobra.

39
B.- Norma Vigente Táctica aplicable a la Maniobra de
Desbordamiento. (Ver Gráfico 6 - H).
1.- La Sección de Infantería se desplaza en formación de combate.
2.- La 1ra. Patrulla ocupa una posición, abre fuego contra la
posición enemiga estableciendo la base de fuego, con sus armas
de apoyo, lanzando un gran volumen de fuegos de fusilería, así
como granadas de alto explosivo y humo con la finalidad de
cegar al enemigo y suprimirlo en su posición.
3.- Con la primera acción, el Comandante de Sección podrá valorar
si se puede o no destruir el objetivo, de no ser posible,
establecerá la Base de Fuego con toda la Sección y comunicará
al Comandante de Compañía para que este conduzca la
maniobra y posterior destrucción del objetivo. Pero si los medios
de la Sección de Infantería son suficientes para destruir el
objetivo, se continuará con el siguiente paso.
4.- El Comandante de Sección previo análisis, determinará la
dirección del desbordamiento y ordenará a la 2da. Patrulla iniciar
con la aproximación hacia uno de los flancos, aprovechando la
cobertura de la 1ra. Patrulla (Base de Fuego).
5.- Cuando la 2da. Patrulla (Desbordamiento) alcance la posición de
asalto (PA). Esperará la señal coordinada para ingresar al
objetivo. En este momento la 1ra. Patrulla procederá con el
Transporte de Fuego en dirección contraria al asalto del
elemento de maniobra.
6.- Posteriormente la 2da. Patrulla ingresará al objetivo,
combatiendo hasta conquistar el objetivo.
7.- La 3ra. Patrulla podrá cumplir la tarea táctica de Seguir o Asumir
la tarea del elemento desbordante.
8.- Conquistado el objetivo, el Comandante de Sección dará la
orden de alto al fuego y la orden para que la 3ra. Patrulla,
ingrese al objetivo para que, junto a la 2da. Patrulla, procedan
con la consolidación del objetivo.
9.- Una vez asegurado el objetivo, la 1ra. Patrulla avanzará hacia la
posición para incorporarse al grueso de la Sección.
10.- Consolidado el Objetivo, el Comandante de Sección procederá
con la reorganización de la Sección.

40
VI.- TÉCNICAS PARA CONSOLIDAR UN OBJETIVO
A.- Generalidades.
La consolidación del objetivo, es la organización y el fortalecimiento de
la posición recientemente capturada para defenderla contra un
contraataque enemigo.
Inmediatamente después de atacar y conquistar un objetivo, la Sección
debe proceder a la Consolidación del mismo, para ello es muy
importante tener en cuenta que la Sección puede ser sujeta a un contra
ataque o caer en algún engaño preparado por el enemigo, por lo que
se recomienda adoptar todas las medidas de seguridad durante este
proceso.
Durante el proceso de consolidación, además de adoptar las medidas
de seguridad pertinentes a la situación táctica, también se procederá
con la reorganización de la Unidad atacante en el área del objetivo, la
cual consiste en reemplazar o socorrer las bajas de personal,
reasignación de los hombres si es necesario, el reabastecimiento o
redistribución de municiones y la realización de cualesquiera otras
acciones requeridas para preparar a la Sección para la acción
siguiente.
B.- Norma Vigente Táctica para Consolidar el Objetivo y Reorganizar
la Unidad.
Las tareas que se deben realizar después de atacar un objetivo, son
las de consolidar y el de reorganizar la Sección de Infantería, la misma
debe seguir ciertos procedimientos para evitar incurrir en algún error.
1.- El Comandante de Sección ajusta el perímetro del objetivo
conquistado, protegiendo en particular las rutas de aproximación
que vierten peligro sobre la posición que se ocupa, ubicando las
armas de mayor potencia de fuegos en estos lugares, por lo
general se considera la ruta que el enemigo utilizó para escapar.
2.- El Comandante de Sección, asigna sectores de responsabilidad
a los Comandantes de Patrulla, utilizando una de las siguientes
técnicas:
a.- Por Puntos Característicos en el Terreno.
(Ver Gráfico 7 - H)
b.- En Sentido del Reloj. (Ver Gráfico 8 - H)
3.- Las Patrullas ocuparán las posiciones de acuerdo a lo
establecido por el Comandante de Sección.
4.- Los Comandantes de Patrulla asignarán sectores de tiro a los
miembros de sus Patrullas.
41
5.- El Primero de Sección realizará la inspección de personal equipo
y armamento para dar parte al Comandante de Sección además
debe incluir en este parte la munición, agua y raciones con las
que se cuenta.
6.- El Primero de Sección, procederá con la redistribución de
munición, particularmente recogerá munición del personal que
no haya empleado en el combate, entregando a aquellos que
hayan consumido durante la acción.
7.- Como último deber, de haber habido bajas durante el combate,
el Comandante de Sección reorganizará la Unidad considerando
las funciones claves, tales como tiradores de ametralladoras,
tiradores de antitanques, francotirador, granaderos, etc.

42
SECCIÓN "I"
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES DEFENSIVAS

I.- RECONOCIMIENTO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA. (Ver Gráfico 1 – I).


A.- Generalidades.
La Defensa consiste en el empleo de todos los medios y
procedimientos para impedir resistir, rechazar o destruir un ataque
enemigo, tiene por finalidad conservar, a pesar del enemigo, el terreno
o posiciones todo el tiempo que convenga a los propósitos del mando y
en forma que las tropas puedan pasar fácilmente a la ofensiva.
La Defensa es una actitud transitoria a la que se recurre como un
medio para ganar la superioridad necesaria y continuar la lucha. Se
desarrolla con un criterio de tenacidad en la acción que no excluye el
espíritu ofensivo, ni la flexibilidad del dispositivo, ni el movimiento.
La posición defensiva, antes de ocuparla debe ser sujeta a un
reconocimiento del lugar que ocupará cada Patrulla de la Sección y las
tareas inherentes en su sector de responsabilidad.
Para realizar el reconocimiento de la posición defensiva se deben
realizar los siguientes pasos:
Primer Paso.- Ocupación de un PRO. (a 500 mts. antes del objetivo,
dependiendo de las características del terreno).
Segundo Paso.- Ejecución del reconocimiento de los Comandantes de
Patrulla de la Posición Defensiva.
Tercer Paso.- Seguridad del área reconocida y retorno al PRO. del
personal que realizó el reconocimiento de los Comandantes de
Patrulla.
Cuarto Paso.- Despliegue sobre la posición defensiva.
B.- Técnica para el Reconocimiento de la Posición Defensiva.
1.- La Sección de Infantería como primera medida, ocupa un PRO.
a 500 mts. antes del objetivo, acto seguido el Comandante de
Sección prepara al personal que le acompañará para realizar el
reconocimiento de líderes de la futura posición defensiva y por
último, antes de abandonar el PRO., transfiere el mando al
Primero de Sección dejándole el plan de contingencia respectivo.
2.- El Comandante de Sección, Comandantes de Patrulla, RO. de la
Tercera patrulla y el Equipo de Seguridad de la 3ra. Patrulla se
dirigen a la futura posición defensiva, para proceder con el

