Está en la página 1de 17

Trabajo Practico Arte Cultura y Sociedad III

Institución: Instituto superior de formación docente “Paulo Freire”.


Materia: Arte Cultura y Sociedad III
Profesora: Luciana Marquez
Alumno: Avero Sebastián Miqueas.
Cuarto año.
Profesorado en Artes Visuales.
Consignas:
1) Lee el texto: “¿De que hablamos cuando decimos Arte latinoamericanos?”.
Exposiciones y perspectivas criticas contemporáneas, de Diana Wechster.
a) Extrae ideas principales y escribe una breve reflexión al respecto.
2) Con el paso de los años se produjo un desprendimiento con aprovechamiento
de técnicas europea, dando un alto valor cultural autóctono. Esto, dio origen a los
agrupamientos de Latinoamérica en bienales, donde las diferentes creaciones
latinas con el toque de cultura propia enraizada se vislumbran cada vez más.
¿Qué son las bienales? (pág 85)
a) ¿Qué opinás de la siguiente frase de este artista cubano:
Yo corría el riesgo de no ser comprendido ni por el hombre de la calle ni por los
otros. Yo lo sabía. Pero un verdadero cuadro es aquel que tiene el poder de hacer
trabajar la imaginación, incluso si esto exige su tiempo.
Lam, Wilfredo 1985. (pág 86)
b) ¿Por qué los negros y campesinos fueron elegidos por los artistas cubanos y
uruguayos?
c) Menciona los elementos a tener en cuenta a la hora de estudiar el arte
latinoamericano.
d) ¿Qué ocurre en Brasil luego de la Revolución Industrial?. (pág 88)
3) Muralismo mexicano: plantea similitudes y diferencias entre los artistas David
Alfaro Siqueiros, Clemente Orozco y Diego Rivera. (pág 90)
a)¿Qué opinás de la siguiente frase de Tamayo?:
“No creo en la inspiración. Hay que ejecutar el oficio de un artesano. La técnica se
enriquece con el trabajo manual, con el dominio, habilidad de la mano que maneja
el pincel.
Tamayo, Rufino. (pág 94)
4) El Arte Argentino: Entre 1910 y 1950 los artistas argentinos, iban a Europa o
EEUU y volvían fascinados pero temerosos de mostrar aquellas novedades
artísticas cuando aquí la sociedad aun era muy clásica. Entre ellos se destacaron
Quinquela Martin, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Antonio Berni, entre otros.
En todos ellos podemos observar la esencia cultural autóctona que plantea el arte
latinoamericano.
a) Busca en internet, o manuales, un artista argentino de la época y analiza
una de sus obras.
b) Busca en internet sobre la revista Caras y Caretas: ¿Qué muestra? ¿a
través de que refleja el arte?
c) ¿Qué tan lejos esta Berni con su realismo social en la época de Perón a
hoy? (pág 111)
En 1960 la Argentina se siente artísticamente mas libre, jovial y esperanzada.
a) ¿Qué movimientos surgen? (pág 134 a 139) (anexar síntesis de las pág
faltantes)
b) Quino crea a Mafalda: ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿sigue vigente hoy? ¿qué
nuevos conceptos artísticos se plantean?
En las últimas décadas del siglo XX Argentina vivió la Guerra de Malvinas, el fin de
los gobiernos militares y la recuperación de la democracia.
a) ¿Estos hechos se usaron como temática artística? (pág 146)
B) ¿Qué ocurre con la música desde 1950? (pág 150)
1)El texto se centra en la observación de las manifestaciones de los Indignados en
diferentes ciudades europeas y cómo estas imágenes generan una reflexión sobre
la otredad y la relocalización de las preguntas. Se plantea la pregunta de por qué
la otredad siempre se refiere a otros y no a uno mismo. A partir de ahí, la autora
propone analizar la noción de Arte Latinoamericano a través de exposiciones y
presentaciones en espacios como las Bienales, considerándolos como lugares
privilegiados para el pensamiento crítico contemporáneo sobre las artes visuales.
Se menciona la importancia de las exposiciones itinerantes y las presentaciones
de colecciones de arte latinoamericano en la construcción de la imagen de lo
latinoamericano tanto en los países de la región como en el extranjero. El autor
promete abordar algunas exposiciones recientes que aportan elementos para el
análisis. Menciona su experiencia durante el montaje de una exposición de arte
argentino contemporáneo en la Akademie der Künste de Berlín, titulada "Realidad
y Utopía". Destaca que la muestra presentaba obras contemporáneas que
resonaban con pasados diversos, exhibiéndolas de manera anacrónica para ir
más allá de los parámetros canónicos de la historiografía del arte. La exposición
se organizaba alrededor de tres instalaciones, descritas como "cajas para pensar"
o "cofres de reliquias", que utilizaban coordenadas espacio-tiempo como
dispositivos significativos para atravesar la historia desde el presente. Estas
instalaciones buscaban revisar dimensiones de la historia y la memoria cultural del
país y se presentaban como hipótesis de trabajo, se describe la primera de las tres
