Está en la página 1de 5

Complejo vasculocutáneo

de la pierna

sinónimos: “dermopatía de la pierna”, “úlcera de la pierna”, “úlcera varicosa”, “úlcera hipostática”,


“dermatitis hipostática” y “úlcera atónica”

comprende los 2 componentes básicos del síndrome: el vascular y el cutáneo, así como la
localización del proceso en las piernas. Además, da idea de lo complejo del cuadro: complejo
sintomático, complejo etiopatogénico, complejo terapéutico

síndrome plurilesional de una o ambas piernas que afecta diferentes tejidos blandos, vasos y en
ocasiones huesos y que no obedece a causas específicas (infecciosas o parasitarias).

Epidemiología
Padecimiento muy frecuente, ocupa siempre los 1° lugares entre las enfermedades de la piel en todo
el mundo. En México 4 a 6% de toda la patología cutánea, por lo que constituye un problema
médico y social de difícil curación.
Es > ♂, y se presenta entre la 5° y 6° décadas de la vida; es rara en personas < de 40 años.
Relación ocupacional: personas que trabajan de pie por largas horas y con los embarazos en la ♀

Etiopatogenia  Cada una de las hipótesis que se invocan como causa de este síndrome:
1. Edema fisiológico de las piernas. Toda persona presenta un edema vespertino  ↓ el
edema después de la jornada, tal vez debido a la pérdida de la elasticidad o a la fibrosis que se
va presentando.
2. Menor resistencia de la piel de las piernas. La piel de las piernas del 1/3 inferior, es de una
fragilidad reconocida, y su poder de regeneración es muy ↓. Las pequeñas desviaciones
circulatorias son ahí + tempranas y manifiestas debido a factores gravitacionales derivados de
la posición erecta.
3. Factor herencia. La herencia en la insuficiencia valvular venosa
4. Factor vascular. El factor venoso es el más importante, secundariamente se involucran los
linfáticos.
o Venas profundas: las venas tibiales, poplíteas y femorales
o Venas superficiales: las safenas
o sistema de vasos comunicantes de vital importancia que regula la circulación entre los
dos sistemas: profundo y superficial.
Las válvulas venosas regulan la circulación contra la gravedad propulsada por el corazón,
cuando falla, viene el estancamiento de la columna sanguínea, la estasis venosa y después
las alteraciones de las paredes venosas (dilatación)  várices.
 Estados inflamatorios de las paredes: flebitis con o sin formación de trombos, lo cual
aumenta o produce la insuficiencia venosa crónica.
5. Posición ortostática posición erecta ↑ presión en las venas + factores que aumentan la
presión como el embarazo o tumores pélvicos, estar parado la mayoría del día.
6. Traumatismos. Son causa desencadenante del proceso ulceroso.
7. Agentes microbianos y agresores tópicos. Contribuyen a complicar el cuadro con impétigo y
procesos eccematosos
Hipótesis de Browse y Burnard (1982) anoxia
tisular es la base del proceso, que la
hipertensión venosa ambulatoria se transmite a la
red capilar de la piel y tejido celular subcutáneo,
se ensanchan los poros endoteliales, lo que
permite el escape de fibrinógeno al líquido
intersticial, se forman complejos de fibrina
pericapilar, lo cual conduce a la anoxia tisular

Factores de riesgo
Cuadro clínico  La sintomatología es muy profusa y variable
Topografía:
Por lo general es unilateral, predominantemente en la izquierda en
proporción de 2 a 1, puede ser bilateral pero con menos frecuencia
▼1/3 inferior, alrededor de los maléolos, y suben hasta el 1/3 medio, rara
vez más allá, hasta la rodilla, nunca más allá y afecta por ambas caras,
más hacia la interna.

