Está en la página 1de 20

Resumen segundo cuatrimestre

Mosse, George, “Romanticismo, religión y política” y “El desarrollo del socialismo


utópico”

Entre 1814-1815 Napoleón es derrotado y se cree que también es el fin de la revolución


pero esa raíz revolucionaria no terminó
● En el siglo XIX a mediados de 1820/1848 surgen nuevas oleadas revolucionarias
con nuevas características
○ En la revolución francesa la clase social fundamental para romper las
ataduras del antiguo régimen y dar lugar a sus intereses de clases fue la
burguesía
○ En están nuevas oleadas revolucionarias, la burguesía ya no es
revolucionaría sino que se constituye como un partido del orden, es por eso
que agotan su potencial revolucionario porque consiguieron lo que querían
○ El nuevo actor social que va a surgir de las revoluciones tecnológicas y
económicas es el proletariado
a partir de la derrota de Napoleón se forman nuevas ideologías y condicionan la política
contemporánea
● Romanticismo, socialismo utópico y liberalismo, cada una con sus particularidades
según la región
La expansión napoleónica expande las ideas revolucionarias tanto dentro como fuera de
Europa, está expansión imperial termina en Waterloo y hace que Napoleón pierda respaldo
político desde antes debido al gran costo de la política imperial y las derrotas
● Al ser derrotado las monarquías de tipo absolutistas y reino unido que es
parlamentaria hacen una alianza (la santa alianza) a través del congreso de Viena
donde se establecen sanciones a Francia (como la división del territorio que gana
UK) y funciona desde la diplomacia, buscando establecer acuerdos comunes entre
las potencias en relación a 3 cuestiones
○ La restauración de reyes
○ eliminar las revoluciones
○ Fortalecer los estados y delimitar nuevas fronteras (surgen nuevos países)
● Este periodo se lo conoce como la restauración porque se busca instaurar el viejo
orden, volver a antes de la revolución
○ Pero es imposible incluso desde los intereses monárquicos que usan los
legados revolucionarios para sus intereses por ejemplo Prusia toma las
políticas de estado napoleónico, lo que muestra la continuación del legado
napoleónico
Está política restauradora tiene obstáculos de varios grupos, uno es el liberalismo clásico
que es tanto teorías como un movimiento cuya idea es revolucionaría ya que va en contra
del antiguo régimen (demandan participación política, derecho a la propiedad privada) el
individuo tiene derechos inamovibles, es el individuo el que ejerce sus derechos a través de
sus representantes
● En la ilustración durante las monarquías no sé piensa en un sujeto soberano
definido, el que ejerce su poder en el pueblo pero no se sabe a través de qué
○ En el liberalismo es el pueblo a través de sus representantes, pero no todos
● No son partidos porque no tienen un programa específico, son corrientes ideológicas
● El liberalismo piensa que la soberanía popular es posible pero limitada en una
democracia representativa y no todos deberían votar sino solo el propietario
○ van a surgir corrientes en contra de esto como el movimiento cartista
conformado por los que quedan fuera del juego político y reclaman la
ampliación del voto
También surgen otras corrientes como el socialismo utópico, dónde no importa tanto las
ideas sino lo cultural no buscan conformar una nueva sociedad sino reformar la sociedad
que estaba, miran al pasado y ven ahí sus ideas de cooperación, paz, amor, buscan la
igualdad y libertad, se basan en las revoluciones campesinas de la edad media que
buscaban liberarse de la opresión por medio del esfuerzo en comunidad, además de que a
diferencia de en el momento de la revolución industrial, el campesino feudal contaba con
más libertad que el obrero fabril
● Estos grupos también toman aspectos del cristianismo, las sectas protestantes de la
revolución gloriosa que buscaban un mundo más igualitario
● Dentro de esta corriente se encuentran los luditas (trabajadores que destruían
máquinas que consideraban que llevaban una mayor explotación en el proceso de
trabajo)
● Owen busca formar una sociedad socialista a través de empresas cooperativas que
debían ser autosuficientes y así podría mantenerse a una comunidad, sería un
aislamiento de esas comunidades, fracasó
○ Esto porque se busca tomar al industrial para que lleve adelante el proceso
de cambio a una sociedad más justa, no el proletariado
● hay grupos contestatarios que van a elegir como práctica de lucha la acción directa
(violencia, pasquines, atentados)
○ Un caso son los anarquistas que estipula que al estado no hay que regularlo
sino abolirlo, pero fracasan por eso, no hay alternativas
○ Blanqui propone una revolución para lograr los objetivos y de ahí instaurar
una dictadura para evitar que la burguesía vuelva al poder y de ahí pasar a
una sociedad basada en la asociación
Algunos referentes de esta corriente son empresas donde priman nuevas relaciones
laborales de armonía fabril, no hay jerarquías (esto fracasa pero sienta las bases del
sindicalismo inglés)
● Sant Simón plantea la necesidad de cooperativas de ayuda mutuas
● creen que sin autoridad se puede liberar el potencial de las prácticas humanas y eso
lleva a la armonía
Son utópicos porque se basan en proyectos idealistas, esto cambia con Marx que dice que
un proyecto se justifica de manera científica y que no hay que reformar sino transformar
En Francia los socialistas utópicos creen en la posibilidad de observar, analizar y llegar a
leyes, es decir que hay posibilidad de conocer para transformar
En UK los socialistas utópicos fracasan, porque no se busca cambiar la sociedad, son
conservadores, los sindicatos están para proteger los puestos de trabajo no para cambiar la
sociedad, las reformas que buscan se dan dentro de la sociedad fabril
● El carterismo no es revolucionarío sino que busca la participación dentro del
Parlamento
Fracasan porque no tenían un programa claro, los objetivos estaban indefinidos, algunos
buscaban volver al pasado sin industria, otros utilizar los medios de producción de forma
más igualitaria, etc. solo buscan volver a un pasado eso no es suficiente por eso fracasan.
La palabra socialista en este momento hace referencia a varias teorías cuya única
característica común es la oposición a la sociedad capitalista, buscando una mayor igualdad
a través de la asociación
El romanticismo es un movimiento político y artístico, hace referencia a las pasiones, la
ausencia de razón, exaltan la emoción, van en contra de la idea de razón. En el arte se
expresa la necesidad de un orden que imponga alivio
● No busca volver al feudalismo como quería la restauración, sino que buscan volver
más atrás, al mito del pasado mejor
● Se busca volver atrás, a lo conocido para reafirmar una identidad para tener orden,
el romanticismo busca reafirmar la identidad colectiva de manera restringida
○ Se da un resurgimiento de lo religioso, mostrando las emociones del hombre,
esto se refleja en el arte que vuelve a mostrar al hombre como parte de la
naturaleza, creación divina (se va en contra del individualismo, con el
cristianismo se busca volver a la comunidad anterior), se vuelve a tomar al
cristianismo como aspecto que da identidad a la comunidad
■ Esto afecta a las corrientes heterodoxas que deben tomar aspectos
del cristianismo para superar las crisis
○ los países toman aspectos del pasado para conformar la identidad nacional,
UK toma aspectos de la ayuda comunitaria formando el corporativismo,
Alemania, por medio de los cuentos simboliza la historia alemana y la
búsqueda de volver al pasado glorioso
○ La música hace referencia a la nostalgia por lo anterior y a un pasado mejor
donde se reafirman los principios de identidad en contra de ese caos
universal dónde no hay clasificación
○ Un ejemplo de esto es el Volks alemán (el alma del pueblo alemán, dónde el
alemán tiene sentimientos porque tiene alma por lo que el que no es alemán
no tiene alma y por eso puede ser sometido) la libertad se logra desde la
comunidad
■ Para Alemania la libertad se consigue a través de la integración del
grupo, es en comunidad que se es libre por eso se debe estar en el
Volks ser parte, esto se vería reflejado en costumbres, tradiciones etc.
■ Pero el Volks para evitar caer debe mantenerse puro (esto porque los
imperios caen al permitir las mezclas) de ahí surge las tendencias
xenófobas del Volks, es un nacionalismo cerrado
○ El nacionalismo francés se basa en una supremacía cultural
Para cada corriente hay que tener en cuenta las particularidades regionales, donde se
asientan los nuevos valores
● En el romanticismo prima la tradición, el gobierno es paternal, prioriza las relaciones
jerárquicas
○ Nace como reacción a lo que tiene que ver con la revolución e ilustración,
busca llevar armonía a un mundo en caos por la desestabilización de la
revolución en su faceta política y tener en cuenta la revolución industrial
● Por eso en el siglo XIX se lo considera un resurgimiento religioso que va a tomar
distintas características
○ El romanticismo inglés es más militante, los ingleses salen a evangelizar a
los obreros para salvar el alma de lo material
○ El romanticismo francés tiene que ver con la esencia individual, la alteración
de espíritu, tiene como respaldo una visión gótica que hace referencia a la
edad media
los románticos son radicales ya que rechazan los últimos siglos de la edad media dónde
predomina la ilustración y se rechaza esa idea
Pero todas las corrientes tienen de enemigo común al antiguo régimen, incluso los
socialistas utópicos y el romanticismo ven hacia el pasado para buscar un orden, pero los
románticos son más radicales porque van incluso en contra del antiguo régimen, los
liberales toman mucho de la ilustración pero se diferencian y no tienen relación con el
socialismo
Mousse define lo que entiende por cultura, siendo un estado o hábito mental
(comportamiento, conducta orientadas a una determinada idea) vinculado a procesos
históricos
● Esto muestra que los procesos históricos son cambiantes por ende la cultura y las
ideologías
Bobbio (liberal) busca ver los puentes entre el liberalismo y democracia y liberalismo y
socialismo
● En la primera la relación no es directa ya que el liberalismo es una doctrina y la
democracia una forma de gobierno y surge una tensión ya que la democracia limita a
las mayorías y el liberalismo se preocupa por los derechos individuales
● El liberalismo es un movimiento político, económico en una concepción del estado
en la cual este tiene funciones limitadas (porque se lucha contra el totalitarismo,
absolutismo)
● La democracia es una forma de gobierno según la cual está en manos de la mayoría
hay una tensión porque si el liberalismo piensa en individuos desde la base y el individuo
ejerce su soberanía a través de sus representantes hay tensión con el concepto de
democracia
● El liberalismo implica poder limitado y la democracia poder de las mayorías,
entonces como se limitaría a las mayorías
● Se traduce en la tensión entre igualdad vs libertad
● El liberalismo y la democracia tienen tensiones más con la democracia
representativa porque está es una limitación al individuo y los liberales luchan a
favor de limitar al estado
○ Pero no sé sabe si la democracia representativa implica una mayoría o es el
gobierno de las minorías (y el tipo de minoría)
Entre liberalismo y democracia hay una relación de necesidad e interdependencia
Para el liberalismo el estado tiene que estar limitado tanto en poderes como funciones
porque así se protegen los derechos individuales de cualquier totalitarismo
● El estado debe estar limitado pero no obstaculizado, limitado es no intervenir en la
libertad en cuanto individuo pero que si las garantice, por eso debe garantizar el
orden interno
La ley supone la capacidad de gobernar y de defender por lo cual uno tiene derechos y
obligaciones
El estado liberal sólo debe garantizar lo mínimo (lo que muestra que no se rechaza al
estado), lo principal es la libertad individual que está garantizada por mecanismos
constitucionales y se debe garantizar el derecho a la propiedad privada
La tensión entre liberalismo y socialismo es que para un liberal el socialismo es la máxima
expresión del totalitarismo porque es lo colectivo sobre lo individual
El liberalismo permite los nacionalismos pero no uno restrictivo como el Volks alemán que
rechaza lo que no es alemán
● El francés sería un nacionalismo liberal porque la esencia es el individuo, se unen
para formar Francia

