Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Teoría de la Conducta

Lic. Diana Laura Pérez Contreras

Lista de técnicas cognitivo y conductuales

Grupo: 005 7° semestre Turno: Matutino

Equipo 2:
Mariana Guajardo Treviño - 2080237
Ariadna García Castellanos - 2080239
Renata Danae Herrera Loredo - 2080244
Fatima Brizet Arredondo Marroquín - 1944989
Edson Javier Sustaita Rodriguez -1951071
Valeria Valdez Landeros - 1903259
Daniel Orlando García Ocañas - 1907613
Alessandra Alcantara Bernal - 1951341
Angela Lilian Salazar Estrada - 1850877
Natalia Margarita Flores Zuñiga - 1946747
Arianna Selene González Ávalos - 1959300

Monterrey, N. L. a 09 de septiembre de 2023


Técnicas conductuales
○ Reforzamiento:

Reforzamiento positivo: consiste en darle al sujeto algún estímulo placentero para


incrementar las posibilidades de que aparezca la conducta

Reforzamiento negativo: Se retira algún estímulo aversivo hacia el sujeto para incrementar
las posibilidades de que vuelva a aparecer alcodncuta

Reforzamiento intermitente: Darle un estímulo positivo sin un número de repeticiones o


tiempo definido para hacerlo

Programas de reforzamiento (PR) de razon fijo: ante cierto número específico de


repeticiones, se le dará un reforzamiento al sujeto

PR de razón variable:se ira cmabaindo el número de veces que el sujeto tiene que llevar a
cabo la acción para ser reforzado

PR de intervalo fijo: ante cierta cantidad de tiempo que el sujeto haga la acción objetivo, se
reforzará

PR de intervalo variable: la duración de la acción para ser reforzada estará en constante


cambio.

○ Contrato conductual
Negociable por ambas partes, delegan responsabilidades alcanzables que se recompensan de
manera pequeña y con una alta frecuencia, siendo un acuerdo donde el otro tiene que cumplir
para obtener determinados logros con total compromiso para que al final las conductas se
refuerzan por sí mismas (Rivera, 2022).

○ Modelado
Se ejemplifica al paciente la manera en la que tiene que realizar la conducta, se realiza junto
al encadenamiento.

○ Moldeamiento:
Conductas de aproximación que se refuerzan hasta lograr la conducta objetivo

○ Economía de fichas
Con esta técnica se busca incrementar una determinada conducta a través de un sistema de
puntos el cual se llegó a un acuerdo con el sujeto lograr, estos puntos dependiendo de su
cantidad, pueden intercambiarse por algún premio determinado, todo debe estar en constante
acuerdo con el sujeto, la técnica es principalmente utilizada en niños.

● Identificar la conducta que queremos aumentar o disminuir. En otras palabras, pensar


en cuál es la conducta que requiere nuestra atención.
● Especificar cuándo se entregará o se quitará la ficha.
● Elegir las fichas que se van a entregar. Se recomienda que sean pegativas o elementos
que sean visualmente atractivos.
● Establecer cuál serán los premios por acercarse a la conducta deseada y cuáles serán
los castigos por no realizar lo deseado.
● Hacer un registro de las fichas ganadas/canjeadas, etc. Para niños pequeños se
recomienda utilizar una cartulina y colocarla en un lugar donde lo puedan ver. Con la
finalidad de que diariamente puedan ver si han genado o perdido fichas.
● Establecer cuándo se entregarán las fichas.Establecer si será una vez al día, una vez a
la semana, etc. cuándo se puedan canjear las fichas por regalos. Tanto si se aplica en
niños como si se aplica en adultos, es importante que los castigos y los premios se
establezcan teniendo en cuenta los gustos de la persona a la que está dirigida la
técnica. En los ejemplos que se han puesto se han utilizado refuerzos y castigos que
son beneficioso o perjudiciales para esta persona en concreto. Es decir, si a la persona
no le gusta jugar al ordenador y lo utilizamos como refuerzo, la técnica no tendrá
buenos resultados porque no generará la motivación necesaria.

○ Reforzamiento diferencial de conducta incompatible


Consiste en reforzar sólo aquellas conductas incompatibles con las que se desea eliminar. Es
un procedimiento mucho más exigente que el reforzamiento diferencial y otras conductas
(RDO) pero de mayor eficacia.