43
Reconocimiento de los Comandantes de Patrulla y el despliegue
del Equipo de Seguridad de la posición.
3.- Aproximadamente a 100 mts. antes del Objetivo el Equipo de
Seguridad de la 3ra. Patrulla emplaza el Punto de Disloque
(PD.).
4.- El Comandante de Sección junto a los Comandantes de
Patrullas realizan el reconocimiento de la Posición Defensiva.
5.- Una vez en el lugar, el Comandante de Sección señala los
sectores de responsabilidad de cada Patrulla y los trabajos de
organización del terreno que estos desarrollaran, indicando
también el tiempo y lugar para su elaboración.
6.- Concluido la coordinación y el reconocimiento de líderes el
grupo retorna al PRO. para recoger a sus Patrullas y llevarlos a
los sectores asignados de la Posición Defensiva.
7.- De acuerdo a lo dispuesto por el Comandante de Sección, la
Sección abandona el PRO. en el siguiente orden: 1ra. Patrulla
seguidamente la 2da. y 3ra. Patrulla.
II.- ORGANIZACIÓN Y OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN DEFENSIVA.
A.- Generalidades.
Es importante tomar en cuenta que la ocupación y organización del
terreno de la Posición Defensiva, son de carácter crítico y de mucha
vulnerabilidad. El éxito de esta fase dependerá de la coordinación, el
adecuado empleo de los medios, así como la potencia de fuegos de
protección necesarios que le permitan a la Sección de Infantería
realizar los trabajos y evitar en lo posible acciones enemigas que
interfieran con la ocupación física del lugar.
B.- Técnica para la ocupación y organización de la Posición
Defensiva. (Ver Gráfico 2 – I y 3 - I).
1.- Una vez ocupadas los sectores defensivos por las Patrullas de
acuerdo a lo planificado y coordinado por el Comandante de
Sección se establece la seguridad del punto de apoyo y se
inician los trabajos de organización del terreno.
2.- De acuerdo a la situación se podrá emplear el 25%, 50% o 75%
de la Sección en la seguridad de acuerdo a la situación que se
viva en ese momento y la proximidad del enemigo. Pero
tomando como principio el no rompimiento de la integridad
táctica de la Sección.
3.- Se debe tomar en cuenta la correcta preparación y construcción
de las zanjas de defensa de forma irregular, evitando seguir
patrones lineales.
44
4.- El trabajo de organización del terreno, debe priorizar la
instalación de obstáculos, alambradas, campos minados y otros,
orientándolos hacia sectores vulnerables del terreno y que
faciliten la canalización del enemigo.
5.- El punto de apoyo de la Sección de Infantería, debe estar
dislocado con dos Patrullas en primera línea y una Patrulla en
profundidad, con la finalidad de apoyar durante la defensa de
manera rápida y oportuna.
6.- La ubicación de las armas de apoyo dependerá del terreno la
situación y lo planificado por el Comandante de Sección
III.- TÉCNICA DE DEFENSA “LAS MIL PULGAS” Y EL “TAPÓN”.
A.- Generalidades.
Las técnicas de combate que a continuación se detallan, son aplicables
para las operaciones de Defensa Móvil, las cuales se caracterizan por
la sorpresa, la flexibilidad, la movilidad, la rapidez, la coordinación,
tratando de causar el máximo desgaste y retardo del enemigo, así
mismo este tipo de técnicas defensivas, no tienen la intención de
retener o aferrarse al terreno, más al contrario busca sorprender a un
enemigo canalizado dentro una vía de aproximación y que este se
encuentre en movimiento, con el objeto de infringirle la mayor cantidad
de bajas, causarle internamente el caos, desgastarlo, desorganizarlo,
confundirle, desmoralizarlo y sobre todo ocasionarle la paralización
táctica.
B.- Técnica de las Mil Pulgas (NVT). (Ver Gráfico 4–I).
1.- El Comandante de Sección debe elegir una dirección de
aproximación en el terreno sobre la cual se estima el
desplazamiento de una Unidad adversaria, la cual debe reunir
todas las características para instalar una Emboscada de Área.
2.- La 1ra. y 2da. Patrulla dividen sus Equipos de fuegos Alfa y
Bravo, instalando emboscadas cuyas posiciones les permitan
sorprender al enemigo cuando estos ingresen a las zonas de
muerte, preparadas a lo largo de la vía de aproximación.
Las posiciones deben estar separadas con la finalidad de
sorprender al grueso de la columna enemiga. Estas posiciones
deben estar apoyadas en características apropiadas para
realizar emboscadas, y disponer de una o varias rutas de escape
hacia la retaguardia de la Sección.
3.- La 3ra. Patrulla instala una emboscada en la parte posterior de la
zona de la emboscada de Área, posición que debe estar
dislocada sobre un terreno favorable, ya que esta será la zona
de muerte principal. Esta Emboscada, por lo general dispondrá
45
del refuerzo de las armas de Apoyo, (según la situación táctica)
caso contrario estas podrían ser ubicadas en otras áreas.
4.- Una vez que el enemigo haya ingresado a la zona de
emboscadas, se esperará a que la cabeza del mismo, choque
con la 3ra. Patrulla e ingrese a la zona de muerte principal de la
emboscada. Inmediatamente después, el resto de las
emboscadas iniciarán sus acciones de manera independiente,
logrando la paralización de toda la columna enemiga.
5.- Acto seguido, las emboscadas del Equipo de Fuego, cuando
vean por conveniente, iniciaran el escape por las rutas
reconocidas, hacia la retaguardia de la 3ra. Patrulla, u otro punto
coordinado.
6.- La sorpresa, movilidad y la flexibilidad deben ser los principios
que deben guiar la maniobra de la emboscada. En vista que una
Unidad mayor adversaria (Batallón, División, Columnas
Motorizadas, etc.) espera órdenes de sus comandantes para
reaccionar, mientras que los emboscadores siendo elementos
pequeños, tienen la ventaja táctica para romper contacto y
desaparecer del escenario de combate, antes que su oponente
reaccione.
7.- Una vez que las Patrullas han llegado a ocupar sus posiciones
en la línea principal de resistencia (LPR) la 1ra. 2da. y 3ra.
Patrulla, ocupan el punto de apoyo.
8.- Según la evolución de los acontecimientos, el Comandante de
Sección y Primero de Sección controlan la Sección y la
reorganizan.
C.- Técnica Defensiva del Tapón (NVT). (Ver Gráfico 5–I).
1.- Esta técnica de combate, es una variante de la Defensa de las
Mil Pulgas, la diferencia radica en la selección del terreno, cuya
característica es contar con dos vías de aproximación, pero que
confluyen en un punto de intersección.
2.- La 1ra. y 2da. Patrulla, son desplegadas en Emboscadas de
Área en ambas vías de aproximación y la 3ra. Patrulla se ubica
en la intersección de las dos vías, estableciendo la zona de
muerte principal, lugar donde se iniciará las acciones,
bloqueando el paso y movimiento de toda la columna enemiga.
3.- El resto de los pasos, son idénticos a la técnica de combate
descrita anteriormente.

46
IV.- TÉCNICAS DE COMBATE “DEFENSA DE CONTRAPENDIENTE” Y LA
“TELARAÑA”.
A.- Generalidades.
La Técnica de Combate de la Defensa de Contrapendiente, está
orientada a preparar la misma en el área opuesta a la pendiente de un
cerro, con el objeto de obligarle al enemigo a atacar la posición desde
la cresta topográfica hacia el contrapendiente. Este tipo de defensa
anula o restringe los fuegos directos del adversario y no así los tiros
indirectos.
Este tipo de defensa requiere el apoyo de otras Unidades y
particularmente de la Ingeniería de Combate.
La Telaraña, es una técnica de combate orientada a batir a un
adversario que se desplaza en el interior de un valle o terreno
sumergido, por lo que consiste en instalar emboscadas en todas las
características elevadas de los terrenos circundantes, que permitan
buena observación y campos de tiro sobre el adversario y una vez este
se haya canalizado, se empieza a tejer una zona de fuegos cruzados y
sumergidos, mostrando diferentes frentes, dando la impresión que no
tiene escapatoria por ninguna dirección.
En la ejecución de una Defensa Tenaz, es necesario elaborar un
adecuado planeamiento, que permita tener el control absoluto sobre
cualquier acción que pudiese desarrollar el enemigo, también se debe
tener en cuenta la adecuada organización del terreno de tal manera
que este proporcione una marcada ventaja sobre el adversario, para
ello la Sección de Infantería debe contar con el apoyo de la Ingeniería
de Combate, con la finalidad de coordinar los trabajos de obstáculos y
organización del terreno.
B.- Técnica de Combate: Defensa de Contrapendiente (NVT). (Ver
Gráfico 6 - I).
1.- El Comandante de Sección y todos los Comandantes de Patrulla
de la Sección, realizan el reconocimiento de la posición
defensiva y se distribuyen sectores de responsabilidad a las
Patrullas.
2.- La Sección realiza la ocupación y organización de su posición
defensiva realizando los trabajos de organización del terreno que
fueran necesarios tomando en cuenta la seguridad necesaria.
(ver ocupación y organización de la posición defensiva).
3.- Se simula una posición defensiva en la pendiente del cerro con
la finalidad que el enemigo ataque esta, creyendo que es la
posición principal, gastando munición y energías, a fin de que

47
este llegue desgastado a la posición defensiva verdadera
ubicada en la contrapendiente.
4.- La 1ra. y 2da. Patrulla, se despliegan en la Línea Principal de
Resistencia (LPR.), la 3ra. Patrulla se despliega en profundidad
de las anteriores a fin de estar en condiciones de apoyar a las
otras Patrullas.
5.- Las armas de Apoyo al mando del Comandante de Sección son
emplazadas de acuerdo a la situación táctica y las
características del terreno.
6.- El terreno que se elija debe contar con ciertas características
que permitan hacer que el enemigo ataque teniendo como
desventaja principal la contrapendiente.
C.- Técnica de Combate Defensiva: Telaraña sin fin (NVT) y Telaraña.
(Ver Gráfico 7-I y 8-I).
1.- El Comandante de Sección elige terreno tipo valle, servido con
elevaciones que proporcionen buena observación y campos de
tiro sobre la vía de aproximación.
2.- El Comandante de Sección junto a los Comandantes de Patrulla,
realizan el reconocimiento de líderes, designando sectores de
responsabilidad.
3.- Los Comandantes de Patrulla conducen sus Patrullas hacia sus
sectores de responsabilidad y emplazan posiciones de
emboscadas, asignando sectores de responsabilidad a todos los
elementos.
4.- Las armas de Apoyo al mando del Comandante de Sección son
emplazadas en lugares dominantes que ofrezcan marcadas
ventajas a la Sección y un amplio dominio del terreno
seleccionado para la defensa.
5.- Una vez que ingrese el enemigo a la zona de muerte, se inicia la
emboscada con fuegos nutridos y sumergidos. El tiro sumergido
que se realiza en este tipo de defensa permite formar una
telaraña de fuegos enmarañados, de la cual es muy difícil que el
enemigo salga de esta trampa mortal.
6.- Concluida la operación, la Sección de Infantería Se reorganiza
conforme a las instrucciones del Comandante de Sección.
7.- De acuerdo a la configuración del terreno se aplica la técnica de
la Telaraña sin fin o la Telaraña.

