Está en la página 1de 49

TEMA 1

CONCEPTO DE SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XIX; EL SOCIALISMO


CIENTIFICO

El socialismo fue mucho más que una doctrina. Fue una cultura que desbordó a sus
ideólogos, sus organizaciones y sus votantes, y que sigue alimentando estudios desde
nuevas perspectivas historiográficas. La vasta obra de Madeleine Rebérioux, centrada
en el caso francés, permite volver sobre el socialismo como un movimiento
radicalmente diverso y plural.

Ni más ni menos que cualquier otra doctrina política, el socialismo no se deja encerrar
en el perímetro de una definición simple y estable. Si bien constituye un capítulo
obligado en cualquier historia de las ideas políticas, la doctrina socialista permanece
más abierta que otras, probablemente porque su historia la ha puesto en una relación
más estrecha con el movimiento social.

En la gran cocina de las ideologías, el caldero socialista es el que más cuidados y


atenciones reclama. Todavía desborda a sus fundadores, sus organizaciones, su
electorado tradicional, las fuerzas sociales que se supone que representa.

Por lo tanto, es un poco por comodidad que las páginas siguientes intentan presentar el
socialismo como un «hecho de cultura», a raíz de la obra de Madeleine Rebérioux, a
quien en primer lugar quieren rendir homenaje1.

Se trata menos de diluir la noción o debilitar su consistencia dejando fuera todo lo que
contribuya a su institucionalización social y política que de, por el contrario, enriquecer
su paleta constitutiva. Hay de todo en el socialismo: ideas, modos de vida, elecciones
estéticas, prácticas políticas, instituciones, pero también, simplemente, hombres y
mujeres.

El socialismo como cultura política

¿Cultura? ¿Identidad? ¿Mentalidad? Interrogarse en estos términos por la naturaleza del


socialismo es tanto más decisivo puesto que se trata de un momento de su historia
(finales del siglo XIX- principios del siglo XX) en el que se encuentra en una fase de
emergencia institucional y de consolidación ideológica. Poco a poco, por caminos tan
diversos como enfrentados, el socialismo se fue consolidando como una «cultura
política» fluida, incluso más que como una doctrina bien pulida.
GLOSARIO

Constitutiva; Que forma parte de un todo.


Vasta; Que es muy extenso o amplio.
Ideológica:  Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una
persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.
Doctrina; Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un
movimiento religioso, ideológico, político, etc.
Diluir; Hacer que un cuerpo o una sustancia, al mezclarse con un líquido, se deshaga
hasta que sus partículas queden incorporadas a dicho líquido.
Historiográficas; La historiografía puede definirse como aquella actividad encaminada a
registrar la historia de la humanidad por escrito, es decir, la forma y métodos empleados
para describir un determinado acontecimiento relevante.
Noción; Idea general que se tiene sobre algo.
Debilitar; Disminuir la fuerza, el vigor o el poder de alguien o algo.

TEMA 2
CONCEPTO; REVOLUCION FRANCESA; PRINCIPALES CAUSAS DE LA
REVOLUCION FRANCESA Y SUS CONSECUENCIAS HISTORICAS.

Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social


que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la
monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno
republicano y libe

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el


inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el
bonapartismo que vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las
ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de
“libertad, igualdad, fraternidad”.

La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y


sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía
y encendieron la mecha del cambio histórico.

Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de


una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799)
de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los
primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho
del poder que detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia
occidental.

Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia, tanto
por parte de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto, como por filas
revolucionarias que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto con
aquellos ciudadanos leales a la monarquía o a quienes luego hallaron culpables de ser
contrarrevolucionarios, durante un período conocido como “El terror” (1792-1794).

Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de enemigos


foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa de la
monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios países.

La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón
Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver el orden
a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y
lanzándose a la conquista de Europa.

Características de la Revolución Francesa

La etapa republicana fue anárquica y difícil, con muchos enfrentamientos internos.


La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de
complejas reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas facciones
revolucionarias que aspiraban al poder. En líneas generales se distinguen tres etapas de
la Revolución Francesa:

 Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir con la


monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante una Asamblea
Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.
 Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la
abolición de la monarquía e instauración de la República mediante la organización
política popular y el debate respecto a cómo gobernar el nuevo modelo. Fue una
etapa anárquica y difícil, de muchos enfrentamientos internos.
 Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de
Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y retornó a
Francia a un esquema monárquico, aunque moderno.
Causas de la Revolución Francesa
Las causas de la Revolución Francesa fueron:

 El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político,
legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les
hizo también responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no
realmente su responsabilidad.
 Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que, de los 23 millones de
habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases
privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano
con menores derechos y posibilidades.
 La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano
eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna
perspectiva de ascenso social o de mejoría.
 Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe
en la razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot
o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando
las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado por la
Iglesia y la religión.
Consecuencias de la Revolución Francesa
El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la primera ley de derechos
humanos.
 Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la sociedad
en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació la república
como sistema de gobierno en Occidente.
 Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema de libertad,
igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de derechos
humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.
 Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de Europa vieron en
la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron huella en sus
propios procesos de independencia.
 Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio francés,
así como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este período
histórico.
GLOSARIO
Bonapartismo; Forma de gobierno, ideología o partido, ordinariamente de carácter
autoritario, que toman como modelo los gobiernos de Napoleón Bonaparte o su dinastía.
Absolutismo; Régimen político que se caracteriza por la reunión de todos los poderes en
un sola persona
Aristocracia; Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios
concedidos por el rey o heredados de sus antepasados.
Guillotinaron; Cortar algo de manera parecida a como lo hace la guillotina.
Abolición; Suspensión o anulación de una ley o una costumbre mediante una
disposición lega
Absolutista; fue un sistema de gobierno, propio de las monarquías tradicionales, en el
que todo el poder era ejercido por el rey.
Feudal; Perteneciente o relativo a la organización política y social basada en los feudos,
o al tiempo de la Edad.

TEMA 3

CONCEPTO DE PRIMEROS MOVIMIENTOS INDEPENDISTAS; EL CASO DE


HAITI.
La independencia de Haití reviste una serie de peculiaridades cuando se la compara con
los procesos de independencia que, a partir de 1810, se desatan dentro del imperio
americano de la Corona española. Entre sus especificidades, la más original concierne
sin duda a la edificación por los insurgentes, en el seno mismo de la colonia francesa, de
un auténtico Estado –aún no nacional, por cierto– totalmente autónomo de la metrópoli.
Y es precisamente por haber emprendido la destrucción de dicho Estado que la Francia
napoleónica pierde su colonia más rica, dando paso al nacimiento de Haití.
La revolución haitiana surge del estallido de una sublevación de esclavos la noche del
22 al 23 de agosto de 1791. El hecho en sí podría verse como un episodio más del
incesante desafío al sistema esclavista que se manifestaba por conspiraciones1, fugas
(cimarrones), suicidios y otros, prácticamente desde los orígenes del sistema esclavista
de plantación en América. Y de hecho fue enfrentado como tal por las autoridades y los
poseedores. Desde esta perspectiva, los acontecimientos ocurridos entre agosto de 1791
y junio de 1793 son consecuencia clásica de un enfrentamiento por el mantenimiento
del statu quo: alianza de propietarios (blancos metropolitanos y libertos criollos) en un
primer momento, entre septiembre de 1791 y mayo de 1792; intervención de la
metrópoli con el objetivo inicial de restablecer el orden anterior en un contexto sin
embargo radicalmente nuevo: el de la Revolución Francesa con su proclamación de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta circunstancia especial contrarresta todos
los proyectos previos y en ello va cuajando y luego imponiéndose la alternativa política
de los insurgentes negros sobre todas las demás.
La revolución de independencia de Haití inaugura el ciclo de las independencias
latinoamericanas y del Caribe con una triple hazaña inventiva: la redefinición de la
libertad en desafío frontal con la del Siglo de las Luces y de la revolución que engendró;
la edificación de un Estado negro anticolonial y antiesclavista en el seno mismo del
imperio colonial francés en la región; y el enfrentamiento victorioso con una potencia
colonial, es decir, por ende, con el orden mundial vigente. Esta presentación se refiere al
segundo aspecto: la edificación por Toussaint Louverture de un Estado que en los
hechos en nada depende de la metrópoli y representa por lo tanto el primer Estado
constituido sobre el territorio de la futura Haití.
En el plano político, entre 1791 y 1794 Saint-Domínguez recibe el doble impacto de la
Revolución Francesa en su fase de mayor radicalización y de las guerras de la coalición
antirrevolucionaria en Europa en contra de Francia. En esas circunstancias los
insurgentes enfrentan simultánea o sucesivamente la contraofensiva de los propietarios
(septiembre-noviembre de 1791), las tergiversaciones de la metrópoli en torno a la
insurgencia (noviembre de 1791-junio de 1793) y el cortejo de España y de Inglaterra,
potencias rivales de Francia, por el control de la Colonia. Contra promesas de libertad,
la jefatura de la rebelión se incorpora al ejército español presente en el este de la isla.
Las autoridades francesas también habían hecho el mismo ofrecimiento, pero son los
antiguos amos, y, por tanto, los principales enemigos. Esta opción en principio
paradójica se enlaza dialécticamente con la iniciativa casi simultánea de Sonthonax,
comisario de la Revolución, de proclamar la libertad general para todos los esclavos en
la Colonia: los insurgentes defienden pues la libertad general desde las filas de la
Corona española y contra la Revolución Francesa. Nueve meses después de la
proclamación de Sonthonax, la Asamblea francesa avala la iniciativa con el
pronunciamiento de la abolición de la esclavitud en todas las colonias francesas. En dos
años y medio la insurgencia ha forzado la redefinición de las principales potencias
acerca de la esclavitud y obligado a la Revolución a admitir (provisionalmente) los
límites de su concepción liberal burguesa de la libertad. He aquí el entretejido de
procesos contradictorios de los cuales emerge progresivamente la figura de Toussaint
Louverture. Considerado por toda la historiografía tradicional como el “precursor” de la
independencia, Toussaint Louverture es crecientemente reconocido hoy como el primer
estadista de Haití, el forjador del Estado antes de la proclamación oficial del nacimiento
de Haití.

GLOSARIO
Insurgentes; Que se levanta o se subleva contra la autoridad
Burguesa; pueden conformar selectos grupos de personas de gran influencia.
Estadista; Persona experta en asuntos de Estado o en política.
Historiografía; Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la
manera de interpretar la historia.
Sublevación; Rebelión de un grupo numeroso de personas que pueden ser tanto civiles
como militares contra la autoridad
Hazaña; Acción de gran esfuerzo y valor.
Simultánea; Que ocurre o se hace al mismo tiempo que otra cosa.
Concepción; Idea, opinión o manera de entender cierta cosa
Abolición; Suspensión o anulación de una ley o una costumbre mediante una
disposición legal
TEMA 4
CONCEPTO DE LA GRAN COLOMBIA; CAUSAS Y CONSEDUENCIAS DE SU
CREACION.

