Está en la página 1de 7

21/12/23, 08:59 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes

Tema 4. Tratamiento farmacológico en oncología


4.1. Introducción
En el campo de la oncología, el conocimiento de la biología molecular, la vías de señalización celular y otros
procesos vitales han facilitado el avance de armas terapéuticas con diferentes mecanismos, toxicidades y
posibilidades de combinación. Estas terapias farmacológicas se dividen en quimioterápicos o citostáticos, terapias
hormonales, terapias biológicas e inmunoterapia, y junto a la radioterapia, forman el arsenal terapéutico principal
para el tratamiento de enfermedades oncológicas. El presente capítulo abordará de forma breve los fármacos más
importantes de cada grupo farmacológico.

4.2. Principios básicos de la quimioterapia


La quimioterapia es un tratamiento en oncología que busca destruir las células tumorales rápidamente
proliferativas mediante diferentes mecanismos. Esto conlleva la muerte de células sanas con alto índice de
proliferación. Existen muchos esquemas de poliquimioterapia que incluyen varias fases del ciclo celular, con la
finalidad de alcanzar el mayor número posible de células tumorales. La mayoría de los agentes antineoplásicos son
más eficaces sobre células dividiéndose en lugar de las en reposo. La relación entre el número de células iniciales y
la curabilidad es inversa.

Fases del ciclo celular

La quimioterapia es uno de los principales tratamientos farmacológicos en oncología. El ciclo celular en el que los
fármacos quimioterápicos actúan abarca cuatro fases: G1, S, G2 y M. Los fármacos quimioterápicos se clasifican
como específicos de fase (actúan en una fase determinada) o no específicos de fase (actúan en varias fases). La
toxicidad sistémica es la principal limitación para el uso de la quimioterapia, por lo que los tratamientos con dosis
densas y altas han aumentado su eficacia.

4.3. Tipos de quimioterapia


La quimioterapia es una forma de tratamiento farmacológico para el cáncer. Está divida en diferentes tipos según el
medicamento que se emplee. Estos medicamentos ayudan a combatir el cáncer de diferentes formas. La selección
del agente quimioterápico adecuado depende del tipo de tumor, estado del paciente y otros factores.

Agentes alquilantes

Los agentes alquilantes son uno de los grupos de antineoplásicos más comúnmente usados en el tratamiento
farmacológico contra el cáncer. Estos productos se unen al nitrógeno de la guanina del ADN produciendo un efecto
citotóxico, carcinogénico y mutagénico. Estos agentes se dividen en cinco familias, como mostazas nitrogenadas,
etilaminas, alquilsulfonatos, nitrosureas y hidrazinas y triazinas, y pueden causar efectos adversos a largo plazo
como azoospermia y amenorrea, así como leucemia mieloblástica. El efecto adverso más común es la
mielosupresión, y son muy emetógenos.

Mostazas nitrogenadas

Los agentes alquilantes son una categoría de drogas quimioterápicas que incluyen ciclofosfamida, ifosfamida,
clorambucilo y melfalán. Se utilizan para el tratamiento de una variedad de neoplasias, como leucemias, linfomas,
sarcomas, cáncer de mama, cáncer de pulmón, neuroblastoma y retinoblastoma. La ciclofosfamida y la ifosfamida
se emplean también para tratar enfermedades autoinmunes, como el lupus y la artritis reumatoide. El clorambucilo
se usa para tratar enfermedades linfoproliferativas como leucemia linfática crónica y macroglobulinemia de
Waldenström, mientras que el melfalán se receta para el tratamiento del mieloma múltiple. Los efectos secundarios
comunes incluyen cistitis hemorrágica, pigmentación cutánea, alopecia, estomatitis, insuficiencia gonadal y
síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

Etilaminas

Un tratamiento farmacológico comúnmente usado en oncología es la quimioterapia. Esta técnica se divide en


diferentes categorías, como los agentes alquilantes. Un tipo de estos son las etilaminas, de las cuales el tiotepa es
https://campus.grupocto.com/#/temario/a9db56d3-cc27-43ed-b7a0-b56d423e9601/ecf89e94-fa64-cd3b-0e01-08dbe9d95d1a/resumenes 1/7
21/12/23, 08:59 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes
la más comúnmente usada. Esta se utiliza en cánceres superficiales de vejiga, en el tratamiento de derrames
pericárdicos o pleurales malignos, generalmente aplicada mediante instilaciones vesicales o formas locales.

