Está en la página 1de 57

COVENIN

39:2023

CALZADO DE SEGURIDAD,
DE PROTECCIÓN Y DE TRABAJO.
REQUISITOS.
(4ta. Revisión)
PRÓLOGO

La presente norma sustituye a la Norma Venezolana COVENIN 39:2003. Fue elaborada por el
Subcomité Técnico de Normalización adscrito al Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros,
Calzados y Afines, cumpliendo los lineamientos del Servicio Desconcentrado de Normalización,
Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) y aprobada por la Dirección General de
SENCAMER en Punto de Cuenta Nº DNO-2023-042 de fecha 29 de mayo de 2023.

Participaron en la elaboración de esta norma las siguientes entidades: Foot Safe, C.A., Tenería Rubio,
C.A., Asociación de Pequeña y Medianas Industrias del Calzados (CALZAPYMI), Industrias de
Calzados Obelisco, C.A., Industria Venezolana de Seguridad Industrial, C.A. (INVENSI), Calzados
Sicura, C.A., Laboratorios para Ensayo de Calidad LAEC, C.A., Grupo Xetma V&V, C.A., INTEVEP,
S.A., Oscar Quintero (Profesional Independiente), Calzado Fion, C.A., Cámara Venezolana de Calzado
y Componentes (CAVECAL), Fundación Tecnológica de Seguridad Integral, Fábrica de Calzados
Volmes, C.A., Calzado Doria, C.A., Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCE)
y el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos
(SENCAMER).

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Comité Técnico de Normalización: CT49 Cueros, Calzados y Afines
Presidente: Nohemy Domínguez
Vicepresidente: Rosa Mary González
Secretaria: Crismerlin González

INSTITUCIÓN REPRESENTADA NOMBRE Y APELLIDO


Foot Safe, C.A. Adelaira Araujo
Industrias de Calzados Obelisco, C.A. Arcangelo Nicastro
Calzados Sicura, C.A. Carmen Jiménez
LAEC, C.A. Crismerlin González
INTEVEP, S.A. Nohemy Domínguez
Calzado Fion, C.A. Paulo Padovan
CAVECAL Rafael Barreto
CALZAPYMI Santos Arcuri
Fábrica de Calzados Volmes, C.A. Thamara Tovar
INCES Yokanna Mata

Consulta Pública Iniciada en fecha 14/04/2023


Concluida en fecha 28/05/2023
ÍNDICE
Pág.#
1. OBJETO ................................................................................................................................ 1
2. ALCANCE ............................................................................................................................. 1
3. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................... 1
4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ............................................................................................ 2
4.1. Calzado de seguridad .............................................................................................................. 2
4.2. Calzado de protección............................................................................................................. 2
4.3. Calzado de trabajo .................................................................................................................. 2
4.4. Calzado para riesgo eléctrico .................................................................................................. 2
4.5. Calzado antiestático ................................................................................................................ 2
4.6. Calzado conductor .................................................................................................................. 2
4.7. Carnaza .................................................................................................................................. 3
4.8. Flor entera, piel flor o plena flor ............................................................................................. 3
4.9. Horma .................................................................................................................................... 3
4.10. Lateral .................................................................................................................................... 3
4.11. Lote ........................................................................................................................................ 3
4.12. Muestra .................................................................................................................................. 3
4.13. Oreja ...................................................................................................................................... 3
4.14. Pala ........................................................................................................................................ 3
4.15. Piel pulida o corregida ............................................................................................................ 3
4.16. Plantilla de protección ............................................................................................................ 4
4.17. Puntera de protección ............................................................................................................. 4
4.18. Relleno ................................................................................................................................... 4
4.19. Sobreplantilla ......................................................................................................................... 4
4.20. Talonera ................................................................................................................................. 4
4.21. Trenza .................................................................................................................................... 4
5. CLASIFICACIÓN DEL CALZADO ...................................................................................... 5
6. REQUISITOS ........................................................................................................................ 6
6.1. Materiales............................................................................................................................... 6
6.1.1. Componentes varios ............................................................................................................... 6
6.1.2. Punteras.................................................................................................................................. 7
6.1.3. Piso ........................................................................................................................................ 8
6.1.4. Plantilla de protección ............................................................................................................ 8
6.2 Diseño .................................................................................................................................... 9
6.3 Fabricación ........................................................................................................................... 11
6.4 Requisitos del calzado .......................................................................................................... 12
6.4.1. Generalidades ....................................................................................................................... 12
6.4.2. Resistencia al deslizamiento ................................................................................................. 13
6.4.3. Penetración de líquidos ......................................................................................................... 13
7. MUESTREO ........................................................................................................................ 13
8. MÉTODOS DE ENSAYO .................................................................................................... 14
8.1 Resistencia al desgarramiento ............................................................................................... 14
8.1.1 Para textiles .......................................................................................................................... 14
8.1.2 Para cueros ........................................................................................................................... 15
8.2 Resistencia a la compresión de la puntera.............................................................................. 16
8.2.1. Equipo .................................................................................................................................. 16
8.2.2. Materiales............................................................................................................................. 17
8.2.3. Determinación del eje de ensayo ........................................................................................... 17
8.2.4. Procedimiento ...................................................................................................................... 18
8.3 Resistencia al impacto de la puntera ...................................................................................... 19
8.3.1. Equipo .................................................................................................................................. 19
8.3.2. Materiales............................................................................................................................. 20
8.3.3. Procedimiento ...................................................................................................................... 20
8.4. Resistencia a la corrosión de punteras metálicas .................................................................... 22
8.4.1. Equipos e instrumentos ......................................................................................................... 22
8.4.2. Procedimiento ...................................................................................................................... 22
8.5. Resistencia química de punteras no metálicas ....................................................................... 23
8.6. Resistencia a la flexión ......................................................................................................... 23
8.6.1. Equipo .................................................................................................................................. 23
8.6.2. Procedimiento ...................................................................................................................... 24
8.7. Resistencia a la abrasión ....................................................................................................... 26
8.7.1. Equipo .................................................................................................................................. 26
8.7.2. Materiales............................................................................................................................. 26
8.7.3. Procedimiento ...................................................................................................................... 27
8.8. Dureza y envejecimiento del piso .......................................................................................... 27
8.8.1. Equipos ................................................................................................................................ 27
8.8.2. Material a ensayar................................................................................................................. 27
8.8.3. Procedimiento ...................................................................................................................... 28
8.9. Resistencia química del piso ................................................................................................. 28
8.9.1. Equipo .................................................................................................................................. 28
8.9.2. Procedimiento ...................................................................................................................... 28
8.10. Resistencia a la perforación .................................................................................................. 29
8.10.1. Equipo .................................................................................................................................. 29
8.10.2. Muestra ................................................................................................................................ 30
8.10.3. Procedimiento ...................................................................................................................... 30
8.11. Resistencia a la flexión de la plantilla de protección .............................................................. 31
8.11.1. Equipo .................................................................................................................................. 31
8.11.2. Muestra ................................................................................................................................ 32
8.11.3. Procedimiento ...................................................................................................................... 32
8.12. Peso del calzado ................................................................................................................... 32
8.12.1. Equipo .................................................................................................................................. 32
8.12.2. Procedimiento ...................................................................................................................... 32
8.13. Dimensiones de punteras ...................................................................................................... 33
8.13.1. Equipo .................................................................................................................................. 33
8.13.2. Procedimiento ...................................................................................................................... 33
8.14. Resistencia al impacto del calzado ........................................................................................ 33
8.14.1. Equipo .................................................................................................................................. 33
8.14.2. Materiales............................................................................................................................. 34
8.14.3. Preparación de la muestra ..................................................................................................... 34
8.14.4. Procedimiento ...................................................................................................................... 34
8.15. Resistencia a la compresión del calzado ................................................................................ 35
8.15.1. Equipo .................................................................................................................................. 35
8.15.2. Materiales............................................................................................................................. 35
8.15.3. Preparación de la muestra ..................................................................................................... 35
8.15.4. Procedimiento ...................................................................................................................... 35
8.16. Transferencia de calor........................................................................................................... 35
8.16.1. Aislamiento de calor ............................................................................................................. 35
8.16.2. Aislamiento frente al frío ...................................................................................................... 36
8.17. Resistencia eléctrica ............................................................................................................. 39
8.17.1. Equipo .................................................................................................................................. 39
8.17.2. Muestra ................................................................................................................................ 39
8.17.3. Procedimiento ...................................................................................................................... 39
8.18. Aislamiento eléctrico ............................................................................................................ 39
8.18.1. Equipos ................................................................................................................................ 39
8.18.2. Procedimiento para el ensayo para la prueba de aislamiento eléctrico con corriente continua (DC)
.................................................................................................................................................
40
8.18.3. Procedimiento de ensayo para la prueba de aislamiento eléctrico con corriente alterna .......... 40
8.19. Resistencia al resbalamiento ................................................................................................. 40
8.20. Penetración de líquidos ......................................................................................................... 40
8.20.1. Equipo .................................................................................................................................. 40
8.20.2. Procedimiento ...................................................................................................................... 41
8.21. Características ergonómicas .................................................................................................. 41
8.21.1. Generalidades ....................................................................................................................... 41
8.21.2. Procedimiento ...................................................................................................................... 41
9. CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO .................................................................................. 42
9.1. Disposiciones generales ........................................................................................................ 42
9.1.1. Para punteras de seguridad .................................................................................................... 42
9.1.2. Para el calzado...................................................................................................................... 42
9.1.3. Para plantillas de seguridad (cuando aplique) ........................................................................ 42
9.2. El certificado debe incluir la siguiente información ............................................................... 43
10. MARCACIÓN, ROTULACIÓN Y EMBALAJE .................................................................. 43
10.1. Puntera ................................................................................................................................. 43
10.2. Calzado ................................................................................................................................ 43
10.3. Embalaje del calzado ............................................................................................................ 44
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 45
ANEXO A (Normativo) .................................................................................................................... 46
A.1. OBJETIVO .......................................................................................................................... 46
A.2. REQUISITOS ...................................................................................................................... 46
A.2.1. Ensayo estático ..................................................................................................................... 46
A.2.2. Ensayo dinámico .................................................................................................................. 46
A.3. ENSAYO ESTÁTICO .......................................................................................................... 46
A.3.1. Equipo .................................................................................................................................. 46
A.3.2. Probetas................................................................................................................................ 46
A.3.3. Acondicionamiento............................................................................................................... 46
A.3.4. Procedimiento de ensayo ...................................................................................................... 47
A.4. ENSAYO DINÁMICO ......................................................................................................... 47
A.4.1. Equipo .................................................................................................................................. 47
A.4.2. Probetas................................................................................................................................ 48
A.4.3. Acondicionamiento............................................................................................................... 48
A.4.4. Procedimiento de ensayo ...................................................................................................... 48
NORMA VENEZOLANA COVENIN
CALZADO DE SEGURIDAD, 39:2023
DE PROTECCIÓN Y DE TRABAJO. (4ta. Revisión)
REQUISITOS
1. OBJETO

Esta norma establece los requisitos mínimos aplicables a los calzados de seguridad, de protección y de
trabajo para reducir riesgos mecánicos, químicos y eléctricos que puedan causar daño a los pies del
usuario.

2. ALCANCE

Esta norma se aplica a los calzados de seguridad, de protección y de trabajo, fabricados, comercializados,
distribuidos e importados en el territorio nacional; su clasificación, materiales, diseño, fabricación,
propiedades que deben evaluarse y métodos de ensayos. Quedan excluidos de esta norma los calzados
para exposición directa a la llama, los de uso militar, los de deporte, condiciones especiales y ortopédicas.

