Está en la página 1de 12

Costos

Unidad 4

Según Fowler Newton: En sentido amplio podemos considerar que: costo es el sacrificio que
demanda o demandaría:
La compra o producción de:
- Un bien (ej. materia prima)
- Un servicio (ej. asesoramiento impositivo)
- Un conjunto de bienes o servicios (ej. los producidos o vendidos durante cierto periodo).
El desarrollo de una actividad, por ejemplo:
- La transformación de materia prima en bienes disponibles para la venta;
- La comercialización de dichos bienes;
- La administración del ente;
- La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías
- La cancelación de un pasivo.
Se denomina costo a la suma de recursos que se consumen en la obtención del producto neto del
ente: sus ingresos. El costo implica el consumo de elementos del activo en los que se han incurrido
voluntariamente para producir ingresos.
Según RT 17: la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se
practicará sobre la base de su costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones
de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino.
Entonces, según la RT 17, costo es el sacrifico económico que demanda la adquisición de un bien
y/o servicio más aquellos conceptos que son pagaderos por única vez, Imprescindibles y pertinentes
para que dicho bien este en condiciones de ser incorporado al patrimonio de un ente. Siempre se
toma su valor de contado. No se incluyen los costos financieros que se adquieren cuando se compra
financiado el bien.
Costos históricos y costos corrientes:
Los costos históricos se refieren al valor de los activos o bienes en el momento en que fueron
adquiridos o producidos. Estos costos están registrados en los libros contables a su precio original,
sin ajustes por inflación u otros cambios en el valor del dinero.
Por otro lado, los costos corrientes se refieren al valor actual de un bien o activo en el mercado
actual, tomando en cuenta la inflación y otros factores que puedan haber afectado su valor desde el
momento de su adquisición.
En resumen, los costos históricos no tienen en cuenta cambios en el valor del dinero a lo largo del
tiempo, mientras que los costos corrientes consideran el valor actual de los bienes o activos,
tomando en cuenta factores económicos actuales.
Debido a esta limitación del costo histórico, su utilización en la contabilidad debería restringirse a:

- La medición contable inicial de los activos, salvo cuando la obtención de los correspondientes
valores corrientes sea muy sencilla (como en el ejemplo de las acciones)
- La medición contable periódica de activos, cuando la determinación de un valor corriente sea
imposible o muy costosa.
Distintos valores corrientes (Internet)

1
Al momento de fecha de cierre de los ejercicios económicos: a Valores corrientes: “el valor
corriente de un bien es el que éste tiene a la fecha de la valuación, para el ente emisor de los
informes contables”.
Los valores corrientes se clasifican en valor:

 corriente de entrada (costo de reposición), es el precio actual al que se adquieren nuevos


productos o materiales. Este valor refleja el costo actual de compra de los productos.

 corriente de salida (valor neto de realización), es el precio actual al que se venden los
productos o materiales del inventario de una empresa. Este valor representa el precio
actual al que se pueden vender los productos en el mercado.

Mediciones de Costos
La medición de un costo debería efectuarse considerando el concepto de costo y los requisitos de la
información contable. Cuando se adquieren dos o más bienes y existen “costos comunes”, deben
distribuírselos utilizando algún método sistemático de imputación, según las características que
debería satisfacer toda imputación”.
Dichas características pueden resumirse así:

- La imputación debe dividir el importe total de tal manera que la suma de las partes sea igual al
todo;
- El procedimiento debe dar un resultado único (no debe ser ambiguo).
- Debe poder demostrarse que el método de imputación seleccionado es el mejor.

Según RT17: Mediciones contables de los costos


REGLAS GENERALES: en general, la medición original de los bienes incorporados y de los
servicios adquiridos se practicara sobre la base de su costo. El costo de un bien es el necesario para
ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por
lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios
para ellos (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compra, costos del sector de
producción) además de los materiales o insumos directos o indirectos requeridos para su
elaboración, preparación o montaje.
Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la
naturaleza del bien o servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.
En general, se adopta el modelo de “costo completo”, que considera “costos necesarios” tantos a los
provenientes de los factores de comportamiento variable como a los provenientes de los factores de
comportamiento fijo que interviene en la producción. Los componentes de los costos originalmente
medidos en una moneda extranjera deben convertirse a moneda argentina (de modo que resulte un
valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada, o pagar en moneda argentina. Las
diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de mediciones en monedas
extranjeras se trataran en las medidas correspondientes, como ingresos financieros o costos
financieros).

