Está en la página 1de 8

Apuntes para la Cátedra de Derecho Constitucional

UNIDAD N° 2
ESTADO

Independientemente de las concepciones teóricas que trabajamos como introducción a la


Unidad, consideramos que el Estado es una realidad social, y a ella corresponde una realidad
jurídica, con características específicas, que son:
1. Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y
espacio determinados.
2. Su realidad está constituida por los siguientes elementos:
 Una agrupación social humana, que viene a ser la población;
 Un territorio, que es la realidad físico-geográfica;
 Un orden jurídico;
 Soberanía, que implica independencia y autodeterminación; y
 Un gobierno.
Además de lo anterior, los autores coinciden en que el Estado tiene fines y, aunque no son
elementos que lógicamente formen parte del concepto, sí son constantes y, en última
instancia, pueden identificarse con el bien común, la felicidad de la sociedad, la justicia
social, etc.

Entonces podemos decir que el Estado aparece como una sociedad políticamente organizada
y dirigida por el poder soberano en un determinado territorio, que se auto limita sometiéndose
al orden jurídico que lo estructura y da forma a su actividad.
El Estado es sujeto de derechos y deberes, es persona jurídica, y en ese sentido es también
una corporación ordenada jurídicamente. El sustrato de esa corporación lo forman hombres
que constituyen una unidad de asociación, unidad que persigue los mismos fines y que
perdura como unidad a influjo o por efecto del poder que se forma dentro de la misma. Esta
personalidad jurídica del Estado no es una ficción; es un hecho que consiste en que el
ordenamiento jurídico le atribuye derechos y deberes.

ELEMENTOS DEL ESTADO

1) POBLACIÓN

Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población de éste. Es decir, en general
se reservará la palabra población para referirse a los habitantes de un Estado y pueblo para la
cualidad de esos habitantes. Esto es, para una mayor claridad se adoptan las siguientes
definiciones:

 Población es un concepto jurídico-estadístico que indica el conjunto de habitantes de un


Estado que incluye a nacionales y extranjeros, varones y mujeres, niños y ancianos.
 Pueblo es un concepto jurídico-político sujeto a distintos criterios ideológicos y de época.
Si se relaciona con el poder se asimila con cuerpo electoral.
 Nación es un concepto sociológico que permite distinguir un grupo humano en razón de
elementos característicos, ya sean étnicos, religiosos, de nacimiento o culturales.
 Ciudadanos es el conjunto de habitantes que poseen derechos políticos, existiendo en la
Constitución argentina equivalencia entre ciudadano y nacional.

Dr. Potocki Matías Iván A.


Apuntes para la Cátedra de Derecho Constitucional

Nacionales
 nativos Argentinos (nacionales y ciudadanos)
 naturalizados (son originariamente los extranjeros que se naturalizan
Habitantes “argentinos”)

Extranjeros
 Los que no se “naturalizan” argentinos. Artículo 20º de la CN

Adquisición de la Nacionalidad
LEY 346
CIUDADANÍA Y NATURALIZACIÓN
Restituida su plena vigencia por ley 23059.
B.O.: 10/4/84
Texto Actualizado Con las modificaciones introducidas por
las leyes 16801 y 20835, 24533, 24951, 26774 y Decreto 70/2017

Artículo 1- Son argentinos: 1. Todos los individuos nacidos, o que nazcan en el territorio de
la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres, con excepción de los hijos de
ministros extranjeros y miembros de la legación residentes en la República. 2. Los hijos de
argentinos nativos, que habiendo nacido en país extranjero optaren por la ciudadanía de
origen. 3. Los nacidos en las legaciones y buques de guerra de la República. 4. Los nacidos
en las repúblicas que formaron parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, antes de la
emancipación de aquéllas, y que hayan residido en el territorio de la Nación manifestando su
voluntad de serlo. 5. Los nacidos en mares neutros bajo el pabellón argentino.