instalaciones, llamada "Caja para pensar una patria posible". Esta instalación está
hecha de metal y vidrio y contiene tierra de diferentes partes del territorio nacional.
La tierra se muestra a través de la luz y las texturas de la superficie, formando
líneas sinuosas que se asemejan a mapas superpuestos. Estos mapas
representan lugares remotos que dan sentido a cada grano de tierra almacenado
allí. Se resalta que estos mapas no solo describen distancias geográficas, sino
también culturales y sociales, y se invita a leerlos "desde adentro". La instalación
es una invitación a soñar con una patria posible, donde la tierra y su rica
connotación cultural sean un espacio para el despliegue de utopías y encuentros,
en lugar de ser escenario de disputas. La obra busca crear cruces de caminos
simbólicos que permitan materializar el sueño de una patria basada en encuentros
y convergencias. En esta parte del texto, se describe otra caja, esta vez hecha
completamente de vidrio, que contiene un metro cúbico de arena, haciendo
referencia a la metáfora cultural del "Libro de arena" de Jorge Luis Borges. Una luz
destaca el centro del plano cuadrado e irregular de la superficie, y cuando el
espectador la activa, una mano que se interpone entre la luz y la arena provoca
que una cascada de textos luminosos de colores diversos se derrame sobre el
espacio. Estos textos representan la expansión de los textos de Borges en la web.
La obra, creada por Mariano Sardón, retoma el título y la imagen de la biblioteca
infinita para reflexionar sobre las tradiciones culturales y la diversidad que da
forma a nuestra cultura mezclada. Propone una experiencia estética en la que
cada espectador recrea y se diluye con la obra, mientras persiste lo fugaz y el
instante íntimo con los textos escurridizos que se presentan una y otra vez de
forma diversa.
La obra abarca una serie de paradojas que representan la complejidad de los
sentidos en el tiempo presente. Alumbra aspectos diversos de nuestra experiencia
contemporánea, marcada por la fragmentación y la discontinuidad, al tematizar la
disolución de los objetos impresos y la expansión a través de la web de un mundo
de textos diseminados en el espacio y en el tiempo. Esta expansión permite
desarrollar la sensación de acceso ilimitado, pero a la vez inquieta cualquier
intento de posesión o totalidad.
Se establece una convergencia entre diferentes espacios y tiempos en busca del
encuentro de otros sentidos capaces de revelar aspectos de una realidad
inestable. Se menciona la relación entre el pasado y el presente, desde la
biblioteca de Alejandría como biblioteca universal imaginaria hasta la biblioteca de
la web, así como la memoria de la cultura occidental y la experiencia
contemporánea. También se destaca la contraposición entre la materialidad del
libro y su desvanecimiento en la pantalla luminosa, y se establece un vínculo entre
Borges y Sardón.
En resumen, esta instalación de vidrio y arena explora la idea de una biblioteca
infinita, fusionando pasado y presente, materialidad y virtualidad, y reflexionando
sobre la diversidad cultural y la experiencia contemporánea.
En la tercera caja, creada por Graciela Sacco, se utilizan tres metros cúbicos del
espacio. La caja está delimitada por tubos de metal y tensores que permiten ver el
interior, creando una pantalla visual que muestra el espacio interno de este gran
cubo. En el interior, hay otro cubo más pequeño que flota a la deriva, mientras se
plantea la pregunta: ¿cuánto cuesta un metro cuadrado? En la superficie de este
cubo-globo están impresos los precios del metro cuadrado en diferentes ciudades
del mundo, incluyendo las nuestras.
La obra problematiza, de manera irónica y sintética, las limitaciones
contemporáneas para ejercer el derecho imaginado por Sacco de tener al menos
un metro cuadrado de tierra. A partir de la idea de que es en ese pequeño espacio
donde todo comienza, se plantea una reflexión sobre la medida del deseo y las
dificultades para aprehenderla. Se generan varias preguntas que guían el proyecto
M2, como la distancia desde ese punto hasta el horizonte, la medida del
pensamiento, el valor de un metro cuadrado de conocimiento y el significado de un
metro cuadrado de encierro o destierro.
El espacio se presenta como una magnitud infinita con límites sociales, y se
exploran las posibilidades de medir otras dimensiones como el saber, el poder, la
prisión y el destierro. M2 se convierte en una metáfora inquietante donde lo
individual y lo colectivo se entrelazan y cuentan una misma historia. En este
proyecto, el espacio se percibe como un lugar donde las presencias se imprimen y
desvanecen, dejando rastros de diversos tiempos y generando la sensación de
presenciar un presente continuo en cada obra.
El texto menciona que el tiempo se muestra de manera peculiar en estas obras de