Diferentes situaciones
1. Bienes o servicios adquiridos mediante transacciones

2
Según RT 17: el costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su
adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de
calidad. Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas
en él, se lo reemplazará por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de
adquisición– del pago futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean
recuperables).
Según Newton: cuando un bien o un servicio se compran o se paga al contado, la determinación del
costo (o de la parte del costo correspondiente al precio) es sencilla, pues la operación implica la
salida de dinero. Si el desembolso se efectuase en una moneda distinta a la usada para llevar la
contabilidad, debería convertírselo usando el tipo de cambio de la fecha de la transacción aplicable
a la compra de dicha moneda.
No todo lo que se paga es costo. Si la suma pagada al proveedor incluye impuestos recuperables, su
importe reduciría el correspondiente pasivo fiscal (o crearía un saldo a favor contra el fisco) y
debería ser excluido del costo, en la Argentina no es costo el IVA facturado por un responsable
inscripto a otro responsable inscripto, pues el segundo tiene el derecho de computar su importe
como un crédito fiscal. El costo de los bienes comprados no solo incluye el precio, los impuestos no
recuperables y los costos vinculados con su traslado y desembarco (fletes, seguros, honorarios de
despachantes de aduanas, recepción). También lo integran las erogaciones demandadas por la
función de compra.
Operación financiada: Cuando la compra no se paga al contado coexisten: Una operación comercial
(la adquisición del bien o servicio); y una operación financiera. Ante un caso así, lo razonable es
segregar:

- El costo del bien o servicio, determinado de la misma manera que una operación al contado.

- El costo financiero, que es la diferencia entre el costo del bien o servicio y la suma a pagar del
proveedor. Deberá ser posteriormente imputado a los diversos periodos cubiertos por la
financiación.
2. Bienes producidos
Según RT 17: el costo de un bien producido es la suma de:
a. los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b. sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como
fijos;
c. los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas de la sección
4.2.7 (Costos financieros).
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por
improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general o la ociosidad
producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la
capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos
de conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los
bienes producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidos como resultados
del período.
Según Newton: el costo de una actividad es la suma de los costos de los insumos necesarios para su
ejecución.

3
Los insumos a considerar deben ser los efectivamente utilizados en las actividades (y no incluir las
improductividades o ineficiencias en el uso de los factores en general, ni tampoco la ociosidad
producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos).
También establece que los costos demandados por una actividad deberían medirse sobre la base de
los “costos corrientes” de sus insumos. Si se computasen sus “costos históricos” no se obtendrían
mediciones de los momentos en que las actividades se ejecutan, pudiendo ocurrir que ello impida
que se cumpla el requisito “aproximación a la realidad”.
Algunas actividades implican el consumo o el desgaste de bienes obtenidos en actividades
anteriores.
3. Por aportes y donaciones
También pueden recibirse bienes o servicios con motivo de: aportes en especie; donaciones;
adquisiciones de negocios. En estos casos:

- No hay sacrificios que consistan en la entrega de efectivo o de otros bienes o en la prestación de


servicios, o bien:

- Los hay, pero no es posible identificarlos con bienes o servicios individuales.

Ante la imposibilidad material de medir costos con base en un sacrificio efectuado, se acostumbra
estimarlos sobre la base de los precios de mercado de los bienes y servicios recibidos.
La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de
incorporación. (Según RT 17).
4. Por trueque
Según RT 17: la medición original de estos bienes se efectuará a su costo de reposición a la fecha de
incorporación, reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado. Cuando
se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus costos de
reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes
incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado.
Según Newton: un trueque implica un canje de bienes o servicios, pudiendo ocurrir que alguna de
las partes entregue efectivo o la otra para compensar las diferencias de valor de los elementos
trocados. El costo de los bienes o servicios recibidos en trueque puede medirse considerando:

- El VNR de los bienes o servicios entregados (el neto que se habría obtenido si se los hubiera
vendido), que es una medición estimada del ingreso que habría obtenido por su salida.