La primavera de los pueblos”, en La Era del Capital 1848-1875


Las oleadas revolucionarias del Siglo XIX sobre todo la última (primavera de los pueblos)
aparece un actor fundamental que es la clase trabajadora que tienen sus características
pero es novedoso, disruptivo
Hobswan dice que las crisis se dan por la lucha de clases y la contradicción de la
superestructura y las relaciones de producción económicas
Durante las guerras napoleónicas, en sus invasiones iban cayendo monarquías y se
instauraban democracias “liberales"
● Porque había vestigios del antiguo régimen (Napoleón buscaba crear una nueva
nobleza, etc)
● Las repúblicas quedaban bajo la órbita del ejército napoleónico
Napoleón es vencido y se forja la santa alianza cuyo objetivo es recomponer las fronteras,
tronos previos a la aparición de Napoleón y del estallido de la revolución francesa
● Porque se busca evitar que surge otra vez la revolución (no se da)
En este siglo XIX se dan avances tecnológicos, de la organización laboral, etc. Estás
transformaciones de índole productiva vienen junto con nuevas formas de identidad, hay
clases, surge la clase trabajadora
● También surgen las nacionalidades
● Junto al pedido de libertades aparece el reconocimiento de individuo, se dan
procesos de unificación nacional
todo esto muestra contradicciones con los estados políticos que se quieren defender
(estructuras del antiguo régimen) regímenes políticos dónde no se dan ningún tipo de
apertura política, ni garantías o libertades
● En este periodo se dan 3 oleadas de estallidos revolucionarios
se ve la contradicción entre un mundo en transformación social y económica y una
estructura política rígida que no se adecua a esa dinámica
. Las tres oleadas son:
1. 1820, su particularidad es que se concentra en zonas periféricas a lo que es el
centro de Europa (España, Italia y Grecia)
○ Grecia (cristianos) pertenecía a los otomanos (musulmanes) e inician un
levantamiento y los liberales apoyan a Grecia al ser cristianos luchando
contra el islam (lógica romántica)
○ Esto alimenta los sentimientos para lograr la liberación de Grecia que se
logra y es la única que tiene éxito
2. 1830 el movimiento revolucionario se amplía, en Francia (gobernada por Carlos X)
hay sublevaciones en las ciudades por la burguesía y los artesanos
○ Se depone al rey, aparece Luis Felipe y este rey toma medidas
constitucionales (más leyes y garantías)
○ Aparece bélgica, si bien varias regiones logran victorias por mayores
libertades, republicanismos, también está oleada acaba porque se pierde su
potencia revolucionaria (burgueses se vuelven partido del orden) , son
reprimidas o aparecen negociaciones
3. 1848 es de impacto global, hay correlatos por fuera de Europa
○ Es la oleada que más esperanzas tuvo de un verdadero cambio, que más
impacto global generó pero al mismo tiempo, la que más pronto terminó
○ Fue la más esperanzadora porque hay un actor fundamental que tiene una
trascendencia por su forma organizativa, demandas, etc. Y que ya había
participado en otras revoluciones, es el proletariado, la clase trabajadora
○ Aparecen formas de organización obrera, barricada, etc
○ Está oleada revolucionaria es muy reprimida, además que al ser zonas muy
heterogéneas no pudo darse en conjunto, los intereses y los que participaban
eran muy diferentes (no había consciencia de clase), además qué empieza a
surgir el problema de los nacionalismos, se dividen en grupo en pos de los
intereses de su nación, no por clase
Inglaterra queda al margen porque es parlamentaria y una particularidad es que es el centro
de la revolución industrial, tiene una importante clase obrera pero es conservadora porque
no hay movimientos socialistas, se buscan acuerdos no revolución
● Hay demandas como el cartismo que es un movimiento constituidos por trabajadores
pero demandan la ampliación del voto porque era censitario, sólo votan los
propietarios
aparece Marx que escribe el manifiesto, es el primer intento de organización internacional
● Los socialistas además de traer la idea de lo internacional, los trabajadores
trascienden la frontera de los estados
las tres oleadas muestran que el objetivo de la santa alianza no se da, se busca el cambio
basado en modelos a seguir que es el de la revolución francesa y sus fases
● Las características comunes de las tres oleadas es que son todas estudiadas y
practicadas, no son espontáneas (tienen diferencias regionales, las clases sociales
que lideran, etc.)
hobsbawm rastrea 3 modelos a seguir
1. Modelo moderado/liberal, en estás oleadas revolucionarias los sectores de la alta
burguesía van a llevarlo a cabo, proponen liberalismo, defienden los principios
liberales pero buscan defender la propiedad privada (modelo de la legislación
constituyente)
2. Tradicional/democrático, la base social son los sectores medios e intelectuales,
proponen un modelo republicano, con medidas sociales, ven al modelo jacobino
3. Corriente socialista, la base social son los obreros, el sector trabajador y su corriente
ideológica es la del socialismo utópico, estos también se reflejan en el jacobinismo
pero en el periodo del terror, buscan medidas extremas
Los 3 modelos rechazan al antiguo régimen pero las formas de organización política pueden
ser de antiguo régimen si se acomodan a las exigencias ej: monarquía parlamentaria y no
usan las mismas estrategias
Todas se unen en claves internacionalistas, pero surge el problema con los nacionalismos
porque los trabajadores que sólo se conciben en sus nacionalismos generan disputas al
interior de la izquierda, porque buscan los intereses de su nación, no de la clase, esto lleva
a posturas más radicales (acá la derecha empieza a tomar los nacionalismos) y que se den
negativas a ayudar en la revolución si eso implica que una etnia rival va a obtener
beneficios
También hay diferencias entre la europa occidental que está más en clave de desarrollo
capitalista y la europa oriental más atravesada por vestigios de la servidumbre
● Se generan contradicciones y tensiones porque unos son trabajadores fabriles o
rurales y los otros son campesinos cristianos
● No permite que haya unidad, no hay incorporación de estos movimientos
En Francia en 1848 se proclama la segunda república, hay elecciones y gana Luis
Napoleón que no era conservador ni de izquierdas, era outsider, de afuera y cuyas
proclamas generan impacto en la clase obrera que se moviliza