arte, ya que el presente continuo que transmiten no solo narra, sino que existe
como una presencia en el imaginario. Estas obras hacen visible aquello que a
veces se pretende no ver debido a su exceso de presencia, y se destacan por
tener más memoria y futuro que el propio espectador que las observa, siguiendo
las palabras de Georges Didi-Huberman. Las imágenes en estas obras de arte
funcionan como iluminaciones, como destellos de realidades que iluminan
diferentes tiempos y revelan aspectos formales que conectan elementos distantes
y desencadenan sentidos sociales desde una perspectiva artística. Los tres cubos
creados por los artistas argentinos Teresa Pereda, Mariano Sardón y Graciela
Sacco se presentan como dispositivos que desencadenan diversas cuestiones y
escriben fragmentos de la historia.
La instalación de Miguel Rothschild, titulada "Melencolía" y creada en 2007, actúa
como un nexo entre el mundo cultural alemán y las obras de artistas argentinos
presentes en la exposición. Esta instalación retoma el elemento geométrico de la
iconografía de la obra de Albrecht Dürer con el mismo nombre y actualiza su
sentido simbólico. Rothschild elige el enigmático poliedro como elemento central
para reflexionar sobre la relación con la cultura clásica, la tradición europea
occidental y los límites del conocimiento humano.
La obra de Rothschild, al igual que las otras tres obras mencionadas, se presenta
como una oportunidad para repensar los parámetros canónicos desde los cuales
se interpretan las producciones culturales de artistas de América Latina. La
pregunta sobre la identidad y la demanda de una marca de identidad propia o
ajena surgen como temas que se discuten en un seminario organizado por el
curador de la exposición, Johannes Odenthall, que reúne a curadores de
diferentes muestras de arte contemporáneo de Brasil, Turquía, Israel y Argentina.
Es interesante observar cómo en 1967 los artistas latinoamericanos en París
fueron reconocidos por su contribución al panorama cultural de la ciudad. La
Revista Time Life destacó el florecimiento cultural latinoamericano en París y la
influencia de los artistas latinoamericanos en la escena artística internacional. Se
mencionó que estos artistas estaban rompiendo con las lecturas folklóricas y
pintorescas habituales, y que estaban siendo valorados por su excelencia artística
medida por estándares tanto antiguos como nuevos.
Este reconocimiento en París permitió a los artistas latinoamericanos tener
visibilidad y participar en movimientos internacionales, lo cual llevó a una
reevaluación de sus obras por parte de la crítica. Sin embargo, también se plantea
la paradoja de que, a pesar de este reconocimiento en París, los artistas
latinoamericanos seguían bajo presión de pronunciarse en términos identitarios.
Es difícil determinar cuánto de esta demanda identitaria era propia de los artistas y
cuánto era impuesta desde fuera.
Es importante tener en cuenta este contexto histórico para comprender las
tendencias actuales. Aunque ha habido avances significativos en la visibilidad y
reconocimiento del arte latinoamericano a nivel internacional, todavía existen
preguntas sobre la demanda de una marca identitaria y cómo los artistas
latinoamericanos son percibidos en el panorama artístico global.
Se habla sobre la relación entre Venecia y Sao Paulo en el contexto del arte
latinoamericano. Se mencionan diferentes conceptos y eventos que buscan
encontrar patrones comunes en el arte y la cultura de América Latina.
Se destaca la noción de Antropofagia, rescatada por la vanguardia modernista
brasileña, que permite reenlazar tiempos y espacios. Se menciona la XXIV Bienal
de Sao Paulo en 1998, titulada "Antropofagia", que buscó derribar el viejo canon
derivativo y promover la inclusión de cuestiones clave como la apropiación y la
resignificación.
También se mencionan otras exposiciones y proyectos, como la exposición
itinerante de arte latinoamericano que comenzó en Sevilla en 1992, pasó por el
Pompidou y terminó en el MOMA. Se discute la irradiación de influencias del
centro a las periferias y la occidentalización dentro de los procesos de
globalización y transnacionalización de la cultura.
Se menciona la Bienal de Venecia en 2007, curada por Robert Storr, que amplió
las fronteras de la bienal e incluyó una alta representación de artistas
latinoamericanos. Se destaca la presencia de artistas latinoamericanos en la
bienal y cómo Venecia se convirtió en un sitio de alta visibilidad para hacer oír sus
voces.
Se discute la Bienal de Venecia de 2009, en la que el artista argentino Tomás
Saraceno presentó sus Galaxias, una apuesta estética poderosa que ocupó todo
el espacio. También se menciona la intervención de la brasileña Renata Lucas en