48
SECCIÓN “J”
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES RETROGRADAS

I.- EL REPLIEGUE.
A.- Generalidades.
El Repliegue es una Operación Retrógrada mediante la cual se cambia
espacio por tiempo alejándose del enemigo, sustrayéndose a su
presión sin modificar el cuadro táctico en que se desarrolla a la acción.
El Repliegue puede ser: Diurno o Nocturno, ambos pueden ser con
presión y sin presión del enemigo.
El Repliegue es una operación mediante la cual la Sección de
Infantería, busca sustraerse de los fuegos enemigos, canalizar a este a
una situación desfavorable o romper contacto a fin de llevar el combate
a otro lugar en el terreno, permitiendo que la Sección se reorganice,
para luego proseguir con las acciones.
Durante la ejecución del Repliegue, se tendrá como principios
fundamentales la Seguridad, Rapidez y Coordinación entre las
Patrullas de la Sección, manteniendo siempre un frente aparente para
el enemigo a fin de que este no intente ingresar a nuestra posición en
el momento que la Sección se encuentre realizando el repliegue.
B.- Repliegue de la Sección bajo Presión del Enemigo (NVT). (Ver
Gráfico 1–J)
El Repliegue bajo presión del enemigo puede realizarse empleando el
método de Hombre por Hombre, Equipo por Equipo y Patrulla por
Patrulla. La elección del método determinará la situación táctica que se
esté viviendo. El Comandante de Sección, será quien determine el tipo
de repliegue que realizará su Sección.
En caso de que determine que esta va a realizar el Repliegue Patrulla
por Patrulla, Equipo por Equipo, u hombre por hombre, este tendrá que
mantener el control siendo él quien designe las rutas y los puntos de
reunión de los miembros de la Sección.
Si bien el Comandante de Sección, es el que coordina y elige las rutas
del movimiento, este debe designar al personal que le corresponde la
conducción de sus Unidades, siendo estos los responsables del
movimiento de la Patrulla y los Equipos.
Los movimientos del Repliegue, serán lo más rápido y sigilosos
posible, tanto como lo permita la situación, (esta es la clave eficaz,
para romper contacto).

49
Los elementos o Unidades que se encuentran en la Base de Fuego,
lanzarán fuegos nutridos para cubrir el repliegue de los elementos o
Unidades que se repliegan.
Los combatientes que se encuentran en la Base de Fuego, lanzarán
fuegos nutridos sobre las posiciones enemigas, permitiendo al grupo
que se repliega protección y cobertura, los cuales deberán ejecutar el
movimiento a la carrera empleando la técnica de movimiento de los
saltos individuales. Cada salto debe durar aproximadamente unos
cinco segundos.
El Comandante de Sección, debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones durante la conducción del Repliegue:
1.- Obtener la mejor cobertura.
2.- La velocidad del movimiento.
3.- Tener bajo vigilancia a los equipos que se repliegan.
Los equipos pueden replegarse a las zonas de reunión, empleando los
siguientes procedimientos:
1.- Repliegue por Equipos de Fuego.
a.- Esa técnica, es más rápida y fácil de controlar.
b.- Es más efectivo, cuando el primer equipo de fuego se
encuentra en una posición brindando seguridad al otro
equipo de fuego que se repliega.
c.- El movimiento hacia la retaguardia no debe ser mayor a
los 100 metros por razones de un apoyo efectivo entre
ambos equipos, los cuales deben encontrarse uno del
otro, dentro el alcance eficaz de sus armas de pequeño
calibre.
d.- Se puede romper contacto, haciendo que cada elemento
de la Patrulla, lance una granada de mano antes de iniciar
el repliegue, la misma debe ser ordenada por el
Comandante de Patrulla.
2.- Repliegue Patrulla por Patrulla.
a.- Esta técnica del repliegue por Patrullas, es controlada por
el Comandante de Patrulla.
b.- Es más rápida, pero se corre el peligro de que el enemigo
se dé cuenta del reducido frente y ataque a la Patrulla que
se encuentra en la base de fuego.
c.- El movimiento hacia la retaguardia no debe ser mayor a
los 100 metros por razones de un apoyo efectivo entre
50
Patrullas, los cuales deben encontrarse uno del otro,
dentro el alcance eficaz de sus armas de pequeño calibre.
d.- Se puede romper contacto, haciendo que cada elemento
de la Patrulla, lance una granada de mano o se descargue
gran cantidad de fuego antes de iniciar su repliegue.
e.- Los itinerarios a seguir para cualquiera de los
procedimientos de repliegue que se menciona, no deben
ser predecibles ni reunir una lógica que pueda ser
descubierta por el adversario, ya que el enemigo puede
estudiar los patrones de movimientos, permitiéndole con
ello dar de baja a nuestro personal. por lo cual de
acuerdo a lo planificado y coordinado se deberá variar las
rutinas de repliegue.
C.- Repliegue de la Sección de Infantería sin Presión del Enemigo
(NVT). (Ver Gráfico 2 – J).
Este tipo de Repliegue se ejecuta cuando la actividad enemiga no
ejerce presión, pero se mantiene un contacto visual entre ambas
fuerzas. Esta técnica consiste en mantener una fuerza aparente en la
primera línea de combate, los cuales son llamados Destacamentos
Dejados en Contacto (DDEC), cuyo efectivo es del 25 % del efectivo,
aprovechando esta cobertura, el grueso del personal se repliega de
manera sigilosa hasta una nueva posición preestablecida en la
retaguardia de la posición.
1.- Una vez reorganizada la Sección en la nueva Zona de Reunión
(ZR), los Destacamentos Dejados en Contacto, rompen contacto,
dirigiéndose hacia la nueva ZR.
2.- La nueva ZR debe estar ubicada en la retaguardia a una
distancia mayor del alcance eficaz de las armas de pequeño
calibre del enemigo.
3.- El movimiento se ejecuta cuando el enemigo se encuentra en un
estado de inactividad lejos de la posición.
4.- Mientras se están replegando los Destacamentos Dejados en
Contacto, el Primero de Sección realiza la reorganización de las
Patrullas, ajustando la seguridad con la finalidad de no ser
sorprendidos por el enemigo.
5.- Cuando todo el personal de la Sección de Infantería, se haya
concentrado en la ZR., el Primero de Sección informará al
Comandante de Sección las novedades del personal,
armamento y equipo, para posteriormente iniciar la operación
siguiente.

