Está en la página 1de 8

Unidad 1 – Fase 1 – Comprensión

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - ()

Grupo

Tutor

Universidad Abierta y a Distancia – UNAD


Neiva
2023
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….........3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..4
3. TABLA 1. CUADRO COMPARATIVO ENTRE RSE Y RSU………………………5
4. RELACIÓN DE LA RSE Y LA RSU CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE…………………………………………………………………………………..6
5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….7
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………8
INTRODUCCIÓN

Se ha hablado mucho en los últimos años acerca de las responsabilidades sociales tanto la

empresarial (RSE), como la universitaria (RSU), las cuales tienen un gran impacto en la

sociedad, desarrolladas con un mismo enfoque donde priman factores como la ética profesional,

el bienestar social, y el cuidado del medio ambiente. Por esa razón es de suma importancia el

conocimiento de dichas responsabilidades con el fin de que puedan ser aplicadas en el entorno

social en que se encuentre el ser humano, y así desarrollar exitosamente un proceso. En el

siguiente trabajo encontraremos algunos conceptos para el análisis y comprensión de nuevos

conocimientos con contenidos como: Cuadro comparativo sobre la responsabilidad social

empresarial (RSE) y la responsabilidad social universitaria (RSU), identificando sus conceptos,

características, diferencias y similitudes, además se tendrá la relación que ambas tienen con los

objetivos de desarrollo sostenible.


OBJETIVOS

GENERAL

 Conocer y comprender los conceptos y teorías sobre la responsabilidad social

empresarial (RSE) y la responsabilidad social universitaria (RSU), identificando

sus diferencias y similitudes, y la relación que estas tienen con los objetivos del

desarrollo sostenible.

ESPECÍFICOS

 Identificar los diferentes tipos de enfoque que tienen cada una de las

responsabilidades sociales (RSE y RSU), y detectar que impacto generan en la

sociedad.

 Precisar las características que poseen cada una de las responsabilidades sociales

(RSE y RSU) y de esta manera ampliar el conocimiento y formas de aplicar en

nuestro entorno dichas responsabilidades.

 Adquirir conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus objetivos,

descubriendo que influencia tienen las responsabilidades sociales sobre él.


Definición Características Diferencias Similitudes
 Los impactos de la RSU se presentan en lo:  El impacto de la RSU va
- Organizacional (laborales y ambientales). más allá de lo
- Social (Extensión, transferencia de organizacional y social,
conocimiento y la proyección social). ya que incluye dos ejes
La responsabilidad social - Educativo (Formación académica). adicionales como lo son
universitaria (RSU), es la - Cognitivo (Investigación, epistemología). lo educativo y lo
gestión ética y eficaz del cognitivo.  Ambas son responsabilidades
impacto generado por la Vallaeys (2015), Larrán y Andrades (2015) Vallaeys (2008). sociales por lo tanto deben cuidar
universidad en la sociedad y Gaete (2012). los impactos de nuestras acciones
debido al ejercicio de sus  La RSE va con un incluyendo las personas, el medio
funciones académicas, de  La RSU no es un modelo mercantilista ya que enfoque empresarial, ambiente, el futuro, entre otros.
Responsabilidad buscando el crecimiento González, Y., Manzano, O &
investigación y de potencia el talento humano a partir de la
Social económico de la mano al Torres, M. (2019). Vallaeys
servicios de extensión y dignificación de sus condiciones laborales y
Universitaria bienestar social, a (2015).
participación en el la instauración de la persona como el centro
(RSU) diferencia de la RSU la
desarrollo nacional en sus de la organización.
diferentes niveles y (Zárate & García,2014). cual promueve la  Ambas responsabilidades se
dimensiones. formación de complementan con la ética y la
Art. 124° Ley  La RSU no solo se enfoca en las personas profesionales humanos, moral.
Universitaria Peruana que hacen parte de la institución, sino que se científicos y socialmente Bowen (1953).
No. 30220 promulgada proyecta a las redes o agrupación de personas responsables, con  Ambas responsabilidades RSU y
en Julio (2014). que actúan con la institución para la principios en la ética RSE tienen influencia de la
obtención de fines comunes. profesional y el respeto. “Teoría de los Stakeholders”.
(Cohen, 2007). Fong Villegas, F. M., de Martínez Herrera, H. (2010).
la Cruz Salaiza
Lizárraga, F., Vega  Ambas responsabilidades
Osuna, L. A., & Reyes dependen tanto de factores
Bazua, X. (2022). internos de la institución como de
La responsabilidad social  La RSE busca maximizar el beneficio la organización, de igual forma en
empresarial (RSE), son económico con el bienestar social y  Existe diferencia entre la ellas confluyen factores externos
las acciones innovadoras protección medioambiental. RSU y la RSE, ya que en como relaciones e impactos con la
de una organización, Martínez Herrera, H. (2010). la RSU los actores sociedad.
basadas en el internos como externos González, Y., Manzano, O &
 El concepto de responsabilidad social
cumplimiento de las leyes que la integran, son Torres, M. (2019).
empresarial es analógico y no univoco, pues
y en los valores éticos, grupos de interés distintos
cambia según la situación de las empresas.
para institucionalizar un a los que se relacionan las  Ambas responsabilidades se basan
Martínez Herrera, H. (2010).
gobierno corporativo empresas. en los 17 objetivos globales que
 Busca encontrar estrategias que permitan el
transparente que integre González, Y., Manzano, tiene el desarrollo sostenible,
mejoramiento de la calidad de vida humana,
en las actividades en O & Torres, M. (2019). diseñados con el fin de lograr un
Responsabilidad y el desarrollo sostenible.
curso de la organización futuro mejor y más sostenible para
Social Empresarial Martínez Herrera, H. (2010).
la generación de riqueza,  La responsabilidad social todos.
(RSE)
respetuosa de los  La RSE esta fuertemente conectada al
negocio y se considera como una conducta empresarial se diferencia González, Y., Manzano, O &
derechos humanos, con de la responsabilidad Torres, M. (2019). Vallaeys
las responsabilidades de corporativa esperada y requerida.
Martínez Herrera, H. (2010). social universitaria en el (2015).
sus actividades sobre la espacio en que se
sociedad y el medio  Busca unas prácticas empresariales
responsables, sus estrategias comerciales desarrolla, debido a que
ambiente; de todas estas una se desarrolla en la
acciones debe rendir cuidan el medio ambiente, respeto hacia el
desarrollo del entorno. empresa y la otra en una
cuentas a la sociedad. universidad.
Martínez Herrera, H. Acuña Galindo, L. E. (2014)
Martínez Herrera, H.
(2010). (2010).