Alquilsulfonatos

Los agentes alquilantes son uno de los tipos de quimioterapia utilizados en oncología. Uno de los alquilsulfonatos
utilizados es el busulfán, el cual se utiliza principalmente para el acondicionamiento de un trasplante medular en
leucemias y linfomas. Esta quimioterapia puede causar toxicidad en el paciente, como por ejemplo aplasia medular,
fibrosis pulmonar, síndrome pseudo Addison, cataratas o convulsiones.

Nitrosureas

Las nitrosureas como la carmustina, semustina y lomustina son quimioterapias de alto riesgo que son muy útiles
para el tratamiento de ciertos tumores cerebrales, linfomas Hodgkin y no Hodgkin. La estreptozocina se emplea
para tratar tumores neuroendocrinos y carcinoides. Estas drogas presentan riesgos de hepatotoxicidad y pueden
provocar neuritis óptica y fallo renal.

Hidracinas y triazinas

La quimioterapia es una forma de tratamiento farmacológico en oncología. Una variedad de agentes alquilantes se
usa para tratar el cáncer, como hidracinas y triazinas. Un agente alquilante comúnmente utilizado es la
temozolomida, que se administra por vía oral. Esto tiene la ventaja de que puede cruzar la barrera
hematoencefálica, haciéndolo ideal para el tratamiento de tumores del SNC. Entre las posibles toxicidades se
encuentran la leucopenia y la trombocitopenia.

Compuestos del platino (cisplatino, carboplatino y oxaliplatino)

Los compuestos de platino son un tipo de quimioterapia utilizada en la oncología, indicada en múltiples cánceres.
Entre sus efectos secundarios, los más comunes son los fracasos renales agudos con el Cisplatino, insuficiencia
renal crónica, sordera y neuropatía periférica con el Carboplatino, y toxicidad neurotóxica aguda y crónica, con el
Oxaliplatino. Además, todos son mielosupresores. Para evitar los efectos secundarios, se hidrata abundantemente
al paciente y se le administra manitol y diversos fármacos para mejorar el control de la emesis inducida por la
quimioterapia.

Antimetabolitos

Los antimetabolitos son un tipo de quimioterapia utilizada en oncología. Estas sustancias se disfrazan para interferir
con el metabolismo celular, interfiriendo así con la fase S (síntesis de ADN) del ciclo celular. Esto genera un efecto
supresor sobre la proliferación de células cancerígenas, reduciendo el crecimiento tumoral.

Metotrexato

El metotrexato es un análogo del ácido fólico indicado para el tratamiento de leucemias linfoblásticas agudas,
linfomas, coriocarcinoma y sarcomas. Se elimina por vía renal, acumulándose en líquidos pleural y peritoneal. Sus
principales efectos adversos son la mielosupresión, la nauseas, la fibrosis hepática crónica y la nefrotoxicidad.
Administrado de forma intratecal, causa aracnoiditis, alteraciones de los pares craneales y encefalopatía
desmielinizante. Los niveles de metotrexato deberán controlarse para reducir su toxicidad.

Análogos de las pirimidinas

La quimioterapia antimetabólica consiste en la utilización de análogos de las pirimidinas. El principal de ellos es la


citarabina (ARA-C), indicado en leucemias mieloides agudas y leucemias linfoblásticas agudas. El 5-fluorouracilo (5-
FU) se usa para el cáncer colorrectal, gástrico y esofágico, y se administra junto con ácido folínico. La capecitabina,
profármaco oral del 5-FU, presenta toxicidad gastrointestinal y el síndrome mano-pie. Finalmente, la gemcitabina
suele darse en combinación o en monoterapia para tratar cáncer de pulmón, páncreas y vía biliar; si bien su
toxicidad hematológica (principalmente en forma de trombopenia) es importante.