● Culpa a los ricos y los impuestos
● Gana y se declara emperador Napoleón iii y aparece para 1851 el segundo imperio
Esto tiene que ver con la hipótesis central de la primavera de los pueblos, oleada de 1848
● Se analizan las causas, lo que pasa en Francia y dice que en 1848 todo lo que se
vio en la revolución con respecto a la burguesía se perdió porque los que llevan
adelante la revolución de 1848 es la clase obrera que propone la propiedad
colectiva, la burguesía que participaba, pasa a formar parte del partido del orden, por
ende pierde toda su potencia revolucionaria
● 1848 tiene un efecto pedagógico, la clase obrera aprende que para cumplir con un
programa se necesita formar un partido propio, de clase, pero también hay un efecto
pedagógico para el partido del orden, la burguesía, van a pasar a ocupar el lugar de
clase dominante y para gobernar además de reprimir necesitan consenso, políticas
populares para la clase trabajadora
○ Esto pasa en Francia y surge el bonapartismo (a veces políticas populares
para así impedir la revolución)
en 1848 se da el divorcio entre la burguesía y la clase trabajadora, a partir de ahora para
que la clase trabajadora cumpla con sus demandas, modelos, va a tener que conformar un
camino por sí solo y la burguesía va a tener que aprender a satisfacer determinadas
necesidades cuando corresponde y en otros momentos limitarla, reprimirla, esto se ve en
cómo la burguesía brindaba concesiones a distintos sectores que participaban en la
revolución para así desarticularlos, esto se ve en brindar cargos a los intelectuales que
llevaban a cabo la revolución para que así la abandonasen y reprimir a los obreros

Clase 9 revolución industrial


María Inés barbero:
Las causas del surgimiento de la revolución industrial se deben a la revolución gloriosa que
implicó la toma de la gentry al poder y medidas que beneficiaron a sus intereses y lo que
trajo la crisis del siglo XVI
La sociedad industrial se caracteriza por
● Reducción del sector primario
● Mayor urbanización
● Innovación tecnológica lo que implica una mayor productividad
● Aumento demográfico
● Nuevas formas de organización del trabajo
● Nuevas clases sociales
● Nuevos patrones familiares
● Nuevas formas de organización política
significados de la revolución industrial
● Se la entiende como un Complejo de innovaciones técnicas y tecnológicas, es decir
la revolución industrial implicó el condensamiento de las iniciativas que desde antes
del siglo XVII implicaban aplicar la inteligencia humana para transformar la
naturaleza, esto llevó a la aparición de la maquinaria, la energía inanimada que
reemplaza a la humana y animal y apela al uso de nuevas fuentes de energía
(carbón y vapor)
● El segundo es el cambio tecnológico rápido, la aparición de las fábricas significó
nuevas formas de organización del trabajo, efectos ambientales, dinamización de los
mercados (por la expansión de los medios de transporte), el estado llevó a cabo
obras públicas por este paso de sociedad agraria a fabril
● Cambio de una economía agraria y artesanal, basado en las economías de las
comunidades a otra fabril y mecanizada, muchos campesinos van a pasar a ser
obreros industriales

La revolución industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combinan


1. El crecimiento económico
2. Innovación tecnológica y organizativa
3. Profundas transformaciones socio económicas
Antes de la revolución gris (industrial) hay una revolución verde (agrícola) que libera fuerza
de trabajo para que vaya a las fábricas, la gentry al acceder al poder trae ideas como
expropiar la tierra eso lleva a los cercamientos que impacta en los campesinos, no solo
porque se quedan sin sus tierras y medios de producción (antes hacían la industria rural a
domicilio donde las comunidades campesinas complementaban su trabajo con lo que los
comerciantes le brindaban a cambio de un salario, pero para que sean completamente
dependientes al salario había que expropiarlos) sino que también se disuelven las prácticas
de solidaridad que tenían las comunidades campesinas
● Según Thompson esas prácticas de solidaridad van a seguir en la clase obrera, cuya
identidad se forma constantemente que se opone a otra y se ejerce mediante la
práctica (ir al bar, hacer apuestas, etc. Los hace ver cómo que no tienen identidad
pero hobsbawm dice que eso es identidad, esto no es solo con hacer la revolución)
Los cambio que trae la gentry también son las nuevas formas de cultivo (rotación cuatrienal)
la cual genera una tierra siempre fértil produciendo constantemente, esto implicó un
incremento en la productividad que hizo necesario menos mano de obra y que se produjera
tanto como para exportar y alimentar a la población creciente (lleva a invertir en el mercado
interno)
● Mediante está revolución verde, UK va a tener la capacidad de acumular capital
● Las pronto fábricas usaban energía hidráulica con las innovaciones energéticas, las
fábricas ya no tienen que estar cerca de corrientes de agua
Cambian las relaciones, tanto con el señor feudal como el empresario hay una relación de
explotación pero con el señor feudal había un lazo de protección, con la revolución industrial
se da un distanciamiento total entre el patrón y el obrero, hay una impersonalizacion total
El liberalismo deja de ser algo revolucionario y pasa a formar parte del partido del orden
porque con la revolución industrial no se dieron contratos libres, se avanzó con violencia
sobre la mano de obra y la acumulación de capital, esto va en contra del liberalismo
Con la revolución industrial se reduce el sector primario (ya que la revolución agrícola
implica liberar mano de obra y ahora la actividad económica va a estar centrado en las
actividades de transformación del sector secundario)
● Esto lleva al aumento de la población (a pesar de la explotación), a nuevas formas
de organización del trabajo (surge el trabajo cronometrado, de cumplir con
determinados objetivos) se pasa a una producción de bienes de consumo masivo,
nuevas clases sociales (el trabajador fabril, el patrón), nuevos patrones familiares
(las mujeres y niños trabajadores, la familia tiene nuevas mecanismos de
funcionamiento, más en las mujeres que además de las fábricas se suma el cuidado
del hogar) y el estado contrarrestando los problemas de la superpoblación en las
ciudades a través de las obras públicas