3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones generales utilizadas para la elaboración de la norma o que
al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta norma; las ediciones indicadas estaban en
vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más
recientes de las normas citadas seguidamente:

ISO 4045:2018 Cuero. Ensayos químicos. Determinación del pH y del índice de


diferencia.
ASTM D2240-15:2021 Standard test method for rubber property—Durometer hardness.
COVENIN 1066:2001 Elastómero y plastómero. Método de la determinación de la dureza
Shore. (2da. Revisión).
COVENIN 1401:2021 Calzados. Clasificación y requisitos. (1ra. Revisión).
COVENIN 2254:1995 Calor y frío. Límites máximos permisibles de exposición en lugares
de trabajo. (1ra. Revisión).
COVENIN 3133-1:2001 Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 1:
Esquemas de muestreo indexados por nivel de calidad (NCA) para
inspección lote por lote.
UNE-EN ISO 20344:2022 Equipos de protección personal. Métodos de ensayo para calzado.
UNE-EN ISO 20345:2012 Equipos de protección personal. Calzado de seguridad.
UNE-EN ISO 22568-1:2020 Protectores de pies y piernas. Requisitos y métodos de ensayo para
componentes del calzado. Parte 1: Topes metálicos.
UNE-EN ISO 22568-2:2020 Protectores de pies y piernas. Requisitos y métodos de ensayo para
componente del calzado. Parte 2: Topes no metálicos.
UNE-EN ISO 22568-3:2020 Protectores de pies y piernas. Requisitos y métodos de ensayo para
componentes del calzado. Parte 3: Plantas metálicas resistentes a la
perforación.

COVENIN 39:2023 1
4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones indicados en la COVENIN 1401,
así como los siguientes:

4.1. Calzado de seguridad

Calzado que incorpora elementos de protección destinados a proteger al usuario de las lesiones, que
pudieran ocasionar los accidentes en aquellos sectores de trabajo para los que el calzado ha sido diseñado
y equipado con punteras, para ofrecer protección frente al impacto, cuando se ensaye con un nivel de
energía de 200 J.

4.2. Calzado de protección

Calzado que incorpora elementos de protección destinados a proteger al usuario de las lesiones, que
pueden ocasionar los accidentes en aquellos sectores de trabajo para los que el calzado ha sido diseñado;
equipado con punteras para ofrecer protección frente al impacto cuando se ensaye con un nivel de energía
de 100 J.

4.3. Calzado de trabajo

Calzado que incorpora elementos destinados a proteger los pies del usuario de las lesiones, que pudieran
ocasionar los accidentes en aquellos sectores de trabajo para los que el calzado ha sido concebido,
siempre que no existan riesgos de fuerzas compresoras o impacto.

4.4. Calzado para riesgo eléctrico

Calzado manufacturado con propiedades aislantes en el piso y ofrece protección contra contactos
accidentales con equipos, partes, circuitos, conductores energizados eléctricamente y resistencia superior
a 1000 mΩ. Este tipo de calzados son una fuente secundaria de protección contra contactos accidentales
en condiciones secas, la capacidad de aislamiento eléctrico disminuirá en la medida que el calzado se va
desgastando con el uso continuo de éste. Los ojetes metálicos, plantillas de protección, cambrillón
metálico, remaches y cualquier otro componente metálico pueden formar parte integral del calzado
manufacturado para riesgo eléctrico.

4.5. Calzado antiestático

Calzado diseñado para reducir la acumulación excesiva de electricidad estática en el cuerpo mediante la
descarga a tierra, manteniendo la suficiente resistencia para proteger al usuario de riesgos eléctricos de
un contacto accidental con circuitos energizados. La resistencia eléctrica no debe ser inferior a 0,1 mΩ
ni superior a 1000 mΩ.

4.6. Calzado conductor

Es aquel diseñado para proteger al usuario cuando la acumulación de electricidad estática en el cuerpo
es un riesgo, permitiendo disipar la estática del cuerpo a tierra en aquellos ambientes donde existan
atmósferas muy volátiles. La resistencia eléctrica no debe ser superior a 0,1 mΩ este tipo de calzado debe
ser utilizado (calzado in situ) para el fin previsto y nunca se deben utilizar en áreas adyacentes a circuitos
eléctricos.

COVENIN 39:2023 2
4.7. Carnaza

Capa inferior que se obtiene al dividir la piel, cualesquiera que sean su acabado o presentación.

4.8. Flor entera, piel flor o plena flor

Piel o cuero que no ha sido pulida ni corregida y que conserva intacta la superficie donde se hallaba el
pelaje.

EJEMPLO:
Vaqueta natural.

4.9. Horma

Molde con la forma anatómica del pie sobre la cual se montan y configuran los elementos del calzado.

4.10. Lateral

Parte del calzado que abarca desde el talón hasta la pala (ver figura 1).

4.11. Lote

Cantidad de calzados o punteras de similares características, fabricados bajo condiciones uniformes, y


que se someten a una inspección o ensayo como un conjunto unitario.

4.12. Muestra

Uno o varios pares de calzados extraídos de un lote para obtener información necesaria que permita
apreciar una o más de las características que puedan servir como base a una decisión sobre el lote.

4.13. Oreja

Accesorio opcional, constituido por una banda de cuero u otro material en forma de argolla colocada en
el borde superior del corte cuya función es proporcionarle comodidad al usuario al momento de calzarse
(ver figura 1).

4.14. Pala

Parte frontal que abarca desde la punta del calzado hasta la parte superior del empeine (ver figura 1).

4.15. Piel pulida o corregida

Flor de la piel que ha sido sometida a un lijado mecánico para eliminar sus imperfecciones y corregirlas
con acabados sintéticos.

EJEMPLO:
Vaqueta pintada, napas, softy.

COVENIN 39:2023 3
4.16. Plantilla de protección

Pieza incorporada al calzado que sirve para prevenir la penetración de objetos capaces de ocasionar
lesión en la planta del pie del usuario. (Ver figura 2).

4.17. Puntera de protección

Pieza de forma y diseño específico, que al ser incluida en el calzado proporciona protección a los dedos
de los pies del usuario contra impactos y fuerzas compresoras. (Ver figura 2).

4.18. Relleno

Material que se incorpora entre la plantilla y la planta para llenar el vacío que queda entre ambas.

4.19. Sobreplantilla

Elemento del calzado colocado sobre la plantilla, en la cual se apoya el pie para brindar comodidad a
éste.

4.20. Talonera

Parte del calzado que cubre el talón (ver figura 2).

4.21. Trenza

Cinta o cordón que al pasar por los ojetes sujeta y asegura al pie dentro del calzado.

FIGURA 1. Componentes del calzado (lado derecho)

[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzados y Afines].

COVENIN 39:2023 4
FIGURA 2. Componentes del calzado (lado izquierdo)

[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzados y Afines].

5. CLASIFICACIÓN DEL CALZADO

Según la altura del corte (ver figura 3 y tabla 1), se clasifican de la siguiente manera:

a) Zapato bajo.
b) Bota tipo Brodekin.
c) Bota de media caña.
d) Bota alta.
e) Bota extralarga.

COVENIN 39:2023 5
FIGURA 3. Clasificación del calzado

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20345:2012, pág. 13].

Leyenda
a extensión variable que puede adaptarse al usuario

TABLA 1. Altura del corte

Talla del calzado Altura (mm)


Europea Inglesa Diseño A Diseño B Diseño C Diseño D y E
mínimo mínimo mínimo
36 e inferiores Hasta 3 ½ <103 103 162 255
37 y 38 4a5 <105 105 165 260
39 y 40 5½a6½ <109 109 172 270
41 y 42 7a8 <113 113 178 280
43 y 44 8 ½ a 10 <117 117 185 290
45 y superiores 10 ½ y <121 121 192 300
superiores
[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20345:2012, pág. 16].

6. REQUISITOS

6.1. Materiales

6.1.1. Componentes varios

6.1.1.1. En la fabricación del corte se debe utilizar piel flor, piel corregida o pulida con un espesor
comprendido entre 1,6 mm y 2,5 mm y debe soportar una resistencia mínima al desgarramiento de 120
N cuando se someta al ensayo de resistencia al desgarramiento (ver apartado 8.1). En caso de utilizar
textil este debe soportar una resistencia mínima al desgarramiento de 60 N.

NOTA. El color de la piel puede presentar una ligera variación tanto en un mismo lote como de un lote a otro.

COVENIN 39:2023 6
6.1.1.2. La lengüeta del calzado puede ser de piel flor, tejido recubierto o textil con un espesor mínimo
de 0,8 mm.

6.1.1.3. Los forros pueden ser de piel flor, tejido recubierto o textil o cualquier otro material similar con
un espesor mínimo de 0,8 mm.

6.1.1.4. El hilo a utilizar en la confección del corte del calzado debe ser de nylon de tres (3) cabos.

6.1.1.5. La plantilla del calzado puede ser de cuero, aglomerado de cuero o cualquier otro material
similar, excepto derivados de celulosa vegetal. El espesor mínimo debe ser de 1,7 mm.

6.1.1.6. El contrafuerte puede ser de cuero, aglomerado de cuero o cualquier otro material sintético
excepto derivados de celulosa vegetal.

6.1.1.7. La sobre plantilla puede ser de piel flor, carnaza, textil u otro material similar.

6.1.1.8. En caso de utilizar relleno, éste puede ser de cuero, aglomerado de cuero, goma o material
sintético. En ningún caso se deben usar derivados de celulosa vegetal, ni textiles reciclados.

6.1.1.9. La ojetera debe ser reforzada en su parte interna, de manera que no se deforme en esa zona del
calzado.

6.1.1.10. Las trenzas pueden ser de nylon u otro material similar y sus puntas deben estar terminadas en
un material que evite que se deshaga el tejido.

6.1.1.11. El cambrillón, en caso de estar incorporado a las plantillas o a la planta, puede ser de cuero o
cualquier material idóneo para que se adecue a la forma anatómica del arco del pie.

6.1.1.12. Cuando los componentes del calzado sean de cuero se deben ensayar de acuerdo con el método
descrito en la ISO 4045. El valor del pH no debe ser inferior a 3,5 y si el pH está por debajo de 4, el
índice de diferencia debe ser inferior a 0,7.

6.1.2. Punteras

6.1.2.1. El material y diseño a utilizar para la fabricación de la puntera debe garantizar que, al realizar
los ensayos de resistencia a la compresión (ver apartado 8.2) y resistencia al impacto (ver apartado 8.3),
la altura debajo de la puntera (altura final de la plastilina) no sea inferior al valor indicado en la tabla 2.

TABLA 2. Altura mínima de la plastilina para los ensayos de resistencia al impacto y a la


compresión de la puntera

Número de la puntera 5 6 7 8 9 10 y mayores


Altura mínima en milímetros 19,5 20,0 20,5 21,0 21,5 22,0
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzados y Afines a partir
de la UNE-EN-ISO 22568-2:2020, pág. 10].

6.1.2.2. Cuando las punteras sean metálicas, éstas deben ser sometidas a un proceso de tratamiento
superficial que garantice la protección contra la corrosión y al realizar el ensayo de resistencia a la
corrosión (ver apartado 8.4) no deben mostrar más de tres zonas de corrosión, las cuales no deben medir
más de 2 mm en cualquier dirección.

COVENIN 39:2023 7
6.1.2.3. Las punteras no metálicas deben ser ensayadas a fin de determinar su resistencia química según
se indica en el apartado 8.5.