las calles de los Giardini y del Arsenale.
Se habla de la inclusión de propuestas de artistas latinoamericanos en las
narraciones generales de la bienal y la exhibición reunida por el Instituto Italo-
latinoamericano en el Arsenale, con la curaduría de Irma Arestizábal. Se
mencionan diversos artistas latinoamericanos y sus obras en la exhibición.
En general, esta escena resalta la presencia y participación de artistas
latinoamericanos en eventos internacionales de arte, como las bienales de Sao
Paulo y Venecia, y discute la importancia de estas plataformas para dar visibilidad
a las voces y perspectivas latinoamericanas en el mundo del arte.
La lectura proporcionada aborda la relación entre el arte latinoamericano y su
inserción en contextos internacionales, centrándose en las bienales de Sao Paulo
y Venecia. Se resalta la importancia de la noción de Antropofagia, retomada por la
vanguardia modernista brasileña, como un medio para redefinir la identidad
cultural de América Latina y desafiar el canon eurocéntrico. También se
mencionan otras exposiciones y curadurías que han buscado incluir y visibilizar a
artistas latinoamericanos en el escenario global del arte contemporáneo.
Esta reflexión plantea varias cuestiones interesantes sobre la representación del
arte latinoamericano y su relación con el discurso artístico global. En primer lugar,
destaca la importancia de la apropiación y resignificación como estrategias de
resistencia cultural en un contexto dominado por la influencia de las corrientes
occidentales. Estas prácticas permiten a los artistas latinoamericanos reivindicar
su identidad y voz, al tiempo que desafían las narrativas hegemónicas. Además,
se evidencia la necesidad de superar las narrativas de centro y periferia en el arte,
reconociendo la diversidad y multiplicidad de voces y perspectivas que existen en
América Latina. Las bienales mencionadas, junto con otras exposiciones, han
desempeñado un papel crucial al proporcionar plataformas de visibilidad y
reconocimiento a los artistas latinoamericanos, desafiando así la tendencia de
omitir referencias de esta región en ciertos contextos internacionales.
La discusión planteada invita a reflexionar sobre la continua búsqueda de equidad
y representación en el ámbito artístico global, así como sobre la importancia de
promover la diversidad cultural y la interconexión entre diferentes tradiciones y
discursos en el arte contemporáneo.
2) Las bienales son eventos artísticos de gran relevancia que se llevan a cabo de
manera periódica, generalmente cada dos o tres años, en los cuales se exhibe
una amplia variedad de obras de arte contemporáneo. Estas exposiciones suelen
ser de carácter internacional y tienen como objetivo principal promover y difundir la
producción artística actual, fomentar el intercambio cultural entre artistas y países,
y generar un espacio de reflexión y debate en torno al arte contemporáneo.
Además de las exposiciones principales, las bienales también suelen incluir
programas educativos, conferencias, simposios y actividades paralelas que
enriquecen la experiencia del público y fomentan la interacción entre los artistas y
los espectadores.
En el contexto latinoamericano, las bienales han adquirido una especial
importancia como espacios de encuentro y difusión del arte de la región. Han sido
plataformas clave para dar a conocer las creaciones artísticas latinoamericanas,
su diversidad y su riqueza cultural. Estos eventos han contribuido a posicionar el
arte latinoamericano en el escenario internacional y a generar una mayor
valoración y reconocimiento de la producción artística autóctona enraizada en la
cultura propia de cada país.
A) La frase de Wilfredo Lam expresa una preocupación común entre los artistas,
que es la posibilidad de no ser comprendidos por el público en general o incluso
por otros artistas. Sin embargo, Lam destaca la importancia de la capacidad de un
cuadro para estimular la imaginación y el pensamiento, incluso si esto requiere
tiempo por parte del espectador. Esta afirmación de Lam refleja su compromiso
con la creación de obras de arte que trasciendan lo superficial y despierten una
respuesta más profunda en el observador. Al afirmar que "un verdadero cuadro es
aquel que tiene el poder de hacer trabajar la imaginación", Lam destaca la
importancia de la experiencia subjetiva y la interpretación individual en la
apreciación del arte. En lugar de buscar una comprensión inmediata o una fácil
asimilación, Lam sugiere que un cuadro auténtico puede requerir tiempo y
esfuerzo por parte del espectador para ser verdaderamente apreciado. Esto
implica que el arte tiene el potencial de desafiar, cuestionar y expandir nuestra
visión del mundo, invitando a una exploración más profunda y a la conexión con
nuestra propia imaginación.