Thompson
En el prefacio intenta recuperar la visión de aquellos que según la historiografía oficial no
importaban ni participaban en el proceso (obreros no fabriles)
Cuestiona de dónde surge la clase obrera, propone que hay que tener una mirada general,
amplia e histórica porque este proceso no es sólo económico
Los metodistas llevan a cabo un proceso de evangelización de la clase obrera e implicó una
desregulación de lo combativo de esta clase (se trata la idea que del sufrimiento iba a surgir
algo mejor)
Thompson habla de las distintas manera en las que se analizo la revolución industrial y
siempre se vio a la clase obrera como un dato empírico, como víctimas o como las pioneras
del socialismo en búsqueda de la revolución
● Thompson dice que no hay que guiarse por ninguna de estas miradas sino que hay
que analizar a la clase obrera en su contexto que hizo, que no que prácticas llevó a
cabo
en el prefacio habla del concepto de clase y como se la entiende, la clase se forma
constantemente, no es una cosa, es una relación social que está condicionada
● Por clase entiende que es una relación social caracterizada por la experiencia y la
consciencia de clase (que es como está ubicada cada persona en un sentido
productivo si es trabajador o propietario, es decir la posición productiva que ocupa)
● La consciencia de clase es la forma en la que se expresa culturalmente la
experiencia de clase
○ Si se es de la clase obrera se van a ejercer prácticas culturales propias de
esa clase, que son las experiencias (trabajar, beber, formar sindicatos, etc)
tradiciones, valores e ideas
○ La clase obrera que se forma en este momento toma, adopta, emplea formas
de consciencia de los que estaban antes, trabajadores artesanales
■ La consciencia de clase combina, se modifica
■ Se toma consciencia siempre en oposición a otro, en este caso, el
patrón
(En base a la experiencia en común generan una conciencia que a su vez se relaciona
en oposición a otro)
Durante la primera fase de la revolución industrial el obrero mayoritario es el artesanal no el
fabril
● Es el artesanal el que expresa, extiende sus prácticas, formas de identidad cultural,
valores al fabril, ya que el artesanal tenía formas de solidaridad (de los campesinos)
que el gobierno trata de reprimir pero que van a subsistir a través de los sindicatos,
que no surgen de la nada sino que están basadas en las prácticas vinculadas a la
solidaridad e ideales cristianos
En el capítulo usa informes de observadores de la época donde prima la sorpresa, todo es
nuevo y amenazante, aparecen los nuevos industriales (patrones) que se diferencian de los
viejos patrones (terratenientes) y son vistos como caprichosos que buscan hacerse ver y los
obreros como algo amenazante al orden social
● El problema de guiarse por estás observaciones es que no es la realidad tal cual fue
porque los trabajadores fabriles en este periodo son una minoría, la mayoría es
artesanal
● Muestra que la clase obrera es un proceso de formación constante y el obrero fabril
se agrega al adoptar formas de organización, valor, formas de identidad, valores,
hay entrelazamiento y en este proceso hay conflicto porque están desarrollando su
identidad en oposición a los patrones
○ Su identidad se forma tomando de base los valores y tradiciones de las
comunidades campesinas y las pérdidas de las áreas comunes, la libertad,
etc. Y en contra del patrón que sacaba su riqueza de una nueva manera que
es por medio de la explotación en la fábrica
todos estos efectos de la revolución se imponen a un trabajador que ya tiene nociones de
igualdad, de tradiciones de cooperación y que en función de eso va a actuar frente al
aumento de la explotación, resistir, adecuarse, negociar, el obrero empieza a desarrollar sus
prácticas con una identidad propia y en permanente formación pero no es un activismo en
contra del orden burgués
La imagen imperante del obrero fabril aparece porque se toman las fuentes de esa época
dónde predomina el asombro
● En las fuentes de ven los surgimientos de nuevos patrones (que tienen consciencia
de clase pero con hábitos distintos a la clase propietaria)
● La distancia entre el obrero y el patrón aumenta antes el maestro- aprendiz era una
relación más paternal, había un saber especializado, ahora el obrero es un dato más
en la lista del patrón (distancia e impersonal)
● El obrero no es la típica imagen del obrero revolucionario, sino que son
representados como si fueran pacientes a la experiencia de la explotación
● Se ve que hay consciencia pero no entre los obreros, son competidores están
limitados en su accionar, esto se ve cuando se da una distinción entre los obreros
con otros que tenían una especialización o un puesto mejor que el resto
● Las condiciones son de explotación no hay tiempo para pasar con la familia (cambio
en las relaciones familiares)
Thompson retoma una discusión, una interpretación ortodoxia catastrófica y la ortodoxia
Anti catastrofica lo que discuten son los efectos de la revolución industrial
● Para los primeros fueron malos porque usan de fuentes los textos literarios los
cuales tienen una visión sesgada (como víctimas)
● Los segundo usan fuentes económicas que muestran que hay una mejora en la
calidad de vida y dicen que los efectos son buenos
Thompson propone usar las dos visiones pero tiene que verse el contexto histórico para
comprobarlo, en 1780-1840 en UK se experimentan varios fenómenos
● Crecimiento demográfico, innovaciones tecnológicas, fuerte proceso de opresión
política sobre obreros y campesinos, disciplinamiento, políticas que limitan la
protesta y el obrero debe enfrentarse contra las fuerzas del patrón y el estado en
este periodo
○ El supervisor es el que incorpora los odios del obrero además de buscar
imitar al patrón
○ La introducción de la máquina implica más explotación del obrero, pierden la
libertad, dejan de existir las viejas formas de producción
● Usar las dos visiones permite percibir la pequeña mejora en el nivel de vida de la
clase obrera pero más explotados