6.1.3. Piso

6.1.3.1. El piso debe ser homogéneo, estar libre de materiales extraños y no se deben observar burbujas.

6.1.3.2. La dureza Shore A del piso se determina de acuerdo con lo establecido en ASTM D2240-15 y
su valor es un acuerdo entre el cliente y el proveedor.

6.1.3.3. Al realizar el ensayo de resistencia a la flexión (ver apartado 8.6), el crecimiento de la incisión
no debe exceder de 4 mm, una vez completados 30.000 ciclos.

6.1.3.4. Cuando las suelas se ensayen para determinar la resistencia a la abrasión de acuerdo a lo
indicado en el apartado 8.7, la pérdida de volumen no debe ser superior a 250 mm3 para materiales con
densidad de 0,9 g/cm3 o mayor, y no debe exceder de 150 mm3 para materiales con densidad menor a
0,9 g/cm3.

6.1.3.5. Al realizar el envejecimiento térmico al piso a 70 °C durante 24 h (ver apartado 8.8), la variación
de dureza Shore A no deberá exceder de 10 unidades.

6.1.3.6. La determinación de dureza Shore A realizada luego de la inmersión en combustible no debe


ser menor a 30 unidades por debajo del valor inicial (ver apartado 8.9). Si la inmersión se realiza en
aceite, la dureza final debe encontrarse en un valor no menor a 10 o mayor a 5 unidades con respecto al
valor inicial.

6.1.4. Plantilla de protección

6.1.4.1. En aquellas áreas donde existan riesgos punzo penetrantes debe usarse una plantilla de seguridad
antiperforante. La plantilla de seguridad debe estar incorporada al piso del calzado de tal forma que no
pueda ser extraída sin causarle deterioro al calzado.

6.1.4.2. La plantilla de seguridad debe ser de un tamaño tal que, con excepción de la zona del tacón, la
distancia máxima entre la línea que representa el canto de la horma y el borde de la plantilla sea de 6,5
mm. En la zona del tacón la distancia máxima entre la línea que representa el canto de la horma y el
borde de la plantilla debe ser de 17 mm (ver figura 4).

6.1.4.3. Cuando se ensaye con el método de resistencia a la perforación descrito en el apartado 8.10, la
fuerza de perforación ejercida por el punzón no debe ser inferior a 1100 N.

6.1.4.4. Cuando se ensaye con el método de resistencia a la flexión descrito en el apartado 8.11, la
plantilla de seguridad no debe mostrar signos visibles de agrietamiento o delaminación.

6.1.4.5. Cuando se ensaye con el método de resistencia a la corrosión descrito en el apartado 8.4, la
plantilla de seguridad no debe mostrar más de 3 zonas de corrosión, las cuales no deben medir más de 2
mm en cualquier dirección.

COVENIN 39:2023 8
FIGURA 4. Posición de la plantilla de seguridad

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20344:2022, pág. 36].

Leyenda
1 área sombreada 1
2 área sombreada 2
3 planta resistente a la perforación
4 línea correspondiente al canto de la horma
5 posibles formas de la planta
L longitud interior del piso
X, Y distancias a medir

6.2 Diseño

6.2.1. Dependiendo del tipo de material y de la talla del calzado, el peso puede fijarse de mutuo acuerdo
entre el fabricante y el cliente. El peso del calzado debe determinarse de acuerdo al ensayo indicado en
el apartado 8.12 y la variación de peso entre los calzados de un mismo par evaluado no debe ser mayor
al 5 %.

6.2.2. El número de costuras necesarias para la unión adecuada de las partes que conforman el corte
dependerá del modelo a confeccionar.

6.2.3. La inclusión de la oreja es opcional y dependerá del diseño del calzado.

6.2.4. La huella del piso, al menos en el área sombreada (ver figura 5), debe mantener un estriado con
canales para la salida de fluidos que brinde más agarre al piso, sin bandas lisas a todo lo largo y ancho
de la huella.

COVENIN 39:2023 9
FIGURA 5. Zona de la huella con resaltes

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20344:2022, pág. 94].

Leyenda
L largo de la huella

6.2.5. El espesor del piso no debe ser inferior a 4 mm y la altura del resalte debe ser mayor a 2,5 mm.

6.2.6. El diseño de las punteras debe considerar lo siguiente:

6.2.6.1. Las punteras deben ser derechas e izquierdas. La forma de las mismas debe variar en función del
modelo del calzado al cual se incorpora y deben ceñirse a la forma de la horma, teniendo en cuenta los
espesores de la piel y de la plantilla que lleva el calzado.

6.2.6.2. Cuando las punteras sean medidas de acuerdo al método descrito en el apartado 8.13, el largo
interno de la puntera, L (ver figura 6), no debe ser menor al valor establecido en la tabla 3.

TABLA 3. Largo interno mínimo para punteras (L)

Número de la puntera Hasta la puntera 5 6 7 8 9 10 y mayores


Largo interno mínimo (mm) 34 36 38 39 40 42
[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-1:2020, pág. 9].

6.2.6.3. El ancho de la pestaña “e” debe estar entre 2 mm y 10 mm, tal y como se muestra en la figura 6.

COVENIN 39:2023 10
FIGURA 6. Largo interno y pestaña de la puntera

[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzados y Afines].

Leyenda
e anchura de la pestaña del tope no metálico
L longitud de la pestaña

6.2.6.4. Las punteras deben ser acabadas de manera de no presentar defectos superficiales,
perforaciones, rebaba y bordes filosos.

6.2.6.5. La puntera debe estar cubierta interna y externamente desde el inicio hasta el final del corte de
la pala.

6.3 Fabricación

6.3.1. La fijación del piso al resto del calzado debe ser cosida, pegada, vulcanizada, colada o inyectada
directamente al corte para así lograr una adhesión confiable. La superficie inferior del corte antes del
proceso de fijación debe ser sometida a una preparación previa que favorezca la unión.

6.3.2. La planta y el tacón deben estar perfectamente adheridos uno al otro de acuerdo al sistema de
fabricación.

6.3.3. Las punteras deben estar incorporadas al calzado de forma tal que no puedan ser extraídas sin
causarle daño al calzado.

6.3.4. Las punteras deben llevar una tira de material sintético en su borde trasero a 5 mm por debajo de
éste y al menos 10 mm en sentido opuesto como mínimo.

6.3.5. Los recubrimientos resistentes al rozamiento para la zona de los dedos no deben tener menos de
1 mm de espesor.

COVENIN 39:2023 11
6.4 Requisitos del calzado

6.4.1. Generalidades

6.4.1.1. La punta del calzado no debe estar en contacto con la superficie de trabajo en condición de
reposo.

6.4.1.2. Cuando el calzado es sometido a ensayos de resistencia al impacto, según el apartado 8.14 y a
ensayos de resistencia a la compresión según el apartado 8.15, la puntera no debe desplazarse de su sitio.
La altura residual mínima que debe tener la plastilina después de realizado el ensayo no debe ser inferior
a lo indicado en la tabla 4.

TABLA 4. Altura mínima de la plastilina para los ensayos de resistencia al impacto y a la


compresión del calzado

Número del calzado < 36 37-38 39-40 41-42 43-44 >45


Altura mínima en milímetros 12,5 13,0 13,5 14,0 14,5 15,0
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzados y Afines a partir de
la EN-ISO 20345:2012, pág. 18].

6.4.1.3. Para aquellas áreas donde exista el riesgo de temperaturas extremas (según la COVENIN 2254
tales como fundiciones, acerías, hornos, cavas, entre otros), el calzado será sometido al ensayo de
transferencia de calor descrito en el apartado 8.16. La variación de temperatura respecto a la temperatura
ambiente no debe ser superior a 22 °C en la superficie de contacto del pie. El aislante debe estar
incorporado al calzado de tal forma que no pueda ser extraído sin destruir el calzado.

6.4.1.4. Para aquellas áreas donde exista riesgo de descargas de electricidad estática, se debe utilizar un
calzado cuya resistencia eléctrica no sea superior a 0,1 mΩ. El calzado debe ser ensayado acorde a lo
descrito en el apartado 8.17.

6.4.1.5. Para áreas donde se requiera la descarga de la electricidad estática del cuerpo a tierra, se debe
utilizar un calzado antiestático. La resistencia eléctrica no debe ser inferior a 0,1 mΩ, ni superior a 1000
mΩ. El calzado debe ser ensayado acorde a lo descrito en el apartado 8.17.

6.4.1.6. Para aquellas áreas donde exista riesgo eléctrico, el calzado debe ser ensayado acorde a lo
descrito en el apartado 8.18. Las corrientes de fuga no deben exceder los valores establecidos en las
tablas 5 para corriente continua y tabla 6 para corriente alterna.

TABLA 5. Prueba de aislamiento eléctrico con corriente continua (DC)

Tipo de calzado Tensión de prueba Corriente de fuga Tiempo de aplicación


(kVDC) (máxima µA) (min)
Corte bajo 20 200 3
Bota tipo Brodekin 20 200 3
Bota media caña 20 250 3
Bota caña alta 20 250 3
Bota extra-alta 20 250 3
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzados y Afines].

COVENIN 39:2023 12
TABLA 6. Prueba de aislamiento eléctrico con corriente alterna (AC)

Tipo de calzado Tensión de prueba Corriente de fuga Tiempo de aplicación


(kVAC) máxima (mA) (min)
Corte bajo 14 3,0 1
Bota tipo Brodekin 14 3,0 1
Bota media caña 14 3,0 1
Bota caña alta 14 3,0 1
Bota extra-alta 14 3,0 1
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzados y Afines].

6.4.2. Resistencia al deslizamiento

Los requisitos de la resistencia al deslizamiento deben ser según lo indicado en la COVENIN 1401.

6.4.3. Penetración de líquidos

No debe observarse humedad ni penetración de fluidos en el interior del calzado cuando se aplique el
procedimiento indicado en el apartado 8.20.

7. MUESTREO

7.1. Se deben manejar varios criterios para la selección del muestreo del calzado de seguridad,
protección y de trabajo, para ello se debe considerar el tamaño de la muestra por lote de producción y la
naturaleza de todos aquellos ensayos que impliquen ensayos destructivos por la agresividad de la prueba,
ensayos no destructivos en pruebas agresivas y ensayos no destructivos. Por lo tanto, se consideran:

7.1.1. Ensayos destructivos por la agresividad de la prueba: ensayo de resistencia a la flexión, ensayo de
transferencia de calor, ensayo de resistencia a la perforación, ensayo de la penetración de líquidos, ensayo
de resistencia eléctrica, ensayo de la resistencia al impacto del calzado, ensayo de resistencia a la
compresión del calzado, y otros de este tipo.

7.1.2. Ensayos no destructivos en pruebas agresivas: ensayo de aislamiento eléctrico y otros de este tipo.

7.1.3. Ensayos no destructivos: todos aquellos ensayos que no implican la destrucción de la muestra,
tanto en aquellas inspecciones de naturaleza visual como de medición, a saber: inspección visual,
determinación del peso del calzado, determinación de la altura-punta, entre otros.
.
7.2. Para todos aquellos ensayos destructivos y no destructivos en pruebas agresivas se debe emplear el
sistema de muestreo por lote establecido en la tabla 7.

TABLA 7. Sistema de muestreo por lote para ensayos destructivos

Tamaño del lote Número de pares de zapatos


800 o menos 2
801 a 22.000 3
22.001 o más 5
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzado y Afines].