51
SECCIÓN “K”
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES
DE INCURSIÓN

I.- TÉCNICAS PARA EJECUTAR OPERACIONES DE INCURSIÓN:


EMBOSCADA Y GOLPE DE MANO.
A.- Generalidades.
La incursión es una operación que se realiza con pequeños efectivos
para cumplir una misión específica en territorio enemigo u ocupado por
el enemigo, cumplida la misión, la fuerza participante se repliega.
Existen varias formas de Incursión, siendo una de ellas las operaciones
de Emboscada y Golpes de Mano.
La Emboscada y el Golpe de Mano son operaciones que se
caracterizan por su rapidez, planeamiento detallado y ejecución
descentralizada, causando bajas significativas al enemigo con un
número reducido de combatientes, la potencia de fuego y la
coordinación con la que actúan las unidades de maniobra y las de
apoyo de fuego permiten alcanzar victorias significativas para el logro
de los objetivos del escalón superior.
B.- Norma Vigente Táctica de la Emboscada. (Ver Gráfico 1–K, 2-K, 3-
K y 4-K).
La emboscada es una operación mediante la cual se ataca por
sorpresa desde una posición oculta, contra enemigo que se encuentra
en movimiento o temporalmente estacionado, con la finalidad de
aumentar la eficiencia de combate propia, reducir la del enemigo,
afectar su moral, desgastarlo, y mantenerlo en una zozobra
permanente.
La Emboscada para tener éxito requiere de un plan y ensayos
considerando todos los detalles de la operación. El personal que
participa en la Emboscada, debe tener una preparación psicológica
adecuada y su disciplina de combate debe ser a prueba de condiciones
extremas, debido a las largas jornadas de espera que deben
mantenerse en sigilo. La sorpresa es un principio del éxito de la
operación, por lo cual el camuflaje del personal, medios y armas deben
ser muy profesionales a fin de evitar develar la posición antes del
combate. Los reconocimientos son fundamentales para llevar a cabo la
Emboscada, por lo que se requiere de información actualizada tanto
del enemigo así como el terreno, para ello se debe recurrir a todas las
fuentes necesarias para satisfacer esta condición.

52
La Emboscada debe caracterizarse por su acción sorpresiva, violenta,
apoyada por una seguridad que garantice la eficacia y protección del
personal. Una vez concluida esta, el repliegue de la Sección debe ser
rápido conforme a la NVT., empleando rutas de escape
preestablecidas.
1.- La Sección de Infantería ocupa un PRO. a 300 mts. antes del
objetivo, adoptando la seguridad perimétrica del lugar.
2.- El Comandante de Sección prepara al personal que llevará a
cabo el reconocimiento del Área.
3.- El Comandante de Sección deja el Plan de Contingencia al
Primero de Sección, acto seguido abandonan el PRO. el
Comandante de Sección, RO. acompañado por los Jefes de los
equipos de Asalto, Seguridad, Apoyo y el Equipo de Seguridad
de la 1ra. Patrulla.
4.- Antes de llegar al Objetivo, el Comandante de Sección establece
el Punto de Disloque (PD.) dejando 2 elementos del Equipo de
Seguridad de la 1ra. Patrulla.
5.- Durante la ejecución del reconocimiento del objetivo, el
Comandante de Sección, designa las posiciones que van a
ocupar cada una de las Patrullas, así como el emplazamiento de
las armas de apoyo, asigna sectores de responsabilidad y
cualquier otra coordinación para la ejecución de esta operación.
Después de haber realizado el reconocimiento necesario
proceden a retornar al PRO pasando por el punto de disloque
identificándose.
6.- Llegando al PRO, los Comandantes de Patrulla reúnen a su
personal diseminando la información recién coordinada durante
el reconocimiento, posteriormente proceden con el alistamiento
de personal, equipo y material que será llevado al área de
emboscada.
7.- Antes de dirigirse al objetivo, el personal deja su equipo en el
centro del PRO, con el arnés apuntado hacia las 12 horas, con el
objeto de ser recogidos con mayor facilidad.
8.- La 1ra. Patrulla, es la primera en abandonar el PRO, hacia el
objetivo, constituyéndose en el grupo de SEGURIDAD, con el
propósito de establecer la seguridad del área de emboscada,
desplegando a su personal particularmente en ambos extremos
de la zona de emboscada y otros lugares coordinados durante el
reconocimiento.

53
9.- La 2da. Patrulla, constituyen el grupo de ASALTO, salen en
segundo lugar y se ubican en las posiciones previamente
acordadas durante el reconocimiento.
10.- La 3ra. Patrulla se constituyen en el grupo de APOYO, siendo los
últimos en salir del PRO. ubicándose en posiciones próximas a
la Zona de Muerte. En esta fase es importante realizar algunos
trabajos de organización del terreno, particularmente preparar
barricadas que obstaculicen el movimiento del adversario, las
mismas deben estar colocadas sobre la dirección de
aproximación probables que pueda emplear, los obstáculos
deben ser bien camuflados de tal manera que no sean de fácil
identificación y su construcción debe ser de difícil destrucción,
así mismo, deben estar cubiertas por el fuego de las armas de la
Sección.
11.- Emplazada la emboscada, todos los miembros comprometidos
en la zona del objetivo, permanecen inmóviles, empleando la
máxima disciplina de ruido y luz, hasta que el grueso del
enemigo haya ingresado a la zona de muerte. El silencio, la
inmovilidad y la disciplina de camuflaje dentro zona de
emboscada deben preceder la señal de ataque para la iniciación
de la hostilidad.
El engaño sorpresivo y realización decisiva de la acción de
choque son factores imprescindibles. Es importante coordinar el
sistema de señales tales como la aproximación, iniciación del
fuego, alto el fuego, ejecución del registro, repliegue y romper
contacto. Se deberá tener especial cuidado que las armas estén
limpias, cargadas y aseguradas, no dejar huellas o rastros que
alerten al enemigo sobre la presencia propia y obligue a abortar
la misión, cada tirador debe tener un sector de fuego, para que
disparen solo al blanco que corresponde en su sector.
12.- Una vez que el grueso del enemigo, haya ingresado en la Zona
de Muerte, el Comandante de Sección, dará la señal para iniciar
la emboscada, acto seguido el resto abre fuego sobre el
enemigo, siendo importante en esta etapa el administrar
correctamente la munición, es decir disparando a los objetivos
visibles presentes en el sector de fuego de cada tirador.
13.- El Comandante de Sección, una vez que el enemigo haya sido
batido y dependiendo de la situación, dará la señal de “cesar el
fuego”.
14.- El Comandante de Sección, dará la señal de "registro proceder”,
a esta voz, la 2da. Patrulla y el Equipo de Seguridad la 3ra.
Patrulla, abandonarán sus posiciones e ingresarán a la zona de
muerte con el propósito de realizar las siguientes Tareas:
54
a.- La 2da. Patrulla antes de iniciar el registro deberá tomar
previsiones para disponer del material necesario a
emplear en la zona de muerte, tales como bolsas,
capuchas, cuerdas para amordazar, linternas, explosivos y
munición de reserva disponible. Iniciando el registro,
procederán con la inspección a los cuerpos dados de baja,
buscando cualquier objeto que pueda ofrecer información,
se recolectara el armamento para su traslado o
destrucción.
Se deberá tener especial cuidado al acercarse al cadáver,
ya que puede existir algún adversario que se haga al
muerto, por ello es importante trabajar por yuntas o
parejas, para que uno proceda con el registro y el otro
haga de su seguridad.
Antes de registrar se debe apartar cualquier arma que
este próxima a los cadáveres, luego mientras uno revisa al
cadáver, la pareja o yunta apuntará al enemigo a su
cabeza y ante la menor sospecha de amenaza, abrirá
fuego. Se deberá tener cuidado a cualquier ardid del
enemigo y por último se debe tomar fotografías para que
sea de utilidad de la inteligencia.
b.- El Equipo de Seguridad de la 3ra. Patrulla, cruzará la Zona
de Muerte y establecerá la “SEGURIDAD LEJANA”, con el
fin de proteger al grupo que está realizando el registro y
prevenir cualquier ataque del enemigo que haya podido
evadir la emboscada o posibles refuerzos disponibles que
este disponga.
15.- Concluido el registro, el Comandante de Sección, dará la señal
de Repliegue hacia el PRO. el encargado de los explosivos si va
a destruir material enemigo, antes de la detonación, gritará
FUEGO AL HOYO, FUEGO AL HOYO; a esta voz todo el
personal comprometido en la zona de muerte y la zona de
seguridad lejana abandonarán el lugar, dirigiéndose hacia el
PRO lo más rápido posible.
16.- El grupo de Seguridad (1ra. Patrulla) el de Asalto (2da. Patrulla),
y se repliegan en el orden correspondiente.
17.- El personal, llegando al PRO. recogen su equipo en silencio y se
preparan para iniciar el repliegue lo más pronto posible. Cada
Grupo es controlado por los respectivos líderes, el Primero de
Sección recibe el parte de la Sección y comunica al Comandante
de Sección de inmediato se procede con la evacuación del lugar
por la ruta preseleccionada.