Se llama disolución de la Gran Colombia al fraccionamiento de la república


sudamericana conocida como Gran Colombia, la cual estaba integrada por los territorios
de los actuales Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá.
La Gran Colombia fue creada en 1819 durante el Congreso de Angostura y ratificada
en 1821 en el Congreso de Cúcuta, luego de los procesos independentistas
de Colombia, Venezuela y Ecuador. Su impulsor fue el libertador venezolano Simón
Bolívar.
La disolución se inició en 1830 y quedó consagrada el 21 de noviembre de 1831, debido
a las diferencias políticas entre centralistas y federalistas, el autonomismo de los
caudillos regionales y los conflictos económicos que atravesaba la Gran Colombia.
Causas

Las principales causas de la Gran Colombia fueron las siguientes:

 Las políticas centralistas implementadas por Bolívar que acumulaban el


poder en Bogotá y no reconocían autonomía a las distintas regiones que
integraban la Gran Colombia.
 La crisis económica y la falta de recursos financieros que padecía la Gran
Colombia luego de la larga y cruenta lucha contra las fuerzas realistas.
 La falta de vías de comunicación rápidas y seguras, que conspiraban contra
la integración territorial de las distintas regiones de la Gran Colombia.
 Las revueltas políticas impulsadas por diversos caudillos locales, que se
oponían a las políticas centralistas y que defendían el autonomismo de sus
regiones y/o provincias.
 Las constantes ausencias de Bolívar, quien, en pos de llevar a cabo su ideal
de liberación y unidad sudamericana, encabezaba continuas expediciones a
otras regiones, como el Perú y el Alto Perú.

Consecuencias

Entra las principales consecuencias de la disolución de la Gran Colombia se pueden


mencionar:

 La creación de tres Estados independientes: Venezuela, Ecuador y Nueva


Granada, que hasta 1903 incluyó también a Panamá.
 El fin del sueño bolivariano de concretar una unidad sudamericana que fuera
capaz de enfrentar a las grandes potencias de Europa y a los Estados Unidos.

 La promulgación de las constituciones de Venezuela y Ecuador, en 1830, y la


de la Nueva Granada, en 1832.
 La gravitación alcanzada por Páez en Venezuela, quien gobernó
intermitentemente el país hasta 1863.

GLOSARIO

Promulgación; Publicar formalmente una ley u otra disposición de la autoridad, a fin de


que sea cumplida y hecha cumplir como obligatoria
Intermitentemente: Que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite
consagrada; Conferir a alguien o algo fama o preeminencia en determinado ámbito o
actividad.
centralistas; Persona que es dueña de una central o ingenio azucarero.
autonomismo: Sistema de organización estatal que faculta a comunidades o regiones
para regirse mediante la asunción ...
caudillos; Persona que guía y manda a un grupo de personas, especialmente a un
ejército o gente armada.
concretar; Reducir algo a lo más importante o limitarse a tratar una sola cosa.

TEMA 5

CONCEPTO DE FORMACION DEL ESTADO ECUATORIANO Y EL PRIMER


PERIODO REPUBLICANO.

La República del Ecuador, es un país ubicado en América del Sur, que limita al norte
con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Para la época
pre independentista existía un predominio regionalista consolidado por el latifundio
donde la mayoría de la población era campesina ligada a la hacienda.
En mayo 1830 se iniciaba la transformación de un estado libre e independiente, para
ello se llevó a cabo la primera asamblea constituyente gracia en Ambato, en la cual se
plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el presidente que
gobernaría. El país pasó a llamarse Ecuador gracias a los estudios echo por los franceses
de la línea Equinoccial.     En el primer periodo Republicano Ecuador, Nueva Granada y
Venezuela, se mantiene en la perspectiva de confederación. Las principales
características del período son las siguientes: ·        La Asamblea Constituyente se
integró por una representación igual de los tres departamentos que integraban el país:
Quito, Guayaquil y Cuenca.
El derecho al voto lo ejercía quienes hubieran cumplido veintidós años de edad y
dispusieran de una propiedad valorada en trescientos pesos. ·
El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales. · Gozaban de
la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran Colombia. · Emerge
Juan José Flores como primer presidente del período.

Dentro de la historiografía ecuatoriana, el siglo XIX cubre un período que se inicia con
la fundación de la república y concluye, en 1895, con la guerra civil y la instauración
del régimen liberal.

Este primer volumen, de los dos que se ocupan del siglo XIX, está dedicado a presentar
un enfoque general de las condiciones socioeconómicas del período, y plantea una
relación de sus principales acontecimientos.
Uno de los aportes más importantes de la nueva reflexión histórica ecuatoriana ha sido
la consideración de la dimensión regional cuyo análisis, expuesto en la primera parte de
este volumen de la Nueva Historia, puntualiza la evolución socioeconómica de la Sierra
centro norte, Sierra sur y de la Costa ecuatoriana.

En la segunda parte de este libro se aborda la evolución temporal del período, en la que
se caracterizan tres momentos: del floreanismo a la crisis de 1859, el garcianismo, hasta
concluir con el análisis del progresismo.

GLOSARIO

Nativos; Que ha nacido en el lugar en que vive o en que se especifica; se utiliza a


menudo para referirse a los miembros de comunidades consideradas exóticas o
primitivas.
Enfoque; Manera de valorar o considerar una cosa.
Predominio; Hecho o circunstancia de predominar una persona o cosa una sobre otras.
Regionalista; el regionalismo o relacionado con esta doctrina o tendencia política.
Plantearon; Tantear, trazar o hacer planta de algo para procurar el acierto en ello.
Floreanismo; es un período histórico que vivió el Ecuador desde su creación.
Garcianismo; es la etapa comprendida en la historia del Ecuador entre los años de 1861
TEMA 6
CONCEPTO DE; ECUADOR EN SU HISTORIA –LA REVOLUCION LIBERAL –
LA PUTOCRACIA -LA REVOLUCION JULIANA –LA REVOLUCION
VELASQUINO.

REVOLUCION LIBERAL; La Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana ofrece un


sólido, novedoso y brillante recuento del proceso de más significativas consecuencias de
la historia republicana del Ecuador. Su autor combina en ella la calidad del narrador con
la profundidad del analista y el equilibrio del crítico. Es la más completa visión de
conjunto publicada hasta ahora.

El libro parte de los antecedentes decimonónicos, para luego definir los actores sociales
de la transformación liberal. Realiza un ágil recuento de los hechos; revisa con
profundidad el contenido de los cambios efectuados y del programa liberal, para
concluir con un análisis del conflicto liberal-conservador.

LA PUTOCRACIA; Se conoce como plutocracia al predominio de los más ricos en el


gobierno de un Estado. Según varios historiadores, es lo que ocurrió en nuestra patria
entre los años 1912 y 1925. En este período, el dominio del Estado lo alcanzaron los
sectores poderosos de la Costa: la burguesía bancaria, agroexportadora y comercial. La
institución más influyente y representativa era el Banco Comercial y Agrícola (BCYA).
En efecto, a partir del 1 de septiembre de 1912 el Estado ecuatoriano fue manejado por
el liberalismo plutocrático, mediante una alianza entre el BCYA y el gobierno de
Leónidas Plaza Gutiérrez, quien para entonces estuvo ligado también a la clase
terrateniente serrana, puesto que estaba casado con la señora Avelina Lasso, propietaria
de grandes extensiones de tierra.
REVOLUCION JULIANA; El 9 de julio de 1925 nuestra patria vivió lo que en la
historia se conoce como la "Revolución Juliana", llamada así por el mes en que se
produjo. El sistema de gobierno denominado "Plutocracia" o "Bancocracia", se había
agotado en medio de una espantosa inflación. Eso hizo que un movimiento joven del
ejército (conscientes de la situación de pobreza, crisis política y desgobierno) se
levantara y derrocara al gobierno de Gonzalo Córdova. Esta fue una reacción del pueblo
que estaba fatigado por 13 años de dominio de la "Plutocracia".

Después de muerto Eloy Alfaro, se abrió un periodo en el que el Ecuador fue dominado
por dos personas: en lo político por el General Leónidas Plaza Gutiérrez y en lo
económico por el propietario del Banco Comercial y Agrícola, don Francisco Urbina,
hijo del ex-presidente General José María Urbina. Estas dos personas, literalmente
ponían y quitaban presidentes de la República.
LA REVOLUCION VELASQUINO;
fue un partido político ecuatoriano de centro político, con políticas correspondientes a
un partido sincrético, variando entre la izquierda hasta la extrema derecha, creado
en 1952 alrededor de la figura de José María Velasco Ibarra y que le sirvió como
plataforma electoral en sus últimos procesos electorales (1952, 1960 y 1968). De
extracción y base netamente popular, como brazo electoral del vasquismo obtuvo
importantes resultados, especialmente en las elecciones de 1960, donde triunfó
arrolladoramente en las elecciones presidenciales y parlamentarias.

GLOSARIO

Bancocracia; influencia abusiva de instituciones financieras en los asuntos de estado"


Plutocracia; Clase social formada por las personas más ricas de un país, que goza de
poder o influencia a causa de su riqueza.
Netamente; Con claridad, sin ninguna duda o confusión es netamente superior.
Parlamentarias; en sentido amplio, es el órgano legislativo, representativo y colegiado
de un ... y los demás funcionarios
Inflación; Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la
producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte
de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o
hacer uso de ellos.
Terrateniente; Que es dueño de tierras o fincas rurales extensas.
Agroexportadora; es el nombre que recibe el modelo económico que se instala en un
determinado país y que privilegia la producción ...
TEMA 7

CONCEPTO; EL BOOM PETROLERO Y LAS DICTATURAS MILITARES, Y LA


REFORMAS AGRARIAS, Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN LOS
SSESENTA Y SETENTA.
José María Velasco Ibarra
Político ecuatoriano (Quito, 1893-1979). Desempeñó varios cargos políticos (como el
de presidente del Congreso) antes de ganar su primera elección presidencial en 1933.
Desde entonces fue la figura preponderante de la política ecuatoriana por espacio de
cuarenta años.

Durante su primer mandato (1934-35) intentó poner en marcha una reforma agraria con
la división de las grandes haciendas; ante la resistencia que encontraron sus planes,
asumió poderes dictatoriales y reprimió violentamente a la oposición.

Fue derrocado por un golpe de Estado militar y hubo de exiliarse en Colombia hasta
1944. El mismo patrón se repitió en cuatro ocasiones más, en las que fue elegido
presidente del Ecuador y fue luego depuesto por los militares (1944-47, 1952-56, 1960-
61 y 1968-72), eligiendo Argentina como país de refugio.

Boom petrolero
A inicios de los años setenta, antes de iniciarse la explotación petrolera de la región
amazónica y que el primer barril del petróleo cruce las tres regiones del país por una
arteria de 503 kilómetros de longitud (Oleoducto Transecuatoriano –SOTE) y que desde
el puerto de Balao en la provincia de Esmeraldas cruce las aguas del Pacífico hacia los
diferentes mercados internacionales que demandan del crudo ecuatoriano.