Análogos de las purinas

https://campus.grupocto.com/#/temario/a9db56d3-cc27-43ed-b7a0-b56d423e9601/ecf89e94-fa64-cd3b-0e01-08dbe9d95d1a/resumenes 2/7
21/12/23, 08:59 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes
Los antineoplastícos antimetabolitos son una variedad de quimioterapia conocida por su uso en el tratamiento de
varias enfermedades linfoproliferativas crónicas como la leucemia linfática crónica y el linfoma no Hodgkin de bajo
grado. Estos fármacos se basan en la inhibición de la síntesis de copias a partir del ADN, impidiendo así el
crecimiento de las células tumorales. Los cuatro fármacos más utilizados son la fludarabina, la pentostatina, la
cladribina y la 6-mercaptopurina. Estos pueden provocar diversos efectos secundarios, como anemia hemolítica
autoinmunitaria, inmunosupresión, toxicidad gastrointestinal, hepatotoxicidad y pancreatitis.

Pemetrexed

Pemetrexed es un antifolato multidiana utilizado para tratar el cáncer de pulmón de célula no pequeña no-
escamoso. Su vía de administración es la intravenosa y suele emplearse en combinación con platino o en
monoterapia. Las principales toxicidades asociadas son la mielosupresión, la hepatotoxicidad y la astenia, por lo
que se recomienda un tratamiento con ácido fólico y vitamina B12 durante el tratamiento.

Alcaloides de origen vegetal

La quimioterapia es un tratamiento farmacológico importante en el campo de la oncología. Existen diferentes tipos


de medicamentos quimioterápicos, entre ellos los alcaloides de origen vegetal. Estos compuestos se obtienen a
partir de plantas y se han convertido en una terapia eficaz para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer.

Alcaloides de la vinca (vincristina, vinblastina, vinorelbina y vinflunina)

Los alcaloides de la vinca son un tipo de quimioterapia utilizados en numerosos tipos de cáncer, como leucemias
linfoblásticas agudas, linfomas no Hodgkin y Hodgkin, tumor de Wilms, cáncer testicular, cáncer de mama y de
pulmón y cáncer de vejiga. Estos alcaloides se unen a la tubulina y alteran el proceso de división celular, impidiendo
la formación de microtúbulos. Las principales toxicidades asociadas a la vincristina son la neuropatía periférica y
autonómica, el síndrome de secreción inadecuada de ADH y la mielotoxicidad. Por otro lado, la vinblastina puede
causar hepatotoxicidad, fotosensibilidad, aunque es menos neurotóxica. La vinflunina es el alcaloide de la vinca
más moderno.

Taxanos (docetaxel y paclitaxel)

Los taxanos son alcaloides de origen vegetal ampliamente utilizados para el tratamiento de cánceres de pulmón,
ovario y mama. Entre sus efectos adversos más comunes se destacan las reacciones de hipersensibilidad, la
neuropatía periférica, las arritmias cardíacas, la mielotoxicidad, los edemas en miembros inferiores y el síndrome
de fuga capilar. Recientemente se ha desarrollado una forma de paclitaxel unido a la albúmina, conocido como
nab-paclitaxel, que es de mayor efectividad y menor toxicidad.

Inhibidores de la topoisomerasa

La oncología trata los cánceres mediante el uso de la quimioterapia. Esta se compone de varias terapias que son
necesarias para tratar distintos tipos de cáncer. Una de estas terapias son los inhibidores de la topoisomerasa, que
son una forma de medir la respuesta a la quimioterapia. Estos inhibidores bloquean el crecimiento y diseminación
del tumor, reduciendo las actividades biológicas del tumor y reduciendo así el tamaño del mismo.

Epipodofilotoxinas (etopósido)

Los inhibidores de la topoisomerasa se usan en el tratamiento farmacológico de los cánceres de pulmón, linfomas
no Hodgkin y cánceres testiculares. Un tipo particular de inhibidor es el etopósido (VP-16), también conocido como
epipodofilotoxinas. Esta quimioterapia conlleva efectos secundarios, como mielosupresión y reacciones de
hipersensibilidad, tales como fiebre, hipotensión y broncoespasmo.

Antraciclinas (doxorrubicina, daunorrubicina, idarrubicina, epirrubicina)

Las antraciclinas son inhibidores de la topoisomerasa II y se emplean en el tratamiento de neoplasias


hematológicas, cáncer de mama, sarcomas y cáncer de ovario. Entre sus efectos adversos más importantes se
encuentran la cardiotoxicidad, la mielosupresión, la estomatitis y la alopecia. Para disminuir la toxicidad se han
desarrollado formas liposomiales del fármaco.