7.3. Para todos los ensayos no destructivos se debe aplicar el nivel de inspección general grado III de la
tabla 8, según la COVENIN 3133-1.

COVENIN 39:2023 13
TABLA 8. Letra código del tamaño de muestra

Nivel de inspección especial Nivel de inspección general


Tamaño de lote
S-1 S-2 S-3 S-4 I II III
2a8 A A A A A A B
9 a 15 A A A A A B C
16 a 25 A A B B B C D
26 a 50 A B B C C D E
51 a 90 B B C C C E F
91 a 150 B B C D D F G
151 a 280 B C D E E G H
281 a 500 B C D E F H J
501 a 1 200 C C E F G J K
1 201 a 3 200 C D E G H K L
3 201 a 10 000 C D F G J L M
10 001 a 35 000 C D F H K M N
35 001 a 150 000 D E G J L N P
150 001 a 500 000 D E G J M P Q
500 001 y superior D E H K N Q R
[FUENTE: Tomada de la COVENIN 3133-1, pág. 18].

7.4. El Nivel de Calidad Aceptable (NCA) por el riesgo inherente al producto no debe ser inferior al 1,0
% en las inspecciones visuales.

7.5. La muestra seleccionada será distribuida equitativamente entre los distintos ensayos a efectuar; se
puede utilizar la misma unidad para varios tipos de ensayo, siempre y cuando la ejecución del primero
no afecte las propiedades del calzado para la o las subsecuentes pruebas.

7.6. Los ensayos se deben realizar sobre una muestra constituida por calzados, punteras, plantillas de
igual tipo y clase.

7.7. La muestra debe someterse a todos los ensayos establecidos en la presente norma. Se debe conservar
un par de calzados de cada tipo como muestra testigo, por al menos 90 días.

7.8. El modelo se debe considerar aprobado solamente cuando las unidades que conforman la muestra
estén acordes con cada una de las exigencias de la presente norma.

7.9. En el caso de evaluación por lote o de tipo, el calzado debe considerarse “defectuoso” si no cumple
con uno o más de los requisitos establecidos en la presente norma.

8. MÉTODOS DE ENSAYO

8.1 Resistencia al desgarramiento

8.1.1 Para textiles

8.1.1.1. Equipo

8.1.1.1.1. Dinamómetro cuyas pinzas de fijación deben tener una velocidad de desplazamiento uniforme
de 1,7 mm/min ± 0,17 mm/min, y de tal manera que las lecturas de la carga se hagan con una precisión
de ± 0,4 %.

COVENIN 39:2023 14
8.1.1.1.2. Un par de sujetadores de probeta con mordazas adaptadas en el dinamómetro para la
determinación de la tracción.

8.1.1.2. Preparación de las probetas

Corte la probeta en forma de rectángulo de 50 mm de largo por 25 mm de ancho, al cual se le hará un


corte en el centro de la probeta de forma y dimensiones como se indica (ver figura 7).

FIGURA 7. Dimensiones y forma de la probeta


Medidas en milímetros

50 mm

25 mm

20 mm
12,5 mm
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzado y Afines].

8.1.1.3. Procedimiento

8.1.1.3.1. Acondicionar la probeta.

8.1.1.3.2. Ajustar la máquina de pruebas, seleccionando un rango de carga apropiado.

8.1.1.3.3. Colocar la probeta de forma simétrica entre las mandíbulas del equipo. Tomar la precaución de
que la probeta quede correctamente sujetada por las mandíbulas.

8.1.1.3.4. Continuar con el ensayo hasta que la probeta se rasgue por completo. Anotar la carga más alta
alcanzada como la carga de desgarre en N. La prueba se considera satisfactoria si el valor obtenido es
superior a 60 N.

8.1.2 Para cueros

8.1.2.1. Equipo

8.1.2.1.1. Dinamómetro cuyas pinzas de fijación debe tener una velocidad de desplazamiento uniforme
de (100 ± 20) mm/min de tal manera que las lecturas de la carga se hagan en aquella parte de la escala
que esté calibrada con una precisión de ± 1,0 %.

8.1.2.1.2. Un par de sujetadores de probeta con mordazas adaptadas en el dinamómetro para la


determinación de la tracción.

8.1.2.1.3. Calibrador micrométrico de disco con apreciación de 0,01 mm.

COVENIN 39:2023 15
8.1.2.2. Preparación de las probetas

8.1.2.2.1. Corte la probeta en la forma de rectángulo de 50 mm de largo por 25 mm de ancho, al cual se


le hará un corte en el centro de la probeta de forma y dimensiones como se indica en la figura 8, el corte
debe hacerse de tal manera que los lados más grandes del rectángulo queden paralelos a la orientación
de las fibras del cuero.

8.1.2.2.2. Las muestras se deben cortar presionando la cuchilla o herramienta de corte desde el lado de la
flor hacia el lado de la carne.

FIGURA 8. Dimensiones y forma de la probeta para el ensayo de resistencia al desgarramiento


Medidas en milímetros

50 mm

r=5
25 mm mm
5 mm

15 mm 20 mm
[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzado y Afines].

8.1.2.3. Procedimiento

8.1.2.3.1. Acondicionar la probeta.

8.1.2.3.2. Medir el espesor empleando el calibrador.

8.1.2.3.3. Ajustar la máquina de manera que se puedan colocar las puntas de las probetas una arriba y
otra abajo y fijarlas firmemente en los sujetadores verificando que no estén torcidas las puntas.

8.1.2.3.4. Poner a funcionar el dinamómetro hasta que la probeta se desgarre y registrar la carga más alta
alcanzada como la carga de desgarre.

8.2 Resistencia a la compresión de la puntera

8.2.1. Equipo

8.2.1.1. Máquina de compresión, capaz de ejercer una fuerza de, al menos, 20 kN (con una tolerancia de
± 1 %) sobre una probeta colocada entre dos platos (superior e inferior) moviendo uno de ellos a una
velocidad constante de (5 ± 2) mm/min.

8.2.1.2. Los platos deben cubrir un área circular de al menos 150 mm de diámetro y permanecer paralelos
durante la aplicación de la carga.

8.2.1.3. Las placas deben permanecer paralelas durante la aplicación de la carga, sin sufrir deformación.

COVENIN 39:2023 16
8.2.1.4. Debe evitarse el efecto de la aplicación de fuerzas excéntricas sobre la medida.

8.2.2. Materiales

8.2.2.1. Cilindros de pasta de moldear de (25 ± 2) mm de diámetro y (28 ± 2) mm de altura para punteras
hasta la talla 5 (inclusive) y de (30 ± 2) mm de altura para punteras por encima de la talla 5.

8.2.2.2. La pasta de moldear (plastilina) debe dar como resultado una recuperación elástica (ER) entre 0
% y 5 %, cuando sea ensayada según lo establecido en el anexo A.

8.2.2.3. Las bases de los cilindros deben cubrirse con papel aluminio o cualquier otro semejante para
evitar que se peguen a la probeta o al equipo de ensayo.

8.2.2.4. Instrumento para medición de longitud con una apreciación mínima 0,1 mm.

8.2.3. Determinación del eje de ensayo

8.2.3.1. Se coloca la puntera izquierda con el borde trasero en línea con una línea base y se dibuja su
contorno.

8.2.3.2. Se repite la operación con la puntera derecha del par.

8.2.3.3. Se colocan los dos contornos de tal manera que la parte delantera y la línea base coincidan (ver
figura 9).

8.2.3.4. Se marcan los cuatro puntos, A, B, C, y D donde los contornos de las punteras derechas e
izquierda cortan a la línea base.

8.2.3.5. Se traza una perpendicular a la línea base en el punto medio AB o CD. Esta línea constituye el
eje de ensayo de la puntera.

FIGURA 9. Determinación del eje de ensayo

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-2:2020, pág. 11].

Leyenda
1 eje de ensayo
2 tope derecho
3 tope izquierdo
A, B, C, D puntos en los que los contornos de los topes no metálicos derecho e izquierdo cortan la línea base

COVENIN 39:2023 17
8.2.4. Procedimiento

8.2.4.1. Se coloca el cilindro (ver figura 10), bajo el borde superior posterior de la puntera, de forma tal
que unos 2/3 del diámetro del cilindro queden dentro de la puntera y 1/3 de su diámetro sobresalga por
detrás del borde posterior y que el centro del cilindro coincida lo más posible con el eje del ensayo.

8.2.4.2. Se coloca la puntera en el centro de los platos (o placas) y se ajusta de modo que la misma se
encuentre lo más cerca posible del plato superior sin hacer contacto con éste. Se comienza a desplazar el
plato móvil de la máquina y se comprime la puntera hasta alcanzar una carga de (15 ± 0,15) kN.

8.2.4.3. Se reduce la carga, se retira el cilindro y con el instrumento para medición de longitud, se mide
la altura más baja a la que el cilindro haya sido comprimido. Se registra dicho valor como la altura libre
en el momento de la máxima compresión. En caso de que no se produzca deformación en el cilindro se
debe reportar como resultado la altura inicial del mismo.

8.2.4.4. Se repiten los pasos anteriores para la otra puntera.

COVENIN 39:2023 18
FIGURA 10. Montaje de la probeta y el cilindro de plastilina para el ensayo de compresión de la
puntera
Medidas en milímetros

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-2:2020, pág. 15].

Leyenda
1 horquilla de sujeción
2 tope metálico
3 placa redondeada
4 resorte
5 palanca de sujeción

8.3 Resistencia al impacto de la puntera

8.3.1. Equipo

8.3.1.1. Equipo de impacto, el cual incorpora un impactador de acero adaptado para caer libremente por
medio de unas guías verticales minimizando las pérdidas por fricción.

8.3.1.2. El equipo debe ser estable y sostenerse verticalmente sin apoyo sobre un piso nivelado y plano,
el cual debe ser suficientemente espacioso y firme para soportarlo. Deben tomarse precauciones para
contar con un mecanismo que atrape el impactador en el instante del primer impacto de manera que la
probeta sea impactada sólo una vez.

COVENIN 39:2023 19
8.3.1.3. Durante el ensayo el vértice del impactador debe estar en paralelo y estar nivelado.

8.3.1.4. El impactador (ver figura 11) debe tener una masa de 20 kg ± 0,2 kg y estar constituido por una
cuña de al menos 60 mm de largo, con caras que entre ellas constituyen un ángulo de 90° ± 1° y el vértice
en el que coinciden debe ser redondeado con un radio de 3 mm ± 0,1 mm.

FIGURA 11. Impactador para ensayo de resistencia al impacto

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-2:2020, pág. 17].

8.3.1.5. Dispositivo de fijación que permita inmovilizar la muestra durante el ensayo y sea lo
suficientemente rígido para soportar las condiciones del ensayo.

8.3.2. Materiales

a) Cilindros de pasta de moldear (ver apartado 8.2.2).


b) Papel parafinado o papel de aluminio.
c) Instrumento para medición de longitud con una apreciación mínima 0,1 mm.

8.3.3. Procedimiento

8.3.3.1. Determinar el eje del ensayo como se indica en el apartado 8.2.3.

8.3.3.2. Sujetar una de las punteras con el dispositivo de fijación de tal modo que no se desplace cuando
el impactador la golpee.

COVENIN 39:2023 20
8.3.3.3. Se coloca el cilindro (ver figura 12), bajo el borde superior posterior de la puntera, de forma tal
que unos 2/3 del diámetro del cilindro queden dentro de la puntera y 1/3 de su diámetro sobresalga por
detrás del borde posterior y que el centro del cilindro coincida lo más posible con el eje del ensayo.