Hobsbawm, E, “La formación de la cultura obrera británica” y Jones, G, “Cultura y


política obrera en Londres"
Jones y Hobsbawm ven que la clase obrera es heterogénea, hay un proceso de
jerarquizacion interna dentro de esta, surge una aristocracia obrera y aparece la clase
media y surge la discusión de porque ver a la clase media como algo aparte a la clase
trabajadora
Jones trabaja solo londres y Hobsbawm habla de todas las ciudades industriales
● La clase obrera empieza a expresar un conjunto de prácticas que la definen, el
problema con esas prácticas es que no siguen lo que se espera según las corrientes
historiográficas (es ver y analizar a la clase obrera desde los anteojos ideológicos
que habla Thompson de verlos buscando una condición predispuesta la de datos,
víctimas o socialistas revolucionarios)
● Eso no permite ver el proceso en conjunto, se deja de lado las formas de resistencia,
adecuación, sólo se los ve como actores pasivos
○ Thompson propone estudiar la clase obrera según sus términos y momentos
por eso la clase obrera no es una cosa sino una relación en permanente
formación y que expresa una experiencia y consciencia
● la experiencia depende del lugar en el que se nace, qué lugar ocupa en la sociedad,
en lo productivo, la consciencia es la expresión cultural de la experiencia como se
piensa, los valores, etc
○ La experiencia es fija pero la consciencia puede variar según el contexto
histórico
en UK la clase obrera experimenta un proceso de formación condicionado por 2 factores
1. Los efectos de la revolución industrial
2. El contexto político
la corona va a tratar de evitar la expansión de ideas de la revolución francesa por lo que se
van a tomar políticas que tienden a limitar, controlar a este nuevo problema que implica la
clase obrera
● Lo que moldea a esta clase es la explotación económica y la opresión política
Jones ve las formas de evasión de la cultura obrera (van al bar, se alcoholizan, etc)
La nueva forma de producción entra en contradicción con el disfrute de vivir, está forma de
expresión de la cultura obrera tiene que ver con la resistencia a querer seguir disfrutando,
viviendo que se le agrega hasta que punto es conciente el obrero de esto
● La clase obrera es conservadora y encerrada en si misma, buscan conservar sus
trabajos y a la vez conservar sus costumbres por eso rechazan todo tipo de
imposición por parte de las otras clases
● La clase media empieza un proceso de evangelización sobre la clase obrera, a los
cuales por sus prácticas ven como bárbaros, enseñarle hábitos porque la clase
obrera gasta el dinero en cosas no básicas sino para lucir con el fin de imitar a la
clase que está por encima de ellos
○ Esto muestra la diferenciación interna que experimenta la clase obrera
○ También la clase media desarrolla su conciencia de clase con prácticas y
valores propias (vivir en suburbios, ahorrar, religiosos) esto a su vez, por
buscar imitar a la clase alta
● Jones dice que el proceso de evangelización fracaso pero Hobsbawm dice que la
cultura obrera se niega a Tomás cosas de las otras clases, es reacio, se resiste (no
en el sentido de luchar en contra de la clase alta sino porque es una clase
conservadora)
○ Por eso busca negociar con el Parlamento por las políticas antiobreras y no
hacer una revolución
○ La clase obrera desarrolla formas de organización como el cartismo que
además de la ampliación del voto piden por la explotación y las formas de
organización en las fábricas, mejores condiciones y salarios (valores
tomados de los obreras artesanales)
● También se ven en las formas de celebración que no son propias del capitalismo
● Jones dice que el accionar de la clase obrera es pasiva en el sentido de no meterse
en política pero eso es por ser conservadores y no pasivos, viendo en esto la
protección de sus trabajos, el conservadurismo no es el sentido de reacción sino de
defensa, está forma de entender el conservadurismo permite ver a la clase obrera ya
no como un actor pasivo reticente, sino como forma de resistir, (son nuevas formas
de resistencia, las viejas formas basadas en las ideas de los obreros artesanales en
los sindicatos que protegen a los obreros y pobres pierde poder) los sindicatos se
mantenían en el conservadurismo acordé al trabajo que defendían (eran
exclusivistas y localistas)
○ Se era conservador por la necesidad de mantener el puesto y evitar la
pobreza absoluta, por eso votan partidos de derecha que abogan por el
sentimiento nacional de proteger a los ciudadanos
○ A su vez los roles de género empiezan a asentarse y la mujer se ve obligada
a mantenerse en el ámbito del hogar lo que limita su participación política,
más la explotación del obrero en la fábrica hace que la clase obrera busque
en los bares, apuestas, peleas, etc. Formas de poder estar en comunidad y
compartir experiencias, valores, así se forma la consciencia de clase obrera
■ En esos lugares se ve política por ejemplo en los music Halls al tocar
música que refleje el clima de crisis en 1870, la crítica a figuras que
van en contra de los obreros, etc.
Hobsbawm
En UK la corriente ideológica siempre se basa en la religión
La clase obrera muestra su consciencia, cultura a través de prácticas en ámbitos propios
como los bares (es decir tienen sus propios espacios de sociabilidad), se resisten a todo
intento de la clase media y alta de cambiarlos
Ambos autores coinciden en que aquellos obreros que se destacan por ganar más o tener
un puesto superior son la aristocracia obrera y ahí empieza la división interna, ahí se
pierde la solidaridad que caracterizaba al obrero artesanal
● Esa aristocracia obrera o baja clase media busca generar una consciencia propia
que la divida del resto de la clase obrera (pero siguen siendo conservadores y
patriotas) buscan la aprobación de la clase dirigente para tener más beneficios
● Apoyan al imperialismo porque permite el acceso a nuevos bienes de consumo por
la expansión de los mercados, surgen las avenidas comerciales donde pueden ir en
momentos de ocio