55
18.- Cuando la Sección de Infantería, se encuentre en un lugar
seguro, esta se detendrá realizando un alto de seguridad, donde
inmediatamente se procederá a realizar la DISEMINACIÓN DE
LA INFORMACIÓN, con el objeto de que todos estén enterados
de las acciones en el objetivo y estén en condiciones de informar
a inteligencia.
D.- Norma Vigente Táctica para el “GOLPE DE MANO”. (Ver Gráfico 5-
K y 6-K).
El Golpe de Mano es una operación mediante la cual se ataca por
sorpresa desde una posición, contra un enemigo que se encuentra
estacionado, con la finalidad de aumentar la eficiencia de combate
propia, reducir la del enemigo, afectar su moral, desgastarlo y
mantenerlo en una zozobra permanente.
Los procedimientos de combate, vienen a ser similares al de la
Emboscada, particularmente en el proceso de despliegue desde el
PRO hacia el objetivo y el repliegue, la variación viene a ser en las
acciones en el objetivo, que variará según las características físicas del
lugar y del dispositivo y composición del enemigo.
1.- La Sección de Infantería ocupa el PRO. de acuerdo a los
procedimientos de elección y ocupación el PRO.
2.- Se realiza el Reconocimiento de Comandantes, empleando la
técnica similar descrita en la sección de emboscadas (ver
emboscadas).
3.- La Sección de Infantería, procede a desplegar al personal similar
a la técnica de emboscadas.
4.- La seguridad procede a la eliminación de Centinelas,
inmediatamente después se lanza fuegos nutridos contra el
objetivo.
5.- El Comandante de Sección, da la señal de cesar el fuego y
posteriormente ordena asaltar el objetivo.
6.- La seguridad lejana constituida por el Equipo de Seguridad de la
3ra. Patrulla, protege al equipo de registro, previniendo posibles
reacciones del enemigo.
7.- El equipo de registro procede a registrar el objetivo.
8.- El equipo de demoliciones prepara los explosivos para demoler
el objetivo.
9.- Cuando se dé la señal de FUEGO AL HOYO, la 2da. Patrulla,
que constituye el grupo de Asalto y el Equipo de Seguridad de la
3ra. Patrulla, se repliegan al PRO. y se procede con la
demolición del objetivo.
56
10.- Los grupos de Apoyo y Seguridad proceden al repliegue en
forma similar a la técnica de la emboscada.
11.- La Sección de Infantería, se reorganiza en el PRO. y procede a
realizar el repliegue y posterior diseminación de la información.

57
SECCIÓN "L"
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES INFILTRACIÓN

I.- LA INFILTRACIÓN.
A.- Generalidades.
La Infiltración, es el movimiento que se realiza a través de las
posiciones defensivas del enemigo, evitando tomar contacto,
incursionando a la retaguardia de este, es utilizada por la Infantería,
para realizar operaciones a través de las líneas enemigas sin ser
detectadas.
La Infiltración se efectúa para:
1.- Ubicar unidades en lugares donde puedan obtener información.
2.- Destruir posiciones importantes.
3.- Desorganizar las unidades en la retaguardia del enemigo.
4.- Capturar prisioneros de guerra.
5.- Conquistar terrenos en favor de otras operaciones.
El tamaño de la unidad que se infiltra, es variable.
La Infiltración, generalmente se ejecuta en terrenos donde el enemigo
ocupa sectores de gran extensión o en terrenos accidentados y cuando
la situación de combate es cambiante.
Las condiciones para que la infiltración tenga éxito son:
1.- Información detallada del terreno y de las posiciones y dispersión
del enemigo.
2.- Ejecución de reconocimiento para determinar las brechas débiles
del enemigo.
3.- Sigilo.
4.- Sorpresa.
5.- Planificación minuciosa.
6.- Paciencia.
7.- Ensayos.
8.- Para reducir las posibilidades de ser descubierto, utilizar la
oscuridad, el mal tiempo, el terreno escabroso.
9.- Soldados en buenas condiciones físicas.

58
10.- Planeamiento detallado.
11.- Apoyo de operaciones de Finta y Engaño.
La infiltración, se debe realizar en cuatro fases:
1.- Fase Patrullaje; Encontrar brechas débiles en la defensa del
enemigo.
2.- Fase Preparación; Planificar minuciosamente la operación y
realizar las coordinaciones pertinentes.
3.- Fase Infiltración; En lo posible, evitar contacto con el enemigo.
4.- Fase Ejecución; Se ejecuta las acciones sobre el objetivo.
Los métodos de infiltración son:
1.- Método por Sendas Individuales.
Este método provee a cada equipo de fuego, su propia ruta,
también se utiliza cuando se descubre una variedad de brechas
y el terreno lo permite.
2.- Método por Elementos Escalonados.
Este método, requiere que los equipos de fuego, se, muevan a lo
largo de una sola ruta en tiempos espaciados, se utilizan cuando
hay pocas rutas de infiltración.
3.- Método por Unidades.
Se puede descubrir una sola brecha, que por sus
características (amplitud. cobertura, etc.) permita que la Sección
íntegra, pueda avanzar a la vez.
Una vez ejecutada la infiltración, las unidades o elementos,
deben ejecutar el método de ENLACES, para reorganizarse y
llevar a cabo la misión encomendada (ver enlaces).
B.- Técnica para ejecutar una infiltración (NVT). (Ver Gráfico 1-L y 2-
L).
1.- La Sección de Infantería realiza un reconocimiento hasta
encontrar la brecha (s) de infiltración para la unidad.
2.- Luego de identificar la brecha o las debilidades en la posición
enemiga, el Comandante de Sección, asigna a las Patrullas, las
Rutas de Infiltración.
3.- La 1ra. Patrulla, adoptando una formación de combate inicia la
infiltración por la ruta asignada.
4.- La 2da. y 3ra. Patrulla, establecen la seguridad protegiendo el
avance de la 1ra. Patrulla (en caso que se utilice la misma ruta
59
para todas las unidades) conforme se vaya ejecutando la
infiltración, las Patrullas ingresaran a la ruta siguiendo el orden
de movimiento.
5.- En caso que el Comandante de Sección, decida realizar la
infiltración por varias rutas, cada Patrulla realizará la operación
de manera individual, donde la seguridad dependerá de la propia
Unidad.
6.- La Sección de Infantería para iniciar la operación de Infiltración,
ocupará un Punto de Disloque (PD.), desde el cual las Patrullas,
iniciarán el movimiento de infiltración por sus respectivas rutas.
7.- Concluida la operación de Infiltración, la Sección de Infantería,
se reorganizará conforme a un plan detallado, para después
estar en condiciones de continuar operaciones futuras.

60
SECCIÓN "M"
TÉCNICAS APLICABLES EN OPERACIONES
DE CONEXIÓN

I.- LA CONEXIÓN.
A.- Generalidades.
a Conexión es una operación táctica Complementaria mediante la cual
se reúnen dos fuerzas terrestres, donde ambas pueden ser fuerzas
convergentes o una fuerza estacionada y una en movimiento. La
operación de Conexión se realiza entre Secciones que deben concurrir
a una misión determinada, particularmente se realiza en áreas
controladas por el enemigo. El éxito depende del control, el
planeamiento detallado y el sigilo. La técnica que se detalla a
continuación, es aplicable a todos los niveles de conducción de la
táctica inferior.
B.- Planeamiento y coordinación de la Conexión.
1.- La Conexión depende del planteamiento y la coordinación
detallada.
2.- La norma vigente táctica (NVT) de la unidad, debe considerar lo
siguiente:
a.- La elección del lugar para la Conexión.
b.- Las señales de identificación.
c.- Los fuegos directos.
d.- Las medidas de coordinación y control.
e.- Las acciones en el punto de Enlace.
f.- Los planes de contingencia.
3.- La elección del lugar para la Conexión.
a.- Debe ser fácil identificación de día y de noche.
b.- Se debe considerar un punto de enlace principal y uno
secundario.
c.- El lugar debe contar con buen encubrimiento, cobertura en
el terreno.
d.- Debe facilitar la defensa durante un corto periodo de
tiempo y ofrecer rutas de acceso y escape.