FIGURA 12. Posición del cilindro para el ensayo de impacto o compresión de topes no metálicos

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-2:2020, pág. 17].

Leyenda
1 cilindro de pasta de modelar
2 eje de ensayo

8.3.3.4. Dejar caer el impactador sobre el eje de ensayo para proporcionar una energía de impacto de 200
J ± 4 J para calzado de seguridad o de 100 J ± 2 J para calzados de trabajo.

8.3.3.5. Medir con el instrumento de medición de longitud, el punto más bajo en el que el cilindro de
pasta de moldear ha sido comprimido. Este valor es la altura libre en el momento del impacto.

8.3.3.6. Se repiten los pasos anteriores para la otra puntera.

COVENIN 39:2023 21
8.4. Resistencia a la corrosión de punteras metálicas

8.4.1. Equipos e instrumentos

a) Bandeja con tamaño mínimo de 100 mm x 160 mm.


b) Placa de vidrio.
c) Solución de cloruro de sodio al 1 % en masa.
d) Tiras de papel de filtro, cuyas dimensiones sean al menos 100 mm de anchura y 150 mm de longitud.

8.4.2. Procedimiento

8.4.2.1. Se examina visualmente el tope metálico por dentro y por fuera para detectar cualquier signo de
corrosión. Se mide la distancia más larga dentro de cada zona de corrosión y se anota el número de dichas
zonas.

8.4.2.2. Se elimina cualquier resto de grasa, silicona, cera o sustancia similar que pueda estar presente
sobre la superficie con un papel o textil suave y con etanol si fuera necesario.

8.4.2.3. Se vierte la solución en la bandeja. La solución debe tener una profundidad de al menos 15 mm
y debe llenar la bandeja hasta una altura tal que su distancia a la placa de vidrio sea menor o igual a 10
mm.

8.4.2.4. Se cubre la bandeja con una placa de vidrio dejando una pequeña abertura.

8.4.2.5. Se introducen en la solución de ensayo los extremos de dos tiras de papel de filtro, de modo que
las tiras de papel de filtro se saturen con la solución, los otros extremos se extienden sobre la placa de
vidrio.

8.4.2.6. Se coloca la puntera a ensayar con la pestaña hacia abajo sobre el extremo libre de una de las
tiras de papel de filtro, de manera que toda la pestaña esté en contacto con la zona humedecida y la otra
tira se extiende sobre la puntera, de forma que se consiga la mayor área posible del frente y la parte
superior en contacto con el papel de filtro (ver figura 13). Es preciso asegurarse de que el papel de filtro
permanece saturado durante todo el ensayo.

8.4.2.7. Después de 48 h se retira el papel de filtro y se examina la puntera para detectar posibles signos
de corrosión. Se mide la distancia más larga dentro de cada zona de corrosión y se anota el número de
dichas zonas.

COVENIN 39:2023 22
FIGURA 13. Ensayo de corrosión para punteras metálicas

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-1:2020, pág. 21].

Leyenda
1 papel de filtro
2 tope metálico
3 placa de vidrio
4 solución acuosa de cloruro sódico

8.5. Resistencia química de punteras no metálicas

8.5.1. Equipos e instrumentos

a) Campana de extracción.
b) Contenedor de vidrio (vaso de precipitado u otro).
c) 2,2,4-trimetilpentano (isooctano).

8.5.2. Procedimiento

8.5.2.1. Se sumerge la puntera totalmente en 2,2,4-trimetilpentano (isooctano) a (23 ± 2) °C durante 24


h ± 15 min.

8.5.2.2. Se retira la muestra, se elimina cualquier resto de hidrocarburo y se mantiene a (23 ± 2) °C,
durante (24 ± 1) h, antes de ensayarla de acuerdo con el método descrito en el apartado 8.3.

8.6. Resistencia a la flexión

8.6.1. Equipo

8.6.1.1. Máquina de flexión (ver figura 11). La probeta debe colocarse de tal forma que pueda doblarse
por uno de sus lados en un ángulo de 90°, alrededor de un mandril de 15 mm de radio. Herramienta de
corte, tal como se muestra en la figura 15.

8.6.1.2. Instrumento para medición de longitud, con división de escala de 0,1 mm para medir el
crecimiento de la incisión.

COVENIN 39:2023 23
FIGURA 14. Dispositivo de ensayo para determinar la resistencia a la flexión del piso
Medidas en milímetros

90°

Probeta en posición
110
de máxima flexión
24.5 50
Probeta en posición
de flexión nula
35

Extremo móvil 41.5 Extremo fijo

FIGURA 15. Herramienta de corte


Medidas en milímetros

[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzado y Afines].

8.6.2. Procedimiento

8.6.2.1. Se toma un par de calzados y se separa el piso del corte (la plantilla debe quedar adherida al
piso).

8.6.2.2. Se define la línea de flexión (línea perpendicular al eje longitudinal que atraviesa la distancia a
un tercio desde la puntera (ver figura 16)). Se busca el centro de la línea AC y se identifican dos resaltes
adyacentes y que estén lo más cerca posible del centro. Se marca el punto intermedio entre los dos resaltes
(ver figura 17).

COVENIN 39:2023 24
FIGURA 16. Zona de flexión en la suela
Medidas en milímetros
L/3

10
L

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 20344:2022, pág. 99].

Leyenda
L longitud
X, Y ejes longitudinales
AC línea de flexión

FIGURA 17. Incisión de la suela

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 20344:2022, pág. 103].

Leyenda
1 herramienta de corte
2 probeta
3 mandril de la máquina de ensayo (15 mm de radio)
4 incisión simple sobre la línea de máximo esfuerzo
5 línea auxiliar AC paralela a la línea de máximo esfuerzo o sobre ésta
6 resaltes
7 eje longitudinal XY

COVENIN 39:2023 25
8.6.2.3. El piso se coloca en el equipo en posición de flexión neutra, de manera que la línea de flexión
sea paralela al rodillo central.

8.6.2.4. Se manipula la máquina hasta que se alcance la posición de máxima flexión y con la herramienta
de corte se realiza una única incisión en el punto marcado. La herramienta debe atravesar todo el espesor
de la suela y penetrar en la plantilla. Se mide la longitud inicial de la incisión y se registra.

8.6.2.5. Se realizan 30.000 ciclos. Comenzando desde el estado de máxima flexión, sometiendo la
probeta a deformación a una frecuencia constante entre 135 ciclos/min y 150 ciclos/min.

8.6.2.6. Una vez completado los 30.000 ciclos, se mide la longitud final de la incisión y se registra. Se
deben registrar adicionalmente el número y dimensiones de las grietas espontáneas (si se producen).

8.6.2.7. Se determina el aumento de la incisión mediante la diferencia entre la longitud final y la inicial.

8.7. Resistencia a la abrasión

8.7.1. Equipo

8.7.1.1. Máquina de abrasión.

8.7.1.1.1. Portaprobetas móvil de forma lateral y un cilindro rotatorio al cual se fija la lámina abrasiva.

8.7.1.1.2. El cilindro debe tener un diámetro de (150 ± 0,2) mm y una longitud de 500 mm; debe girar a
una velocidad de 40 r/min.

8.7.1.1.3. El portaprobetas debe tener una abertura cilíndrica, cuyo diámetro pueda ajustarse desde 15,5
mm a 16,3 mm y un dispositivo para ajustar la longitud de la probeta que sobresale de la abertura hasta
(2 ± 0,2) mm.

8.7.1.1.4. El desplazamiento lateral del soporte debe ser de 4,20 mm ± 0,04 mm por revolución del
tambor.

8.7.1.1.5. La probeta debe estar presionada contra el tambor con una fuerza vertical de 10 N ± 0,2 N.

8.7.1.1.6. La lámina abrasiva debe estar fabricada de óxido de aluminio de tamaño grano 60, de al menos
400 mm de ancho, 474 mm ± 1 mm de largo y 1 mm de espesor medio.

8.7.1.2. Herramienta de corte para obtención de las probetas.

8.7.1.3. Balanza para determinar la pérdida de masa de la probeta con precisión de ± 1 mg.

8.7.1.4. Instrumento para medición de longitud con apreciación mínima de 0,1 mm.

8.7.2. Materiales

Lámina de referencia con una pérdida de masa entre 180 mg y 220 mg para una distancia de abrasión de
40 m.

COVENIN 39:2023 26
8.7.3. Procedimiento

8.7.3.1. Se cortan 3 probetas cilíndricas de 16 mm ± 0,2 mm de diámetro, con una altura mínima de 6
mm.

8.7.3.2. Antes de cada ensayo debe eliminarse, con un cepillo, cualquier desperdicio de caucho de la
lámina abrasiva. Es posible realizar la limpieza realizando un ensayo con el compuesto de referencia.

8.7.3.3. Se pesa la probeta con una aproximación de 1 mg. Se sujeta la probeta en el protaprobetas de
forma que sobresalga de la abertura una longitud de 2,0 mm ± 0,2 mm. Esta longitud debe comprobarse
con un medidor.

8.7.3.4. Se enciende la succión, se mueve el portaprobetas al punto de inicio y se comienza el ensayo, se


detiene después de una distancia de 40 m, puede detenerse después de 20 m cuando se produce una
pérdida de masa relativamente grande (más de 400 mg en 40 m) y en ningún momento la altura de la
probeta debe ser menor de 5 mm.

8.7.3.5. Una vez concluido el ensayo, se pesa la probeta con una aproximación de 1 mg.

8.7.3.6. Se repite el procedimiento con el compuesto de referencia y con las 2 probetas restantes.

8.7.3.7. Se calcula la pérdida de volumen relativa en milímetros cúbicos mediante la siguiente ecuación:

∆𝑚𝑡 ∆𝑚𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡
∆𝑉𝑟𝑒𝑙 =
𝜌𝑡 ∆𝑚𝑟

dónde:
ΔVrel es la pérdida de volumen relativa.
Δmt es la pérdida de masa en miligramos de la probeta.
Δmconst es la pérdida de masa teórica en miligramos del compuesto de referencia.
Ρt es la densidad de la muestra de ensayo, en miligramos por metro cúbico.
Δmr es la pérdida de masa en miligramos del compuesto de referencia.

8.7.3.8. Se calcula el promedio para las tres (3) probetas.

8.8. Dureza y envejecimiento del piso

8.8.1. Equipos

a) Un durómetro Shore tipo A conforme con lo establecido en la COVENIN 1066.


b) Una estufa.

8.8.2. Material a ensayar

La muestra para ensayo consiste en tres tiras del piso del calzado cortadas transversalmente en la parte
superior, media e inferior de la misma y de 2,5 cm de ancho aproximadamente o se realiza directamente
sobre el piso del calzado.

COVENIN 39:2023 27
8.8.3. Procedimiento

8.8.3.1. Se mide la dureza Shore A de la muestra siguiendo los siguientes pasos:

8.8.3.1.1. Se coloca la muestra sobre una superficie dura, plana y horizontal. Sobre ella se coloca el
durómetro en posición vertical, de forma tal que coincida con la muestra en un radio mínimo de 6 mm
alrededor de la aguja de penetración.

8.8.3.1.2. Se acciona el durómetro sin golpearlo, manteniendo la presión paralela a la superficie de la


muestra.

8.8.3.1.3. Se registra la lectura.

8.8.3.1.4. Se realizan cinco (5) lecturas evitando las áreas cercanas a los bordes de la muestra.

8.8.3.1.5. Se calcula el promedio de las lecturas.

8.8.3.2. Se calienta la estufa hasta que alcance una temperatura estable de 70 °C, luego se introduce la
muestra durante 24 h.