Dictadura militar en Ecuador


El dictador de Ecuador fue Guillermo Rodríguez Lara; Asumió el poder en virtud de ser
el oficial más antiguo al momento en que las Fuerzas Armadas del Ecuador
decidieron intervenir políticamente y dar un golpe de Estado para establecer un
gobierno que se autodenominó arbitraria y
unilateralmente “nacionalista y revolucionario", cuyo objetivo era controlar e invertir
los cuantiosos ingresos producidos por la exportación de petróleo que se comenzaron a
percibir a comienzos de la década de los setenta, coincidiendo esto con la crisis
energética mundial que aquejó al mundo por aquellos años, y que en lo principal afectó
al mundo industrializado y a los países más pudientes, más que nada a Europa y Estados
Unidos.

Jaime Roldós Aguilera


Jaime Roldós Aguilera nació en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940 y falleció el 24
de mayo de 1981 fue un abogado y político ecuatoriano, trigésimo tercer presidente
constitucional de la República del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta su
muerte en un accidente aéreo la tarde del domingo 24 de mayo de 1981. Lideró el
proceso de retorno al sistema democrático luego de casi una década de dictaduras
civiles y militares.

GLOSARIO
Hidrocarburos; Compuesto químico formado por carbono e hidrógeno.
Oleoductos; Tubería para la conducción de petróleo desde el lugar de producción al de
embarque o desde el lugar de descarga al de refinado.
Texaco; Una de las mayores compañías petrolíferas del mundo.
Contraloría
Dictaduras; Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin
someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar
leyes a su voluntad.
Unilateralmente; es un término que hace referencia a la situación en la que un el
acuerdo solo compromete a una parte.
Energética; Ciencia que trata de la producción de energía, su utilización y sus cambios
en las transformaciones físicas y químicas.
PUDIENTES; persona] Que tiene poder y riqueza.
Revolucionarios; De la revolución política, social, económica o moral, o relacionado
con ella.
TEMA 8

CONCEPTO; SIGLO XX; EL MUNDO ENRE DOS GUERRAS


-PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA GRAN DEPRESION.

La relación entre crisis económica y el desarrollo industrial ha constituido una


temática abordada recurrentemente por la historiografía argentina. Desde las
interpretaciones estructuralistas de la CEPAL hasta aquellas basadas en la teoría
neoclásica y el neo institucionalismo, se ha intentado describir el vínculo entre ambos
procesos. Por otro lado, el análisis de las repercusiones de las crisis sobre el sector
industrial se ha focalizado en la experiencia de la industria bonaerense.
Este artículo se propone analizar las relaciones entre las crisis económicas y el
comportamiento del sector manufacturero. A partir de la bibliografía especializada,
estudiamos el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión sobre la
industria en las regiones extrapampeanas. Sostenemos que el vínculo entre crisis
económica y desempeño industrial ha sido muy diverso a lo largo de la historia
económica argentina y que, por lo tanto, no existió una relación unívoca.
En los casos de la crisis de 1913-1917 y de la Gran Depresión, su impacto sobre la
industria extra pampeana se vio muy condicionada por la trayectoria previa.
Las regiones vitivinícola y azucarera padecían desde finales del siglo XIX o principios
del siglo XX, desequilibrios productivos y problemas de competitividad que las hacían
muy dependientes de la demanda del mercado interno. Por tanto, el entorno
macroeconómico nacional condicionó la trayectoria de esas regiones. Además, el
desempeño regional dependió también de la dotación de factores, el desarrollo
industrial previo y la presencia de actores económicos capaces de percibir las
oportunidades. Si bien estudios recientes han mostrado que esas economías regionales
lograron desarrollar previamente un incipiente tejido industrial, parece claro que esas
crisis no ofrecieron los estímulos suficientes para promover cambios estructurales.

GLOSARIO
Historiografía; Que es partidario de la revolución como cambio o que participa
activamente en una revolución.
Neoclásica; fue la expresión estética del Iluminismo o Ilustración, motivo por el cual
fue muy bien acogido en muchos países de América, c
Estructuralistas; una metodología aplicada en las ciencias sociales, que consiste en
estudiar los fenómenos que les suceden a los individuos de una determinada comunidad
Temática; tema general o conjunto de temas de una obra, un autor, un asunto, etc.
Neoclásica; relacionado con este movimiento artístico y literario.
Bonaerense; Relativo a Buenos Aires, provincia de Argentina, o a sus habitantes.
Extrapampeanas; Reúnen más superficie, pero su capacidad productiva y demográfica
es menor a la de las áreas pampeanas.
Manufacturero; es el resultado de convertir materias primas en un producto elaborado
por medio de un proceso industrial
Unívoca; Que asocia cada elemento de un conjunto con uno y solamente uno de los
elementos de otro conjunto.
Pampeana; es un área geográfica situada en el centro de Argentina,

TEMA 9
CONCEPTO; SEGUNDA GUERRA MUNCIAL

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años


de 1939 y 1945, y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte de las
potencias militares y económicas de la época, así como a numerosos países del Tercer
Mundo.

Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a


la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones
territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico empleado y las
desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios distintos:


el continente europeo, el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los
dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las Potencias del Eje, así
como de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto que no
distinguió entre fuerzas militares y población civil.

En el contexto de esta guerra se produjeron eventos sumamente traumáticos para la


civilización humana, como las muertes masivas en campos de exterminio y de trabajos
forzados (en particular de ciudadanos de la etnia judía, que se
denominó el Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas
nucleares de destrucción masiva sobre una población civil (las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki).

Causas de la Segunda Guerra Mundial


 Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y sus aliados al
término de la Primera Guerra Mundial les impuso un tratado de rendición
incondicional sumamente opresivo, que le impedía a la nación devastada por la
guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el control de sus colonias africanas y
le imponía una deuda impagable con los países victoriosos.
 El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y
Benito Musolini en Italia (fascismo), principalmente, aprovecharon el descontento
popular y construyeron movimientos nacionalistas extremistas, buscando recuperar
las glorias nacionales mediante la militarización de amplios sectores sociales, la
instauración del totalitarismo y la expansión de las fronteras nacionales.
 Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-
1895), Japón se había convertido en una potencia imperial que no veía con buenos
ojos a China y la Unión Soviética. Aprovechando en 1932 la debilidad en que la
Guerra Civil entre comunistas y republicanos había dejado a China, Japón inició una
Segunda Guerra Sino-japonesa y ocupó Manchuria, expandiéndose luego por
el Asia menor hasta verse enfrentado por los Estados Unidos.
 La invasión alemana de Polonia. Alemania inició su expansión territorial tomando
Austria y parte de Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores conflictos. Cuando en
1939 Hitler estableció un pacto con la URSS para repartirse el territorio polaco y
procedió a invadirlo, las naciones occidentales europeas le declararon la guerra,
dando inicio al conflicto como tal.
GLOSARIO

Bélico; De la guerra o relacionado con la lucha armada.


Contemporánea; Que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a la misma
época que ella.
Bandos; Comunicado oficial emitido por una autoridad, generalmente municipal, en el
que constan órdenes, indicaciones o consejos para que sean conocidos por la población.
fascismo; Movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista fundado en
Italia por Benito Mussolini después de la primera guerra mundial.
extremistas; Que es partidario de unas ideas o actitudes extremas, especialmente en
política.
etnia; Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente, a una
misma comunidad lingüística y cultural.
Versalles;
Soviética; Relativo a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, antiguo país
euroasiático, o a sus habitantes.
Nazismo; Período histórico correspondiente al tercer Reich alemán (1933-1945) durante
el cual se impuso un régimen político basado en esta doctrina.
Fascismo; Movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista fundado en
Italia por Benito Mussolini después de la primera guerra mundial.
TEMA 10
CONCEPTO; EL TOTALISTARISMO EN LAS METOPOLIS EUROPEAS,
NAZISMOS: FACISMOY FANQUISMO.

Fascismo
Fue durante la Primera Guerra Mundial cuando comenzó a amanecer el totalitarismo.
Fue la necesidad de orientar la producción industrial a las demandas generadas por la
guerra, los gobiernos de las democracias liberales eran débiles, acumulando de poderes
y funciones del Estado, para agilizar las decisiones importantes en tiempos de guerra.
Restablecida la paz estos poderes serían devueltos. Pero eso no es lo que pasó. El estado
con poder ejecutivo fuerte y poder legislativo debilitado durante la Segunda Guerra
Mundial resultó ser la semilla del modelo de Estado autoritario que surgiría en la nueva
década.

Nazismo

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de


entreguerras creado por Benito Mussolini en Italia.
El fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigiste,
mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción,
aplicando un nacionalismo con componentes victimitas o revanchistas, lo que conduce a
la violencia contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficaz
aparato de propaganda; todo esto unido a un componente social interclasista y una
negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas).
El nazismo nació en la Alemania de entre guerra y encumbrado bajo el poder de un
personaje racista y altamente exterminador como lo fue Adolf Hitler. El nazismo se
basó en políticas de segregación racial dirigidas especialmente contra los judíos, aunque
el objetivo se fue cambiando lentamente y por políticas económicas y sociales que
buscaban establecer el poderío ario de Alemania en Europa y el mundo. Su nombre
proviene del partido al cual pertenecía Hitler, el Nacional Socialista.
El totalitarismo en las metrópolis europeas: Nazismo, Fascismo y Franquismo
Franquismo
Durante este tiempo nacieron unos movimientos denominados como totalitarios,
buscando la existencia de una ideología oficial, además de un sistema de partido único
dirigido por un dictador, figura exaltada por el culto a la personalidad. Control total en
todo. Pese a que las instituciones de los países de régimen totalitario son comparables
en muchos aspectos, respecto a las ideologías, las semejanzas distan mucho de ser tan
manifiestas. El término, en un sentido muy laxo, englobaría al fascismo italiano, al
nazismo alemán y el franquismo español.

El franquismo nació en España fue dictadura dirigida por el general Francisco Franco
quien dirigió hasta su defunción, en 1975. Se impuso por la fuerza después de un golpe
de estado militar contra el gobierno, que provocó una trágica guerra civil (1936-1939),
en la que hubo la muerte de centenares de miles de personas.

Fue una dictadura de carácter personal, predominaban familias políticas de las cuales se
dividían en Eclesiásticas, Militares y Civiles se las denomino Pluralismo Limitado.

En definitiva, el franquismo, se caracterizó por el miedo, la represión política y social,


el control ideológico y moral de la población, la pobreza y la carencia de las libertades y
derechos humanos más elementales, tanto individuales como colectivos. Esto permitía
al gobierno aniquilar los derechos sindicales y laborales de la clase trabajadora.