○ Reforzamiento diferencial de otras conductas


Consiste en reforzar cualquier conducta que sea distinta a la que se desea eliminar. Es el
procedimiento más simple y menos exigente, pero no el más potente.

○ Encadenamiento
Supone enlazar, combinar conductas sencillas para formar conductas más complejas, o de
orden superior, que posibilitan el alcance de un reforzador distinto (o reforzador último).

○ Extinción
Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con anterioridad. Esto
disminuye la probabilidad de que la respuesta vuelva a darse. Formalmente la extinción es lo
opuesto al reforzamiento positivo. A largo plazo la extinción es más eficaz para eliminar
respuestas que el castigo y el resto de técnicas operantes para reducir conductas, si bien puede
ser más lenta. Un ejemplo básico de extinción es lograr que un niño pare de patalear
simplemente ignorándolo hasta que se dé cuenta de que su conducta no tiene las
consecuencias deseadas (por ejemplo el enfado de los padres, que funcionaría como
reforzador) y se harte.

○ Entrenamiento por omisión


En este procedimiento, a la conducta del sujeto le sigue la ausencia de la recompensa; es
decir, si se da la respuesta no se obtendrá el reforzador. Un ejemplo del entrenamiento de
omisión podría ser que unos padres impidan a su hija ver la televisión esa noche por haberles
hablado de forma irrespetuosa. Otro ejemplo sería el hecho de no ir a comprar los juguetes
que los niños piden, si estos se portan mal. En ámbitos educativos, además, sirve para
favorecer que se valoren más los esfuerzos que otras personas hacen para contentar a los
pequeños y que estos, al haberse acostumbrado a estos tratos, no valoran.

○ Programa de reforzamiento diferencial


Son un subtipo especial de programa de reforzamiento que se utiliza para reducir (no
eliminar) las conductas objetivo aumentando otras respuestas alternativas. Por ejemplo, se
podría premiar a un niño por leer y por hacer ejercicio y no por jugar a la consola si se
pretende que esta última conducta pierda valor reforzante.
En el reforzamiento diferencial de tasas bajas se refuerza la respuesta si se da un determinado
periodo de tiempo después de la última vez que se produjo. En el reforzamiento diferencial de
omisión el refuerzo se obtiene si, después de un periodo de tiempo determinado, la respuesta
no se ha producido. El reforzamiento diferencial de conductas incompatibles consiste en
reforzar respuestas incompatibles con la conducta problema; este último procedimiento se
aplica a los tics y la onicofagia, entre otros trastornos.

○ Coste de respuesta
Variante del castigo negativo en que la ejecución de la conducta problema provoca la pérdida
de un reforzador. El carnet de puntos para conductores que se introdujo en España hace unos
años es un buen ejemplo de programa de coste de respuesta.

○ Tiempo fuera
El tiempo fuera consiste en aislar al sujeto, en general niños, en un entorno no estimulante en
caso de que se produzca la conducta problemática. También una variante del castigo
negativo, se diferencia del coste de respuesta en que lo que se pierde es la posibilidad de
acceder al refuerzo, no el reforzador en sí.

○ Saciación
El refuerzo que se obtiene por llevar a cabo la conducta es tan intenso o cuantioso que pierde
el valor que tenía para un sujeto. Esto puede tener lugar por saciación de respuesta o práctica
masiva (repetir la conducta hasta que deje de ser apetitiva) o bien por saciación de estímulo
(el reforzador pierde su apetitividad por exceso). Pueden distinguirse dos modalidades en esta
técnica: la saciación del estímulo y la saciación de la respuesta. Para aplicarlas es necesario,
en primer lugar, detectar las conductas indeseables. Una vez identificadas y escogida la
modalidad de saciación, debemos ofrecer un conducta alternativa a la persona (para que
sustituya por la disfuncional) y conseguir su mantenimiento.