61
4.- Señales de identificación.
a.- Se debe explotar al máximo el uso de señales visuales y
luces tácticas.
b.- En lo posible se debe evitar el empleo de radios, celulares
u otros medios tecnológicos que emitan ondas
electromagnéticas que puedan delatar la operación de
Conexión y de tal manera poder mantener el secreto
deseado.
c.- Coordinar las medidas de identificación tanto visuales
como orales.
1) El Santo y Seña debe ser coordinado con
anticipación a fin de facilitar la Conexión,
empleando para ello el uso de palabras o números
claves, empleo de luces tácticas, paneles,
brazaletes, etc., así mismo, se pueden emplear
señales preestablecidas en el punto de Conexión,
como ejemplo se pueden:
a) Colocar piedras en el punto de Conexión, de
una forma predeterminada.
b) Marcar los árboles, arreglar o colocar ramas,
maderas de una forma ya acordada. Estos
marcan la ubicación exacta del punto donde
se va a realizar la Conexión.
c) El primer Grupo de Conexión que llegue al
punto de enlace, coloca la señal y ubica a
dos soldados de contacto para observarla.
d) El siguiente Grupo de Conexión que llegue al
lugar, se detiene y luego realiza la
identificación a distancia.
2) Fuegos Indirectos.
a) En determinadas situaciones se pueden
planificar fuegos indirectos, con la finalidad
de apoyar el movimiento y encubrir los
sonidos, además que ayuda a engañar y
distraer al enemigo sobre nuestras
intenciones.
b) Los fuegos indirectos, deben ser planificados
a lo largo de las rutas de infiltración y el punto
de enlace para apoyar a la Sección de

62
Infantería en caso de establecer contacto con
el enemigo.
3) Medidas de coordinación y control.
a) Los puntos de control.
b) Los puntos de comprobación.
c) Límites laterales y Línea Límite de Avance
(LLA).
d) Rutas de infiltración o direcciones de ataque.
e) Puntos de Enlace.
f) Puntos de Pasaje.
4) Acciones en el punto de Conexión.
a) Estas acciones, abarcan la secuencia exacta
de las actividades en el lugar donde las
Secciones realizan la Conexión.
b) Cada Grupo de Conexión, selecciona un
pequeño grupo de contacto que irá al punto
de Conexión.
c) Las tareas que realizan estos grupos son
fijas.
d) El grueso de las Secciones permanece en el
punto de reorganización de Conexión.
e) Se coordinan los procedimientos para
integrar las Secciones de Conexión en un
solo punto de reorganización de Conexión (Si
el tiempo disponible lo permite, se practica
todo completo).
C.- Planes de contingencia.
La Norma Vigente Táctica (NVT), de la Sección de Infantería, debe
considerar lo siguiente:
1.- El contacto con el enemigo antes, durante y después de la
Conexión.
2.- Cuánto tiempo se debe esperar en el punto de Conexión.
3.- Qué hacer si algunos de los elementos no llegaran al punto de
Conexión.
4.- Identificación del Punto de Conexión.

63
5. Los puntos de reorganización alternos.
D.- Norma Vigente Táctica para ejecutar la Conexión. (Ver Gráfico 1-M,
2-M, 3-M y 4-M).
1.- La unidad que llegue primero al área de Conexión, se detendrá y
establecerá un punto de reorganización de Conexión
aproximadamente a 300 metros del punto de Conexión.
2.- El Comandante de Sección, dejará el plan de contingencia al
Primero de Sección, antes de dirigirse al Punto de Conexión,
quien irá acompañado por el radio operador y la 1ra. Patrulla
llegando al área, asegurarán esta y se mantendrán alertas en
espera de la Sección que vendrá a ejecutar la Conexión.
3.- La siguiente Patrulla de Conexión se acercará al Punto de
Conexión, repitiendo el paso (1), cuando su equipo de contacto
llegue al lugar y descubra la señal de identificación, iniciarán la
señal de identificación lejana, a la cual contestará la primera
Unidad de contacto.
4.- La Segunda Patrulla avanzará a la posición de la Primera y
luego intercambian señales de identificación cercanas.
5.- Una vez que la Primera Patrulla haya realizado la identificación
positiva del elemento con el que está realizando la Conexión,
esta dará parte al Comandante de Sección para que este ordene
al navegante que retorne junto con la cuenta pasos para que
conduzcan al grueso de la Sección de Infantería, la cual se
encuentra en el punto de reorganización.
6.- La Sección de Infantería se dirigirá en formación de columna al
Punto de Conexión posteriormente se dirigirán al punto de
reorganización de la otra Sección, lugar donde se controlará al
personal y las novedades que podrían existir, esto puede ser
realizado de manera inversa es decir que la otra Sección retorne
a nuestro punto de reorganización, esto dependerá de las
coordinaciones realizadas anterior a la operación, en caso de
que falten Patrullas por conectar, entonces permanecerán en el
lugar elementos de seguridad para realizar la siguiente
Conexión.

64
SECCIÓN “N”
TÉCNICAS APLICABLES EN LAS OPERACIONES DE
RECONOCIMIENTO

I.- TÉCNICAS PARA REALIZAR RECONOCIMIENTOS.


A.- Generalidades.
El Reconocimiento es una Operación Táctica Complementaria, la cual
tiene por finalidad la de obtener información sobre el enemigo o sobre
la zona de operaciones. Es el esfuerzo directo realizado en el campo
de batalla, el cual está destinado a obtener información que
proporcione elementos de juicio para el planeamiento y conducción de
las operaciones de las Unidades que las requieran.
El Reconocimiento es la misión que la Sección de Infantería, puede
cumplir de manera independiente. Los Reconocimientos pueden ser
de Zona, de Área o de Ruta y para la ejecución de esta misión, la
Sección de Infantería podrá organizar su Sección por Patrullas de
reconocimiento y seguridad, u otro tipo de organización que el
Comandante de Sección vea por conveniente de acuerdo a la situación
táctica del campo de batalla.
B.- Reconocimiento de Zona Tipo “TRÉBOL” (NVT). (Ver Gráfico 1 -
N).
1.- Se emplea esta técnica, cuando se desea reconocer sectores
del terreno demarcadas en un perímetro a los 360º (grados).
2.- La Sección de Infantería ocupará un PRO en el centro del
terreno a ser reconocido, lugar donde los miembros de la unidad
se despojarán de sus mochilas y se prepararán para iniciar el
movimiento.
3.- A cada Patrulla se le asigna un área del terreno para ser
reconocida:
a.- 1ra. Patrulla, sector No 1, de 12 a 4.
b.- 2da. Patrulla, sector No 2, de 4 a 8.
c.- 3ra. Patrulla, sector No 3, de 8 a 12.
4.- El Comandante de Sección, antes de iniciar el Reconocimiento
de Zona, impartirá a cada grupo de reconocimiento el Plan de
Contingencia respectivo; posteriormente, las Patrullas
procederán con el movimiento dentro los sectores asignados;
quedándose como seguridad del PRO. el Primero de Sección y
la 3ra. Patrulla
65
5.- Las rutas de navegación deberán ser planificadas en el sentido
del reloj con la finalidad de evitar el encuentro entre los grupos
de reconocimiento evitando con ello el amicidio (dar de baja a
tropas amigas) de tal suerte que todos los grupos, nunca lleguen
a encontrase durante el movimiento frente a frente.
6.- El Comandante de Sección podrá acompañar el reconocimiento
por la ruta que le parezca más conveniente.
7.- Si el terreno a ser reconocido, fuese extenso, entonces la técnica
debe ser repetida a lo largo de éste, ocupando diferentes PROs.,
e iniciando nuevamente el proceso, anteriormente mencionado,
como medida de coordinación se podrá dar un tiempo para el
reconocimiento a fin de tener a todos los miembros de la Sección
de Infantería reunidos pasado este tiempo.
C.- Reconocimiento de Zona Tipo "ABANICO" (NVT). (Ver Gráfico 2-
N).
1.- Esta técnica, es empleada para rastrillar o peinar sectores del
terreno en su integridad, simulando la figura de un ABANICO.
2.- La Sección de Infantería ocupará un PRO. en el terreno a ser
reconocido, lugar donde el Comandante de Sección asignará
áreas de responsabilidad a las Patrullas.
3.- El Comandante de Sección, planificará rutas no mayores a los
1000 mts., de largo por un ancho de 200 mts. estas distancias
podrán variar de acuerdo a la situación y al tamaño del área a
reconocer. Este procedimiento se puede repetir para seguir
avanzando sectores a mayor profundidad.
4.- Las Patrullas, avanzarán 1000 mts. luego todas girarán 200
metros hacia la izquierda o hacia la derecha según lo
coordinado, para posteriormente retomar al PRO.
5.- El Primero de Sección, permanecerán en el PRO. con todos los
equipos de Apoyo de las Patrullas dando seguridad al mismo.
D.- Reconocimiento de Zona: Tipo “RUTAS CONVERGENTES” (NVT).
(Ver Gráfico 3-N).
1.- Para ejecutar esta técnica, las Patrullas parten del PRO. con
azimut y distancias diferentes, elaborando un plan de rutas para
cada una de ellas.
2.- Se planifican rutas a lo largo de ciertas direcciones de
aproximación, por las cuales se conducirá el reconocimiento.
3.- El PRO., tan solo sirve para reorganizarse y diseminar la
información; hechas todas las coordinaciones, se procede a
ejecutar el reconocimiento a través de las rutas.
66
4.- La 3ra Patrulla., son los encargados de mantener asegurada la
zona del PRO.
E.- Reconocimiento de Zona ubicando Patrullas de Reconocimiento
en Puestos de Observación Fijos (NVT). (Ver Gráfico 4-N).
1.- La Sección de Infantería ocupará un PRO., lugar donde el
Comandante de Sección impartirá el plan de contingencia antes
de salir a realizar el reconocimiento de líderes para asignar la
ubicación a cada Patrulla para cumplir la misión.
2.- Se designará el punto de disloque para las Patrullas.
3.- Los Comandantes de Patullas conducen a sus Patrullas a las
posiciones asignadas para el reconocimiento.
4.- El Primero de Sección permanecerán en el PRO. con los Grupos
de Apoyo de las Patrullas para dar seguridad a este lugar.
5.- El Comandante de Sección puede ir con cualquier grupo de
reconocimiento o podrá ubicarse en el lugar que le proporcione
mejor control sobre sus Patrullas.
6.- Se coordinarán los horarios de enlace para los partes
respectivos, así como el tiempo que permanecerán en estos
lugares y la hora de repliegue al PRO.
7.- Al retornar como medida de seguridad y coordinación todas las
Patrullas deberán retornar por el punto de disloque
identificándose en el mismo.
8.- La Sección de Infantería se reorganizará en el PRO., el personal
recogerá las mochilas y material no empleado en el
reconocimiento, posteriormente iniciarán el repliegue hacia
líneas amigas.
9.- El Comandante de Sección, después de haber recorrido una
distancia que considere segura, detendrá su Sección para
realizar la diseminación de la información con el objeto de
informar al personal lo sucedido en el objetivo, esto con la
finalidad de que todos estén en condiciones de informar sobre el
reconocimiento al escalón superior.