Artículo 2 - Son ciudadanos por naturalización:


1. Los extranjeros mayores de DIECIOCHO (18) años que acrediten haber residido en la
REPÚBLICA ARGENTINA de acuerdo al marco normativo migratorio vigente, como
residentes permanentes o temporarios, en forma continua durante los DOS (2) años anteriores
a la solicitud y manifestasen ante los jueces federales su voluntad de serlo. (Artículo: Texto
según Decreto 70//2017, art. 27 B.O. 30/01/2017)
2. Los extranjeros que acrediten ante dichos jueces haber prestado, cualquiera que sea el
tiempo de su residencia, alguno de los servicios siguientes: 1. Haber desempeñado con
honradez empleos de la Nación o de las provincias, dentro o fuera de la República 2. Haber
servido en cl ejército o en la escuadra o haber asistido a una función de guerra en defensa de
la Nación. 3. Haber establecido en el país una nueva industria, o introducido una invención
útil, 4. Ser empresario o constructor de ferrocarriles en cualquiera de las provincias. 5.
Hallarse formando parte de las colonias establecidas o que en adelante se establecieran, ya
sea en territorios nacionales o en los de las provincias, con tal que posean en ellas alguna
propiedad raíz. 6. Habitar o poblar territorios nacionales en las líneas actuales de frontera o
fuera de ellas. 7. Haberse casado con mujer argentina en cualesquiera de las provincias. 8.
Ejercer en ellas el profesorado en cualesquiera de los ramos de la educación o de la industria.

Dr. Potocki Matías Iván A.


Apuntes para la Cátedra de Derecho Constitucional

2) TERRITORIO

El territorio es el elemento físico del estado.

Tratándose del Estado, el territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del
elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve
el Estado.

El territorio está enmarcado por límites, que son líneas imaginarias que dividen jurisdicciones
políticas distintas y surgen de común acuerdo entre los Estados, empleando para su
determinación accidentes geográficos o meridianos o paralelos.

La frontera, en cambio, es una zona donde se encuentran dos jurisdicciones distintas pero que
presentan similitudes geográficas, económicas y culturales.

En el territorio se distinguen tres ámbitos:

 El dominio terrestre, que incluye la tierra firma, ríos, lagos, lagunas, aguas interiores o
montañas y otros accidentes que estén dentro de los límites del Estado, sobre los cuales se
ejerce jurisdicción absoluta y única llamada soberanía.
 El espacio aéreo está ligado al desarrollo tecnológico. La convención de París (1919)
consagró la soberanía sobre el espacio aéreo de los Estados, aceptando en tiempos de paz
la libertad del “vuelo inocente”. Los mismos principios se consagraron en las Conferencias
de Madrid (1926) y La Habana (1928). La convención de Chicago (1944) establece la
soberanía exclusiva y absoluta sobre el espacio aéreo, reconociendo cinco libertades: vuelo
inocente, escala técnica, desembarco de Estado a Estado, usufructo de estado a estado y
terceros estados, estas tres últimas se deben pactar. Los adelantos técnicos motivaron
controversias sobre el espacio ultraterrestre y su delimitación, prefiriéndose en general
limitar la soberanía en cuanto a la altitud. Distintas resoluciones de las Naciones Unidas
determinaron la libertad de exploración del espacio ultraterrestre en beneficio de la
humanidad, ya que se considera “cosa común de la misma”, no pudiendo ser apropiado
por ningún Estado.
 El dominio marítimo presenta tres zonas delimitadas por la convención de Jamaica
(1982):
o Mar territorial: es una franja de mar adyacente a la costa que comienza en la línea de
la más baja marea si la costa es regular, o en la línea de bases rectas, si es accidentada,
y se extiende hasta las doce millas marinas (medida de longitud usada especialmente
en la navegación, equivalente a 1852 metros). El estado ribereño ejerce su soberanía
con la excepción del derecho de paso inocente. La navegación no debe ser
interrumpida – salvo caso de fuerza mayor – pero el paso no debe afectar el orden
público ni la seguridad del Estado ribereño: si es un barco pesquero, debe pasar con
las redes recogidas; si es un submarino, debe pasar por la superficie; si son naves de
guerra, no pueden hacerlo en formación, deben avisar previamente y navegar con los

Dr. Potocki Matías Iván A.