GLOSARIO

Franquismo; Período histórico durante el cual hubo este régimen en España


Eclesiásticas; alude a aquel o aquello vinculado a la Iglesia
Sindicales; Del sindicato o que tiene relación con este tipo de asociación.
Dictadura; Estado que tiene este régimen político
Exaltada; Que se exalta o tiende a exaltarse
Totalitarios; Que incluye todas las partes de una cosa
Legislativo; Que tiene la misión o la facultad de hacer leyes
Englobaría; incluir o considerar reunidas varias partidas o cosas en una sola
Nazismo; Período histórico correspondiente al tercer Reich alemán (1933-1945) durante
el cual se impuso un régimen político basado en esta doctrina
Defunción; El concepto de defunción alude al fallecimiento de un individuo
TEMA 11
CONCEPTO DE La guerra fría y la promoción de bloques mundiales: bloques
comunistas y bloque capitalista.
La prolongada ola de prosperidad que caracterizó las economías capitalistas avanzadas
después de la Segunda Guerra Mundial fue apenas perturbada por algunas recesiones
menores como las de 1949-1950 y la de 1957-1958. Aparentemente lo aprendido en la
depresión de los años treinta, la mayor participación e intervención del Estado en la
economía y el perfeccionamiento de la política neo-keynesiana estaba dando sus frutos.
Como consecuencia, surgió un exagerado optimismo con respecto a la capacidad del
Estado para controlar los ciclos de la economía capitalista:
Ciertamente había algunas razones para fundamentar este optimismo1, sin embargo,
pronto se comprobaría que los nuevos demiurgos del capitalismo estaban una vez más
equivocados en sus predicciones. El primer duro golpe lo recibieron con la crisis del
dólar hacia fines de la década del sesenta, que obligó al gobierno de Estados Unidos a
devaluarlo dos veces consecutivas en el breve lapso de 14 meses. Los principales países
capitalistas de Europa y Japón, aunque obviamente no por razones desinteresadas
estuvieron de acuerdo en tomar medidas extraordinarias para mantener a flote el dólar.
Así, en 1971, Alemania Federal, Suiza y Japón y otros países de moneda fuerte
decidieron revaluar sus monedas. No obstante, a pesar de ello, el deterioro del dólar
continuó, contribuyendo así a agudizar los conflictos entre los países capitalistas
avanzados en forma tal que hasta una revista tan conservadora como Time se vio
precisada a hacer el siguiente comentario:
Estos problemas que confrontaba el sistema monetario internacional eran una
manifestación particular de las contradicciones más generales del desarrollo capitalista
las cuales, de acuerdo al ciego optimismo de los teóricos burgueses, habían sido
supuestamente eliminados. Otras manifestaciones concretas de dichas contradicciones
generales del capitalismo se habían hecho ya evidentes en el deterioro del medio
ambiente y de la calidad de la vida y en la crisis de alimentos. Pero no fue sino hasta
fines de 1973 con la explosión de la llamada crisis energética, cuando comenzó a flotar
en el ambiente la idea de que se trataba de una crisis generalizada del capitalismo En
otras palabras, se trata de una grave crisis de acumulación la cual, como toda crisis,
tiene sus peculiaridades, pero es esencialmente análoga a otras anteriores2.
Esto implica que para que el sistema capitalista pueda efectivamente superarla, deben
producirse innovaciones tecnológicas significativas, cambios en las formas de
acumulación y realizar cambios sustanciales en la división internacional del trabajo.
Bajo esta óptica fenómenos tales como la crisis monetaria internacional, la
“estanflación”, la creciente competencia interimperialista, la agudización de la lucha de
clases en Estados Unidos y en Europa, los realineamientos políticos mundiales y los
importantes cambios que están teniendo lugar en las relaciones internacionales son
vistos como manifestaciones de la crisis general de acumulación. No obstante, a fin de
especificar mejor la interconexión entre todos estos fenómenos, y derivar de ellos
algunas de sus consecuencias políticas internacionales, es necesario examinar con más
cuidado, aunque sea muy brevemente, la naturaleza de la crisis3.
Glosario:
Interconexión: Se denomina interconexión al acto y el resultado de interconectar.
Peculiaridades: Característica propia de una persona o cosa, por la cual se distingue de
otras.
Optimismo; Tendencia a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más positivo o más
favorable.
Monetario; Perteneciente o relativo a la moneda.
Capitalista; Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios
de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la
asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.

Agudizar: Hacer más intensa o grave una cosa, especialmente una situación negativa o
una enfermedad.
Interconexión; Se denomina interconexión al acto y el resultado de interconectar.
Prolongada; Que es más largo que ancho o que es más largo de lo que es habitual entre
las cosas de su mismo género.
Energética; Ciencia que trata de la producción de energía, su utilización y sus cambios
en las transformaciones físicas y químicas.
Comunistas: es una filosofía política, económica y social que busca establecer la
propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de las clases.
TEMA 12
CONCEPTO; INDIA: EL PROCESO DE LIBERACION E INDEPENDICIA

El 15 de agosto de 1947, el segundo país más poblado del mundo se independizaba de la


Corona Británica, luego que ésta sometiera territorial y económicamente por más de 300
años a una de las cunas de la civilización mundial.
 2La historia de la “democracia” más grande del mundo, es la historia de un país
saqueado y sometido por miles de años a manos de imperios o dinastías extranjeras
hasta su independencia en 1947. Históricamente el país de las castas (estratificación en
la que se divide la sociedad india hace 2500 años) perteneció a la antigua civilización
del Valle del Indio, que alcanzaron su apogeo entre el tercero y segundo milenio antes
de Cristo.

El subcontinente indio tuvo una nueva etapa de unidad política con el sultanato de Delhi
que comienza en 1206, logrando una centralización del poder y mestizaje de las culturas
islámica e hindú, que permean con sus formas de vida y creencias, toda la vida de sus
habitantes. El sociólogo Oliver Cox llegará a afirmar en su texto “Casta, Clase y Raza”:
“en la India brahmánica no hay palabra para designar a la religión, porque todo es
religioso. (…) Arte, tecnología, ley, ciencia y educación son inseparables de la religión;
desde este punto de vista, la cultura india es primitiva”.

El dominio inglés sobre este país comienza en 1600 cuando la Compañía Británica de
las Indias Orientales se instala en su territorio, con el objetivo de dedicarse al comercio
de las especies y logra desplazar al monopolio que ejercían los holandeses. La conquista
inglesa de la India fue la más completa de las distintas empresas coloniales que
saquearon su territorio. Marx será uno de los que más profundamente analizará el
dominio británico sobre el subcontinente: “Guerras civiles, invasiones, revoluciones,
años de hambre: por extraordinariamente complejas, rápidas, destructoras que pudieran
parecer, todas estas calamidades sucesivas, su efecto sobre el Indostán no pasó de ser
superficial. Inglaterra, en cambio, destrozó todo el entramado de la sociedad hindú. Esta
pérdida de su viejo mundo sin conquistar otro nuevo, imprime un sello de particular
abatimiento a la miseria del hindú y desvincula al Indostán gobernado por Gran Bretaña
de todas sus viejas tradiciones y de toda su historia pasada”. (“La dominación británica
en India”).

GLOSARIO

Sometiera; Darse por vencido; actuar según la voluntad de otra persona


Dinastías: Familia en cuyos integrantes se mantiene a lo largo de generaciones una
misma profesión u ocupación, a menudo perpetuando la influencia política, económica
o cultural.
Milenio; Período de 1000 años tomando como referencia la era cristiana
Permean; Penetrar en un cuerpo o traspasarlo
Primitiva; es aquel o aquello que no tiene ni toma origen de otra cosa
Brahmánica; es una religión que tiene a Brahma como dios supremo
Indostán; s el nombre históricamente original de la región.
Abatimiento; Maniobra que consiste en elevar un sillar, una viga u otros materiales
pesados que se emplean en las construcciones.
TEMA 13
REVOLUCION CUBANA
La Revolución Cubana fue uno de los eventos más importantes de la historia política
contemporánea de América Latina y el Caribe. Consistió en la sublevación contra el
régimen dictatorial de Fulgencio Batista en 1953, por parte de un movimiento
guerrillero izquierdista cubano llamado Movimiento 26 de julio, encabezado por Fidel
Castro.
La Revolución Cubana fue exitosa en derrocar el gobierno pro-norteamericano de
Batista e instaurar uno nuevo bajo premisas democráticas. Bajo influencia de la Unión
Soviética, rápidamente viró hacia el comunismo.
Constituyó un símbolo latinoamericano de la lucha antiimperialista y de la posibilidad
de la autodeterminación de los pueblos. Ocurrió en un contexto internacional complejo
y bipolar, como era el de la Guerra Fría.
La Revolución Cubana comprende una serie diversa de eventos. Se inició con la lucha
armada con las guerrillas comunistas rebeldes, y culminó con la instauración
del gobierno revolucionario. El mismo fue la dictadura cubana, gobernada en casi su
totalidad por los hermanos Castro, Fidel y Raúl.

Se conoce como Revolución Cubana al levantamiento en armas del movimiento


revolucionario cubano, Ejército Guerrillero izquierdista liderado por Fidel Castro Ruz,
contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, quien regía los destinos de la isla
caribeña desde 1952.

Este alzamiento tuvo inicio el 26 de julio de 1953, cuando un grupo de jóvenes


liderados por Castro se desprendió del Partido del Pueblo Cubano y emprendió la lucha
armada contra Batista, autodenominándose “Generación del Centenario”, y trataron de
tomar el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba y el Cuartel Carlos Manuel de Céspedes
en Bayamo, fracasando en el intento y siendo apresados y enjuiciados por la dictadura.

GLOSARIO
Contemporánea; Que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a la misma
época que ella.
Antiimperialista; es una posición política surgida a finales del siglo XIX que se
caracteriza por una categórica oposición al imperialismo.
Dictatorial; La definición de dictatorial como concerniente, relativo, perteneciente y
alusivo al cargo o la dignidad del dictador.
Izquierdista; política se entiende todo el conjunto de doctrinas, ideologías, corrientes y
movimientos políticos basados en la idea de igualdad social
Batista; Tela muy fina y ligera de lino o algodón, generalmente de color blanco o algún
color pastel; se utiliza para pañuelos, lencería y prendas delicadas.
Premisas; Afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un
razonamiento o una discusión.
Instauración; Establecimiento o fundación de una cosa, especialmente una costumbre,
una ley o una forma de gobierno.
Bipolar; es un trastorno mental que puede ser crónico o episódico
dictadura; Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin
someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar
leyes a su voluntad.

TEMA 14
CONFLICTO ARABE –ISRAEL

Durante la segunda guerra mundial de gran Bretaña y los estados unidos habían
prometido a los judíos sentar las bases para la construcción de un estado judío sobre
territorios palestinos, este fue uno de los conflictos en el medio oriente. La existencia de
riquísimos yacimientos petroleros en la zona. Pronto estuvieron interesados en el medio
oriente, los estados unidos, Inglaterra y Francia además de URSS.

Los aliados occidentales trataban de poner un freno al crecimiento poderío ruso en oriente
medio, debido a que desde la primera guerra mundial se había comenzado a desarrollar un
movimiento panárabe nacionalista que pretendía emanciparse de las potencias convertida
en gran parte en regímenes .

Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto
internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de
uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a
desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos,
políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la
historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su
modelo de gobierno en todo el planeta.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda
Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la
Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética). La caída del Muro de Berlín
[editar]
Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los
problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones
son la soberanía sobre la Franja de Gaza y Cisjordania, el estatus de la parte oriental de
Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de
los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y
Palestina como Estados independientes, el derecho de ambos a existir y vivir en paz al
abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y
el Líbano.
Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan
su convivencia. Así mismo, tiene tratados de alto el fuego firmados con
el Líbano, Siria y Arabia Saudí que, si bien no reconocen la existencia de Israel, sí que
han supuesto en la práctica un mecanismo eficaz para el cese de las hostilidades.
También existe un complejo acuerdo provisional con Palestina, que supone el
establecimiento de una especie de protectorado israelí sobre zona palestina y un alto el
fuego parcial.
GLOSARIO
Yacimientos; Lugar en el que se encuentran restos arqueológicos
Panárabe; relativo al conjunto de todas las naciones árabes
Posguerra; es el período de la historia que siguió al fin de ese conflicto bélico
internacional.
Superpotencias; País provisto de un gran poder económico y militar
Soberanía; Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio
Hostilidades; es la cualidad de hostil, que indica una actitud provocativa
URSS; fue un Estado federal que se caracterizó principalmente por instaurar un régimen
de ideología marxista
TEMA 15
ESTADOS UNIDOS EN LA GUERRAS DE VIETNAM Y DEL GOLFO

La Guerra de Vietnam, también conocida como Segunda Guerra de Indochina o Guerra


contra los Estados Unidos (en Vietnam) fue un conflicto militar que tuvo lugar entre
1955 y 1975, entre la República de Vietnam (o Vietnam del sur) y las guerrillas
insurgentes comunistas del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Vietnam del
norte o Viet Cong), así como sus países aliados en el contexto de la Guerra Fría.

Lo que conocemos como guerra de Vietnam fue un conflicto que enfrentó a las dos


partes en que se dividía el Estado de Vietnam (norte y sur) entre 1959 y 1975, y que a
raíz de la intervención de cerca de 40 países se convirtió en un conflicto internacional,
uno de los más recordados del período de la Guerra Fría.
Vietnam había sido colonia francesa hasta el final de la II Guerra Mundial, momento en
el que aprovechó el reordenamiento mundial para declarar su independencia junto a
otros países de la zona como Laos y Camboya.
Sin embargo, desde el principio quedó claro que en la nueva república convivían dos
modelos antagónicos: uno de corte capitalista y otro comunista. Las diferencias eran de
tal calibre que ni siquiera los acuerdos posteriores a la retirada de Francia de dicha zona
lograron conseguir la estabilidad de los vietnamitas.
Uno de esos acuerdos fue la división del país en el Vietnam del Norte y el Vietnam del
Sur, cuya frontera quedó marcada por el paralelo 17. Sin saberlo, con ese gesto los
integrantes de los dos países habían iniciado una larga confrontación que solo se
resolvería a mediados de los años 70.
La guerra de Vietnam, en la que además participaron países como China del lado de los
norvietnamitas, y Australia, España, Tailandia, Corea y Filipinas del lado de Vietnam
del Sur, dejó cerca de 5,7 millones de víctimas.
Además, supuso un importante daño medioambiental en Vietnam y los países de la
zona, especialmente Camboya, que además se vio afectado por la intervención militar
de los Estados Unidos y tardó casi dos décadas en iniciar su reconstrucción.
Dentro del orden mundial de la época, la derrota de los Estados Unidos significó un
fuerte golpe a su poderío militar e internacional, que hasta entonces gozaba de total
inmunidad. China y la URSS fueron las más favorecidas.
Sin embargo, el efecto más significativo fue la reconstrucción del propio Vietnam, que
tuvo que acoger a los distintos grupos sociales y políticos en una sola nación. Además,
los informes hablan de casi 10 millones de refugiados.

GLOSARIO

reordenamiento; Acción de reordenar


insurgentes; Que se levanta o se subleva contra la autoridad
antagónicos; Que denota o implica antagonismo.
vietnamitas; Relativo a Vietnam, país del sudeste de Asia, o a sus habitantes.
poderío; Poder o dominio, especialmente de un país sobre otro
comunista.; Que es partidario del comunismo.
TEMA 16
DICTADURAS EN AMERICA LATINA: EL CASO DE PINOCHER EN CHILE Y
LA CONSELIDACION DEL REGIMEN NEOLIBERAL

Las fuerzas de las manifestaciones de las últimas semanas han sorprendido a todos los
chilenos. El país no vivía unas protestas iguales desde el final de la dictadura hace casi 30
años.

Entre 1973 y 1990, Chile vivió una dictadura conocida como el Régimen Militar. El líder
de esa dictadura fue Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército Chileno que llevó
a cabo un golpe de Estado para derrocar al presidente Salvador Allende.

Allende había ganado las elecciones de 1970 con una coalición de partidos de


izquierdas que promovían un sistema político y económico que combinaba ideas
socialistas y comunistas. El nuevo gobierno promovió la nacionalización de empresas
privadas que gestionaban servicios básicos como el agua o la luz, por ejemplo.

Sin embargo, una parte de la sociedad no veía con buenos ojos las políticas socialistas de
Allende, como los empresarios, las clases adineradas o los militares. Consideraban que
su influencia comunista era un peligro.

En aquella época, el gobierno de Estados Unidos competía con la Unión Soviética para


imponer su sistema político. Por eso, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados
Unidos financió un golpe de Estado contra Allende.

El 11 de septiembre de 1973, los militares se sublevaron y entraron en el Palacio de la


Moneda, la sede del gobierno. Allende se suicidó en su despacho cuando los militares
entraban en el palacio.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile,
hubo más de 3.000 muertos y desaparecidos entre 1973 y 1990. Las víctimas de la
dictadura superan las 40.000 personas.

Durante la dictadura quedaron prohibidos los partidos políticos y sindicatos de


trabajadores. El Régimen Militar aplicaba la censura sobre los medios de comunicación
y se limitaron los derechos y libertades, como la libertad de expresión y de manifestación.

Pinochet adoptó un modelo económico neoliberal, similar al sistema de Estados Unidos,


que permitió a grandes empresas enriquecerse a costa de privatizar servicios básicos.
La desigualdad social provocada por este modelo persiste y es el principal motivo de las
protestas hoy en día.

GLOSARIO

Coalición; Pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados para lograr un fin
común
Neoliberal; es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo
clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo ...
Dictadura; Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin
someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar
leyes a su voluntad.
Allende; Indica que algo está más allá o al otro lado de otra cosa; se usa solamente
referido a grandes extensiones.
Comunista; Del comunismo o relacionado con él.
TEMA 17
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN Y EL FIN DEL MUNDO BIPOLAR
La caída del Muro de Berlín aconteció la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989.
Constituyó el fin de la Guerra Fría, pero también el nacimiento de un nuevo orden
mundial: de bipolar a unipolar. Fue, asimismo, el símbolo de una constelación de
eventos que habrían de transformar al mundo. Los gobiernos asociados a la Unión de
Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) se derrumbaron uno tras otro. El 1 de julio de
1991 se formalizó en Praga la disolución del llamado Pacto de Varsovia, que poco a
poco había perdido a sus adherentes: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría,
Polonia, la República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética.
Algunos meses más tarde, en febrero de 1992, se firmó el Tratado de Maastricht, con lo
que comenzó a configurarse lo que actualmente es la Unión Europea, y donde uno de
los cambios inmediatos con su instauración fue la libre circulación de los ciudadanos
dentro de los países miembros (actualmente veintiocho).
La caída del Muro de Berlín y ¿el fin de la historia?
La caída del Muro no sólo representó el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la
Guerra Fría, sino también de una nueva era: el fin de la historia, según el
estadounidense Francis. De esta manera, se definió como una época marcada por el
optimismo en los países de Occidente: el triunfo del capitalismo sobre el socialismo. La
liberación de Mandela y el fin del apartheid en Sudáfrica parecían las señales de que las
barreras que impedían la expresión de la libertad caerían también irremediablemente.
En 1991, sin embargo, Estados Unidos lideró a 34 países aliados en la Operación
Tormenta del Desierto, contra Irak. Esta fue la señal indiscutible de que éste se erigía
como la nación con mayor poder, como la única superpotencia mundial. Ahora, el
mundo dejaba de ser bipolar para erigirse en monopolar. La guerra expulsó a las tropas
iraquíes de Kuwait y demostró el poderío militar de Estados Unidos
El derrumbe del socialismo real se afianzó con el colapso de la Unión Soviética. Tras un
intento de golpe de Estado contra Michael Gorbachov, en diciembre de 1991, la URSS
se desintegró. Rusia se independizó, con Boris Yeltsin a la cabeza, en un intento por
transformar al país en una economía de mercado.
Tras el derrumbe del Muro, el libre mercado fue acentuadamente promovido como el
modelo único, universal. En América Latina, en 1989, la mayoría de los países de la
región adoptaron las reformas guiadas por el llamado Consenso de Washington que
propugnaba especialmente por la liberalización de los mercados, la apertura comercial y
las privatizaciones. Además, contra la experiencia de los 30 años precedentes, promovía
una reducción del papel del Estado.
de la desocupación y de la exclusión social y, en no menor medida, de la desaceleración
del proceso de acumulación.