○ Sobrecorrección
La sobrecorrección consiste en aplicar un castigo positivo relacionado con la conducta
problema. Es decir, si el niño en cuestión ha manchado con sus pinturas un mueble, una
consecuencia válida según esta técnica sería el tener que limpiar tanto ese mueble como todos
los de la sala. De ahí la sobrecorrección, ya que no solo se le pide que corrija la situación que
ha generado, sino que debe sobrecorregirla, extendiendo su conducta a otros elementos
relacionados. El objetivo es generar una serie de consecuencias que no resulten dañinas para
el pequeño, pero que tampoco sea algo apetecible.

○ Desensibilización sistemática
La desensibilización sistemática consiste en presentar al paciente, de forma gradual, una serie
de imágenes o contextos a los que este pueda sentir algún tipo de fobia, mientras que este
realiza una serie de ejercicios de relajación. Va por etapas:
● Técnicas de relajación: En esta primera etapa el profesional debe enseñar al pacientes
las técnicas de relajación para que, posteriormente, este las pueda llevar a cabo en los
siguientes pasos del tratamiento.
● Jerarquía de ansiedades: Terapeuta y paciente hacen una lista con situaciones o
contextos que generan sensaciones de ansiedad en el paciente, en cualquiera de sus
formas. Se jerarquizan comenzando con las que causen menos ansiedad.
● Desensibilización sistemática: El paciente pone en práctica los ejercicios de relajación
aprendidos en la primera, consiguiendo que este se relaje por completo. Mientras
tanto el clínico irá mostrando o relatando las diferentes imágenes extraídas del paso
anterior, empezando con las de menor grado de ansiedad.

Técnicas cognitivas

○ Reestructuración cognitiva:

La reestructuración cognitiva es un concepto que proviene de la psicología y se refiere a un


proceso de cambio en la forma en que una persona interpreta, percibe y piensa sobre
determinados eventos, situaciones o pensamientos. Esta técnica se utiliza principalmente en
terapia cognitivo-conductual (TCC) y se enfoca en ayudar a las personas a modificar sus
patrones de pensamiento disfuncionales o negativos que pueden estar contribuyendo a
problemas emocionales o comportamentales, como la ansiedad, la depresión o los trastornos
de la conducta.

● Identificación de pensamientos disfuncionales: El primer paso es identificar los


pensamientos negativos o distorsionados que una persona tiene en relación con una
situación o problema específico. Estos pensamientos suelen ser automáticos y pueden
no ser conscientes en un principio.
● Registro de pensamientos: Se anima a la persona a llevar un registro de sus
pensamientos disfuncionales. Esto puede hacerse mediante la escritura en un diario,
una aplicación o simplemente anotando los pensamientos negativos cuando surgen.
● Examen de evidencia: Una vez que se han identificado estos pensamientos
disfuncionales, se alienta a la persona a cuestionar su validez y a buscar evidencia que
respalde o refute esos pensamientos. Esto implica analizar si hay pruebas objetivas
que respalden la creencia negativa o si se trata de una interpretación subjetiva.
● Identificación de distorsiones cognitivas: Las distorsiones cognitivas son patrones de
pensamiento irracional que a menudo contribuyen a emociones negativas. Algunas de
estas distorsiones incluyen la catastrofización (ver lo peor en todo), la generalización
excesiva (aplicar un evento negativo a todas las áreas de la vida), el pensamiento
polarizado (ver todo en términos de blanco o negro), entre otros. Identificar estas
distorsiones ayuda a desafiar y cambiar los pensamientos negativos.
● Generación de pensamientos alternativos: Una vez que se han identificado las
distorsiones cognitivas, la persona trabaja en generar pensamientos alternativos y más
realistas. Estos nuevos pensamientos deben ser equilibrados y basados en la
evidencia, y pueden ayudar a reducir la intensidad de las emociones negativas.
● Práctica y repetición: La reestructuración cognitiva requiere práctica y repetición. La
persona debe esforzarse por aplicar los nuevos pensamientos alternativos en
situaciones reales y registrar cómo se sienten y cómo afectan su comportamiento.
● Evaluación de resultados: Finalmente, se evalúan los resultados de la reestructuración
cognitiva. La persona y su terapeuta analizan si los nuevos patrones de pensamiento
están teniendo un impacto positivo en su bienestar emocional y su comportamiento. Si
es necesario, se ajustan y refinan los pensamientos alternativos.