Clase 10
Hobsbawm- el gran boom y la economía cambia de ritmo
Conectar los cambios a nivel económico con lo que pasa a nivel político y social
● Cuando el liberalismo clásico entra en crisis en 1873, del lado social, surgen los
movimientos nacionales (nacionalismo) en reconocimiento a un estado nacional, que
luchan por la independencia y que apelan a la intervención del estado, este
interviene el mercado con el fin de contrarrestar la crisis
Gran boom hace un recuento de los efectos de la primera fase de la revolución industrial,
las características de esta sociedad industrial que emergia y se consolida
● Aparecen nuevos sectores sociales (obrero y patrón), crecimiento de las ciudades,
organización del trabajo, revolución en transportes, nuevas fuentes de energía, a
nivel político surge una oleada revolucionaria que fracasa, se estanca y se
consolidan gobiernos conservadores, hay estabilidad política
Donde se consolidan los gobiernos conservadores, el modo de producción capitalista se
expande, hay una aceleración de lo que pasaba a fines del siglo XVIII y principio del XIX, la
revolución industrial se expande
● Llama la atención el crecimiento (primera mitad del siglo XIX) UK rompe récord de
exportación de bienes industriales, empieza a disputar el puesto de nación
capitalista con Alemania, EEUU pero UK tiene ventaja al ser prestador de deuda
● También impresionan los grandes beneficios que se logran, pero que no llegan a la
clase trabajadora (que sigue organizandose, buscando conformar un programa de
clase propio)
● Hay una articulación más firme del mercado mundial, la relación centro- periferia se
empieza a consolidar, en el centro de Europa aparecen 2 estados nacionales nuevos
(Alemania e Italia)
○ Un estado tiene el monopolio legítimo de la fuerza que se extiende sobre un
territorio con una población asentada en ese territorio, una institución
reconocida, etc. La nación implica una identidad basada en símbolos, sentido
de pertenencia basada en el lenguaje, costumbres
En este momento surge una institución (estado nacional) que reclama el monopolio de la
fuerza y al mismo tiempo se identifica como un colectivo de personas
● Buscan un mito de fundación, primero surge el estado y después se busca generar
una identidad nacional para crear la nación
hobsbawm es instrumentalista acerca de la relación estado nacional el estado organiza la
burguesía está tiene que generara una nación para defender un mercado común lleva al
nacionalismo
● Pero la nación es más que la defensa de los intereses de una burguesía nacional
si hay un estado que se expresa entorno. Un colectivo nacional mayoritario, las minorías
tienen 2 opciones
1. Niegan su identidad y buscan integrarse (para esto el estado tiene que tener
políticas que busquen esa integración) pero el estado en algunos casos hizo una
separación de los sectores minoritarios que no cumplen los requisitos para ser
integrados en el colectivo mayoritario
2. Exacerban sus identidades y conforman su propia identidad nacional, un movimiento
nacional que cultive las referencias de un estado nacional pero sin el territorio
En 1873 se da una deflación, una crisis de los beneficios porque se sobreproduce y no hay
mercado para venderlo
● Los más afectados son los agricultores que eligen el cooperativismo o emigrar ante
la falta de políticas de protección
● Esto lleva a nuevas políticas de estado y a su vez surge la idea del darwinismo
social (el más apto sobrevive, en el aspecto social se usa como justificativo para los
estados que experimentan políticas más agresivas sobre la disputa por los
mercados, materias primas) justificativo para la expansión imperialista
○ Hay competencia armada por los mercados bajo está ideología racial que
legítima esa competencia, las naciones fuertes están legitimadas en dominar
a los débiles (UK no es tan evidente en el tema de raza, ellos se justifican de
ser un imperio por llevar el progreso, al ser la primera en industrializarse)
■ Todo esto explota en la primera guerra mundial
unificación italiana: Italia desde la edad media está fragmentada en unidades políticas,
con Napoleón y sus políticas imperialistas, es el caldo de cultivo para la primera resistencia,
un movimiento de índole nacionalista porque surge la identidad nacional contra el invasor (el
romanticismo refuerza esa identidad), cuando cae Napoleón, Italia queda bajo 2
hegemónias, una es la austriaca sobre el norte de Italia y la segunda es la borbónica al sur
(reino de las dos sicilias)
● Muchos movimientos van a ir en contra de estás hegemonías basándose en el
imperio romano o en la importancia de Italia en el Renacimiento, el que se destaca
es giusseppe Garibaldi, su proyecto es la corriente subterránea, el mercado
unificado le importa a la burguesía, la cual se concentra en la zona del norte que es
la industrializada (hay conflictos con el sur que es más agrícola) se da el proceso de
unificación, el problemas es con la iglesia y el que se va a encargar de las
potestades de la iglesia es Mussolini
unificación alemana: los junkers (burguesía- terrateniente de Prusia) Alemania estaba
fragmentada desde antes de Napoleón (SIR) con este surgen nuevas formas de autoridad
estatal que más tarde van a unificarse liderados por prusia a través de los junkers y
gobernado por bismarck cuya política era intervencionista, el estado nacional (2° Reich) se
consagra a través de una guerra en 1871, la franco- prusiana, gana prusia y eso genera un
fervor nacionalista y se logra la consolidación de Alemania
● En Francia se da lo contrario, se da un movimiento obrero que forman el primer
proyecto de gobierno de trabajadores (comuna de París)
Estos dos casos consolidan una variante de Hobsbawm, en Alemania se da una nación
mayoritaria que se afirma en representar el colectivo alemana que tienen un idioma, un
pasado alemán y tienen la sangre alemana y por ende, están en el Volks los que no tienen
esto no son del Volks por ende, no tienen alma, derechos y deben ser subordinados
● Las alianzas de clase son quebradas a partir del conservadurismo y el nacionalismo
2° mitad del siglo XIX para este periodo hay 2 tendencias
● Hay un estancamiento de la política sobre las revoluciones burguesas (liberalismo),
pero aún así la clase obrera se organiza y surgen los primeros partidos de
trabajadores aparecen los movimientos nacionales, la nación francesa era de
carácter plural, son franceses los que nacen en el territorio y los que también tienen
los beneficios de la constitución francesa
● La crisis lleva a que se cuestione al liberalismo en todos sus aspectos económicos y
políticos, los movimientos nacionalistas van a buscar acceder al poder mediante el
voto y ahí cancelar el derecho al voto cuestionando el aspecto político
el nuevo nacionalismo que surge es cerrado, agresivo no basado en los derechos sino en
cuestiones de raza, territorio, cambia el contenido ideológico, se pasa del contenido liberal a
uno agresivo
● Este criterio de nacionalismo es el que va de 1880-1914
● La base de estos movimientos nacionales es el rasgo romántico la identificación
emocional por la nación (defender, llorar) son una reacción en contra de las ideas de
la rev francesa
● Se van hacia la derecha más extrema, a nivel socioeconómico se pasan por cambios
de la modernidad, la crisis de 1873 genera que las formas de controlar la crisis sean
políticas proteccionistas, el estado interviene (ya no libre mercado) surgen los
monopolios y oligopolios como protección del capital al concentrarlo y expandirse
consiguiendo nuevos mercados, así inicia la etapa imperialista (acuerdo de Berlín)
○ El nacionalismo es una herramienta para justificar y legitimar el imperialismo
○ Este periodo es conocido como una buena época para la clase media
aburguesada (Belle epoque)
el nacionalismo de la segunda mitad experimenta 4 transformaciones
● Va a ser un sentido que se va a apropiar la derecha política
● Los movimientos nacionalistas expresan la idea de que cualquier colectivo que se
identifique en base a una lengua, tradición o idioma tiene derecho a aspirar ser una
nación en si misma por tanto ese grupo que aspira a ser una nación tiene varios
caminos
○ Asegurar su autodeterminación (ser independientes del estado) (esto es la
autodeterminación de la nación, el tener soberanía)
○ El nacionalismo se identifica bajo características étnico lingüísticas
Con la crisis y la inmigración se genera un desarraigo, eso lleva a la exacerbación del
nacionalismo
● Los grupos nacionales empiezan a activar políticas por fuera de los territorios que
dicen que hay que tener una nación, esto lleva a la creación de lenguas para
generar una articulación entre un grupo
○ Los que forman parte de los grupos nacionales son mayormente clase media
aspiracional porque no puede acceder a derechos por no ser de la etnia
mayoritaria, por una cuestión de inferioridad, se identifican y unen por una
causa que implique un futuro donde sean tomados en cuenta y eso es un
motivo suficiente para la xenofobia (buscan crear una identidad común en
contra de un otro que sería el causante de los problemas)
El nacionalismo pasa a ser una religión cívica que es más fuerte que la clase y la religión
● No importa la condición, la religión, lo que importa es la nacionalidad
los estados nación que refuerzan la idea de nación llevando a cabo estrategias como la
escuela para enseñar idioma e historia para adaptar a la población a esa identidad nacional
● El nacionalismo no es solo integración también busca movilizar una parte de la
población que se identifica en torno a características en común pero al mismo
tiempo aleja a aquellos a los que no
● Después están los que no se resisten al avance del nacionalismo pero no pueden
evitar la exclusión, esto en los países donde hay persecución y no integración
Hobbswan dice que el nacionalismo no alcanzó para explicar la primera guerra o el
imperialismo, la derecha busca sacarle votos a la izquierda por eso usa el nacionalismo