8.8.3.3. Al finalizar el tiempo estipulado se extrae la muestra de la estufa, se deja la muestra 30 minutos
a temperatura ambiente y se observa si ha ocurrido algún cambio en su rigidez original.

8.8.3.4. Se mide nuevamente la dureza de la muestra, se calcula el promedio y se determina la variación


comparándola con la dureza inicial.

8.9. Resistencia química del piso

8.9.1. Equipo

a) Un durómetro Shore tipo A.


b) Una estufa.

8.9.2. Procedimiento

8.9.2.1. Se cortan tres secciones del piso de un par de calzados. Se determina la dureza inicial como se
indica en el apartado 8.8.2 y se registra.

8.9.2.2. Se calienta la estufa hasta que alcance una temperatura estable de 70 °C.

8.9.2.3. Se sumergen las secciones del piso en combustible o aceite y se colocan en la estufa durante 24
horas.

8.9.2.4. Transcurrido este tiempo, se retiran las muestras, se dejan enfriar y se limpian. Se observa
cualquier cambio en la forma o textura.

8.9.2.5. Se determina la dureza a las muestras envejecidas y se determina la variación de dureza por
efecto del envejecimiento como la diferencia con la dureza inicial. Se registran ambos valores.

COVENIN 39:2023 28
8.10. Resistencia a la perforación

8.10.1. Equipo

a) Máquina de ensayo, capaz de medir fuerzas de compresión al menos hasta 2000 N.


b) Punzón de ensayo cónico de punta truncada (ver figura 18).
c) Dispositivo de sujeción para mantener la posición de la plantilla de seguridad y guiar el punzón de
ensayo (ver figura 19). Consta de dos platos rígidos con orificios circulares de 25,00 mm ± 0,2 mm de
diámetro interno unidos por tornillos u otro medio.

FIGURA 18. Punzón para el ensayo de resistencia a la perforación


Medidas en milímetros

30 ± 2°

Ø1 ± 0,02
≥ 80

Ø4,5 ± 0,05

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-3:2020, pág. 12].

Leyenda
1 punta truncada

COVENIN 39:2023 29
FIGURA 19. Montaje para el ensayo de resistencia a la perforación
Medidas en milímetros

≥20
60 ±2
≥5

≥5
Ø25 ± 0,2

-150

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-3:2020, pág. 10].

Leyenda
1 placa de presión
2 placa
3 probeta
4 punzón

8.10.2. Muestra

Plantillas de seguridad. Se usa la plantilla entera como probeta. Alternativamente podrían cortarse
probetas de 40 mm x 40 mm de la plantilla y ser ensayadas por separado.

8.10.3. Procedimiento

8.10.3.1. Se sujeta la plantilla entre los dos platos con los bordes distanciados de la punta del punzón al
menos 20 mm.

8.10.3.2. Se coloca este montaje entre los platos de la máquina de ensayo y se realiza el ensayo a una
velocidad tal que la penetración del punzón en la probeta se realice a 10 mm/min ± 3 mm/min. Se registra
la fuerza máxima en Newton.

8.10.3.3. Se repite el ensayo en al menos tres (3) puntos diferentes de la probeta. Se debe asegurar que
cualquier ensayo sucesivo de perforación se encuentre a una distancia mínima de 30 mm de los demás
ensayos realizados.

8.10.3.4. Se registra el mínimo valor de las medidas individuales como resultado del ensayo.

COVENIN 39:2023 30
8.11. Resistencia a la flexión de la plantilla de protección

8.11.1. Equipo

Equipo de flexión que consta de una barra para mover el extremo libre de la plantilla a una distancia
especificada y a una determinada velocidad y un dispositivo de sujeción consistente en dos láminas
elásticas de 4 mm de espesor y dureza Shore A de 75 ± 5 con dos platos metálicos de sujeción (ver figura
20) de al menos 130 mm de ancho. Con objeto de acomodar todos los tamaños de plantillas, la línea de
flexión puede desplazarse hasta 10 mm en la dirección del tacón (zona sombreada de la figura 21).

FIGURA 20. Equipo de flexión para plantillas resistentes a la perforación


Medidas en milímetros
33

8 8
70 ± 1 50

10

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-3:2020, pág. 15].

Leyenda
1 guía de flexión
2 placa de sujeción
3 placa intermedia elástica
4 probeta

COVENIN 39:2023 31
FIGURA 21. Línea de flexión

90

10

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-3:2020, pág. 15].

Leyenda
1 línea de flexión
2 línea base
3 zona de flexión
4 línea de corte

8.11.2. Muestra

Se deben ensayar plantillas de dos tallas diferentes, una plantilla izquierda y otra derecha.

8.11.3. Procedimiento

8.11.3.1. Se determina la línea de flexión situando la plantilla haciendo coincidir el lado interior con una
línea recta, de tal forma que esta línea sea tangente a las zonas de la articulación y del tacón. En el punto
tangente a la zona de la articulación se traza una perpendicular. Esta línea constituye la línea de flexión
a la que se sujeta la plantilla (ver figura 22).

8.11.3.2. De ser necesario, se corta la plantilla a 90 mm de la línea de flexión determinada según el


apartado anterior.

8.11.3.3. Se flexiona la probeta a una velocidad de (16 ± 1) ciclos/s subiendo la barra hasta una altura
de 33 mm, medida verticalmente desde la posición de reposo. Por medio de una guía debe asegurarse
que la probeta retorna a la posición cero después de cada flexión.

8.11.3.4. Después de un millón de ciclos se efectúa un examen visual de la probeta.

8.12. Peso del calzado

8.12.1. Equipo

Balanza con apreciación mínima de 5 g.

8.12.2. Procedimiento

8.12.2.1. Se determina el peso del pie derecho (Pd). Se registra el valor.

8.12.2.2. Se determina el peso del pie izquierdo (Pi). Se registra el valor.

COVENIN 39:2023 32
8.12.2.3. Se calcula la variación de peso entre los calzados (VP), de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝑉𝑃 = (𝑃𝑑 − 𝑃𝑖)/𝑃𝑖
dónde:
VP es la variación del calzado.
Pd es el peso del pie derecho.
Pi es el peso del pie izquierdo.

8.13. Dimensiones de punteras

8.13.1. Equipo

Vernier con apreciación mínima de 0,1 mm.

8.13.2. Procedimiento

8.13.2.1. Se determina el ancho de la pestaña utilizando el vernier (ver figura 22).

8.13.2.2. Se determina el eje de ensayo de la puntera como se indica en el apartado 8.2.3.

8.13.2.3. Utilizando el vernier, mida la longitud interna Z a lo largo del eje de ensayo desde la parte
delantera de la puntera hasta el borde trasero de la misma, en paralelo a la superficie de apoyo sobre la
cual descansa la puntera, tomando la medida más larga Z (ver figura 22).

FIGURA 22. Longitud de la puntera y ancho de la pestaña

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 22568-2:2020, pág. 13].

Leyenda
e anchura de la pestaña del tope no metálico
Z longitud interna

8.14. Resistencia al impacto del calzado

8.14.1. Equipo

Similar al indicado en el apartado 8.3.1.

COVENIN 39:2023 33
8.14.2. Materiales

Similar a lo indicado en el apartado 8.3.2.

8.14.3. Preparación de la muestra

Se corta la parte delantera de un par de calzados al menos 30 mm por detrás del borde trasero de la
puntera, sin retirar ningún elemento del calzado. Si está provisto de una sobre plantilla, se realiza el
ensayo con ella colocada en su sitio.

8.14.4. Procedimiento

8.14.4.1. Sujetar la probeta con el dispositivo de fijación.

8.14.4.2. Colocar el cilindro de pasta de moldear en el interior de la muestra de forma tal que unos 2/3
del diámetro del cilindro queden dentro del calzado y 1/3 de su diámetro sobresalga por detrás del borde
posterior y que el centro del cilindro coincida lo más posible con el eje del ensayo, como se indica en la
figura 23.

8.14.4.3. Dejar caer el impactador sobre el eje de ensayo desde la altura calculada para proporcionar una
energía de impacto de 200 J ± 4 J para calzado de seguridad y 100 J ± 2 J para calzados de protección.

8.14.4.4. Medir con el instrumento de medición de longitud, el punto más bajo en el que el cilindro de
pasta de moldear ha sido comprimido. Este valor es la altura libre en el momento del impacto.

8.14.4.5. Se repiten los pasos anteriores para el otro pie.

FIGURA 23. Colocación del cilindro para los ensayos de resistencia al impacto y compresión del
calzado

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN-ISO 20344:2022, pág. 32].

Leyenda
1 plato superior
2 cilindro de pasta de modelar
3 dispositivo de sujeción
4 plato de inferior

COVENIN 39:2023 34
8.15. Resistencia a la compresión del calzado

8.15.1. Equipo

Similar al indicado en el apartado 8.2.1.

8.15.2. Materiales

Similar a lo indicado en el apartado 8.2.2.

8.15.3. Preparación de la muestra

Se corta la parte delantera de un par de calzados al menos 30 mm por detrás del borde trasero de la
puntera, sin retirar ningún elemento del calzado. Si está provisto de una sobre plantilla, se realiza el
ensayo con ella colocada en su sitio.

8.15.4. Procedimiento

8.15.4.1. Colocar el cilindro de pasta de moldear internamente en el calzado, de forma tal que unos 2/3
del diámetro del cilindro queden dentro de la muestra y 1/3 de su diámetro sobresalga por detrás del
borde posterior y que el centro del cilindro coincida lo más posible con el eje del ensayo, como se indica
en la figura 24.

8.15.4.2. Colocar la probeta entre los platos de la máquina de compresión y aplicar una carga de 15 kN
± 0,1 kN para calzado de seguridad y 10 kN ± 0,1 kN para calzado de protección.

8.15.4.3. Retirar la carga, retirar el cilindro y medir su altura en el punto más bajo. Este valor es la altura
mínima libre bajo carga.

8.15.4.4. Se repiten los pasos anteriores para el otro pie.

8.16. Transferencia de calor

8.16.1. Aislamiento de calor

8.16.1.1. Equipo

8.16.1.1.1. Baño de arena con dimensiones de 40 cm ± 2 cm x 40 cm ± 2 cm y altura de al menos 5 cm,


equipado con una placa calefactora que puede regularse a 150 °C ± 5 °C (ver figura 24). El volumen de
arena debe ser 5000 cm3 ± 250 cm3, con tamaño de grano entre 0,3 mm y 1 mm.

8.16.1.1.2. Medio de transferencia de calor, constituido por bolas de acero inoxidable de 5 mm de


diámetro y una masa total de 4 kg ± 0,4 kg.

8.16.1.1.3. Sonda de temperatura (termopar) con precisión de ± 0,5 °C, soldada a un disco de cobre de 2
mm ± 0,1 mm de espesor y 15 mm ± 1 mm de diámetro.

8.16.1.1.4. Instrumento para medir la temperatura, adecuado para ser usado con la sonda de temperatura.

COVENIN 39:2023 35
FIGURA 24. Equipo para ensayo de aislamiento frente al calor

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20344:2022, pág. 46].

Leyenda
1 punto de medida de la temperatura
2 baño de arena (altura de la arena aprox. 30 mm)
3 zapato lleno de bolas de acero inoxidable
4 placa calefactora

8.16.1.2. Muestra

Se usa como probeta un calzado completo. Se acondiciona durante siete (7) días a 23 °C ± 2 °C y 55 %
± 5 % de humedad relativa. Se fija el termopar a la plantilla en el centro de la zona de flexión y se colocan
las bolas de acero en el interior del calzado. Si el empeine no es lo suficientemente alto como para alojar
las bolas, se incrementa su altura con un collarín.