Apuntes para la Cátedra de Derecho Constitucional

cañones enfundados. Si un barco extranjero cometiera un delito, la persecución


iniciada en el mar territorial puede ser continuada en alta mar.
o Zona contigua: su naturaleza jurídica se asimila a la alta mar, aunque la convención
de Jamaica indica que es “especial”. Su extensión es de doce millas a partir de la
margen externa del mar territorial. Sobre ella el Estado ribereño ejerce el poder de
policía mediante el control de medidas aduaneras, fiscales, migratorias, sanitarias e
incluye el derecho de persecución. Al igual que en el mar territorial, el dominio se
ejerce sobre el agua, el espacio aéreo, suelo y subsuelo.
o Zona económica exclusiva: es el resultado de una transacción entre los países que
querían reducir al máximo el mar territorial y aquellos que deseaban extenderlo hasta
las 200 millas miras. Según la convención de Jamaica, se extiende hasta esa distancia,
comprendiendo el agua, el espacio aéreo, el suelo y el subsuelo. El Estado ribereño
tiene el derecho de explotación y exploración exclusiva en cuanto a los recursos
naturales. Los terceros Estados tienen libertad de navegación, sobre vuelo, tender
cables, oleoductos submarinos que no obstaculicen la navegación o exploración de la
zona. La explotación debe ser “óptima”, de tal manera que no se desperdicien o se
exterminen los recursos.

3) PODER

El poder es el tercer elemento del estado, y consiste en la capacidad, competencia o energía


de que el estado dispone para cumplir su fin.

Quienes lo ejercen, son los gobernantes, titulares o detentadores del poder.

Los hombres titulares del poder aparecen en el orden normativo como órganos, y su conjunto
compone el gobierno, que es el cuarto elemento del estado.

4) GOBIERNO

El gobierno es, entonces, el conjunto de órganos que ejercen el poder del estado a través de
sus diversas funciones. La actividad del gobierno se imputa o atribuye al Estado en cuanto
persona jurídica a la cual los órganos gubernativos representan.

LEGITIMIDAD DE ORIGIEN Y DE EJERCICIO

a) La legitimación de origen hace al título del gobernante, y depende concretamente del


derecho positivo de cada estado, como que consiste en el acceso al poder mediante las vías o
los procedimientos que ese derecho tiene preestablecidos.

En el estado democrático, se dice que el acceso al poder y la transmisión del poder operan
mediante la ley y no por la fuerza.

Dr. Potocki Matías Iván A.


Apuntes para la Cátedra de Derecho Constitucional

b) La legitimidad de ejercicio se refiere al modo de ejercer el poder. Genéricamente, podemos


decir que si, objetivamente, el fin de todo estado radica en la realización del bien común o
valor justicia, la legitimidad de ejercicio se obtiene siempre por la gestión gubernativa
enderezada a aquel fin.

GOBIERNO DE FACTO Y GOBIERNO DE IURE

La legitimidad de origen sirve para explicar el gobierno de jure y el gobierno de facto.

a) Gobernante de jure es el que accede al poder de conformidad con el procedimiento que la


constitución o las leyes establecen. La legitimidad de origen radica en el título, sin perjuicio
de que el gobernante de jure pueda incurrir después en ilegitimidad “de ejercicio”.

b) Decimos, en cambio, que gobernante de facto es el que accede al poder sin seguir los
procedimientos preestablecidos en la constitución o en las leyes. El gobernante de facto tiene
un título o una investidura irregulares o viciados, precisamente por carecer de legitimidad de
origen, pero tal título o investidura se pueden considerar admisibles o plausibles en virtud de
algún título de reconocimiento. Por ej.: por razón de necesidad, por consenso u obediencia de
la comunidad, por el reconocimiento de otros órganos del poder de jure, etc.

El “reconocimiento” del gobernante de facto no purga a la delictuosidad del hecho que pueda
haberle dado acceso al poder.

El mero usurpador, a diferencia del gobernante de facto, es el que ocupa el poder sin lograr
ningún título de reconocimiento.

ESTRUCTURA DEL ESTADO FEDERAL

Para entender la estructura de nuestro Estado federal ver el material brindado sobre “El
Federalismo” y compartido en el módulo del aula virtual como “Apunte”. Luego podemos
agregar que:

Las provincias son las unidades políticas que componen nuestra federación.

Con el nombre de provincias nuestra historia constitucional y nuestro derecho constitucional


designan a los estados miembros del estado federal.

Las provincias no son soberanas, pero son autónomas. Que no son soberanas se desprende de
los arts. 5º y 31; que son autónomas se desprende de los arts. 5º, 122 y 123.

Dr. Potocki Matías Iván A.