Irinotecan (CPT-11) y Topotecán

https://campus.grupocto.com/#/temario/a9db56d3-cc27-43ed-b7a0-b56d423e9601/ecf89e94-fa64-cd3b-0e01-08dbe9d95d1a/resumenes 3/7
21/12/23, 08:59 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes
Los inhibidores de la topoisomerasa, como el Irinotecan (CPT-11) y el Topotecán, son fármacos administrados por
vía intravenosa o formulación oral. Su uso se aplica en el cáncer colorrectal y gástrico para el Irinotecan, mientras
que el Topotecán se utiliza para el cáncer de pulmón microcítico, cérvix y ovario. Las toxicidades más comunes que
presentan estos fármacos son las digestivas (principalmente diarrea) en el caso del Irinotecan y la hematológica en
el Topotecán.

Antibióticos antitumorales

La quimioterapia es un tratamiento farmacológico en oncología que utiliza diferentes fármacos para tratar el cáncer.
Los fármacos pueden ser categorizados en distintos tipos, uno de los cuales son los antibióticos antitumorales.
Estos fármacos se usan para destruir o impedir el crecimiento de las células cancerosas.

Dactinomicina o actinomicina-D

La quimioterapia es uno de los tratamientos farmacológicos utilizados en oncología. Entre los tipos de
quimioterapia, está el uso de los antbiotico antitumorales. Un ejemplo es el dactinomicina o actinomicina-D, el cual
inhibe la síntesis de ADN al unirse a los nucleótidos. Se utiliza principalmente para tratar el rabdomiosarcoma, el
tumor de Ewing y el carcinoma trofoblástico.

Bleomicina

La Bleomicina es un antibiótico antitumoral utilizado en el tratamiento de cánceres como linfomas no Hodgkin,


Hodgkin y carcinoma testicular, así como en pleurodesis en derrames pleurales malignos. Esta quimioterapia causa
lesiones en el ADN provocando roturas de cadena única o doble cadena. La toxicidad asociada a este tipo de
terapia incluye neumonitis intersticial, reacciones alérgicas y toxicidad mucocutáneas, siendo la neumonitis
intersticial la más común con una incidencia de 10%, la cual está relacionada con la edad y dosis del fármaco
recibido.

Mitomicina C

La mitomicina C es un antibiótico antitumoral que se utiliza principalmente para tratar los tumores del canal anal.
Este fármaco puede provocar síndrome hemolítico urémico, la cual produce fracaso renal y anemia
microangiopática como efectos secundarios.

Otros agentes

La oncología se caracteriza por un tratamiento farmacológico versátil, que incluye la quimioterapia, un conjunto de
fármacos que son utilizados para destruir células cancerosas. Estos fármacos pueden ser administrados de forma
oral, intravenosa o como inyección directa en el tumor. Además de la quimioterapia, los pacientes con cáncer
también pueden ser tratados con otros agentes, como la inmunoterapia, la terapia hormonal, la terapia dirigida y el
tratamiento con radiación. Estos agentes tienen sus propios beneficios y riesgos específicos, y deben ser evaluados
cuidadosamente por los médicos para garantizar el mejor tratamiento para cada paciente.

Hidroxiurea

La hidroxiurea es un agente quimioterápico empleado en el tratamiento de los síndromes mieloproliferativos


crónicos. Inhibe la enzima nucleótido reductasa y, como consecuencia, impide la síntesis de ADN. El principal efecto
tóxico de la hidroxiurea es la mielosupresión. Esta limita la cantidad que se puede administrar, pero al
suspenderlos, la toxidad se recupera rápidamente. Por esta razón, es la opción farmacológica recomendada.

Dacarbazina

La dacarbazina es un agente alquilante que sustituye a la procarbazina en el tratamiento de la enfermedad de


Hodgkin. Fue usada también para tratar el melanoma en una etapa anterior a la aplicación de la inmunoterapia.
Esta última genera una toxicidad hematológica tardía y prolongada. Se trata, por lo tanto, de una alternativa a
considerar en el tratamiento farmacológico en oncología.

L-asparaginasa

https://campus.grupocto.com/#/temario/a9db56d3-cc27-43ed-b7a0-b56d423e9601/ecf89e94-fa64-cd3b-0e01-08dbe9d95d1a/resumenes 4/7
21/12/23, 08:59 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes
La L-asparaginasa es una enzima usada como un medicamento para el cáncer. Se administra a pacientes con
leucemia linfoblástica aguda. Sin embargo, esta medicación presenta numerosos efectos secundarios como
reacciones alérgicas, hemorragias, daño hepático, hiperlipidemia y pancreatitis, por lo que los niveles de
fibrinógeno deben ser monitoreados cuidadosamente por el médico.