Tabla 1. Cuadro Comparativo entre RSE y RSU.


RELACIÓN DE LA RSE Y LA RSU CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE:

La responsabilidad social universitaria (RSU) y la responsabilidad social empresarial (RSE),


tienen relación en varios factores los cuales las guían hacia un mismo enfoque. Estos factores se
basan en valores como la ética, la moral, el respeto por el ser humano y la naturaleza. El hombre
en cualquier entorno que se desarrolle bien sea en su vida académica o laboral, debe velar para
que el desarrollo humano no atropelle el medio ambiente. Su papel es el de ser un ángel guardián
de la naturaleza y no su exterminador. Tanto las universidades como las organizaciones son el
gran motor del desarrollo económico, pero hay que ver si presentan estándares de calidad para
satisfacer las necesidades humanas y si en el uso de la tecnociencia no están acabando con los
recursos del medio ambiente, como el agua y el aire. Todo esto conlleva a que los objetivos de
desarrollo sostenible también conocidos como objetivos globales, se puedan llevar a cabo
garantizando que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar una vida
mejor sin comprometer el planeta, priorizando hechos como reducir las desigualdades en el
mundo, cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo los océanos y
ecosistemas terrestres, y promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear
un ambiente de paz y desarrollo sostenible.

En el ámbito del desarrollo sostenible (ODS) las dos responsabilidades tienen en cuenta los 17
objetivos globales, aunque difícilmente se cumplan todos, la RSE y LA RSU hoy en día se
someten a liderar estrategias y acciones para el cumplimiento de los objetivos que sean
prioritarios o cubriendo las necesidades del entorno. Dentro de estos 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), algunos se enfocan en las personas (fin de la pobreza, cero hambre, salud y
bienestar, educación de calidad, e igualdad de género), otros en el planeta (producción y
consumo responsable, agua, cambio climático, vida submarina y ecosistemas terrestres), en la
prosperidad (energía, trabajo decente, innovación e infraestructura, reducción de desigualdades y
ciudades sostenibles) y finalmente los últimos dos ODS abordan la paz, la justicia y las alianzas,
como elementos indispensables para el logro de los objetivos.
CONCLUSIONES

Podemos concluir de manera asertiva que, aunque las responsabilidades sociales tanto la
empresarial como la universitaria tienen diferencias, ambas se orientan a un mismo enfoque en el
cual prima el desarrollo sostenible y que se cumplan los objetivos del desarrollo sostenible.
Estas responsabilidades son muy importantes ya que al conocerlas y aplicarlas en el entorno en
que uno se encuentre permiten aterrizar y poner a disposición de los demás los conocimientos y
habilidades, sino también porque le otorga la oportunidad de transformar su indignación en
una iniciativa de acción para afrontar las problemáticas sociales además de que
proporcionan armonía y un buen proceso laboral o académico, teniendo como bases principales
la ética profesional, el respeto hacia el otro, el respeto y cuidado por la naturaleza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acuña Galindo, L. E. (2014) Responsabilidad social empresarial: una mirada desde la


teoría y la praxis empresarial. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima. 49-
86 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71019?page=1

 Calvo, P. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes


comunicativos. Tópicos, (47), 199232. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-66492014000200008

 Fong Villegas, F. M., de la Cruz Salaiza Lizárraga, F., Vega Osuna, L. A., & Reyes
Bazua, X. (2022). Hipocresía Corporativa: Un Concepto Poco Nombrado De La
Responsabilidad Social Empresarial. Revista Telos, 24(2), 397–409. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.36390/telos242.12

 González, Y., Manzano, O & Torres, M. (2019). Capítulo 1: Evolución de la


responsabilidad social universitaria: Línea del tiempo y análisis bibliométrico. Libros
Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 31-
52. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3137

 Martínez Herrera, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. Ecoe Ediciones.


27-33 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69172

 Wulf Betancourt, E. (Ed.). (2018). Responsabilidad social empresarial: un


desafío corporativo. Editorial ebooks Patagonia - Editorial Universidad de La Serena. 13-
27 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/190619
 Art. 124° Ley Universitaria Peruana No. 30220 promulgada en Julio (2014).

También podría gustarte