67
68
ORGANIGRAMA DE LA SECCIÓN
GRÁFICO 1 - A

69
70
ORGANIZACIÓN
ELEMENTO COMANDO DE LA SECCIÓN
GRÁFICO 2 - A

1SUBTENIENTE 1 SARGENTO

M – 16
M – 16
FAL
FAL
GALIL
GALIL
PISTOLA
PISTOLA

1 RADIO OPERADOR
RO
SOLDADO

M – 16
FAL

71
72
FUNCIONES DEL ELEMENTO COMANDO
GRÁFICO 3 - A

COMANDANTE DE SECCIÓN
SUBTENIENTE

FUNCIÓN
 LIDER TÁCTICO CONDUCE
LA SECCIÓN.
 PLANIFICACIÓN
 SUPERVISIÓN

 COORDINACIÓN

 CONTROL

 ADMINISTRACIÓN

PRIMERO DE SECCIÓN
SARGENTO

FUNCIÓN
 SEGUNDO EN LA CADENA DE
MANDO.
 ASESORAMIENTO
 COORDINACIÓN
 CONTROL
 ADMINISTRACIÓN
 RO DE LA SECCIÓN

73
FUNCIONES DEL ELEMENTO COMANDO
GRAFICO 4 - A

74
FUNCIONES DE LA PRIMERA PATRULLA
GRÁFICO 5 - A

75
FUNCIONES DE LA SEGUNDA PATRULLA
GRÁFICO 6 - A

EQ. APOYO
1 - 0 - 17

EQ. ASALTO

RO
ELEMENTO
COMANDO

E. SEGURIDAD

RESPONSABILIDADES TÁCTICAS
 EJECUTA LA MANIOBRA DE LA SECC. INF. DE ACUERDO A LA SITUA-
CIÓN.
 EJECUTA EL ASALTO Y REGISTRO DEL OBJETIVO, PROPORCIONANDO
LA SEGURIDAD LEJANA DEL MISMO.

76
FUNCIONES DE LA TERCERA PATRULLA
GRÁFICO 7 - A

EQ. APOYO

1 - 0 - 17

EQ. ASALTO

RO

ELEMENTO
COMANDO

EQ. SEGURIDAD

RESPONSABILIDADES TÁCTICAS

 CONSTITUYE LA SEGUNDA UNIDAD DE MANIOBRA DE LA SEC. INF. DE


ACUERDO A LA SITUACIÓN.
 EJECUTA EL BLOQUEO Y CONTENCIÓN DE TODAS LAS DIRECCIONES
DE APROXIMACIÓN DEL OBJETIVO.
 CONSTITUYE LA RESERVA DE LA UNIDAD, DE ACUERDO A LA SITUA-
CIÓN.
 PROPORCIONA SEGURIDAD A RETAGUARDIA DURANTE LOS MOVIMIEN-
TOS.
77
78
FORMACIÓN: SECCIÓN EN CUÑA POR PATRULLAS EN CUÑA
GRÁFICO 1 - B

79
FORMACIÓN: SECCIÓN EN COLUMNA, POR PATRULLAS EN CUÑA
GRÁFICO 2 - B

SEG.
s
e
g
AP.
AP
AS.
A
. S.

ELEMENTO
COMANDO
150 mts.
RO.
D
I
R
E
C
SEG.
SE C
G.
I
O
AP. AS. N
AP A
. S.
2
D
E
ELEMENTO
COMANDO M
A
150 mts. R
C
H
SEG.
SE A
G.

AP.
AP AS.
A
. S. 3

80
FORMACIÓN: SECCIÓN EN LÍNEA, POR PATRULLAS EN CUÑA
GRÁFICO 3 - B

81
FORMACIÓN: SECCIÓN EN “V”, POR PATRULLAS EN CUÑA
GRÁFICO 4 - B

82
FORMACIÓN: SECCIÓN EN COLUMNA DE TIRADORES
GRÁFICO 5 - B

83
FORMACIÓN: SECCIÓN EN COLUMNA DOBLE DE TIRADO-
RES EN MARCHA TÁCTICA Y CAMPO TRAVIESA
GRÁFICO 6 - B

3RA.
PATRULLA

2DA.
PATRULLA

1RA.
PATRULLA

84
FORMACIÓN: SECCIÓN EN COLUMNA DOBLE DE TIRADORES
MARCHA ADMINISTRATIVA - CARRETERAS
GRÁFICO 7 - B

85
86
TÉCNICA DE MOVIMIENTO “AVANCE”
GRÁFICO 1 - C

87
TÉCNICA DE MOVIMIENTO “AVANCE VIGILADO”
GRÁFICO 2 - C

88
TÉCNICA DE MOVIMIENTO
“AVANCE POR SALTOS VIGILADO”
GRÁFICO 3 - C

89
TÉCNICA DE MOVIMIENTO
“AVANCE POR SALTOS SUCESIVOS”
GRÁFICO 4 - C

90
MARCHA TÁCTICA Y ALTOS DE SEGURIDAD SOBRE CARRETERAS
GRÁFICO 1 - D

91
ALTO DE SEGURIDAD CAMPO TRAVIESA, TÉCNICA “EL CIGARRO”
GRÁFICO 2 - D

92
ALTO DE SEGURIDAD A CAMPO TRAVIESA, TÉCNICA “EL RELOJ”
GRÁFICO 3 - D

AP.
SEG
.

AS.
AS.

AP.
SEG
.

SEG AP.
.

AS.

93
94
TÉCNICA PARA CRUZAR INTERSECCIONES DE CAMINOS
“DOBLE GANCHO”
GRÁFICO 1 - E

EQ. ASALTO

EQ. ASALTO

EQ. SEG.
EQ. SEG.

95
TÉCNICA PARA CRUZAR PUENTES
GRÁFICO 2 - E

96
TÉCNICA PARA CRUZAR ÁREAS DE PELIGRO LINEAL
GRÁFICO 3 - E

97
TÉCNICA PARA
TÉCNICA CRUZAR
PARA SENDAS
CRUZAR SENDAS “BLASÓN ALAL
“BLASON CAMINO”
CAMINO”
GRÁFICO 4 - 4E - E
GRÁFICO

98
TÉCNICA PARA CRUZAR CAMPOS MINADOS “EL ARPEO”
GRÁFICO 5 - E

99
TÉCNICA PARA CRUZAR CAMPOS MINADOS Y ALAMBRADAS
GRÁFICO 6 - E

100
TÉCNICA PARA DESCENDER UN OBSTÁCULO CON CUERDA
GRÁFICO 7 - E

EQ.
ASALTO
EQ.
ASALTO

101
TÉCNICA PARA CRUZAR UN CLARO GRANDE
GRÁFICO 8 - E

102
TÉCNICA PARA CRUZAR UN CLARO PEQUEÑO
GRÁFICO 9 - E

103
104
TÉCNICA PARA REACCIONAR AL FUEGO INDIRECTO
GRÁFICO 1 - F

105
TÉCNICA CONTRA VECTORES AÉREOS (REACCIÓN ACTIVA)
GRÁFICO 2 - F

ANTE LA AMENAZA
AÉREA
LA SECCION ABRE UNA
CORTINA DE FUEGO

PROCEDIMIENTO PARA EL
EMPLEO DE UNA AMLIV.
COMO ARMA ANTIAEREA

106
TÉCNICA DE REACCIÓN CONTRA VECTORES AÉREOS
(REACCIÓN PASIVA)
GRÁFICO 3 - F

ANTE LA AMENAZA
AÉREA
LA SECCIÓN BUSCA
COBERTURA POR
EQUIPOS DE FUEGOS

107
TÉCNICA PARA REACCIONAR AL ATAQUE DE UN FRANCOTIRADOR
GRÁFICO 4 - F

SUPRESIÓN
DEL OBJETIVO

1 – BASE DE FUEGO

108
RECONOCIMIENTO DEL PRO.
GRÁFICO 1 - G

SEGURIDAD LEJANA
RECONOCIMIENTO EN
CAJON
SEGURIDAD DEL PRO

RECONOCIMIENTO DE
LÍDERES

500 mts.