○ Detención de pensamiento:

La detención de pensamiento, también conocida como "detención de pensamiento negativo"


o "detención de rumiación", es una técnica utilizada en la terapia cognitivo-conductual (TCC)
para ayudar a las personas a interrumpir patrones de pensamiento negativo, ansioso o
autocrítico. Esta técnica es útil para evitar que los pensamientos negativos se conviertan en
una espiral de rumiación que puede afectar negativamente la salud mental y emocional.

● Reconocimiento de pensamientos negativos: El primer paso es reconocer cuándo estás


experimentando pensamientos negativos o autocríticos. Estos pensamientos pueden
ser automáticos y pueden surgir en respuesta a situaciones estresantes, desafiantes o
negativas.
● Etiquetar los pensamientos: Una vez que identifiques un pensamiento negativo,
etiquétalo. Puedes decirte a ti mismo internamente algo como "Estoy teniendo un
pensamiento negativo" o "Este es un pensamiento de autocrítica".
● Visualización de un semáforo: Imagina un semáforo en tu mente. Cuando identifiques
un pensamiento negativo, imagina que el semáforo se vuelve rojo, lo que indica una
detención inmediata. Esta visualización puede ayudarte a tomar conciencia de que
necesitas detener ese pensamiento negativo.
● Cambio de enfoque: Una vez que has detenido el pensamiento negativo, cambia tu
enfoque conscientemente hacia algo más positivo o neutral. Puedes dirigir tu atención
hacia una actividad que disfrutes, concentrarte en tu respiración o enfocarte en un
mantra positivo. El objetivo es distraer tu mente de los pensamientos negativos.
● Uso de afirmaciones positivas: Otra técnica que puedes utilizar es el uso de
afirmaciones positivas. Desarrolla algunas afirmaciones positivas que sean
significativas para ti y repitelas en tu mente cuando detectes pensamientos negativos.
Estas afirmaciones pueden contrarrestar los pensamientos negativos y promover una
mentalidad más positiva.
● Práctica constante: La detención de pensamiento es una habilidad que se desarrolla
con la práctica. Cuanto más practiques detener los pensamientos negativos, más
efectivo serás en controlarlos. Puede ser útil llevar un registro de los momentos en
que aplicas esta técnica y cómo te sientes después.

○ Registro de pensamiento:

El registro de pensamiento es una técnica utilizada en terapia cognitivo-conductual (TCC)


que consiste en llevar un registro escrito de los pensamientos y emociones que experimentas
en respuesta a situaciones específicas. Esta técnica es útil para tomar conciencia de los
patrones de pensamiento disfuncionales o negativos que pueden estar contribuyendo a
problemas emocionales o comportamentales, como la ansiedad, la depresión o el estrés.

● Identificación de la situación desencadenante: El primer paso es identificar una


situación específica que desencadena pensamientos y emociones. Puede ser una
situación que te cause estrés, ansiedad, tristeza u otras emociones negativas. Por
ejemplo, podría ser una conversación difícil en el trabajo o una situación social
incómoda.
● Registro de pensamientos automáticos: En este paso, escribes los pensamientos
automáticos o inmediatos que te vienen a la mente en respuesta a la situación. Estos
son pensamientos que surgen de forma espontánea y a menudo pueden ser negativos o
distorsionados. Es importante ser lo más específico y detallado posible al registrar
estos pensamientos.
● Identificación de emociones: Junto con los pensamientos automáticos, anotas las
emociones que experimentas en ese momento. Pueden incluir emociones como
ansiedad, tristeza, ira, frustración, etc.
● Evaluación de pensamientos: Una vez que hayas registrado tus pensamientos
automáticos y emociones, pasas a evaluar tus pensamientos. Te haces preguntas
como:
○ ¿Son estos pensamientos realistas y basados en hechos?
○ ¿Estoy aplicando algún tipo de distorsión cognitiva (por ejemplo,
catastrofización, generalización excesiva) en mis pensamientos?
○ ¿Existen pruebas concretas que respalden o refuten mis pensamientos?
● Generación de pensamientos alternativos: Luego, trabajas en generar pensamientos
alternativos que sean más realistas y equilibrados. Estos pensamientos deben estar
basados en la evidencia y en una evaluación más objetiva de la situación. Tratas de
ver la situación desde diferentes perspectivas y considerar otras interpretaciones
posibles.
● Reevaluación de emociones: Una vez que hayas desarrollado pensamientos
alternativos, observas cómo cambian tus emociones en respuesta a estos nuevos
pensamientos. Es común que las emociones se vuelvan menos intensas o más
positivas cuando se adoptan pensamientos más realistas y equilibrados.
● Seguimiento y revisión: Llevar un registro de pensamiento es una técnica que puede
requerir práctica y repetición. Puedes llevar un registro continuo de tus pensamientos
y emociones en diferentes situaciones para identificar patrones y evaluar tu progreso a
lo largo del tiempo.