Gellner analiza los nacionalismos (surgidos de un amplio proceso, ya con la revolución


francesa y las guerras napoleónicas que generan movimientos contestatarios basados en
una identidad en contra del otro y el romanticismo)
● Esas identidades estaban basadas en formas de identidad anteriores a la revolución,
como la devoción a un rey, la religión, de las revoluciones burguesas muchos
movimientos apelaban a cierto sentimiento nacional y la crisis del 73
Gellner define al nacionalismo como un principio político en el cual convergen la propia idea
de nación (compartir idioma, costumbre, tradición) con las fronteras, unidades políticas
● Piensa igual que hobsbawn, hay un rasgo instrumentalista, es decir que si se deja al
estado por fuera, la problemática nacional no tendría lugar, los movimientos
nacionalistas reclaman un territorio para ejercer soberanía sobre este, reclaman un
estado
○ Trae la problemática de qué surge primero el estado o la nación
○ Si se toma en cuenta el sesgo artificial constructivista, el estado crea la idea
de nación por un carácter de clase, si se para desde un punto de vista
primordialista la nación es anterior al estado
Gellner propone que tiene que haber una congruencia entre la unidad política y la propia
idea de nación, cuando se ataca a esta idea surge un sentimiento nacional (el
enfrentamiento exalta los valores nacionalistas), surge un sentimiento de reacción empleado
por movimientos que dicen hablar en nombre de esa nación (movimiento nacionalista)
Gellner da 2 definiciones de nacionalismo:
1. Voluntarismo: las personas se reconocen como parte de la misma nación si se
comprometen en la defensa de esa identidad, implica una voluntad individual o
colectiva (por eso el lema de la primera guerra mundial es la nación está en peligro
hay que defenderla)
2. Culturalista: las personas se reconocen como parte de una misma nación en el
hecho de compartir varias cosas, costumbres, definiciones étnicas, idiomas
También al nacionalismo se lo puede pensar en "contraste"
1. Teoría/estética: los teorizadores con respecto al nacionalismo tratan de describir,
emplear criterios que definan que implica la pertenencia a una nación. Lo estético es
también descriptivo pero en lugar de pensar en un sentido macro, la definición
estética es lo micro (bailes,,comidas, ropas)
2. Orgánico/artificial: orgánico es pensar a la nación como un ser vivo, un cuerpo, lo
artificial es la idea de que la nación es una construcción histórica
3. Individual/colectivo: son 2 tipos de nación, uno arraigado a los valores de la
revolución, la idea del ciudadano que constituye un colectivo pero primero es el
individuo y después está el Volks el alma colectiva, un conjunto
4. Universal/ particular: nación en clave universalista, uno lo es porque ejerce los
derechos de un estado y esos son universales (ej: Francia). El particular, uno es de
una nación porque nació dentro de esa nación, forma parte de esa identidad
colectiva y eso implica tener las costumbres y sangre (ej: Alemania)
5. Independientes/dependientes: se piensa la relación estado/ nación. Independiente
implica que la nación es algo por fuera de cualquier voluntad o interés político, es
ahistorico, en cambio, dependiente significa que la idea de nación está condicionada
por criterios políticos, económicos
6. Ideología/ apoliticismo: identificarse como parte de un colectivo nacional es un
proyecto nacional, si se para desde el punto de vista apolítico es pensar la nación
que existe por fuera de cualquier determinismo histórico
7. Trascendente/funcional: pensar a la nación en un sentido trascendental es que la
nación es una esencia, se es parte de una nación porque hay una esencia más allá
de uno. Funcional es un sinónimo de instrumental uno es de una nación porque es
parte de un estado con una trayectoria histórica, con determinados contextos que
hacen que en el documento figures de una nación
8. Étnico/cívico: es cívico en el sentido de que una nación en un territorio implica
derechos. El étnico es una definición de sangre como principal criterio de
pertenencia
9. Continuó/discontinuo:
2 teorías: la primordialista implica que la nación siempre estuvo, tal vez dormida y tenía
que pasar algo (guerra) para despertarla. La constructivista es que las clases burguesas
adjuntan intereses políticos, sociales en base al criterio de tener una nación para legitimar la
protección de sus intereses, por eso se necesita de un estado -nación
1. Gellner propone una definición integral de nación (integrando las 2 teorías), el rol
de la burguesía y sectores medios no se entiende si no hay algo en la base que
trascienda los intereses políticos y económicos, hay criterios de pertenencia
anteriores, si sólo se piensa al nacionalismo desde el punto de vista económico no
se explica el sentimiento social de pertenencia
Mousse- "nacionalismos" habla de varios nacionalismos
● Nacionalismo inglés: es particular porque va a emplearse de forma ideológica para la
expansión, usa como base un origen en la revolución gloriosa y aparece con la
identidad de la idea liberal de representación (reflejado en prácticas germanas
asamblearias) esto se ve en el Parlamento y también fue una nación pragmática (a
veces apeló al valor cultural, el progreso la revolución industrial y en otras al
racismo)
● Nacionalismo francés: muestra que los nacionalismos cambian porque el francés
estaba basado en una tradición revolucionaria pero tras la restauración tiene una
reconversión volviendo a apelar a la monarquía, con la guerra franco- prusiana de da
otro vuelvo a la nacionalidad francesa
● Nacionalismo italiano: la identidad se da por mirar hacia el pasado para buscar un
origen en el Renacimiento con el surgimiento de las ciudades estados y así unir las
varias identidades, hay una visión universalista pero en el periodo entreguerra sufre
modificaciones que van hacia el imperio romano y justifican al facismo
● Nacionalismo alemán: experimenta también una mutación, la raza y el territorio
● Nacionalismo ruso: es un imperio reacio a la modernización, esto significa que
dentro del nacionalismo ruso hay muchas nacionalidades pero que se identifican
todos por la lealtad al zar y al cristianismo ortodoxo. Los bolcheviques vuelven a
retomar la política de homogeneización cultural que puso el zar
Fase tardía del capitalismo: imperialismo (joll)
El imperialismo es contrario al liberalismo (movimiento económico, político que implica
representación, libertad) imperialismo es regular el mercado a través de políticas
económicas y militares para defender sus mercados
Joll toma primero el contexto de la crisis de 1873 que fue una caída de rentabilidades, esto
lleva a varias salidas
● Concentración de capitales por medio de monopolios y oligopolios para eliminar
competencia
● Intervención del estado en la economía mediante políticas intervencionistas
(aranceles, protección del mercado interno)
● Expansión territorial que es buscar nuevos mercados, para poder direccionar los
stocks de bienes acumulados y también acceder a nuevas fuentes de materias
primas
Al imperialismo hay que diferenciarlo:
● Hay uno formal: es la ocupación directa del territorio (congreso de Berlín y la
participación de África y asia por parte de las potencias) esto se hace por medio de
la violencia y la colaboración, el consenso por parte de las elites locales de los
países ocupados, se dieron concesiones a las elites para que estás en base a su
poder simbólico, político y de parentesco pudieran habilitar el acceso a mano de
obra y materia prima.
○ También hay una justificación ideológica por medio de esparcir los valores de
la ilustración
○ La compenetración entre los monopolios, sus intereses y el rol de los estados
europeos en carácter nacional. Los países usando el nacionalismo van a
intervenir, para defender los intereses económicos de los monopolios
haciendo uso de la identidad nacional
■ El criterio nacional es empleado de forma instrumental para la
hegemonías de los grandes monopolios en la disputa por mercados,
territorios, materias primas, etc. (Trust es sinónimo de monopolio)
● Imperialismo informal es no ocupar territorialmente el territorio, sin embargo se
hace que ese territorio se subordine económicamente al estado imperialista
Esta idea del imperialismo (del informal) es parecida a la de Lenin del imperialismo final
tardío del capitalismo siendo la lucha de los monopolios europeos. El imperialismo va a ir
cambiando con el tiempo y van a surgir nuevas teorías para explicarlo
● Unas piensan al imperialismo teniendo en cuenta el rol participativo de las clases
periféricas, es decir que el beneficio del imperialismo no es solo en Europa sino
también las elites locales de la periferia