Morfología:
polimorfismo de lesiones, y en un momento dado se pueden ver manchas eritematosas y
pigmentadas, de color ocre, escamas, costras melicéricas, ulceraciones, liquenificación, ampollas,
cicatrices.  varias fases cronológicas:
a) Edema. Es una fase edematosa que poco a poco comienza a
molestar: lo refiere px como “pies cargados”. Este edema es
unilateral, blando, vespertino, no doloroso y acompañado de
sensación de pesantez en la pierna y en el pie.

b) Dermatitis ocre o hipostática. (meses o años) la piel va adquiriendo


lentamente un color café rojizo acompañado de prurito, piel lisa y sin
anexos Complicaciones
 DxC: eritema, vesiculación, costras melicéricas y más prurito
 impetiginización secundaria  pústulas y más costras
melicéricas

c) Ulceracion. Casi siempre es el resultado de un traumatismo


sobre la piel afectada ▼maléolos o perimaleolar, sobre todo la
cara interna
 única o existir varias
 tamaño diverso: extensas pérdidas de sustancia que dan la
vuelta a toda la pierna (en manguito)
 borde neto, cortados a pico, de fondo sucio y de forma
siempre irregular
 profundidad es variable: simple exulceración o hasta la
aponeurosis, descubriendo tendones y hasta hueso
 dolorosas, pero el dolor no va de acuerdo con el tamaño,
las más pequeñas a veces duelen más que las extensas.
 La piel que las rodea siempre está afectada
d) Várices. Puede haber várices visibles en mayor o menor grado
e) Alteraciones de las uñas que se ven gruesas y opacas

Complicaciones: LIPODERMATOESCLEROSIS (el


tejido subcutáneo se inflama y se pone escleroso donde
hay cambios de fibrosis e induración)
 Botella de Champagne de cabeza
 En la fase aguda se confunde con erisipela o con
celulitis  considerar su dx en pacientes en base a
sus antecedentes

Diagnóstico y pronóstico
Reconocer los FR relacionados
Evolución de la ulcera, síntomas (semiología del edema), antecedentes de
enf. vascular y neuropatía, AHF y Tx previos (típico y sistémico)

El pronóstico de estos casos es siempre malo para el órgano y la


función.
 llevan toda su vida la carga de su padecimiento, que podrán lograr
más o menos mejoría y cierre de sus ulceraciones, pero que NO
lograrán su curación definitiva  limitaciones en sus actividades

Biopsida de la ulcera
Cutivo de ulcera
Ultrasonido dupplex
venoso
Pletismógrafos venosa
Tac fase venosa

DX diferencial

Tratamiento
Dermatológico
Medidas generales
 Reposo en cama, manteniendo las extremidades ligeramente elevadas, evitar estar parado,
caminar y, si se está sentado, también subir las piernas en algún taburete para ayudar al
retorno de la sangre por las venas.
 explicarle las precauciones que el paciente debe tener con su pierna: debe evitar jabón,
pomadas, traumatismos y estar mucho tiempo de pie, en tanto que es preciso que utilice
lubricantes y vendas elásticas
 suplemento nutricional
 suave compresión sobre las piernas y la ulceración para mejorar la circulación de retorno:
o Uso de vendas elásticas o medias  ayudar a la circulación difícil.
o Bota de Unna (personas que no pueden descansar)
o Esponjas de hule espuma sobre las ulceraciones + la venda elástica  estimular la
granulación y aplanar los bordes de las ulceraciones

El tratamiento local de las ulceraciones


 fomentos con sulfato de cobre al 1/1 000
 Pomadas con vioformo al 3% o subcarbonato de fierro al 3%
 evitar los antibióticos, sulfonamidas y nitrofuranos tópicos altamente sensibilizantes
 Antibióticos y sulfas por vía sistémica están indicados cuando hay evidente infección
Dermatitis ocre y de contacto
 si
la

piel está eccematosa, aplicar 1° fomentos de


agua de manzanilla o de vegeto hasta secar la
piel y después continuar con pomadas o pastas
inertes a base de óxido de cinc o calamina

sulfato de cinc por vía oral a dosis de 200 mg, 2 o 3 veces al día por 2 meses acción sobre los
fibroblastos, con lo que estimulan la cicatrización.

Pentoxifilina (hemorreológico
derivado de las xantinas) mejora
la irrigación de los tejidos
afectados. Se usan 1 o 2
tabletas de 400 mg vía oral por
2 o 3 meses

Angiológico
cuidadoso estudio para determinar el estado de venas, linfáticos, arterias comunicantes y decidir si
conviene o no implementar un tratamiento angiológico

Quirúrgico-ortopédico  ulceras limpias, chicas, sin datos de infección, sin tejido necrotico
 Uso de aparatos ortopédicos para evitar deformaciones
 injertos en extensas ulceraciones que no van a cicatrizar: injertos en estampilla o de mayor
tamaño

También podría gustarte