GLOSARIO
Bipolar; es un trastorno mental maníaco-depresivo, que causa mucha infelicidad a l
Unipolar; Que tiene un solo polo.
Varsovia; es la capital de Polonia y la mayor de sus ciudades con 1,7 millones de
habitantes.
Optimismo; Tendencia a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más positivo o más
favorable
Soviética; Relativo a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, antiguo país
euroasiático, o a sus habitantes.
Monopolar; Es la modalidad de electrocirugía más utilizada por su versatilidad y
efectividad clínica
Reformas; Movimiento religioso nacido en el siglo XVI y que dio origen al
protestantismo y otras nuevas organizaciones eclesiásticas.
Privatizaciones; es un mecanismo existente en la economía mediante el cual el gobierno
hace que una industria o una actividad deje de formar ..
Capitalismo; Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios
de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la
asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
TEMA 18
LA CONLIDERACION DEL NEOBERALISMO A ESCALA GLOBAL R. REAGAN
Y M. THATCHER EN PERSPERTIVA COMPARADA.
LOS NUEVO ACTORES INTERNACIONALES: EL PAPEL DE LA ONU Y LAS
ONG.
Margaret Thatcher y Ronald Reagan formaron una alianza personal y política que
revitalizó el movimiento conservador en el mundo entero, potenció la cooperación
estratégica entre Estados Unidos y el Reino Unido y, en última instancia, contribuyó de
forma determinante a poner fin al comunismo y ratificar el predominio universal del
capitalismo.
Thatcher y Reagan coincidieron en un periodo histórico en el que el proyecto de la
izquierda languidecía después de varias décadas de disputas internas. Mientras en el
Reino Unido Thatcher resucitaba los valores conservadores frente a un laborismo
sindicalizado y burocratizado, en EE UU Reagan devolvía la dignidad a la derecha tras
el escándalo del Watergate y contra un Partido Demócrata aún anclado en la ideología
estatista de los años cincuenta y sesenta.
Thatcher y Reagan promovieron la misma agenda reformista: bajos impuestos,
reducciones del gasto social, todo el poder al mercado, máxima libertad para la
iniciativa privada y constantes restricciones a la actividad del sector público. El estado
era, para ambos, el problema, no la solución.
Su coincidencia en el poder fue decisiva para que esa política prosperase y se
consolidase como doctrina universal prácticamente hasta la reciente crisis de 2008.
Thatcher, más atrevida y mejor instruida, sirvió de argumento al presidente
norteamericano para impulsar su propio proyecto. Reagan, con más poder y más
carisma, fue un apoyo vital para que la primera ministra británica consolidara su
posición.
Tanto Thatcher como Reagan establecieron un buen entendimiento con Mijail
Gorbachov. Ese trío acabó rediseñando Europa en los años ochenta
La conexión personal entre ambos contribuyó a extender los efectos de su alianza más
allá de las fronteras de ambos países y, en realidad, a marcar una época. Ambos
aceptaban ser de extracción popular y presumían de conectar con el sentimiento de los
ciudadanos comunes. Odiaban al intelectualismo y todo lo que éste tiene de elitismo y
artificialidad.
Odiaban en igual grado el comunismo y trabajaron juntos para combatirlo,
contribuyendo, por ejemplo, a la derrota de la Unión Soviética en Afganistán.
Confiados, sin embargo, en su instinto y en el valor de las relaciones personales –ambos
creían en las personas y aborrecían a la sociedad-, tanto Thatcher como Reagan
establecieron un buen entendimiento con Mijail Gorbachov. Ese trío acabó rediseñando
Europa en los años ochenta.
Thatcher y Reagan tuvieron un momento de fricción durante la guerra de las Malvinas.
El presidente norteamericano, defendiendo al mismo tiempo los intereses de su país en
su propio continente, pidió a su amiga una actitud más prudente, a lo que ella se negó.
El episodio, no obstante, no dejó heridas en la relación. Al contrario, el Reino Unido,
robustecido en su viejo papel de potencia militar, estrechó su relación con Washington
y, posteriormente, fue una pieza vital en varias operaciones de EE UU en el exterior,
entre ellas las dos guerras del Golfo.
Thatcher y Reagan se admiraban mutuamente y da la impresión de que llagaron a
quererse. Se ha contado que la muerte del presidente norteamericano en 2004 fue un
mazazo para la anciana gobernanta, que entonces ya vivía sus horas tristes de
enfermedad y soledad.
Hoy ambos son mitos que trascienden su obra y su tiempo. El viejo vaquero
cinematográfico y la hija del tendero forman parte de la simbología de sus respectivas
naciones y serán por siempre reconocidos por ello. Sus políticas causaron sufrimiento a
millones de personas abandonadas por el estado del bienestar y provocaron un
fanatismo mercantilista que, con los años, llevó al sistema a su peor crisis en cerca de un
siglo.
GLOSARIO
Potencia; desarrollada por la fuerza que realiza el trabajo.
Crisis; Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un
proceso
Mercantilista; s un sistema político y económico basado en la idea de que los países son
más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular ...
Robustecido; Volver más fuerte, más firme
Rediseñando; Volver a diseñar algo o modificar un diseño previo.
reformista: es un tipo de ideología social o política que generalmente apunta a realizar
cambios graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o sociedad.
predominio; Hecho o circunstancia de predominar una persona o cosa una sobre otras.
burocratizado; Aumentar de manera excesiva las funciones administrativas de una
sociedad u organización.
estatista; A veces el término estatismo hace referencias al capitalismo de Estado o a
economías de mercado sumamente reguladas con una importante intervención del
Estado.

TEMA 19
EL CASO DE MONSAN Y LAS POTENTES SOBRE LA VIDA-EL CASO

Chevron es una de las más grandes empresas globales del planeta. Su historia se
remonta al siglo xix cuando el petróleo se instala como pivote del acontecer capitalista.
Chevron localiza, extrae, procesa y distribuye hidrocarburos, uno de los mayores
negocios de nuestros tiempos. La esencialidad del petróleo en el funcionamiento global
otorga a sus productores, además de ganancias, un poder relativamente ilimitado. En el
año 1911 la empresa Standard Oíl Company, creada por John D. Rockefeller en 1870,
fue declarada ilegal por la Suprema Corte de Estados Unidos, por sus prácticas
monopólicas. La empresa se vio forzada a fraccionarse en 33 unidades dispersas que
propiciarían, en principio, una sana competencia en el sector petrolero. Un siglo
después, la Standard Oil reaparece agrupada en sólo dos empresas gigantes, las dos
mayores petroleras de Estados Unidos: Exxon y Chevron. A lo largo de esos años, los
capitales fragmentados encontraron el modo de volver a controlar los mercados de
producción y distribución, de tomar una posición de supremacía en la competencia
tecnológica, y su densidad y extensión económico-financiera es sustancialmente mayor
que la que se tenía en los inicios. Dentro de Estados Unidos el monopolio se ha
reconstituido, aunque todavía mantenga dos cabezas. Nada permite prever que estos dos
grandes se fusionen, pero tampoco hay motivos para asegurar que no sucederá. En todo
caso, la amplitud del mercado que cada una controla les permite mantener sus espacios
relativos y no desgastarse en un enfrentamiento- 8 Ana Esther ceceña to ruinoso entre
sí. Al contrario, alianzas para trabajar juntas, como la que se perfila actualmente para
apropiarse del petróleo mexicano,1 las colocan como la fuerza principal del mercado
mundial, como el motor que mueve al capitalismo. Su actividad genera a la vez una
mercancía, un modo de vida y una materialidad. Es un motor que da cuerpo, contenido y
dinámica al capitalismo de nuestros días, que lo apuntala y lo diseña en el mismo acto.
Por eso estudiar Chevron requiere cavar profundo y extenso. Implica desentrañar y
poner en evidencia la maraña completa del capitalismo. Entender el modo de estar del
capitalismo y las claves a través de las cuales se forja su ser material y simbólico, su ser
territorial. Texaco, hoy Chevron, devastó medio millón de hectáreas de selva amazónica
buscando petróleo. Generó conflictos entre poblaciones desplazadas y asentadas.
Contaminó el ambiente y dejó residuos tóxicos que han hecho perdurable el daño. Se
niega a contribuir en el remedio ecológico y ha llegado al absurdo de demandar al país
que recibió el perjuicio. Ha logrado que las instancias de justicia de Estados Unidos e
internacionales fallen a su favor exigiendo que el estado ecuatoriano indemnice a la
empresa y cargue con sus daños.2 El caso, importante en sí mismo, da elementos
suficientes para caracterizar al capitalismo contemporáneo a partir de un hecho que no
le es extraño, sino un modo regular y reiterado de funcionamiento de sus sujetos activos
más dinámicos: las grandes empresas. La memorable Standard Oil, conocida en el
mundo por su comportamiento saqueador, tramposo e impune, reaparece en Chevron y
Exxon repitiendo la historia. Al pasar del tiempo el poder acumulado por esta o estas
corporaciones es sustancialmente mayor, como también son los efectos de su
desempeño. Standard Oil, Exxon y Chevron constituyen un paradigma: el “modo de
producción específicamente capitalista”, como lo denominara Marx, se hizo a su imagen
y semejanza. Estas corporaciones han modificado la territorialidad.
GLOSARIO
Paradigma; Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo contexto
porque cumplen la misma función
Capitalista; es aquella persona que, contando con el factor capital, controla los medios y
los factores para producir riqueza en una.
Perfila; Completar o rematar con esmero algo
Capitalismo;
Desentrañar; Averiguar o penetrar una cosa secreta o que es muy difícil de llegar a
conocer o comprender.
Maraña; Conjunto de hilos, pelos o cosas semejantes que están enredados y
entrecruzados de manera que no se pueden separar.
Monopolio; Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa
para explotar con carácter exclusivo alguna industria o comercio.
Propiciarían; Acción agradable a Dios con que se le mueve a piedad y misericordia
Contemporáneo; Que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a la misma
época que ella.

TEMA 20

LOS RIESGOS DEL MUNDO MODERNO YTRANSPORTACION DE LOS


VINCULOS FAMILIARES.

En los últimos cien años, nuestro planeta ha sufrido dos guerras mundiales. ¿Por qué
encaramos tantas guerras devastadoras? Incluyendo conflictos regionales que siguen
matando a miles hasta el día de hoy. ¿Por qué vemos a individuos que supuestamente
son normales transformarse en asesinos múltiples?
El mundo globalizado es un mundo de riesgo. En las últimas tres décadas asistimos, en
el conjunto del planeta, a un incremento de los episodios extremos de la naturaleza que
ocasionan víctimas humanas y pérdidas económicas. Inundaciones, huracanes y
terremotos son los peligros natura En los últimos cien años, nuestro planeta ha sufrido
dos guerras mundiales. ¿Por qué encaramos tantas guerras devastadoras? Incluyendo
conflictos regionales que siguen matando a miles hasta el día de hoy. ¿Por qué vemos a
individuos que supuestamente son normales transformarse en asesinos múltiples?
El mundo globalizado es un mundo de riesgo. En las últimas tres décadas asistimos, en
el conjunto del planeta, a un incremento de los episodios extremos de la naturaleza que
ocasionan víctimas humanas y pérdidas económicas. Inundaciones, huracanes y
terremotos son los peligros naturales que más daños ocasionan.
Al pensar en los cambios que ha traído la globalización a la familia, se puede enfocar
todo el impacto en un aspecto que es el "tesoro" y recurso más significativo del proceso
de globalización alrededor del mundo: LA INFORMACIÓN. En el siglo XXI, todo
aquel que tenga buena información, tiene un recurso casi tan importante como el agua y
el petróleo.
Los Riesgos Del Mundo
De manera que hay una relación estrecha entre desarrollo y riesgo. E incluso más, el
mundo actual, globalizado, es por definición un mundo de riesgo. La sociedad del riesgo
es un estadio de la sociedad moderna en el que la producción de riesgos políticos,
ecológicos e individuales está, cada vez más, fuera del control de las instituciones
encargadas de garantizar la seguridad de la sociedad.

planeta ha sufrido dos guerras mundiales. ¿Por qué encaramos tantas guerras
devastadoras? Incluyendo conflictos regionales que siguen matando a miles hasta el día
de hoy. ¿Por qué vemos a individuos que supuestamente son normales transformarse en
asesinos múltiples?

En conclusión
Hoy en día la familia sufre un importante eclipse en muchos países, y esto acarrea
problemas para la escuela y maestros. Los profesores se quejan de que los alumnos
llegan a la escuela con una socialización insuficiente para llevar con éxito la tarea de
aprendizaje.
s de construcción, los alimentos procesados y ultra procesados, los vuelos
intercontinentales, etc. han hecho sin duda alguna que nuestra vida moderna sea mucho
más cómoda y llevable que la de nuestros antepasados.
GLOSARIO
Globalización; es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre
las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político,
Eclipse; Ocultación transitoria, total o parcial, de un astro debida a la interposición de
otro astro o al paso del primero por la sombra proyectada por otro.
Ecológicos; que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su
entorno. ·
Acarrea; Ocasionar, producir, traer consigo daños o desgracias
Intercontinentales; Que está situado, ocurre o se realiza entre dos o más continentes

TEMA 21

LAS CONTRUCCIONES DE ATERNATIVAS DESDE EL” SUR GLOBAL”LA


REFUNDACION DE LOS ESTADOS EN AMERICA LATINA EN LOS PROCESOS
CONSTITUYENTE.