Siglo XIX, segunda fase de la revolución industrial, sus características son nuevas fuentes
de energía (petróleo, energía) nuevos materiales (acero, química) más expansión a nivel
geográfico porque más países se incorporan a estás innovaciones tecnológicas, Japón
experimenta un proceso de modernización, un mundo más interconectado, pero surge una
tensión porque para incorporarse a la innovación tecnológica global pero hay un obstáculo
que son los estados nacionales y sus mercados nacionales (Alemania antes de unificarse
tenían zollverein era la asociación aduanera que buscaba unirse por los intereses
económicos por eso lo esconden desde los intereses nacionales por eso los nacionalismos)
En este periodo se da la crisis de 1873 que hace que las ganancias disminuyen, surgen los
monopolios/ oligopolios para recuperar las ganancias pérdidas, los agricultores se asocian
entre si o emigran
● Los monopolios en Alemania es pragmático porque a diferencia del resto que limita o
no incentiva tanto, Alemania lo refuerza
● También surgen las políticas proteccionistas para defender los mercados y el
surgimiento de teorías híbridas entre lo social, económico y natural que buscan
justificar el dominio de las sociedades (razas) sobre otros (darwinismo social)
Se da el reparto territorial de asia y África, pasan a formar parte de los imperios, hay
anexamiento territorial, pero también hay subordinación sin invasión territorial
● Después de la primera guerra, UK deja de ser el primer país capitalista pero
mantiene el poderío financiero, esto porque en la segunda fase de la revolución
industrial UK invierte capitales en áreas del imperialismo formal e informal para
articular zonas, acceder al transporte de materias primas, etc.
teorías sobre el imperialismo
Teoría clásica marxista (Lenin)
El imperialismo solamente es un fenómeno económico, la concentración del capital
(monopólio) es una necesidad natural del capital en una fase en la que el capital crece, se
centraliza, necesita valorizarse para generar más ganancia pero se encuentra limitado
● El imperialismo es una fase particular del capitalismo, el estado solo está para
defender los intereses económicos
lenin toma cosas del capital de Marx como:
● Los esquemas de reproducción del capital siempre busca generar valor, se dinamiza
continuamente, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (basada en la
composición orgánica del capital que es la inversión del capital para producir y
generar ganancia, pero el plusvalor se saca de la fuerza de trabajo, pero al invertir
tanto en máquinas se reduce la fuerza de trabajo), esto significa que para subsistir el
capital debe recomponerse
○ Muestra que el capital tiene momentos de crisis
La ampliación de mercados es una solución, se necesita más mercados para poner ahí el
excedente de la producción, nuevos mercados que consumen y extraer más materias
primas para eso el capital debe invertir en infraestructura, se da una división internacional
del trabajo entre un centro (industrial como capital financiero) y una periferia pero que
dentro tiene zonas industrializadas
Robinson agrega al imperialismo la cuestión política, crítica la teoría marxista por solo
analizar un aspecto y solo desde Europa para afuera y no incorpora lo que pasa a nivel de
la periferia
● Para entender el imperialismo deber verse como combinación de elementos
europeos y no europeos, es un proceso de integración y subordinación política de un
estado sobre un territorio específico (con la descolonización se vuelven estados
nación)
los componentes del imperialismo son 2 europeos y 1 no europeo
1. Elemento europeo es el discurso económico para integrar nuevas regiones (discurso
marxista)
2. Imperativo estratégico que es resguardar las zonas que se integraron territorialmente
(inversión armamentista)
3. El elemento no europeo es la colaboración/ resistencia de las elites locales
subordinadas, esto tiene fines políticos y económicos (no es necesario montar
estructuras lo que es más barato), se establecen lazos a cambio de ayuda contra
poblaciones enemigas, el jefe recibe beneficios económicos, políticos y prestigio
pero además es un mediador, es el que permite o no poner en producción, el
europeo debe negociar no es solo subordinar y controlar, si no hay negociación o
está falla, hay resistencias
a. Para esto se van a usar estrategias culturales como inventar la tradición (la
imposición de tradiciones inventadas para generar pautas de conducta que
impliquen subordinación) pero esas tradiciones inventadas las apropia la
sociedad subordinada como forma de resistencia ej: sindicatos
Joll dice que va a aparecer un nuevo concepto sobre la sociedad y el rol del estado
● Segunda mitad del siglo XIX, es la consolidación de la burguesía (Belle epoque), los
sistemas económicos liberales pero también el nacionalismo, el rol del estado que
modifica las reglas de la libre competencia
● Los principios liberales económicos y políticos empiezan a ser cuestionados (el
totalitarismo es un cuestionamiento a esto)
● Hay una base geográfica más amplia, una economía plural los imperios compiten
entre sí, pero la rivalidad por nuevos mercados para revalorizar el capital hace que
los imperios usen el nacionalismo para hacer pasar los intereses económicos,
particulares por nacionales
○ Lleva a conflictos por fuera de Europa (en la primera guerra mundial es
dentro y es la explosión de todo esto)
la expansión imperialista no es solo económica también hay otros objetivos como la religión
(evangelización), nuevas tierras para poblar debido a la superpoblación (Italia), hay un
incentivo cultural, se busca conocer y se llevan objetos, difusión de géneros musicales,
comidas, etc
● Pero hay mercados saturados, se buscan nuevos, se dan los repartos territoriales y
se busca ocupar china que no se logra pero debe dar concesiones
● Las pérdidas de los territorios lleva a fervores patrióticos, en Francia el imperialismo
lleva al pragmatismo del liberalismo porque los ciudadanos tienen derechos pero en
las colonias se cuestiona si son o no subordinados, en Italia la fallida colonización de
Etiopía (que formó su propio gobierno) llevó a un nacionalismo que llevaba por un
lado a un rechazo a cualquier campaña colonial y por el otro al deseo de venganza
por la humillación
● Alemania empieza un proceso imperialista por las mismas necesidades económicas
y culturales de demostrar su poderío, dejando de lado la política de bismarck que se
centraba más en una política sobre europa que en una empresa colonial (llevar una
expansión) esto debido a los conflictos que ya se veían con Francia (por la guerra
franco- prusiana) con la Asunción de Guillermo II comienza la welpolitik (política
mundial) que es el proceso de colonización y que le daría a Alemania el criterio de
potencia mundial (porque las teorías de esa época consideran potencia al país que
colonice)
○ Alemania ante la posibilidad de conflicto contra Francia (por los territorios
perdidos) busca formar alianzas con Rusia, UK, etc. Pero no se logra
permitiendo que sea Francia el que las establezca, esto debido al abandono
de la política de bismarck que buscaba mantener acuerdo en Europa en caso
de conflicto
se incrementa la tensión, se llevan a cabo alianzas por los repartos territoriales, lleva a
conflictos con otras alianzas, hay rivalidad por los mercados y hay carrera armamentista
● Todo es acelerado por las teorías racistas, la lucha de los estados es la lucha de
organismos vivos hay que sobrevivir y lo hace el más apto o el que exprese una
superioridad por sobre el resto
● Además de usar a sectores minoritarios como los judíos como excusas ante los
fracasos económicos, militares o políticos de los países imperialistas lo que lleva a
un nacionalismo más agresivo hacia los sectores minoritarios
Todo esta corriente de pensamiento no es única hay detractores que denuncian este
contexto de rivalidades, las teorías raciales en el siglo XX
● El caso dreifus muestra el clima antisemita y nacionalismo extremo y también las
críticas a esto

También podría gustarte