Personalmente, comparto la opinión de Wilfredo Lam en el sentido de que el arte


auténtico puede no ser inmediatamente comprendido por todos, ya que su valor
radica precisamente en su capacidad de generar preguntas, desafiar nuestras
percepciones y abrir espacios para la reflexión. Un cuadro que requiere tiempo y
esfuerzo para ser apreciado plenamente puede ser una invitación a explorar y
desarrollar nuestra imaginación, enriqueciendo así nuestra experiencia estética y
emocional. En última instancia, la comprensión y apreciación del arte son
procesos subjetivos y personales, y cada individuo puede tener una respuesta
única a una obra de arte. Por lo tanto, es válido que algunos cuadros no sean
comprendidos de inmediato, pero si tienen el poder de estimular la imaginación y
generar una conexión emocional, pueden tener un impacto duradero en aquellos
que se toman el tiempo para involucrarse con ellos.

B) En el contexto de Cuba, la presencia de una población afrodescendiente


significativa ha sido fundamental en la conformación de la identidad y la cultura del
país. Durante siglos, los afrodescendientes en Cuba han sido protagonistas de
luchas por la libertad, la igualdad y la justicia social. El arte cubano ha abordado la
experiencia de los afrodescendientes para visibilizar sus historias, destacar su
contribución a la sociedad cubana y desafiar los estereotipos y prejuicios raciales.
En el caso de Uruguay, la figura del campesino ha sido retratada en el arte como
un símbolo de la identidad rural y la conexión con la tierra. Uruguay, al igual que
otros países latinoamericanos, ha experimentado una profunda división entre el
campo y la ciudad. La representación de los campesinos en el arte uruguayo ha
buscado poner de relieve las desigualdades sociales y económicas existentes en
el país, así como la importancia de preservar las tradiciones y el modo de vida
rural.
Además de estas razones históricas y culturales, la elección de estos temas por
parte de los artistas también puede ser entendida como un acto de compromiso
social y político. Muchos artistas cubanos y uruguayos han buscado abordar
problemáticas sociales, como la discriminación racial, la pobreza, la desigualdad y
las injusticias. Al retratar a los negros y campesinos, se busca dar voz y visibilidad
a aquellos grupos que han sido marginados o excluidos de la sociedad.
C)
 Contexto histórico y sociopolítico: Es fundamental comprender el contexto
histórico y sociopolítico en el que surgieron las obras de arte
latinoamericano. Los eventos históricos, las luchas sociales, los
movimientos políticos y las transformaciones culturales influyen en la
producción artística y en las temáticas abordadas.

 Identidad y diversidad cultural: El arte latinoamericano refleja la diversidad


cultural y étnica de la región. Es importante considerar las múltiples
identidades y las intersecciones culturales presentes en el arte
latinoamericano, así como las tensiones y diálogos entre lo local y lo global.

 Influencias y diálogos artísticos: El arte latinoamericano ha sido influenciado


por diversas corrientes artísticas internacionales, como el surrealismo, el
modernismo, el arte pop y el conceptualismo, entre otros. Es relevante
analizar las influencias y los diálogos artísticos que han enriquecido el
panorama creativo latinoamericano.

 Temáticas y símbolos recurrentes: Algunas temáticas y símbolos son


recurrentes en el arte latinoamericano, como la identidad, la resistencia, la
memoria histórica, la justicia social, la naturaleza, la religión y el mestizaje.
Estudiar estos temas permite comprender las preocupaciones y los
mensajes que los artistas latinoamericanos han buscado transmitir.
 Contexto económico y social: Las condiciones económicas y sociales de
América Latina también tienen un impacto en el arte. La desigualdad, la
pobreza, la migración, el urbanismo y las transformaciones en el ámbito
laboral son algunos aspectos que se reflejan en las obras de arte y que
pueden ayudar a entender el contexto en el que se producen.

 Movimientos artísticos y figuras destacadas: Existen varios movimientos


artísticos y figuras destacadas en el arte latinoamericano que han dejado un
legado importante. Estudiar estos movimientos y artistas clave, como Frida
Kahlo, Diego Rivera, Tarsila do Amaral, Wifredo Lam, entre otros, ayuda a
comprender las tendencias, los estilos y las contribuciones más
significativas en la historia del arte latinoamericano.