8.16.1.3. Procedimiento

8.16.1.3.1. Se ajusta la temperatura del baño de arena a 150 °C ± 5 °C, se precalienta al menos 2 horas.
Se registra la temperatura inicial.

8.16.1.3.2. Se coloca la muestra encima del baño con la arena hasta el borde superior del piso. Se mueve
el calzado hacia delante y atrás para conseguir el mejor contacto posible con la placa calefactora.

8.16.1.3.3. Usando el instrumento para medir temperaturas, conectado al termopar, se mide la


temperatura de la plantilla en función del tiempo, se registra gráficamente el aumento de temperatura.

8.16.1.3.4. Se calcula, con precisión de 0,5 °C el incremento de temperatura 30 minutos después de haber
colocado la muestra en el baño de arena. Se registra este valor.

8.16.1.3.5. Se retira la muestra y se inspecciona para detectar algún daño que pueda afectar la
funcionalidad del calzado.

8.16.2. Aislamiento frente al frío

8.16.2.1. Equipo

8.16.2.1.1. Cámara de frío aislada que permita regular la temperatura a -17 °C ± 2 °C (ver figura 25).

COVENIN 39:2023 36
8.16.2.1.2. Placa de cobre, de 350 mm ± 5 mm de longitud, 150 mm ± 1mm de ancho y 5 mm ± 0,1 mm
de espesor.

8.16.2.1.3. Medio de transferencia de calor, constituido por bolas de acero inoxidable de 5 mm de


diámetro y una masa total de 4 kg ± 0,4 kg.

8.16.2.1.4. Sonda de temperatura (termopar) con precisión de ± 0,5 °C, soldada a un disco de cobre de 2
mm ± 0,1 mm de espesor y 15 mm ± 1 mm de diámetro.

8.16.2.1.5. Instrumento para medir la temperatura, adecuado para ser usado con la sonda de temperatura.

FIGURA 25. Equipo para ensayo de aislamiento frente al frío

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20344:2012, pág. 49].

Leyenda
1 punto de medida de la temperatura
2 cinta
3 tapa de cierre
4 cables del termopar
6 cámara de frio
7 placa de cobre
a relleno de bolas de acero de acero (no mostrado aquí)

8.16.2.2. Muestra

8.16.2.2.1. Se usa como probeta un calzado completo.

8.16.2.2.2. Se fija el termopar a la plantilla en el centro de la zona de flexión y se colocan las bolas de
acero en el interior del calzado (ver figura 26).

8.16.2.2.3. Si el empeine no es lo suficientemente alto como para alojar las bolas, se incrementa su altura
con un collarín de un material elastomérico espumado (EVA, PE, PU) con un espesor mínimo de 8 mm,
cortado para evitar cualquier hueco de más de 3 mm de ancho.

COVENIN 39:2023 37
8.16.2.2.4. El solapamiento con el collarín del calzado no debe exceder 20 mm en el punto más bajo del
borde superior del collarín.

8.16.2.2.5. Se cierra la abertura de la parte superior del corte del calzado con una tapa adecuada, fabricada
con espuma polimérica, con espesor superior a 25 mm, que puede estar formada por varias capas. Esta
tapa se fija al collarín empleando cinta adhesiva u otro medio adecuado.

8.16.2.2.6. La muestra debe acondicionarse durante al menos 3 h hasta que alcance una temperatura
constante de 23 °C ± 2 °C.

FIGURA 26. Preparación de la muestra para el ensayo de asilamiento frente al frío

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20345:2022].

Leyenda
1 punto de medida de la temperatura
2 cinta
3 tapa de cierre
4 cables del termopar
5 colocación de relleno de bolas de acero

8.16.2.3. Procedimiento

8.16.2.3.1. Se ajusta la temperatura de la cámara a -17 °C ± 2 °C.

8.16.2.3.2. Se coloca la muestra sobre la placa dentro de la cámara.

8.16.2.3.3. Usando el instrumento para medir temperaturas, conectado al termopar, se mide la


temperatura de la plantilla justo después de colocar la muestra en la cámara. Se registra este valor.

8.16.2.3.4. Se mide la temperatura una vez transcurridos 30 min. Se registra este valor.

8.16.2.3.5. Se calcula con precisión de 0,5 °C el descenso de temperatura durante el periodo.

COVENIN 39:2023 38
8.17. Resistencia eléctrica

8.17.1. Equipo

8.17.1.1. Instrumento de ensayo, capaz de medir la resistencia eléctrica con una precisión de ± 2,5 %
mientras aplica un voltaje de 100 VDC ± 2 VDC.

8.17.1.2. Electrodo interno constituido por bolas de acero inoxidable de 5 mm de diámetro y una masa
total de 4 kg.

8.17.1.3. Electrodo externo constituido por una placa de contacto de cobre.

8.17.2. Muestra

8.17.2.1. Se usa como probeta un calzado completo. Si el calzado se suministra con sobreplantilla
extraíble, el ensayo se debe realizar con ella colocada. Se limpia la superficie del piso del calzado con
etanol para eliminar toda traza de silicona del molde, se lava con agua destilada y se deja secar a
temperatura ambiente. La superficie no debe lijarse o limpiarse con sustancias orgánicas que ataquen la
suela.

8.17.2.2. Acondicionamiento seco: 7 días a 20 °C ± 2 °C y 30 % ± 5 %.

8.17.2.3. Acondicionamiento húmedo: 7 días a 20 °C ± 2 °C y 85 % ± 5 %.

8.17.2.4. El ensayo debe realizarse dentro de los 5 minutos siguientes al acondicionamiento.

8.17.3. Procedimiento

8.17.3.1. Se llena el zapato con 4 kg de bolas de acero limpias, utilizando una pieza de material aislante
para prolongar la altura del corte si fuese necesario.

8.17.3.2. Se limpia la placa de cobre con etanol.

8.17.3.3. Se coloca el zapato lleno sobre la placa de cobre, se conectan los electrodos y se aplica un
voltaje de 100 VDC ± 2 VDC durante 1 min.

8.17.3.4. Se calcula la resistencia y se registra el valor.

8.18. Aislamiento eléctrico

8.18.1. Equipos

8.18.1.1. Para esta prueba se utiliza un equipo inyector de tensión con capacidad igual o mayor a 40 kV.
en corriente continua y con un microamperímetro para medir la corriente de fuga en μA.

8.18.1.2. Una plantilla, esferas metálicas sólidas de 3 mm de diámetro u horma de material conductor
eléctrico (cobre o aluminio), con un punto elevado o sobresaliente (pletina o barra de aluminio o cobre),
que forme un solo cuerpo y permita la conexión de un electrodo.

8.18.1.3. Una lámina o barra (cobre o aluminio) de aproximadamente 40 cm de ancho por 40 cm de


largo, en donde se va a colocar el calzado a ensayar, la lámina debe estar conectada a la barra de tierra.

COVENIN 39:2023 39
8.18.1.4. Una conexión a tierra con barras de cobre conectadas en serie, con una resistencia óhmica igual
o menor a 25 Ohm (≤ 25).

8.18.2. Procedimiento para el ensayo para la prueba de aislamiento eléctrico con corriente
continua (DC)

8.18.2.1. Se coloca en el interior del calzado la plantilla, esferas metálicas u horma y se conecta el
electrodo de prueba. Se coloca el calzado sobre la lámina metálica y se procede a realizar las conexiones
del equipo de prueba según las instrucciones del fabricante.

8.18.2.2. En la parte superior del punto elevado de la horma metálica, se coloca el electrodo de inyección
de tensión a una distancia de 60 cm de la lámina metálica. Se verifica la conexión a tierra de la lámina.

8.18.2.3. Se inyecta tensión aplicando el potencial desde cero hasta el máximo valor efectivo de ensayo,
a una tasa de aplicación de 1 kV/s, hasta alcanzar el valor correspondiente indicado en la tabla 5. Se
observan y se registran los valores de corriente de fuga una vez transcurridos 3 min.

8.18.2.4. Se disminuye la tensión aplicada hasta llegar a cero. El calzado, la lámina y la horma metálica
deben ser descargados eléctricamente a tierra, con el dispositivo de protección del inyector o con el
dispositivo de descarga a tierra.

8.18.3. Procedimiento de ensayo para la prueba de aislamiento eléctrico con corriente alterna

8.18.3.1. Se coloca en el interior del calzado la plantilla, esferas u horma metálica, y se conecta el
electrodo de prueba. Se coloca el calzado sobre la lámina y se procede a realizar las conexiones según
instrucciones del fabricante.

8.18.3.2. En la parte superior el punto elevado de la horma metálica, se coloca el electrodo de inyección
a una distancia de 60 cm de la lámina metálica. Se verifica la conexión a tierra de la lámina.

8.18.3.3. Se inyecta tensión aplicando el potencial desde cero hasta el máximo valor efectivo de ensayo
a una rata de aplicación de 1 kV/s, hasta alcanzar el valor correspondiente indicado en la tabla 5. Se
observan y se registran los valores de corriente de fuga una vez transcurrido 1 min.

8.18.3.4. Se disminuye la tensión aplicada hasta llegar a cero. El calzado, la lámina y la horma metálica
deben ser descargados eléctricamente a tierra con el dispositivo de protección del inyector o con el
dispositivo de descarga a tierra.

8.19. Resistencia al resbalamiento

Ver ensayo descrito en la COVENIN 1401.

8.20. Penetración de líquidos

8.20.1. Equipo

a) Recipiente con dimensiones suficientes para introducir el calzado.


b) Estufa o baño que mantenga una temperatura de 70 °C.

COVENIN 39:2023 40
8.20.2. Procedimiento

8.20.2.1. Someter el calzado a una prueba de fatiga en un flexómetro que permita incorporar un calzado
completo a 30.000 ciclos.

8.20.2.2. El calzado debe colocarse en una superficie plana de manera horizontal, que quede sumergido
en el fluido a una altura que no supere el espesor mínimo del piso, teniendo cuidado que los orificios de
la costura, que unen la pala con la talonera, no entren en contacto con dicho líquido.

8.20.2.3. Se mantiene sumergido durante 24 h a 70 °C. No debe observarse humedad ni penetración de


fluidos en el interior del calzado.

8.21. Características ergonómicas

8.21.1. Generalidades

Las características ergonómicas específicas del calzado se verifican mediante el examen del calzado
utilizando tres probadores con las tallas apropiadas.

8.21.2. Procedimiento

Se deben simular tareas que se realicen en el uso general:

a) Andar normalmente durante 5 min a una velocidad entre 4 km/h y 5 km/h.


b) Subir y bajar escalones (mínimo 14 escalones y máximo 20 escalones) durante 1 min máximo.
c) Agacharse con una rodilla en el suelo (ver figura 27).
d) Una vez se hayan completado todas las tareas cada probador debe completar el cuestionario indicado
en la tabla 9.

FIGURA 27. Posición a adoptar durante el ensayo de características ergonómicas

[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20344:2022, pág. 20].