Mitotano

La quimioterapia es un tratamiento farmacológico en oncología que se puede clasificar en varios tipos. Entre ellos
se encuentra el mitotano, un agente tóxico con acción sobre las mitocondrias. Se usa principalmente para la
suprarrenalectomía médica en el caso del carcinoma suprarrenal y para tratar el síndrome de Cushing ectópico.

Tretinoina (ácido alotransretinoico o atra)

La tretinoina es un fármaco utilizado en el tratamiento farmacológico de la oncología. Estimula la diferenciación y


maduración de células tumorales, provocando remisiones cortas en la leucemia promielocítica aguda. Como efecto
secundario la tretinoina presenta el llamado síndrome de fuga capilar, caracterizado por fiebre, infiltrados
pulmonares y edema cutáneo.

4.4. Tratamiento endocrino


El tratamiento farmacológico en oncología incluye el tratamiento endocrino. Esta forma de tratamiento ofrece
tratamientos hormonales para combatir el cáncer. El tratamiento endocrino se ha utilizado para tratar una variedad
de cánceres, incluyendo cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de pulmón y cáncer de tiroides. Esta forma
de tratamiento puede incluir medicamentos orales, inyecciones, terapia de reemplazo hormonal, bloqueadores de
hormonas y medicamentos dirigidos; seleccionar el tratamiento adecuado dependerá de la forma de cáncer, la
etapa y la respuesta individual del paciente.

Glucocorticoides (prednisona, metilprednisolona y dexametasona)

Los glucocorticoides son un tratamiento común en el tratamiento de linfomas y leucemias linfoides. Están muy
extendidos debido a su alta potencia y bajo efecto mineralocorticoide. También pueden usarse para tratar
complicaciones en oncología, como edema vasogénico cerebral, astenia tumoral, carcinomatosis peritoneal, entre
otros. Sin embargo, estos fármacos tienen efectos secundarios como el síndrome de Cushing, inmunosupresión,
osteoporosis y retención hidrosalina.

Antiandrógenos (bicalutamida)

Los antiandrógenos, como la bicalutamida, son fármacos usados en oncología para bloquear los receptores de los
andrógenos en tejidos periféricos. Estos medicamentos se utilizan especialmente para tratar el cáncer de próstata
metastásico, junto con un tratamiento coadyuvante con análogos de las gonadotropinas. La razón por la cual esto
se realiza es para reducir los efectos de los andrógenos sobre el cáncer de próstata, lo que contribuye a un mayor
control de la enfermedad.

Antiestrógenos (tamoxifeno y fulvestrant)

Tamoxifeno y Fulvestrant son antideprantes de estrógenos usados en el tratamiento de cáncer de mama. El


Tamoxifeno es un modulador selectivo del receptor de estrógenos utilizado en mujeres premenopáusicas como
tratamiento adyuvante y en las posmenopáusicas para la enfermedad metastásica. El tratamiento puede causar
amenorrea, aumentar el riesgo de tromboembolismos y de carcinoma de endometrio, pero también reduce el
riesgo de muerte de causa cardiovascular y de osteoporosis. El fulvestrant, a diferencia es un antagonista potente
del receptor de estrógenos usado cuando hay progresión con Tamoxifeno o Inhibidores de la Aromatasa. Algunos
de sus efectos adversos son la astenia, los sofocos y las artralgias.

Progestágenos (acetato de megestrol y medroxiprogesterona)

Los progestágenos, como el acetato de megestrol y la medroxiprogesterona, son medicamentos utilizados en el


tratamiento de cáncer de mama y endometrio, principalmente para aumentar el apetito. Aunque eficaces, estos
medicamentos también incrementan el riesgo de eventos tromboembólicos.

Inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol y exemestano)


https://campus.grupocto.com/#/temario/a9db56d3-cc27-43ed-b7a0-b56d423e9601/ecf89e94-fa64-cd3b-0e01-08dbe9d95d1a/resumenes 5/7
21/12/23, 08:59 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes
Los inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol y exemestano) son un grupo de fármacos usados en oncología
para bloquear la vía enzimática que convierte los andrógenos en estrógenos. Están indicados en la adyuvancia y en
la fase metastásica del cáncer de mama hormonosensible de mujeres posmenopáusicas y han demostrado ser
más eficaces que el tamoxifeno. Los efectos secundarios principales son osteoporosis, artralgias, mialgias y
sofocos.

Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (goserelina, leuprorelina)

Los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (goserelina y leuprorelina) se administran con el fin de
tratar el cáncer de próstata metastásico, disminuyendo los niveles de andrógenos. Es necesario asociarlos al menos
durante una semana para evitar el efecto estimulante de la testosterona. Entre los efectos secundarios más
comunes se destacan los sofocos, impotencia, sudoración, cefalea y depresión.

Análogos de la somatostatina (octreotide)

Los análogos de la somatostatina (octreotide) se usan para el tratamiento sintomático de tumores neuroendocrinos
secretores y metastásicos. Estos tratamientos supresan la liberación de péptidos gástricos y pancreáticos, pero
puede causar hiperglucemia como efecto secundario. El diagnóstico de los tumores se realiza mediante la técnica
de medicina nuclear OctreoScan o PET con Galio.

Acetato de abiraterona

El acetato de abiraterona es una pequeña molécula utilizada en el tratamiento oncológico endocrino. Está indicado
junto al prednisona para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente y sensible a la castración. En
el primero de los casos se recomienda sin importar si se ha realizado tratamiento con Docetaxel previamente.
Mientras que en el segundo caso se sugiere usarse en combinación con análogos GnRH. El acetato de abiraterona
bloquea la síntesis de esteroides a nivel suprarrenal, mediante la inhibición irreversible del citocromo CYP17.

4.5. Tratamiento biológico


En oncología, existen diversos métodos de tratamientos, incluyendo el tratamiento farmacológico y el tratamiento
biológico. El tratamiento farmacológico comprende la administración de medicamentos destinados a tratar el
cáncer, mientras que el tratamiento biológico involucra la utilización de terapias alternativas, como la
inmunoterapia, la quimioterapia y la radioterapia. Ambos métodos de tratamiento se utilizan comúnmente para
combatir el cáncer y mejorar la calidad de vida del paciente.

Citoquinas reguladoras (Interferón α)

El interferón α recombinante es un fármaco utilizado para el tratamiento de leucemias, sarcomas de Kaposi,


hepatitis crónica B y C, melanomas de alto riesgo y carcinomas de células renales. Actualmente, se encuentra en
desuso debido a la aparición de fármacos con mayor eficacia. El uso del interferón α recombinante puede provocar
síntomas pseudogripales, leucopenia, labilidad emocional y reacciones autoinmunitarias.

Interleucina-2 recombinante

Los tratamientos biológicos utilizados en oncología son diversos y el Interferón α, la Interleucina-2 recombinante y
otras citoquinas reguladoras son algunos de ellos. Estas substancias estimulan la citotoxicidad celular y la
proliferación de diferentes linfocitos CD4. Se han empleado para tratar el carcinoma renal y el melanoma
metastásico.

Inhibidores de ciclinas

Los inhibidores de ciclinas, como Palbociclib, Ribociclib y Abemaciclib, se han desarrollado como tratamiento para
el cáncer de mama hormonosensible (y HER-2 negativo) metastásico en primera línea, en combinación con
inhibidores de la aromatasa o Fulvestrant. Sus principales efectos secundarios son citopenias, el aumento del
riesgo de tromboembolismo venoso y, especialmente en el caso de abemaciclib, diarrea. Estos inhibidores de
CDK4/6 se recomiendan en el tratamiento del cáncer de mama para tratar la pérdida de regulación del ciclo celular.

Inhibidores de la Poli-ADP-Ribosa Polimerasa (PARP)

https://campus.grupocto.com/#/temario/a9db56d3-cc27-43ed-b7a0-b56d423e9601/ecf89e94-fa64-cd3b-0e01-08dbe9d95d1a/resumenes 6/7
21/12/23, 08:59 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes
Las proteínas PARP son importantes en la reparación del ADN por rotura de una sola cadena. Se han creado
inhibidores farmacológicos de estas proteínas, como Olaparib, Niraparib o Rucaparib. Estos inhibidores están
indicados para mujeres con carcinoma seroso de ovario de alto grado avanzado con mutación de BRCA en
respuesta a quimioterapia con platino. Los efectos adversos más comunes son la astenia, náuseas/vómitos y
citopenias.