D)
 Abolición de la esclavitud: Uno de los cambios más importantes en Brasil
después de la Revolución Industrial fue la abolición de la esclavitud en
1888. Brasil fue el último país en América en abolir la esclavitud, y esta
medida tuvo un impacto profundo en la estructura social y económica del
país.
 Crecimiento del sector agrícola: Brasil experimentó un crecimiento
significativo en su sector agrícola después de la Revolución Industrial. Se
fomentó la expansión de cultivos comerciales como el café, el cacao, el
caucho y la caña de azúcar. Esto llevó a un aumento en la producción y
exportación de productos agrícolas, lo que generó riqueza para la élite
terrateniente.
 Industrialización incipiente: Aunque Brasil no experimentó una
industrialización masiva inmediatamente después de la Revolución
Industrial, se comenzaron a establecer algunas industrias, especialmente
en las áreas urbanas. La producción industrial se centró en sectores como
textiles, alimentos procesados, productos químicos y siderurgia. Sin
embargo, el ritmo de industrialización fue más lento en comparación con
otras naciones industrializadas.
 Inmigración europea: Después de la abolición de la esclavitud, Brasil
fomentó la inmigración europea para suplir la mano de obra necesaria en la
industria y el sector agrícola. La llegada de inmigrantes de países como
Italia, Alemania y Portugal influyó en la cultura, la demografía y la economía
del país.
 Urbanización y crecimiento de ciudades: La industrialización y la llegada de
inmigrantes contribuyeron al crecimiento de las ciudades en Brasil. Se
formaron nuevos centros urbanos, como São Paulo, Río de Janeiro y Porto
Alegre, que se convirtieron en importantes polos industriales y comerciales.
3)
Similitudes:
 Compromiso social y político: Los tres artistas compartían un fuerte
compromiso social y político en su obra. A través de sus murales, buscaban
representar y denunciar las injusticias sociales, la desigualdad y la
opresión. Utilizaban el arte como una herramienta para transmitir mensajes
políticos y promover la conciencia social.

 Temáticas indigenistas: Los tres artistas abordaron temas relacionados con


la identidad y la cultura indígena de México en sus murales. Buscaban
resaltar la importancia de la herencia indígena en la construcción de la
identidad mexicana y reivindicar los derechos de las comunidades
indígenas.

 Técnicas muralistas: Los tres artistas emplearon las técnicas propias del
muralismo, como el uso de grandes dimensiones, la integración de la
arquitectura en la composición y el uso de colores vibrantes. Sus murales
se caracterizan por su monumentalidad y la capacidad de transmitir
mensajes poderosos a través de imágenes impactantes.

Diferencias:

 Estilos individuales: Cada artista tenía un estilo y una estética visual


distintiva. Diego Rivera se destacaba por su realismo y la representación
detallada de figuras humanas, fusionando elementos prehispánicos y
renacentistas en su obra. Clemente Orozco tendía a utilizar una estética
más expresionista, con figuras distorsionadas y colores intensos. David
Alfaro Siqueiros se caracterizaba por su estilo más geométrico y sus
composiciones dinámicas.

 Enfoques temáticos: Aunque compartían preocupaciones sociales y


políticas, cada artista abordaba diferentes aspectos de la realidad
mexicana. Diego Rivera se centraba en la historia y la lucha de clases,
representando escenas de la Revolución Mexicana y la vida cotidiana de
los trabajadores. Clemente Orozco exploraba temas como el sufrimiento
humano, la violencia y la alienación. David Alfaro Siqueiros se enfocaba en
la lucha contra el imperialismo y el fascismo, así como en la construcción
de un futuro mejor.

 Trayectorias y contextos personales: Aunque los tres artistas compartían la


pasión por el arte y el compromiso político, cada uno tuvo una trayectoria y
un contexto personal diferentes. Diego Rivera, además de ser muralista, fue
conocido por su participación en movimientos políticos y su relación con
figuras como Frida Kahlo. Clemente Orozco, por su parte, desarrolló gran
parte de su obra en Jalisco y tuvo influencias más internacionales. David
Alfaro Siqueiros participó activamente en la Revolución Mexicana y también
fue líder político.