COVENIN 39:2023 41
TABLA 9. Cuestionario para la verificación de características ergonómicas

N° CARACTERÍSTICAS GENERALES RESPUESTAS


¿Está la superficie interior del calzado libre de rugosidades, zonas cortantes o
1 SI NO
duras que puedan causar irritación o heridas (comprobando con la mano)?
2 ¿Está el calzado libre de elementos que considere que puedan causar daño? SI NO
3 ¿Puede ajustarse adecuadamente (de ser necesario)? SI NO
¿Pueden realizarse sin problema las siguientes tareas?
4.1 Caminar SI NO
4
4.2 Subir escaleras SI NO
4.3 Agacharse con una rodilla en el suelo SI NO
[FUENTE: Tomada de la UNE-EN ISO 20344:2022, pág. 20].

9. CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

9.1. Disposiciones generales

Los certificados de ensayos del calzado de seguridad, punteras de seguridad y plantillas de seguridad
deben ser emitidos por el fabricante si dispone de un laboratorio que cuente con un sistema de gestión
de la calidad reconocido o por un laboratorio externo acreditado. Dicha certificación debe incluir como
mínimo, los siguientes ensayos:

9.1.1. Para punteras de seguridad

a) Resistencia a la compresión de la puntera (ver apartado 8.2).


b) Resistencia al impacto de la puntera (ver apartado 8.3).
c) Resistencia a la corrosión de punteras metálicas (ver apartado 8.4).
d) Resistencia química de punteras no metálicas (ver apartado 8.5).
e) Dimensiones de punteras (ver apartado 8.13).

9.1.2. Para el calzado

a) Resistencia al desgarramiento (ver apartado 8.1).


b) Resistencia a la flexión (ver apartado 8.6).
c) Resistencia a la abrasión (ver apartado 8.7).
d) Dureza y envejecimiento del piso (ver apartado 8.8).
e) Resistencia química del piso (cuando aplique) (ver apartado 8.9).
f) Peso del calzado (ver apartado 8.12).
g) Resistencia al impacto del calzado (ver apartado 8.14).
h) Resistencia a la compresión del calzado (ver apartado 8.15).
i) Transferencia de calor (cuando aplique) (ver apartado 8.16).
j) Resistencia eléctrica (cuando aplique) (ver apartado 8.17).
k) Aislamiento eléctrico (cuando aplique) (ver apartado 8.18).
l) Resistencia al resbalamiento (ver apartado 8.19).
m) Penetración de líquidos (ver apartado 8.20).
n) Medición de aspectos ergonómicos (ver apartado 8.21).

9.1.3. Para plantillas de seguridad (cuando aplique)

a) Resistencia a la perforación (ver apartado 8.10).


b) Resistencia a la flexión (ver apartado 8.11).

COVENIN 39:2023 42
9.2. El certificado debe incluir la siguiente información

a) Fecha de emisión.
b) Características del calzado (marca, modelo, lote).
c) Resultados numéricos de cada uno de los ensayos.
d) Norma de referencia.
e) Empresa y persona que emite el certificado.

10. MARCACIÓN, ROTULACIÓN Y EMBALAJE

El calzado de seguridad, de protección y de trabajo debe contener como mínimo la siguiente información:

10.1. Puntera

10.1.1. La información debe ser impresa, estampada o troquelada, en alto o bajo relieve, siempre y
cuando se garantice que se mantenga legible y adherida a la puntera, y debe contener:

a) Marca comercial.
b) Número y modelo.
c) Lote o fecha de fabricación.
d) Norma con la cual es conforme.

10.1.2. En el caso que las punteras no contengan la información del literal c, el fabricante del calzado
debe asegurar la trazabilidad de este elemento de protección.

10.2. Calzado

10.2.1. La información debe ser impresa, estampada, cosida o troquelada en alto o bajo relieve en al
menos una de las piezas de calzado de cada par.

10.2.2. Cuando se use una etiqueta, se debe garantizar que se mantenga legible y que esté adherida al
calzado.

10.2.3. El calzado debe tener la siguiente información:

a) Nombre del fabricante y marca registrada.


b) Talla (número).
c) Número del lote.
d) Hecho en Venezuela o país de origen.
e) El número de Registro de Información Fiscal (RIF) del fabricante o importador, según el caso.
f) Pictograma con información sobre los materiales usados en las partes del calzado: corte, plantilla y
piso. Cuando exista una combinación de dos o más materiales dentro de alguna de las tres partes, debe
especificarse el que predomine.
g) Nivel de protección: Seguridad (S), Protección (P) o Trabajo (T).
h) Niveles de protección adicionales si aplica (aislamiento eléctrico, plantilla de seguridad, entre otros).

10.2.4. Se debe cumplir con la legislación nacional vigente en la materia.

COVENIN 39:2023 43
10.3. Embalaje del calzado

Debe contener la siguiente información:

a) Número del lote.


b) Talla.
c) Modelo.
d) Nombre del fabricante.

COVENIN 39:2023 44
BIBLIOGRAFÍA

COVENIN 3057:2000 Guía para la inclusión de aspectos de seguridad en normas. Caracas.

COVENIN 39:2023 45
ANEXO A (Normativo)
Método para verificar el cilindro de pasta de moldear

A.1. OBJETIVO

Este anexo describe los requisitos y métodos de ensayo para seleccionar el material de pasta de moldear
adecuado para ser utilizado como material auxiliar en los ensayos de resistencia al impacto y a la
compresión de punteras y calzados.

A.2. REQUISITOS

A.2.1. Ensayo estático

Cuando se ensaye de acuerdo con el método descrito en el apartado A.3, la pasta de moldear debe cumplir
los siguientes requisitos:

A.2.1.1. La Absorción de Energía (EA) no debe ser superior a 0,80 J.

A.2.1.2. La Recuperación Elástica (ER) debe situarse entre el 0 % y el 5 %.

A.2.2. Ensayo dinámico

Cuando se ensaye de acuerdo con el método descrito en el apartado A.4, la altura del cilindro de pasta
de moldear no debe ser inferior a 15 mm tras el impacto.

A.3. ENSAYO ESTÁTICO

A.3.1. Equipo

a) Máquina de compresión, similar a la descrita en el apartado 8.2.1.

b) Un espaciador estable, capaz de detener el movimiento de la máquina de compresión cuando los dos
platos han alcanzado una distancia de (15 ± 1) mm. Un anillo de acero con un diámetro interno ≥ 10 mm
y un diámetro externo D ≥ 50 mm es adecuado.

c) Una troqueladora u otra máquina adecuada para preparar cilindros de pasta de moldear, con las
dimensiones indicadas en A.3.2.

d) Un reloj comparador de base plana o vernier.

A.3.2. Probetas

Para cada determinación deben ensayarse al menos tres probetas, cuya altura y diámetro sea (25 ± 1)
mm. Deben cubrirse las dos superficies planas con papel de aluminio.

A.3.3. Acondicionamiento

Las probetas preparadas deben acondicionarse durante al menos 5 h en una atmósfera a 23 °C ± 2 °C y


(50 ± 5) % HR.

COVENIN 39:2023 46
A.3.4. Procedimiento de ensayo

A.3.4.1. La altura exacta real del espaciador ha de ser conocida y se tiene que medir la altura inicial de
cada probeta tras el acondicionamiento y antes de realizar el ensayo. Se registran ambas medidas con
una precisión de 0,1 mm.

A.3.4.2. Tras colocar el espaciador en el centro del plato inferior de la máquina de ensayo de compresión,
se coloca también la probeta cilíndrica de forma vertical sobre el centro del mismo plato, evitando en la
medida de lo posible, cualquier deformación de la probeta.

A.3.4.3. Se pone en marcha la máquina y se mueve el plato superior lo más rápido y cerca de la probeta
que sea posible, sin tocarla.

A.3.4.4. Se inicia el ensayo de compresión con una velocidad uniforme de (10 ± 2) mm/min.

A.3.4.5. Inmediatamente después de que el plato superior haya detenido su curso al tocar el espaciador
rígido, se abren los platos a una velocidad de al menos 100 mm/min.

A.3.4.6. Se asegura que durante un periodo de 11 min ± 1 min la probeta pueda relajarse libremente,
manteniendo la misma posición vertical que en la máquina de compresión; se mueve la probeta lo menos
posible, evitando cualquier presión o esfuerzo que pudiera causar deformación.

A.3.4.7. Con ayuda del reloj comparador o vernier, se mide la probeta con una precisión de una décima
de mm, lo más cerca posible de su eje o, en caso de que la superficie superior no sea uniforme, en su
punto más alto.

A.3.4.8. Se calcula y se registra en Joules la Energía Absorbida (EA) por la probeta durante el ensayo.
Se calcula y se registra el porcentaje de recuperación elástica de la probeta, mediante la siguiente
fórmula:

𝐸 (𝐻−𝑆)×100
𝑅=
𝑆

dónde:
E es la energía absorbida.
H es la altura final de la probeta.
S es la altura real del espaciador.

A.3.4.9. Los resultados finales de absorción de energía y recuperación elástica se calculan como la media
de los datos obtenidos en las 3 probetas.

A.4. ENSAYO DINÁMICO

A.4.1. Equipo

A.4.1.1. Aparato de impacto, que incluye un impactador de acero de 30 mm ± 1 mm de diámetro y (1 ±


0,01) kg de masa dispuesto de forma que puede caer libremente entre unas guías verticales desde una
altura determinada de 40,7 cm ± 0,2 cm para proporcionar la energía de impacto requerida calculada
como energía potencial (ver figura A.1). En el momento del impacto, la velocidad debe ser de (2,9 ± 0,2)
m/s.

COVENIN 39:2023 47
FIGURA A.1. Ensayo dinámico

[FUENTE: Elaboración propia del Comité Técnico de Normalización CT49 Cueros, Calzados y Afines].

Leyenda
1 es el impactador
2 es la altura de caída
3 es la probeta de pasta de moldear

A.4.1.2. La base del aparato debe tener un diseño compacto y debe evitarse, en la medida de lo posible,
la inclusión de estructuras elásticas. El equipo debe quedar colocado de forma independiente sobre una
superficie plana y nivelada, lo suficientemente grande y rígida como para soportar el equipo de ensayo.

A.4.1.3. Debe estar provisto de un mecanismo para atrapar el percutor después del primer impacto, de
forma que la probeta solo reciba un golpe.

A.4.1.4. Reloj comparador o vernier.

A.4.2. Probetas

A.4.2.1. La probeta de pasta de modelar debe ser cilíndrica, con una altura de (29 ± 1) mm y un diámetro
de (25 ± 1) mm.

A.4.2.2. Deben cubrirse las dos superficies planas con papel de aluminio. Para cada determinación, deben
ensayarse al menos tres probetas.

A.4.3. Acondicionamiento

Las probetas preparadas deben acondicionarse durante al menos cinco (5) h en una atmósfera
acondicionada a 23 °C ± 2 °C y (50 ± 5) % HR.

A.4.4. Procedimiento de ensayo

A.4.4.1. Se colocan la probeta y el impactador alineados verticalmente.

COVENIN 39:2023 48
A.4.4.2. Se deja que el impactador impacte sobre la probeta una vez.

A.4.4.3. Se mide con una precisión de 0,5 mm, la altura más baja a la que se ha comprimido la probeta,
utilizando el reloj comparador o vernier.

A.4.4.4. Se calcula el resultado final como la media de los datos obtenidos en las 3 probetas.

COVENIN 39:2023 49
COVENIN
39:2023

Av. Libertador, Centro Comercial Los Cedros, Nivel PH


Urbanización La Florida – Caracas, Distrito Capital

Publicada en: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N °6.782


Extraordinario de fecha 22 de diciembre de 2023
ISBN: 978-980-8026-01-6
N° DE DEPÓSITO LEGAL: DC2023000587
I.C.S: 21.220.10

También podría gustarte