La Construcción de Alternativas desde el Sur Global fue una propuesta de refundación


de los distintos Estados de América Latina impulsada desde el año 1999, por medio de
una serie de cambios de nivel constitucional que permitan solventar los problemas de
Exclusión social y pobreza presentes en la zona continental y los cuales eran impulsados
por líderes carismáticos.
Esta iniciativa fue propuesta por el fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez,
quien llevó su modelo de reforma constitucional, aprobada en 1999 a los distintos
países, y cuyo testigo fue tomado por figuras como Rafael Correa o Evo Morales en
Ecuador y Bolivia, respectivamente, con posteriores éxitos.
Hoy, en un mundo cada vez más globalizado, con múltiples crisis sistémicas, donde
problemas como la pobreza, la desigualdad y el deterioro ambiental persisten, resulta
interesante la búsqueda de modelos alternativos que permitan replantear las
comprensiones sobre el desarrollo.
Desde esta postura, es imprescindible volver la mirada hacia el hablar profundo de los
pueblos amerindios  y sus buenos vivires que, plantean relaciones otras, ya no sólo de
los individuos entre sí, y de ellos con los poderes fácticos, sino del conjunto de la
sociedad con la naturaleza misma  , a partir de un lenguaje cuántico , donde la materia y
toda nuestra realidad dejan de ser substancias fijas para transformarse en procesos de
movimiento permanente, en sucesos que se realizan en el tiempo, en el espacio, bajo
una red interconectada y llena de energía, de la cual nosotros, los seres humanos, somos
parte .
En la actualidad, las posturas indianistas han atribuido otros rumbos al desarrollo. Unos
rumbos plasmados en la pluralidad, donde los buenos vivires fungen como objetivos
ideales o como alternativas , en caminos repletos de imaginarios insertos en la propia
cultura, pero no se trata de un monólogo, sino de que su pensar necesariamente
obedezca a un intercambio intercultural, donde se hagan válidos los saberes ausentes  ,
donde se incluyan religiones de bellas mitologías, no idólatras , con el sol y la tierra
como padres y madres, tomadores y dadores de vida.

GLOSARIO
Atribuido; Determinar, a menudo sin seguridad, que algo o alguien es causa, origen o
autor [de una cosa]
Mitologías; Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo, una religión, etc.
idólatras; adorar ídolos o imágenes de deidades objeto de culto
cuántico; es un adjetivo que se utiliza en el campo de la física
refundación; es el proceso y la consecuencia de modificar algo substancialmente para
lograr que se adapte a la actualidad
replantea; Este verbo se refiere a plantear nuevamente algún tema, modificando ciertas
cuestiones.
amerindios; Que pertenece a uno de los pueblos que habitaba el continente americano
con anterioridad a la llegada de los europeos.
TEMA 22

LA FIGURA DE EDGAR MORIN EN EL DEBATE CIENTIFICO Y CRITERIO


CONTEPOREANO.

Este artículo relaciona aspectos del pensamiento epistemológico de Morín con la


problemática que enfrenta la educación básica, en especial el aprendizaje permanente de
los profesores. El objetivo del trabajo es reflexionar sobre las responsabilidades
cognoscitivas de todo docente, pues este se considera elemento clave de la educación.
Asimismo, vislumbrar la profesionalización como posibilidad de aprendizaje
permanente, y así establecer las bases para diseñar un esquema cognoscitivo que,
adecuándose a las circunstancias de la práctica docente en la educación básica, enfrente
y transforme dichas circunstancias. La idea eje del artículo sostiene que la educación
puede propiciar un aprendizaje con el cual el sujeto sea capaz de someter a crítica su
propio conocimiento y detectar errores e ilusiones cognoscitivas. Inicialmente, el texto
expone una breve problematización de la educación mexicana; enseguida cuestiona las
nociones de conocimiento vigentes en el sistema educativo. Luego analiza el reto
epistemológico de la complejidad y se reflexiona sobre el carácter fragmentario de la
cultura educativa. Por último, se atisba en la visión sistémica de Morín y se formulan
algunas conclusiones que realmente intentan abrir posibilidades al estudio de su obra,
aplicada a la profesionalización de los docentes.
La educación ha sido y sigue siendo prioridad entre los seres humanos; inclusive
ahora, en esta época caracterizada por momentos difíciles, provocados por la dinámica
de las transformaciones globales que parecen trastocar todos los ámbitos: político,
económico, social y ecológico.
En todos los sectores de las sociedades contemporáneas, la preocupación por la
educación surge como consciencia, personal o familiar, de las crecientes exigencias que
plantea la vida en un entorno caracterizado por los signos de cambio social, tecnológico
y ambiental. Las transformaciones sociales obligan a preguntarnos por el presente y
sobre todo por el futuro. En el ámbito personal, cada quien se preocupa de si está o no
preparado para vivir en un mundo cambiante, donde la incertidumbre parece ser la
constante, y a la vez que estable, inquietante.
GLOSARIO
Trastocar; Trastornar o alterar el orden conveniente o adecuado de algo, su esencia o el
desarrollo de un proceso.
Ecológico; Rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos
entre sí y con su entorno.
Atisba; Mirar, observar con cuidado, recatadamente
Vislumbrar; Ver confusamente o de forma imprecisa una cosa por la distancia o la falta
de luz
Cognoscitivas; Se refiere a los procesos a través de los cuales los individuos son
capaces de generar y asimilar conocimiento.
Epistemológico; es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el
origen y la validez del conocimiento.

TEMA 23
EL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA DEVELAR LA REALIDAD
SISTEMATICA.

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morín y

refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la

emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes

aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de

pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a dicha

capacidad como pensamiento complejo.

Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque

transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes

constituyentes del todo. La sistémica, la cibernética y las teorías de la

información aportan sustento al pensamiento complejo mencionados.

Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología (la

doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de la

epistemología o gnoseología es la producción y validación del conocimiento científico a

través del análisis de distintos criterios.


El término complejo suele ser asociado a aquellas cosas muy difíciles de comprender,

inalcanzables para quienes no posean una serie de terminada de destrezas o

conocimientos muy específicos. Sin embargo, su etimología nos muestra un significado

ligeramente diferente: «lo que está tejido en conjunto». De allí que el pensamiento

complejo, en palabras del propio Morin, se base en establecer relaciones y

complementos, en el estudio del todo mediante sus defectos y sus efectos, su

movimiento y su quietud, tomando en cuenta la reciprocidad que tiene lugar entre éste y

sus partes.

GLOSARIO

Cibernética; Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación


automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se
parecen a ellos.
Sistémica; De la totalidad de un sistema, por oposición a local, o relacionado con él.
Azarosos; Que tiene en sí azar o desgracia. Turbado, temeroso
Acuñada; Imprimir y sellar una pieza de metal, especialmente una moneda o una
medalla, por medio de cuño o troquel.
TEMA 24

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD COLECTIVA Y EL SENTIDO DE


PERTENENCIA GRUPAL.

La identidad colectiva es una construcción sociocultural y la construcción del sentido de


pertenencia está estrechamente relacionada con las interacciones sociales, la cultura y el
contexto social macro y micro.

Uno de los efectos sociales de la modernización es, sin duda la transformación del
proceso a través de los cuales los sujetos se vinculan con el grupo al que pertenecen. En
efecto, la identidad colectiva que suponía la imposición y la transmisión de los rasgos
culturales de un grupo. En el contexto social actual, en donde los sujetos están adscritos
a diversos grupos la construcción del sentido de pertenencia se dificulta, ya que los
sujetos a través de sus múltiples interacciones cotidianas van seleccionando los
repertorios culturales que responden a sus intereses y aspiraciones personales, así como
la exigencias sociales de tal manera que la identidad colectiva se convierte en una
construcción subjetiva y cambiante.

Una identidad define quien eres, que quieres y que piensas hacer pero sin la aceptación
social de alguien no puedes ser distinto a los demás, y aquí es donde interviene a veces
la fuerza política.

La identidad colectiva está construida apartir de un conjunto de símbolos, discursos,


prácticas culturales y formas subjetivas, que integran a un grupo de personas, en el
marco de las relaciones que establece en el proceso de socialización particular de cada
una.

La identidad colectiva es necesaria para garantizar continuidad y permanencia de un


movimiento en el tiempo, y que establece los límites del actor con respecto a su entorno
social, regula la membresía de las personas, define los requisitos para unirse al
movimiento y los criterios por los cuales sus miembros se reconocen a sí mismos y son
reconocidos.

Existen 4 aspectos de la identidad colectiva:

1. Es una construcción subjetiva.

2. Se expresa en términos de un nosotros en contraposición.

3. El punto de partida son los rasgos culturales seleccionados por la propia


colectividad.

4. La identidad cultural

TEMA 25
EL INDIVIDUO COMO RESULTADO DE UN PROCESO SOCIAL.
Al menos desde el siglo XIX el colectivismo y el individualismo se
vienen enfrentando en cuanto al origen del bienestar, así como también
acerca de los valores que mueven a las personas.

Para el colectivismo el individuo es una parte indivisible de la sociedad,


se origina en ella y existe por ella, para el individualismo la persona es
un ente independiente de la sociedad, interactúa con ella, pero existe
indistintamente de esta.

El individuo es una entidad autónoma, no es menos cierto que es una


entidad gregaria, las personas somos personas porque nos reflejamos en
otros, y somos más personas en tanto mejor nos vemos reflejados en
nuestros semejantes, lo que no quiere decir que estemos atados a la
sociedad, pero como seres culturales, de algún modo, no podemos evitar
estar influidos y en consecuencia las relaciones humanas son aquello que
nos hace ser, efectivamente individuos, por lo que, de todas todas, un
individuo solitario, no es persona, mientras que un individuo social., es
una persona absoluta.

Es un proceso característico del ser humano a través del cual se relaciona


con el resto de individuos de una determinada sociedad y adquiere
valores, perspectivas, normas y reglas. La localización se presenta en
todo momento de las etapas de desarrollo de una persona en su niñez y la
infancia. GLOSARIO

• Subjetiva: Que se basa en los sentimientos de la persona.

• Contraposición: Acción de contraponer o contraponerse.

• Colectividad: Conjunto de personas que tienen problemas e intereses


comunes.
• Criterio: Regla o norma conforme a la cual se establece un juicio o se
toma una determinación.

• Múltiple: Que tiene más de un elemento, está formado por diversas


partes o aspectos, o se manifiesta de muchas maneras.

• Repertorio: Conjunto de dichos o de noticias que una persona tiene


memorizados.

• Macro: En programación, instrucción escrita en un lenguaje fuente que


equivale a varias instrucciones de lenguaje máquina.

• Micro: Pequeño

• Sociocultural: Del estado cultural de una sociedad o grupo social o


relacionado con él.