A) Opino que la frase de Tamayo refleja una perspectiva centrada en la


importancia del trabajo duro, la dedicación y la habilidad técnica en el arte.
Al afirmar que no cree en la inspiración, Tamayo pone énfasis en la
ejecución del oficio como un artesano, lo cual implica que el arte no se trata
solo de ideas espontáneas o inspiración divina, sino de un proceso
disciplinado y constante de perfeccionamiento técnico.
Tamayo resalta la importancia de la técnica y el dominio manual en el
manejo del pincel. Para él, el enriquecimiento de la técnica proviene del
esfuerzo y la destreza adquirida a través de la práctica. Esto implica que el
arte requiere dedicación, paciencia y perseverancia para desarrollar
habilidades técnicas sólida, esta postura de Tamayo puede interpretarse
como una valoración de la artesanía y la destreza manual en el arte, y una
invitación a los artistas a cultivar y perfeccionar sus habilidades técnicas a
través de un constante trabajo práctico. En lugar de depender únicamente
de la inspiración momentánea, se resalta la importancia de la disciplina y el
dominio técnico como pilares fundamentales en la creación artística.

4-A)
Uno de los cuadros más emblemáticos de Antonio Berni es "Manifestación" (1934-
35), una obra que forma parte de su serie "Juanito Laguna". Esta serie es una
representación de la realidad social y las desigualdades en la Argentina de la
época.
En "Manifestación", Berni utiliza su estilo característico de realismo social para
retratar una escena de protesta o manifestación. La composición de la obra es
impactante y dinámica, con figuras en primer plano que capturan la atención del
espectador. La paleta de colores utilizada es intensa y contrastante, con tonos
predominantes de rojo y negro que transmiten un sentido de agitación y conflicto.
El foco principal de la pintura es un grupo de personas que participan en la
manifestación. Berni retrata a estos individuos con rasgos expresivos y gestos
enérgicos, transmitiendo su compromiso y determinación en la lucha por sus
derechos. El artista muestra una diversidad de personajes, representando
diferentes grupos sociales y destacando la unión y solidaridad en la protesta.
Además de las figuras humanas, "Manifestación" incluye elementos simbólicos
que refuerzan el mensaje social de la obra. En el fondo, se pueden apreciar
edificios y fábricas que representan la estructura social y económica en la que se
desarrolla la protesta. Estos elementos arquitectónicos refuerzan la crítica de Berni
hacia la explotación y las desigualdades presentes en la sociedad.

En términos técnicos, Berni demuestra su habilidad en el manejo de la pintura al


lograr un alto nivel de detalle en los rostros y las vestimentas de los personajes,
así como en la representación de los edificios y la atmósfera general de la escena.
Su dominio del color y la composición ayudan a transmitir la emotividad y la
energía de la manifestación.
"Manifestación" es una obra que refleja la preocupación de Antonio Berni por las
injusticias sociales y su compromiso con la representación de las luchas
populares. A través de su estilo de realismo social, logra transmitir la intensidad y
la urgencia de la situación, generando una reflexión sobre la realidad social y
política de su tiempo. La obra de Berni, incluyendo "Manifestación", sigue siendo
relevante y conmovedora hasta el día de hoy, mostrando la vigencia de su
compromiso artístico y social.
B) La revista Caras y Caretas mostraba una amplia variedad de temas en sus
páginas, abordando cuestiones políticas, sociales, culturales y artísticas de
la época. A través de sus dibujos, caricaturas y viñetas humorísticas, la
revista reflejaba la realidad y las preocupaciones de la sociedad argentina
de aquel entonces. Los artistas de Caras y Caretas utilizaban el humor y la
sátira para retratar la vida cotidiana, los conflictos políticos y las
desigualdades sociales de la época.
El arte en Caras y Caretas se manifestaba principalmente a través de la
ilustración y la caricatura. Los dibujantes y artistas gráficos de la revista
utilizaban su talento para plasmar de manera visual y satírica los
acontecimientos políticos y sociales, así como también para retratar a
personajes destacados de la época. Sus ilustraciones eran ingeniosas,
mordaces y críticas, y se convirtieron en un medio efectivo para transmitir
mensajes y provocar reflexiones en los lectores.
C) En aquel momento, Berni utilizó su arte como una herramienta de crítica
social y denuncia de las injusticias y desigualdades existentes en la
sociedad argentina. Sus obras se caracterizaron por su realismo detallado y
su preocupación por reflejar la vida de los sectores más desfavorecidos,
como los trabajadores, los inmigrantes y los niños abandonados. A través
de sus pinturas, Berni buscaba concienciar a la sociedad sobre las
problemáticas y promover un cambio social. En cuanto a la comparación
entre el realismo social de Berni en la época de Perón y la actualidad, es
importante considerar que las circunstancias socio-políticas han
evolucionado significativamente a lo largo de los años. Si bien el realismo
social sigue siendo una corriente artística relevante, es necesario reconocer
que las problemáticas y las formas de expresión artística han cambiado. En
la actualidad, existen artistas que continúan abordando temas sociales y
políticos en sus obras, aunque con enfoques y estilos diversos. La realidad
social y las problemáticas contemporáneas son diferentes a las de la época
de Perón, y los artistas actuales reflejan esas transformaciones en sus
obras.
5) En la década de 1960, en Argentina surgieron varios movimientos artísticos
que reflejaban el clima de cambio y efervescencia cultural de la época. Algunos de
los movimientos destacados son:
 Arte Pop: Al igual que en otras partes del mundo, el arte pop tuvo influencia
en Argentina durante la década de 1960. Los artistas se inspiraron en la
cultura de masas y adoptaron un enfoque irónico y crítico hacia la sociedad
de consumo.
 Nueva Figuración: Este movimiento buscaba revitalizar la figura humana en
el arte y explorar nuevas formas de representación. Los artistas
combinaban elementos figurativos con técnicas y estilos contemporáneos,
creando obras que reflejaban la realidad social y política de la época.