Apuntes para la Cátedra de Derecho Constitucional

Las provincias son históricamente preexistentes al estado federal. Pero ¿cuáles provincias
son anteriores al estado federal? Solamente las catorce que existían a la fecha de ejercerse el
poder constituyente originario (1853-1860) y que dieron origen a la federación en esa etapa.

Actualmente, todo el territorio de nuestro estado está formado por provincias. No queda
ningún territorio nacional o gobernación. El último, que era Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur, fue convertido en provincia y dictó su nueva constitución en 1991.

La ciudad de Buenos Aires, que es sede de la capital federal, y que por la reforma de 1994
tiene un régimen de gobierno autónomo, es un nuevo sujeto de la relación federal que se
añade a la dual entre el estado federal y las provincias.

LUGARES DE JURISDICCIÓN FEDERAL:

 Aeropuertos
 Puertos
 Pasos migratorios
 Entes u organismos nacionales que funcionan en las provincias (Banco
Nacion, Anses, Afip)

INTERVENCION FEDERAL - ARTÍCULO 6 C.N.

Nuestra constitución prevé la llamada garantía federal.

La garantía federal significa que el estado federal asegura, protege y vigila la integridad, la
autonomía y la subsistencia de las provincias, dentro de la unidad coherente de la federación
a que pertenecen. La propia intervención federal es el recurso extremo y el remedio tal vez
más duro que se depara como garantía federal.

El Artículo 6º de la C.N. regula la llamada intervención federal. Ciertos dislocamientos o


peligros que perturban o amenazan la integración armónica de las provincias en la federación,
dan lugar a la intervención federal con miras a conservar, defender o restaurar dicha
integración. Y ello tanto en resguardo de la federación “in totum”, cuanto de la provincia que
sufre distorsión en la unidad federativa.

El “gobierno federal” interviene:

a) por sí solo: para garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones


exteriores;

b) a requisición de las autoridades constituidas: para sostenerlas o restablecerlas, si


hubieran sido depuestas por sedición o por invasión de otra provincia.

Dr. Potocki Matías Iván A.


Apuntes para la Cátedra de Derecho Constitucional

 La primera intervención es dispuesta por el gobierno federal “motu proprio”, es


decir, sin pedido de la provincia afectada.

Responde a dos causas:

a) garantizar la forma republicana de gobierno, lo que supone una alteración en


ella;

b) repeler invasiones exteriores, lo que supone un ataque actual o inminente.

 La segunda intervención es dispuesta por el gobierno federal a pedido de la


provincia. Son las “autoridades constituidas ” de la provincia las que han de
demandar la intervención, respondiendo a dos situaciones:

a) para ser sostenidas;

b) para ser restablecidas.

En ambos casos, tanto si concurre:

a) sedición;

b) invasión de otra provincia.

ESTADO DE SITIO

Los poderes Legislativo y Ejecutivo pueden dictar el estado de sitio. Cuando se presenta una
conmoción interior. El Congreso declara el estado de sitio, pero si está de receso puede hacerlo el
Ejecutivo, pero al reanudar sesiones el Congreso lo deberá aprobar o rechazar (artículos 75 inciso 29 y
99 inciso 16 CN).

Si se produce ataque exterior, la potestad es del Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Si el Senado
está en receso el Ejecutivo podrá declararlo pero los senadores deberán aprobarlo o rechazarlo
(artículo 99 inciso 16 y 61 CN).

El artículo 23 de la CN establece que “En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan
en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creada por ella, se declarará en estado
de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República
condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestar o
trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino”.

EFECTOS DEL ESTADO DE SITIO

Dr. Potocki Matías Iván A.


Apuntes para la Cátedra de Derecho Constitucional

El estado de sitio produce la suspensión de las garantías constitucionales, debiéndose indicar


que para la doctrina el instituto del estado de sitio suspende derechos y, como consecuencia,
también suspende garantías. Por ejemplo, si el Poder Ejecutivo arresta a una persona en el
estado de sitio suspende el goce de un derecho (el derecho a la libertad física). Si el afectado
cuestiona la privación de la libertad y se vale de la garantía del habeas corpus, el juez actuante
la rechazará (siempre que el ejecutivo haya procedido dentro de las pautas del arresto).

Dr. Potocki Matías Iván A.

También podría gustarte