● Cuestionamiento socrático

El cuestionamiento socrático es una técnica de interrogación y diálogo que se basa en la


filosofía y la pedagogía del filósofo griego Sócrates. Sócrates creía que el diálogo crítico y el
cuestionamiento reflexivo eran medios efectivos para fomentar el pensamiento crítico, la
autorreflexión y la búsqueda de la verdad. Esta técnica se utiliza para explorar las creencias,
los valores y las ideas de una persona, así como para ayudar a cuestionar y examinar esas
creencias de manera más profunda.

○ Pregunta abierta: El cuestionamiento socrático comienza con una pregunta abierta y


general, por lo general relacionada con un tema o una creencia específica. Esta pregunta
está diseñada para invitar a la reflexión y al pensamiento crítico. Por ejemplo, "¿Qué es
la justicia?" o "¿Qué significa para ti el éxito?"
○ Exploración de respuestas: La persona que lidera el cuestionamiento socrático (el
facilitador) escucha atentamente las respuestas del interlocutor y busca comprender su
perspectiva. El facilitador no ofrece juicios ni opiniones personales en esta etapa, sino
que se centra en entender la visión del interlocutor.
○ Preguntas de seguimiento: A medida que la conversación avanza, el facilitador plantea
una serie de preguntas de seguimiento destinadas a profundizar en la reflexión del
interlocutor. Estas preguntas pueden incluir cuestionamientos sobre por qué piensa de
cierta manera, cómo llegó a esas creencias o cuáles son las implicaciones de esas
creencias. El objetivo es llevar al interlocutor a cuestionar y examinar sus propias ideas y
creencias más a fondo.
○ Detección de contradicciones y ambigüedades: El facilitador también puede señalar
contradicciones o ambigüedades en las respuestas del interlocutor para fomentar una
mayor reflexión. Esto ayuda a la persona a ser consciente de posibles inconsistencias en
su pensamiento.
○ Clasificación y síntesis: A medida que avanza la conversación, el facilitador puede
ayudar al interlocutor a aclarar sus pensamientos y resumir sus conclusiones. Esto facilita
la autorreflexión y la comprensión de las ideas propias.
○ Llegada a una comprensión más profunda: El cuestionamiento socrático no busca llegar a
una conclusión predefinida o imponer una perspectiva particular, sino que tiene como
objetivo que el interlocutor llegue a una comprensión más profunda y bien fundamentada
de sus propias creencias y valores.

○ Relajación
Las técnicas de relajación están indicadas para mejorar problemas de ansiedad, estrés laboral
o familiar, estados depresivos, tensión muscular, trastornos psicosomáticos, dolores de
cabeza, trastornos del sueño y preocupaciones.

● Relajación Progresiva de Jacobson: se trata de un tipo de relajación en el cual se


contraen grupos de músculos y luego se relajan. De esta forma, a través de la
relajación de los músculos se va a conseguir que se produzcan efectos en el resto de
sistemas orgánicos, disminuyendo el ritmo cardiaco, enlenteciendo la respiración,
disminuyendo la activación simpática, etc.
● Relajación con imaginación: esta técnica emplea el uso de la imaginación como
herramienta para disminuir la activación de la persona. A través de la evocación de
escenas relajantes, la persona se recreará en las sensaciones que le provoque esta
imagen, trayendo estas sensaciones al momento actual. De esta forma se consigue que
la persona se relaje y además, pueda evocar otras emociones agradables.
● Respiración diafragmática: la técnica de respiración es una de las técnicas más
conocidas de relajación. Como su nombre indica, en esta técnica se va a trabajar
mediante la respiración profunda o diafragmática para disminuir nuestro nivel de
activación. Es una técnica que muestra grandes resultados y que permite una rápida
reducción de la actividad fisiológica, además de la posibilidad de aplicación en
diferentes contextos.