 Arte Cinético: Este movimiento se centró en la incorporación del movimiento


en el arte. Los artistas crearon obras que involucraban ilusiones ópticas,
luces y elementos en movimiento, buscando generar una experiencia
interactiva para el espectador.

Quino creó a Mafalda en 1964 como una tira cómica para el diario argentino "El
Mundo". Mafalda es una niña curiosa e ingeniosa que se preocupa por los
problemas del mundo y cuestiona la sociedad, la política y la humanidad en
general. Quino creó a Mafalda con el propósito de transmitir sus propias
inquietudes y críticas a través del humor. Mafalda se convirtió en un fenómeno
cultural y su relevancia perdura hasta hoy. A lo largo de las décadas, Mafalda ha
seguido siendo popular y querida por personas de diferentes generaciones debido
a su capacidad para abordar temas universales y actuales. Sus tiras cómicas
abordan temas como la política, los derechos humanos, la desigualdad, el
consumismo y la paz mundial, entre otros.
A través de Mafalda, Quino planteó nuevos conceptos artísticos al utilizar el humor
y la sátira como herramientas para criticar la sociedad y promover la reflexión. Su
estilo de dibujo sencillo pero expresivo y sus diálogos inteligentes y llenos de
ironía le dieron a Mafalda un impacto duradero en el ámbito artístico y cultural.
6) Sí, tanto la Guerra de Malvinas como el fin de los gobiernos militares y la
recuperación de la democracia en Argentina fueron temas que se reflejaron en el
arte de diferentes maneras. Estos eventos históricos tuvieron un profundo impacto
en la sociedad argentina y generaron una respuesta artística significativa.
En el ámbito de las artes visuales, se produjeron obras que abordaban
directamente la guerra y sus consecuencias, mostrando la violencia, el sufrimiento
y las secuelas físicas y psicológicas de los combatientes y sus familias. También
se exploraron temas relacionados con la identidad nacional, la soberanía y la
memoria colectiva.
En el teatro, se presentaron obras que reflexionaban sobre la represión y los
abusos durante la dictadura militar, así como sobre los desafíos y esperanzas de
la transición democrática. Se abordaron cuestiones de derechos humanos, justicia,
memoria y reconciliación.
En la literatura, se escribieron novelas, cuentos y poemas que narraban
experiencias individuales y colectivas durante la guerra y la dictadura, explorando
la violencia, la resistencia y la búsqueda de la verdad y la justicia.

La música en Argentina desde la década de 1950 fue un reflejo de la diversidad y


los cambios sociales que se vivieron en el país. Durante ese período, surgieron y
se consolidaron diversos géneros y estilos musicales.
En los años 50, el tango todavía era popular en Argentina, pero también
comenzaron a surgir nuevos géneros como el rock and roll y el folclore renovado.
El rock argentino, en particular, experimentó un auge en las décadas siguientes,
con bandas como Los Gatos, Almendra y Manal, sentando las bases de lo que
luego se conocería como el "rock nacional".
En los años 70, la música folclórica ganó una gran popularidad con artistas como
Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Horacio Guarany, quienes abordaron
temáticas sociales y políticas en sus canciones.
Durante la dictadura militar (1976-1983), la música también fue utilizada como una
forma de resistencia y denuncia. Se escribieron canciones que cuestionaban el
régimen, expresaban solidaridad con las víctimas y promovían la búsqueda de la
justicia y la libertad.
Después de la dictadura, la música en Argentina siguió evolucionando y
diversificándose. Surgieron nuevos géneros y fusiones, como el rock alternativo, el
hip-hop, la música electrónica y el pop. La música argentina continuó siendo una
forma de expresión artística y social, abordando temas diversos y reflejando la
realidad y las inquietudes de la sociedad.

También podría gustarte