• Cultural: De la cultura o relacionado con ella.


TEMA 26
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO PRODUCTORES DE
IDENTIDADES COHESIONADORES EN LAS SOCIEDADES.

Algunos movimientos sociales son producto de dinámicas que se van


desenvolviendo en determinado contexto cultural, nacen o emergen a
partir de unas necesidades específicas y se nutren de la construcción de
una realidad para lograr satisfacer estas necesidades.
Generalmente este tipo de movimientos son generadores de identidad, y
cuando determinado grupo social, o mejor dicho, cuando las minorías se
integran para mayorizarse, entonces esta identidad sirve como
aglutinante.

Los movimientos sociales con estas características, es importante


recordar, deben corresponderse con momentos específicos y deben
poseer características determinadas para poder considerarse
cohesionantes sociales.

La importancia de los movimientos sociales posee una identidad


compartida, un sentido de pertenencia que los aglutina. Se organizan a
partir de una problemática o un conflicto común que los afecta.
Desarrollan estrategias de acción colectiva para lograr cambio en el
orden social. Sus integrantes mantienen vínculos estables que perduran
en el tiempo.

Un movimiento social tiene un sentido de acción colectiva que interactúa


con y moviliza otros actores por propósitos políticos. Los actores en los
movimientos tienen aspiraciones y participan en acción colectiva para
generar energía social.

Los movimientos sociales surge del descontento social: Su motivación es


el descontento y los problemas existentes en la sociedad, surge de la
necesidad de cambiar algo que se considera como injusto. El movimiento
social suele valerse de prácticas como la protesta, la convocatoria de
manifestaciones y la huelga.

Cómo crear un movimiento

1. Busca tu motivación. Si tú no te emocionas con la causa, difícilmente


conseguirás movilizar a los demás.

2. Añade personalidad y agita el movimiento. Ahora que ya tienes las


bases asentadas, tienes que empezar a dar forma al movimiento.

3. Extiende el movimiento.
GLOSARIO

• Descontento: Sentimiento de disgusto e insatisfacción.

• Conflicto: Guerra o combate derivados de una oposición o rivalidad


prolongadas.

• Protesta: Documento, acto o conjunto de palabras con que se protesta.

• Huelga: Forma de protesta de los trabajadores consistente en el cese del


trabajo hecho de común acuerdo con el fin de conseguir mejoras
laborales o sociales.

• Estrategia: Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares,


especialmente las de guerra.

• Perdurar: Durar mucho tiempo, continuar durando o mantenerse en el


mismo estado o situación.

• Injusto: Que no es justo o no obra con justicia.

• Cohesión: Unión o relación estrecha entre personas o cosas.

• Aglutinante: Que sirve para aglutinar.

• Propósito: Determinación firme de hacer algo

TEMA 27
CASO DE ESTUDIO LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ECUADOR: NELA
MARTINEZ, ZOILA UGARTE, DOLORES CACUANGO Y TRANSITO
AMAGUAÑA
Biografía Nela Martinez.
Fue la única mujer militante del Partido Comunista Ecuatoriano (1931) en Ambato, a
través del cual se consiguieron reformas en el Código de Trabajo, la seguridad social y
los sindicatos.

La Nela, como cariñosamente la conoce el pueblo ecuatoriano, nació en “Casa Grande"


una hacienda en Coyoctor localizada en el cantón El Tambo, fue la hija de Cesar
Martínez Borrero y Enriqueta Espinosa Espinosa. Su padre fue un hombre de ideología
bastante conservadora, de muchos recursos y propietario de una de las mejores casas
ubicadas en la plaza principal de Cañar. Por otro lado, su madre, mujer amante de la
lectura y el arte, educó a su hija con todos los valores necesarios. La octava de una larga
familia de quince hijos, quien vivió su infancia en la provincia de Cañar, en el sur del
Ecuador. Fue desde esta época que empezó a ser consiente de las diferencias entre razas
y sobre el dolor de los indígenas al recibir castigos, lo cual se evidencia en su primer
poema: Indio en galope de volcanes.

Biografía Zoila Ugarte.

Zoila Ugarte de Landívar (conocida también por su seudónimo Zarelia, El Guabo,


cantón Machala, 27 de junio de 1864 - Quito, 16 de noviembre de 1969) fue una
escritora, periodista, activista por los derechos humanos y feminista ecuatoriana; fue la
primera mujer en ejercer el periodismo en Ecuador, junto a Hipatia.
Biografía Dolores Cacuango.

Dolores Cacuango Quilo, una líder indígena, nació en Cayambe el 26 de octubre de


1881 y falleció el 23 de abril de 1971, a los 89 años. En 1945, fundó escuelas bilingües
(kichwa-español) en la zona de Cayambe, Pichincha, para que los indígenas aprendieran
el idioma del blanco y del mestizo.

Su primera acción que la situó en el liderazgo indígena fue a principios de 1926, cuando
Dolores tenía 44 años. Fue en el contexto de una rebelión popular en Cayambe dirigida
por el indio Jesús Gualavisí e impulsada por el Sindicato de Trabajadores Campesinos
de Juan Montalvo. Dolores formaba parte de un grupo de mujeres que promovieron
huelgas en haciendas de la zona. Destacó por su capacidad de conducción y sus
discursos pronunciados en quechua y en castellano.

Biografia Transito Amaguaña.

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba (Pesillo, Cayambe, 10 de septiembre de 1909 - 10


de mayo de 2009) fue una activista indigenista ecuatoriana y una de las referentes del
feminismo en su país a mediados del siglo XX, junto a Dolores Cacuango, dirigió la
primera huelga de trabajadores en Olmedo.

Mujer, indígena, analfabeta, maltratada y sumida en la pobreza, inscribe su actividad


política en el sindicalismo indígena, que alcanza importante expresión al conformarse la
Federación Ecuatoriana de Indios en 1944. Poco después logra que se ponga fin al
sistema de explotación doméstica de las "huasicamías y servicias" y demanda el
cumplimiento del Código de Trabajo. Promueve y conforma la cooperativa agraria
como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega
de tierra para los indígenas.
GLOSARIO

 Federación: Unión o asociación entre personas o grupos sociales para lograr un


fin común.

 Domestica: De la casa o del hogar, o relacionado con ellos.

 Agraria: De la tierra laborable o relacionado con ella.

 Huelga: Forma de protesta de los trabajadores consistente en el cese del trabajo


hecho de común acuerdo con el fin de conseguir mejoras laborales o sociales.
 Feminismo: Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el
reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han
estado reservados para los hombres.
 Sindicato: Asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los
intereses profesionales, económicos y laborales de los asociados.
 Cooperativa: Establecimiento donde se producen o se venden los productos de
esta sociedad.
 Mecanismo: Manera de producirse o de realizar una actividad, una función o un
proceso.
 Bilingüe: Que utiliza dos lenguas al mismo nivel o se hace en dos lenguas.
 Código: Conjunto de normas y reglas sobre cualquier materia.mujer el
reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han
estado reservados para los hombres.
TEMA 28
ECUADOR, UN PAIS PLURINACIONAL: NACIONALIDADES Y
PUEBLOS DE LA REGION AMAZONICA, COSTA Y SIERRA: ACHUAR,
ANDOA, COFAN, SECOYA, SIONA, SHIWIAR, SHUAR, WAORANI,
ZAPARA, CHACHI, TSACHILA, KICHWA, AFROECUATORTIANO Y
MONTUBIO.
Ecuador es un país sumamente diverso, tanto en el ámbito natural como en el
cultural. A parte de la población mestiza, afroecuatoriana y los llamados
Montubios, el país cuenta con 14 diferentes nacionalidades y 18 pueblos
indígenas. Para mí, como antropóloga, esto representa una riqueza enorme.
Desafortunadamente, no todos lo ven así: todavía existe mucha discriminación.

Indicadores son, entre otros, la alta tasa de mortalidad infantil y el alto grado de
analfabetismo entre la población indígena. Esta triste situación socio-económica
es debida en gran parte a la exclusión. De hecho, en Ecuador, tanto como en el
resto de Latinoamérica y del mundo, los pueblos indígenas conforman el grupo
más pobre de la sociedad. Por lo tanto, el trabajo con las organizaciones y
nacionalidades indígenas es sumamente importante.

Ecuador se declaró Estado plurinacional e intercultural en su nueva constitución


del 2008. Esto es un reconocimiento importante para las diferentes culturas del
Ecuador, pero también es un proceso completamente nuevo y, como todos
sabemos, los cambios no se logran de un día para otro.

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población es de 16


millones de habitantes. Habría que considerar la diversidad étnica y regional del
Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente está marcado por la presencia de
mestizos, indígenas y afro ecuatorianos.

Según el último censo nacional (2010), Ecuador tiene un 40% de población


indígena, agrupada en 14 nacionalidades y 19 pueblos, según reconoce la
Constitución.

En el Ecuador se hablan catorce idiomas. En la Sierra, la nacionalidad kichwa


con sus 18 pueblos originarios hablan el idioma kichwa, señala el portal
confirmado.net.

La gastronomía de Ecuador se caracteriza por su diversidad humana, la cual


varía de acuerdo a la región geográfica. Las tres principales regiones
gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica.

Hasta el 2011, el 12 de octubre era llamado como el Día de la Raza, en


referencia al primer contacto de España con el territorio americano ocurrido
hace 527 años.

Pero el nombre se modificó para darle un nuevo significado al 12 de octubre y


así promover el diálogo entre culturas y fortalecer la unidad nacional, con el
Decreto en el cual se denomina a esa fecha como el Día de la Interculturalidad y
Plurinacionalidad.

El Decreto 910 señala que “coexisten diversas nacionalidades” indígenas que


“tienen derecho a reforzar y conservar sus propias instituciones”.
GLOSARIO

• Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por


motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

• Analfabetismo: Falta de instrucción elemental en un país, referida


especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer.

• Exclusión: Determinados individuos o grupos de personas tienen


condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados
bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos
sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas.

• Multiétnica: Que comprende o tiene características de diversas etnias.

• Pluricultural: Que conviven diferentes tradiciones culturales


desarrolladas por grupos de personas.

• Kichwa: es el idioma oficial en las comunidades como la Kayambi. Al


igual que en otras lenguas, tiene dialectos propios de cada región que
enriquecen las culturas. El dialecto es la variedad de una lengua que se
habla de un determinado territorio.

• Gastronomía: Conjunto de conocimientos y actividades que están


relacionados con los ingredientes, recetas y técnicas de la culinaria así
como con su evolución histórica.

• Geográfica: Conjunto de conocimientos y actividades que están


relacionados con los ingredientes, recetas y técnicas de la culinaria así
como con su evolución histórica.

• Interculturalidad: Se refiere a la presencia e interacción equitativa de


diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales
compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.

• Plurinacionalidad: Reconocimiento realizado por el Estado de las


diferentes nacionalidades indígenas y culturas que habitan en el territorio
ecuatoriano, que implica una estructura legal que admite su propia
administración de justicia, modo de vida, sistema económico, lenguas y
otros.

También podría gustarte