ALTO DE
SEGURIDAD

109
OCUPACIÓN DEL PRO
GRÁFICO 2 - G

110
TÉCNICA EXPANSIÓN DE TRINCHERA 1ER. PASO
GRÁFICO 1 - H

LA 2DA. Y 3RA. PATRULLA AFERRAN AL ENEMIGO EN SU POSICIÓN A FIN


DE PERMITIR A LA 1RA. PATRULLA ROMPER LA BRECHA Y ASEGURAR EL
PUNTO DE INGRESO

111
TÉCNICA EXPANSIÓN DE TRINCHERA 2DO. PASO
GRÁFICO 2 - H

LA 2DA. Y 3RA. PATRULLA AFERRAN AL ENEMIGO EN SU POSICIÓN A FIN


DE PERMITIR A LA 1RA. PATRULLA ROMPER LA BRECHA Y ASEGURAR EL
PUNTO DE INGRESO

112
TÉCNICA OFENSIVA: MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO
GRÁFICO 3 - H

113
ATAQUE CONTRA RESISTENCIAS DISCONTINUAS
TÉCNICA ATAQUE DE SEÑUELO
GRÁFICO 4 - H

1º y 2º Patrulla.
Entran en emboscada de Área, en espera
para atacar a los refuerzos enemigos que
puedan llegar.

3º Patrulla.
Inicia el ataque de señuelo.

114
MANIOBRA FRONTAL
GRÁFICO 5 - H

LA SECCIÓN AL NO PODER
SOLUCIONAR EL PROBLEMA
TÁCTICO:

ESTABLECE LA BASE DE
FUEGO.
SOLICITA AL COMANDANTE
DE COMPAÑIA REALICE EL
DESBORDAMIENTO.

115
MANIOBRA DE DESBORDAMIENTO
GRÁFICO 6 - H

116
TÉCNICA DE CONSOLIDACIÓN DEL OBJETIVO
PUNTOS CARACTERÍSTICOS
GRÁFICO 7 - H

117
TÉCNICA DE CONSOLIDACIÓN DEL OBJETIVO
GRÁFICO 8 - H

118
TÉCNICAS PARA EL RECONOCIMIENTO
DE LA POSICIÓN DEFENSIVA
GRÁFICO 1 - I

ORGANIZACIÓN DE LA PD.

ASIGNACIÓN DE SECTORES DE-


FENSIVOS.

ASIGNACIÓN DE TRABAJOS.

RECONOCIMIENTO DEL SD
ASISTEN: Cmte. de Sección,
RO., y la 3ra. Patrulla.

OCUPACIÓN DEL PRO.


500 mts.
ANTES DEL SECTOR DE-
FENSIVO.

119
ORGANIZACIÓN DE LA POSICIÓN DEFENSIVA
DE LA SECCIÓN
GRÁFICO 2 - I

120
OCUPACIÓN DE LA POSICIÓN DEFENSIVA DE LA SECCIÓN
GRÁFICO 3 - I

121
DEFENSA MÓVIL TÉCNICA: LAS MIL PULGAS
GRÁFICO 4 - I

122
DEFENSA MÓVIL TÉCNICA: EL TAPÓN
GRÁFICO 5 - I

123
DEFENSA TENAZ
TÉCNICA: DE LA CONTRAPENDIENTE
GRÁFICO 6 - I

124
DEFENSA TENAZ
TÉCNICA TELARAÑA SIN FIN
GRÁFICO 7 - I

125
DEFENSA TENAZ
TÉCNICA: TELARAÑA
GRÁFICO 8 - I

126
MOVIMIENTO RETRÓGRADO
REPLIEGUE BAJO PRESIÓN
GRÁFICO 1 - J

127
MOVIMIENTO RETROGRADO
REPLIEGUE SIN PRESIÓN
GRÁFICO 2 - J

128
EMBOSCADA DE PUNTO
TÉCNICA: FORMACIÓN LINEAL
GRÁFICO 1 - K

ORDENADO ALTO EL FUEGO,


SE PROCEDE CON EL REGIS- EL EQUIPO DE SEGURI-
TRO DEL OBJETIVO PROTEGI- DAD DE LA 3RA. PAT.
DO POR LA SEGURIDAD LEJA- BRINDA SEGURIDAD EN
NA. LA PD. Y PRO.

OCUPACIÓN DEL
PRO.
500 mts. ANTES DEL
OBJETIVO.

129
EMBOSCADA DE PUNTO
TÉCNICA: FORMACIÓN EN “L”
GRÁFICO 2 - K
ORDENADO ALTO EL FUEGO,
SE PROCEDE CON EL REGIS- EL EQUIPO DE SEGURIDAD
TRO DEL OBJETIVO PROTEGI- DE LA 3RA. PAT. BRINDA SE-
DO POR LA SEGURIDAD LEJA- GURIDAD EN PD. Y PRO.
NA.

OCUPACIÓN DEL
PRO.
500 mts. ANTES DEL
OBJETIVO.

EMBOSCADA DE PUNTO
130
TÉCNICA FORMACIÓN EN V
GRÁFICO 3 - K
ORDENADO ALTO EL FUEGO, EL EQUIPO DE SEGURIDAD
SE PROCEDE CON EL REGIS- DE LA 3RA. PAT. BRINDA SE-
TRO DEL OBJETIVO PROTEGI- GURIDAD EN PD. Y PRO.
DOS POR LA SEGURIDAD LE-
JANA.

OCUPACIÓN DEL PRO.


500 mts. ANTES DEL OB-
JETIVO.

131
EMBOSCADA DE ÁREA
TÉCNICA: OCUPACIÓN DE PUNTOS DOMINANTES
GRÁFICO 4 - K

132
RECONOCIMIENTO PARA EJECUTAR
EL GOLPE DE MANO (Incursión)
GRÁFICO 5 - K

OCUPACIÓN DEL PRO.


500 mts. ANTES DEL
OBJETIVO.

133
GOLPE DE MANO
GRÁFICO 6 - K

134
INFILTRACIÓN POR ELEMENTOS ESCALONADOS
GRÁFICO 1 - L

135
INFILTRACIÓN POR UNIDADES
GRÁFICO 2 - L

136
CONEXIÓN
1ER. PASO
GRÁFICO 1 - M

137
CONEXIÓN
2DO. PASO
GRÁFICO 2 - M

SE ESTABLECE
SEGURIDAD DEL
PE.

RECONOCIMIENTO DEL
PUNTO DE ENLACE (PE)

REALIZAN RECONOCIMIEN-
TO: CMTE. DE SEC. Y RO.
DE LA 1RA. PAT.

138
CONEXIÓN
3ER. PASO
GRÁFICO 3 - M

139
CONEXIÓN
4TO. Y 5TO. PASO
GRÁFICO 4 - M

4TO. PASO:
REALIZADO EL ENLACE
EL EQUIPO DE CONEXIÓN
RETORNA A RECOGER AL
GRUESO DE LA UNIDAD.

5TO. PASO:
EL GRUESO DE LA
UNIDAD COMPLETA
LA CONEXIÓN.

140
RECONOCIMIENTO DE ZONA
“TÉCNICA EL TRÉBOL”
GRÁFICO 1 - N

141
RECONOCIMIENTO DE ZONA
“TÉCNICA EL ABANICO”
GRÁFICO 2 - N

142
RECONOCIMIENTO DE ZONA
“RUTAS CONVERGENTES”
GRÁFICO 3 - N

143
RECONOCIMIENTO DE ZONA
TÉCNICA: PUESTOS DE OBSERVACIÓN FIJOS
GRAFICO 4 - N

144

También podría gustarte