Anticuerpos monoclonales

El tratamiento biológico en oncología ha experimentado un gran avance con el uso de citoquinas reguladoras,
como el Interferón α, y anticuerpos monoclonales. Estos compuestos bloquean el ligando circulante o se unen
directamente con el receptor para prevenir la señalización intracelular. El bevacizumab es un anticuerpo
monoclonal que se une al VEGF para bloquear la angiogénesis tumoral, y el cetuximab al EGFR para prevenir la
señalización intracelular. El rituximab y obinotuzumab se dirigen al CD20, mientras que el trastuzumab y el
pertuzumab se dirigen al HER-2/Neu. Estos medicamentos presentan efectos secundarios muy distintos a los de la
quimioterapia clásica, como HTA, alteraciones en el proceso de cicatrización, hemorragias, tromboembolismo,
proteinuria, leucoencefalopatia posterior reversible, rash acneiforme, toxicidad ungueal, hipomagnesemia,
reacciones infusionales, síndrome de liberación de citocinas o síndrome de lisis tumoral. El desarrollo de toxicidad
cutánea es un marcador de actividad antitumoral. La toxicitad más grave es la cardíaca, que puede presentar
disfunción sistólica con insuficiencia cardíaca congestiva si se asocia a antraciclinas.

Inhibidores de cinasas

Existen varios medicamentos en oncología que actúan inhibiendo la cascada de transmisión a nivel intracelular.
Estos inhibidores de cinasas se han utilizado para el tratamiento de diferentes tipos de cánceres. Entre los más
importantes se encuentran el Sunitinib, el Imatinib, el Sorafenib, el Lapatinib, el Erlolonib o Gefitinib, el Osimertinib, el
Dabrafenib y el Vemurafenib, el Trametenib y Cobimetenib. Estos medicamentos actúan sobre múltiples dianas,
impidiendo la proliferación celular y la angiogénesis. Las toxicidades más frecuentes suelen ser náuseas, diarrea,
mielotoxicidad, hepatotoxicidad o eritrodisestesia palmoplantar.

Inmunoterapia

La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento de algunos cánceres. Esta estrategia tiene como objetivo
potenciar la respuesta del sistema inmune propio del paciente frente al tumor, evitando la interacción entre los
linfocitos T y las células tumorales. Esto se consigue por medio de la inhibición de los receptores CTLA4 y PD-1, así
como la unión al PD-L1. Entre los principales agentes de inmunoterapia que existen en la actualidad, destacan el
Ipilimumab, el Nivolumab, el Pembrolizumab y el Atezolizumab. Estos agentes presentan una amplia lista de
indicaciones, como el tratamiento del melanoma metastásico, el CPNM metastásico o el carcinoma urotelial
metastásico. Con el uso de estos medicamentos es muy probable que aparezcan efectos adversos de carácter
autoinmune. Los órganos más frecuentemente afectados por este tipo de efectos son el tiroides, el colon y el
hígado, pero pueden presentarse en otros órganos. El tratamiento de los efectos adversos inmunomediados suele
pasar por el uso de corticoides.

Inhibidores de mTOR

Existen dos fármacos que inhiben la vía de señalización de PI3K/AKT/mTOR, Alpelisib y Everolimus. Alpelisib es un
inhibidor de la subunidad a de PI3K indicado para el cáncer de mama metastásico luminal HER-2 negativo y con
mutación somática de PIK3CA. La toxicidad más frecuente es erupción cutánea, hiperglucemia y diarreas. Por otro
lado, Everolimus Actúa como un inhibidor selectivo mTOR aprobado para el tratamiento de tumores
neuroendocrinos pancreáticos metastásicos, cáncer de mama y cáncer renal metastásico. Los efectos secundarios
más comunes son astenia, mucositis oral, neumonitis, citopenias, hiperglucemia o hiperlipidemia.

https://campus.grupocto.com/#/temario/a9db56d3-cc27-43ed-b7a0-b56d423e9601/ecf89e94-fa64-cd3b-0e01-08dbe9d95d1a/resumenes 7/7

También podría gustarte