○ Regulación emocional
Se trata de una técnica simple que ayuda a controlar las emociones y reacciones
fisiológicas. Son útiles antes, durante y después de enfrentarse a situaciones que sean
intensas a nivel emocional.
La respiración profunda tiene grandes beneficios, porque oxigena nuestros órganos y hace
que el cerebro trabaje mejor. A su vez, sirve para que nos relajemos y en consecuencia,
consigue calmarnos. Existen múltiples técnicas, pero una de las más utilizadas es la
respiración abdominal. Esta se realiza mediante un conteo de las fases de la respiración. El
conteo puede variar, ya que todos tenemos ritmos de respiración diferentes. Por ende, no se
trata de forzar la respiración: lo ideal es encontrar el número que mejor se adapte.

○ Intercambio de roles
El role playing o juego de roles es, por lo tanto, una aplicación práctica de esta técnica de
psicoterapia. En este sentido, los participantes se convierten en actores que se ponen en la
piel de otras personas e interpretan un papel de una situación imaginaria previamente
planteada
○ Inoculación al estrés:
Es un marco de intervención cognitivo-conductual en el que se “entrena” al individuo con
habilidades específicas para enfrentar y manejar su estrés. Las habilidades que se aprenden
son todas aquellas que permitan un control efectivo de la tensión o activación emocional, así
como la modificación de los contenidos cognitivos más superficiales. Se puede dividir en 2
pasos: aprender a relajarse en situaciones de estrés y la creación de nuevos pensamientos para
afrontarlo.
Se compone de 3 fases:
● Educativa: se propone un modelo que permita a la persona reconocer sus estresores y
detonantes, así como si su déficit se debe a una falta de competencias (habilidades) o
de ejecución (beneficios secundarios, creencias irracionales, etc.). Para el
establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo.
● De entrenamiento o adquisición de habilidades:
a. Habilidades cognitivas: Reestructuración cognitiva, detención del
pensamiento, y auto-instrucciones.
b. Habilidades de control emocional: Relajación (muscular progresiva, por
imaginación, por respiración y por
c. meditación).
d. Habilidades conductuales: Exposición, modelado o ensayo conductual.
e. Habilidades paliativas: Distracción, cambio de perspectiva, y habilidades
sociales.
● De aplicación y seguimiento: Se debe hacer especial énfasis en los riesgos de recaída
y en la forma de afrontarlos. Se busca que la persona perciba estas "recaídas" como un
proceso de aprendizaje más, en el que la probabilidad de pequeños “deslices” o
errores sobre lo aprendido es alta. Sin embargo, no una derrota. El entrenamiento en
la detección de signos de recaída permitirán a la persona anticiparse y poner en
marcha
habilidades necesarias para resolver la situación (recaídas controladas). Una vez
terminado el entrenamiento, es importante evaluar los efectos inmediatos de la
intervención mediante sesiones de seguimiento.

○ Entrenamiento en resolución de problemas:


Se trata de una técnica que nos ayudará a hacerles frente a los problemas. Es una técnica que
se utiliza en las terapias que tienen una orientación cognitivo-conductual. Fue originalmente
propuesta por Zurilla y Goldfried.
Esta técnica tiene en cuenta 6 pasos:
1. Conceptos previos: es importante que, antes de nada, tengamos en cuenta lo que es un
problema y lo que es una solución. Además, debemos considerar que hay dos tipos de
respuestas: centradas en el problema o en la emoción.
2. Orientación general:
○ Identificar y reconocer los problemas de la vida: a veces se emplean listados de
problemas o caminos de la vida para identificar el problema.
○ Asumir que los problemas forman parte de la vida.
○ Desarrollar autoeficacia percibida: aceptar que tenemos control personal en lo que
hacemos y que todo lo que hacemos tiene determinadas consecuencias.
○ Inhibir hábitos de respuesta automática: quitar distorsiones y no responder de forma
automática sin analizar la situación.
3. Definición y formulación del problema: según Zurilla, un problema bien definido está
medio resuelto. Por eso, es importante aclarar y comprender la naturaleza y origen del
problema, para ello, deberemos buscar información sobre el problema, describir los hechos
que lo componen, aprender a diferenciar los problemas relevantes de los irrelevantes,
aprender a seleccionar los factores que hacen que un problema sea un problema y establecer
objetivos.Las metas deben de ser: concretas, específicas, reales y alcanzables. Por ello, si el
problema es complejo lo mejor es ver las causas de todos y buscar estrategias para todos.
4. Generación de alternativas: el objetivo es buscar tantas soluciones como sea posible para
maximizar la probabilidad de que entre ellas se encuentre la mejor solución. Los principios
para generar alternativas son:
○ Cantidad: cuantas más mejor.
○ Dilación o aplazamiento de juicio: no hay que juzgar aunque sean tonterías
○ Variedad: es importante que todas las alternativas no sean iguales
5. Toma de decisiones: el objetivo de este punto es evaluar las opciones y seleccionar la
mejor para llevarla a cabo. Hay que anticipar las consecuencias, en otras palabras, hay que
evaluar las consecuencias a corto y largo plazo para uno y los demás:
○ Personales: resolución del conflicto, efectos en mi bienestar emocional, esfuerzo y
tiempo, efectos en mi bienestar físico, efectos económicos y crecimiento personal.
○ Sociales: efecto en el bienestar de otro, efecto en los derechos ajenos, efectos en mis
relaciones interpersonales.
6. Puesta en marcha y verificación: hay que establecer un plan de acción y llevarlo a cabo. Se
debe tener en cuenta que algún paso puede no llevarse a cabo tal y como se había establecido.
Se recomienda realizar una autoevaluación y registrar los criterios de valoración de la toma
de decisiones.

○ Reestructuración cognitiva según Bados y colaboradores


Bados y sus colaboradores (2010) muestra el proceso de reestructuración cognitiva de una
manera eficaz, por medio del cuestionamiento desde diferentes posturas ante ciertos
pensamientos,supuestos y creencias. Ante esto, los autores mencionan que cuestionando las
pruebas que se tienen de la existencia de tal pensamiento, su utilidad, todos los posibles
escenarios consecuentes y que se podría hacer en ellos, el paciente puede alejarse de los
mismos. Esto se sostiene dado a que por medio de la utilidad el sujeto puede identificar lo
innecesario de estos, mientras que buscando sus pruebas, lo más probable es que no haya
alguna concreta y finalmente en caso de que las haya, el sujeto está preparado para reaccionar
ante cualquier situación adversa que pueda manifestarse.
Referencias
Bados López, A., & García Grau, E. (2010). La Técnica de la reestructuración cognitiva.

Benedito Monleón, M. C., Botella Arbona, C. (1991). Entrenamiento en Inoculación de


Estrés en un caso de asma infantil. Análisis y Modificación de Conducta, 17(55), 840-851.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7086454.pdf

Figueroba, A. (2014). Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales. Revista


electrónica Psicología y Mente. Disponible en: http://psicología.
com/psicología/condicionamiento_operante.

Gabinete Psicológico Mataro. (s. f.). La inoculación al estrés.


https://gabinetpsicologicmataro.com/inoculacion-estres/

Guerri, M. (2023). Inoculación al estrés: cómo funciona. PsicoActiva.


https://www.psicoactiva.com/blog/inoculacion-estres/

I. R., & Rovira Salvador, I. (2021, 16 febrero). Joseph Wolpe: biografía del inventor de la
desensibilización sistemática. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/biografias/joseph-wolpeLa madre de la terapia de conducta.
(2018, 13 diciembre).

Mazur, J. E. (2017). Learning and behavior (Eight ed.).

Online, P. (n.d.). Entrenamiento en resolución de problemas. Psiquion - Plataforma De


Psicología Online. https://www.psiquion.com/blog/entrenamiento-resolucion-problemas

Vallejo-Slocker, Laura, & Vallejo, Miguel A.. (2016). Sobre la desensibilización sistemática.
Una técnica superada o renombrada. Acción Psicológica, 13(2), 157-168.
https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.16539Overmier,

También podría gustarte