Está en la página 1de 5

El presente trabajo pretende exponer líneas para comprender los movimientos de

vanguardia de los años 1920-1930 en Argentina, llevados a cabo por los grupos Florida y
Boedo. Se verá su funcionamiento en los poemas Nocturno de Girondo, como parte de
Florida, y Oro cálido de Yunque, como parte de Boedo.

Dos corrientes vanguardistas emergen en la Argentina en la década de 1920. Se trata


de Florida y Boedo, “designaciones topográficas” (Prieto, 1969:3) que refieren a escritores,
intelectuales, editoriales y revistas culturales que surgen de estos espacios para configurar y
propagar propuestas innovadoras con respecto a valores estético-políticos. Al respecto, Prieto
(1969) señala que “Florida miraba a Europa y a las novedades estéticas de la postguerra.
Boedo miraba a Rusia y se inflamaba con el sueño de la revolución universal”. Subyacen a
Florida y Boedo, así, distintos modos de pensar la función del arte en sociedad. Por su parte,
Florida propone un nuevo programa estético que atenta contra los preceptos del modernismo:
la innovación con respecto a la forma literaria es el principio fundamental, “NUEVA
sensibilidad y de una NUEVA comprensión” enuncia O. Girondo en el manifiesto de revista
Martín Fierro. Por otro lado, en las producciones artísticas de Boedo la innovación no se
encuentra en la forma, sino en el contenido político. El arte, en Boedo, funciona como medio
para introducir “la temática obrera, la representación del submundo y la marginalidad”
(Gilman, 2006:52).
Además, la llegada de la modernidad y la masificación del público lector tienen su
impacto en las producciones artísticas. En este contexto, desde Boedo se impulsará la venta
de libros baratos, accesibles, para cumplir con “la finalidad del arte de ser asequibles a todos”
(Soto, “Izquierda y Vanguardia literaria”). De modo distinto, la pretensión de un público
selecto por parte de Florida se hace evidente en “A propósito de ciertas críticas”, publicación
de Martín Fierro, que establece que “no hay que echar margaritas a los puercos”.

Así, las revistas Proa, Prisma y Martín Fierro, por un lado, y Los Pensadores, Claridad
y La extrema izquierda, por otro, portarán las “manifestaciones de programas estéticos e
ideológicos” (Saitta, 2019:1) de Florida y Boedo respectivamente.

Es en la revista Martín Fierro donde encuentra su soporte Veinte poemas para ser
leídos en un tranvía de Girondo. El poema Nocturno sigue ciertos patrones ultraístas, a saber:
la primacía de las metáforas, la construcción de imágenes y la “trasmutación de la realidad
palpable del mundo en realidad interior y emocional” (Borges, 1921:28). Así, lo que se
percibe de la noche modernizada significa una sobreestimulación para el yo poético, que da
cuenta de estas impresiones a partir de la sucesión de imágenes. Los primeros versos del
poema construyen una imagen sensorial: “Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la
ventana”, y posteriormente: “y uno quiere rozarse a las paredes”. Luego, encontramos versos
cargados de imágenes visuales: “Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más
solos./ Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas”. Además, se presentan imágenes
auditivas, con el “trote hueco de los jamelgos”, “el aullido de los gatos en celo”, o versos
donde se condensa la metáfora como la imagen sonora: “Hora en que los muebles viejos
aprovechan para sacarse las mentiras/ y en que las cañerías tienen gritos estrangulados”.
La noche como el momento lóbrego acompaña a la melancolía del yo poético y el
lenguaje metafórico remite a su estado solitario y temeroso frente a la gran ciudad: “A veces
se piensa/ al dar vuelta la llave de la electricidad,/ en el espanto que sentirán las sombras, y
quisiéramos avisarles/ para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones”. Las
imágenes y metáforas son construcciones que pretenden dar cuenta del nuevo escenario
social. En este sentido Sarlo (1988) menciona que “la experiencia de la velocidad y la
experiencia de la luz modulan un nuevo elenco de imágenes y percepciones” (pág. 16). En
esta misma línea, notamos que los modernos materiales tecnológicos se lucen en el poema: la
electricidad, los postes telefónicos. Tal cuestión nos remite a uno de los preceptos
presentados en el manifiesto de Martín Fierro: “salir a la calle a vivirla con sus nervios y con
su mentalidad de hoy”.

Por otro lado, Versos de la Calle de A. Yunque se publica en la editorial Claridad,


como parte del libro “Los nuevos”. El poemario es dedicado a los vulnerados por el sistema
capitalista, a los marginados; y en Oro cálido notamos la elaboración de una voz poética que
forma parte de los sectores más desamparados, desde su oficio de poeta: “Yo, poeta sin
dinero” o “yo, que sin un solo cobre”. Con este pobre poeta es con quien el lector obrero
puede identificarse y al que, si tenemos en cuenta los objetivos de la revista cultural Claridad,
debe educarse. Como señala Montaldo (1990), los fines de las producciones culturales de
Boedo eran mayormente pedagógicos, y “la literatura se convierte en una forma privilegiada
para “ilustrar” el programa ideológico-político que el grupo editor quiere difundir” (pág.
424). Es posible pensar que la luz del sol funciona en el poema como representación de las
ideas de izquierda, que vienen a traer luz -Claridad- a las conciencias de los obreros, y que
debe echarse, entonces, sobre los “flacuchos y pequeñitos”, el yo poético incluso exige al sol
“llenales de ideas”. Así, Oro cálido da cuenta de un arte que pretende intervenir en la
sociedad, apoyando las luchas políticas y proletarias de los años ‘20, siguiendo consignas
políticas.

En conclusión, nos encontramos con un arte comprometido (Boedo) que pretende


revolucionar la sociedad, frente a un arte esteticista (Florida) que pretende revolucionar el
arte: ambos se sirven de la literatura para sus fines.
Bibliografía:

- Gilman, Claudia (2006). “Florida y Boedo: hostilidades y acuerdos”, en: David Viñas,
Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930). Literatura argentina siglo XX, Buenos
Aires, Paradiso, pp. 44-59

- Montaldo, G. (1990) “Los Pensadores y Claridad: una propuesta cultural de la


izquierda argentina (1922-1941)”, en: América: Cahiers du CRICCAL, Le discours
culturel dans les revues latino-américaines de l'entre-deux guerres, 1919-1939, Nº 4-5,
pp. 421-430.

- Prieto, A. (1969). “Boedo y Florida”, en Estudios de literatura argentina, Buenos


Aires, Galerna.

- Saitta, S. (2019). “El periódico Martín Fierro como campo gravitacional” en Orbis
Tertius, vol. XXIV, n°30, e129. ISSN 1851-7811

- Sarlo, Beatriz (1988) Una modernización periférica: Buenos Aires 1920 y 1930,
Nueva Visión, Buenos Aires

Publicaciones periódicas:

- Borges, Jorge L. (1921) “Ultraísmo”, en Nosotros, Nº 151.

- Méndez, E. (1924) “A propósito de ciertas críticas”, en: Martín Fierro, 2da. época,
Nros. 8/9.

- Soto Luis, E. (1925) “Izquierda y vanguardia literaria”, en: Los pensadores, Nº 115.

Textos literarios:

- Girondo, O. (1921) Nocturno en Veinte poemas para ser leídos en el tranvía.

- Yunque, A (1924) Oro cálido en Versos de la calle.

También podría gustarte