- El efectivo que debería haberse entregado (recibido) para liquidar la transacción en su fecha (si
hubiere financiación deberían excluirse los correspondientes intereses explícitos o implícitos).

Costos de oportunidad
El costo de oportunidad es utilizado, frecuentemente, en los procesos de toma de decisiones, tanto
en el área contable como económica. Desde un punto de vista ideal, el decisor debería poder
elaborar un listado de posibles alternativas y calcular los resultados esperados de acuerdo con cada
una de ellas, eliminar las carentes de atractivo y centrarse en un número concreto de opciones. El
rechazo de algunas de estas alternativas determina el nacimiento del costo de oportunidad. La toma
de decisiones en un mundo de escasez implica renunciar al resto de opciones, lo que supone el

4
sacrificio de hacer otra cosa. Esa opción a la que se renuncia se denomina costo de oportunidad. El
costo de oportunidad es muy utilizado en microeconomía.
La Contabilidad Financiera no recoge el costo de oportunidad al contabilizar. Cuando se opta por
una alternativa se contabilizarán todas las operaciones que de ella se deriven pero, no se registrarán
las operaciones que procedan de la mejor alternativa a la que se renuncia, o sea, el costo de
oportunidad.
El principio de lo devengado viene a ratificar la afirmación anterior en cuanto que señala que la
imputación de los ingresos y los gastos se hará en función de la corriente real de bienes y servicios
que los mismos representen independientemente del momento en que se produzca el cobro o el pago
de ellos. Este principio está indicando que los ingresos y los gastos se contabilizan cuando se
generan derechos de cobro o de pago, los cuales generarán desembolsos futuros. Se contabilizan las
alternativas seleccionadas pero no aquellas que se rechazan ya que éstas no crean derechos de cobro
o de pago y, por lo tanto, tampoco desembolsos. El hecho de que el costo de oportunidad no sea
incorporado en los informes de la Contabilidad Financiera obedece a la dificultad para calcularlo.
Además, su incorporación implicaría un alto grado de subjetividad en la información económico-
financiera.
Junto a este aspecto, es preciso añadir que los costos de oportunidad están cambiando
constantemente, es decir, varían según las circunstancias lo que hace aún más difícil su
contabilización. Lo que hoy puede ser un costo de oportunidad, mañana puede dejar de serlo.

Valores de Mercado
Por valores de mercado se refiere al precio o la valuación actual de un bien, servicio o activo en el
mercado.
Resolución Técnica 10:
La norma general de valuación es la utilización de valores corrientes, en la modalidad que satisfaga
mejor los objetivos de los Estados Contables, atendiendo a las circunstancias y a los elementos a
valuar y con el límite del valor recuperable.
La selección del valor corriente adecuado se hace fundamentalmente en base al grado de avance del
proceso de generación de resultados en cada caso, procurando que el valor corriente aplicado sea
verdaderamente representativo de la riqueza poseída.
El valor corriente de salida (VNR o valor actual del flujo de fondos futuros esperados) se aplica
cuando para convertir un activo en líquido sólo resta cobrar en moneda o cuando la
comercialización no demanda esfuerzos significativos.
Para los restantes activos se utiliza, en general, el valor corriente de entrada o costo de reposición
(costo de recompra o de reproducción, según el caso). Cuando el valor corriente no estuviere
disponible o no fuera apropiada su utilización, se usa como sucedáneo el costo original re
expresado.
Resolución Técnica 17:
Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán considerando, en cada caso, el
grado de avance de los correspondientes procesos de generación de resultados y procurando que
representen adecuadamente la riqueza poseída.
Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de realización). En los
casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se procederá así:

5
a. cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente de
salida;
b. en el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado según el grado de
avance de la producción o construcción del bien y del correspondiente proceso de generación de
resultados, excepto para los Activos Biológicos, los que deben valuarse de acuerdo con los
criterios establecidos por la Resolución Técnica Nº 22 (Normas Contables Profesionales:
Actividad Agropecuaria).
Para los restantes activos se utilizará, el valor corriente de entrada o costo de reposición, siguiendo
los lineamientos descriptos (Determinación de costos de reposición).
En la determinación de los valores netos de realización se considerarán:
i. los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes independientes
en las condiciones habituales de negociación;
ii. los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (por
ejemplo: un reembolso de exportación);
iii. los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos y
similares).
De tratarse de bienes sobre los cuales se haya adquirido una opción de venta sin cotización o
lanzado una opción de compra sin cotización, el valor neto de realización no podrá exceder los
siguientes límites:
1) bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de compra («calls») que no tengan
cotización: el valor neto de realización no podrá ser superior al precio de ejercicio de la
opción menos los costos que serán ocasionados por la venta más la medición contable de la
opción lanzada que se hubiere contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2
(Instrumentos derivados y operaciones de cobertura) de la Resolución Técnica N° 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular);
2) bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones de venta («puts») que no tengan
cotización: el valor neto de realización no podrá ser inferior al precio de ejercicio de la
opción menos los costos ocasionados por la venta menos la medición contable de la opción
adquirida que se hubiere contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2
(Instrumentos derivados y operaciones de cobertura) de la Resolución Técnica N° 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que
integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de
su medición.
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si
éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina
utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.
Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes
directas confiables, como las siguientes:

- Cotizaciones o listas de precios de proveedores.

- Costos de adquisición y producción reales.

6
- Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.

- Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados,


publicadas en boletines, periódicos o revistas.
Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:

- Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de


que se trate o de los insumos que componen su costo.

- Presupuestos actualizados de costos.

En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.


Empleo del costo original como sucedáneo: Si la obtención del valor corriente fuera imposible o
muy costosa se usará como sucedáneo el costo original.

Valor razonable
La RT 31, modifica la RT 16, y agrega el concepto de valor razonable como criterio de medición, al
momento de definir el modelo contable que conforma el marco conceptual. La RT 31 define el valor
razonable como “el importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia
mutua”.
Consideramos que respecto de ciertos bienes podrían plantearse dificultades en la obtención de su
valor razonable, siendo este un factor que podría incidir en la decisión del criterio de valuación a
adoptar. A continuación, ante la ausencia en las normas locales de pautas más precisas en la
determinación del valor razonable, haremos referencia a las consideraciones recomendadas por
normas internacionales vigentes y otros criterios que podrían ser tenidos en cuenta.
No es un valor razonable el que resulta de una liquidación involuntaria de activos, impuesta por las
circunstancias. Dado un activo, su valor razonable más fiable es el precio conservado en un
mercado transparente, que considere la condición (estado físico) del activo y el lugar en que se
encuentre. De no existir tal precio, el valor razonable debe estimarse recurriendo a modelos
matemáticos de fijación de precios.
Con posterioridad a su reconocimiento como activos, los bienes de uso (excepto activos biológicos)
se podrán medir por su valor revaluado, utilizando los criterios del Modelo de revaluación que se
describe en la RT 17 modificada por RT 31. El valor revaluado es el valor razonable al momento de
la revaluación.
La NIIF 13 “Medición a Valor Razonable” define valor razonable como el precio que sería
recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes del mercado en la fecha de la medición (es decir, un precio de salida).
Esa definición de valor razonable enfatiza que el valor razonable es una medición basada en el
mercado, no una medición específica de una entidad. Al medir el valor razonable, una entidad
utiliza los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o
pasivo en condiciones de mercado presentes, incluyendo supuestos sobre el riesgo. En
consecuencia, la intención de una entidad de mantener un activo o liquidar o satisfacer de otra
forma un pasivo no es relevante al medir el valor razonable.

7
Medición de los Costos Financieros
Son costos financieros los causados por el mantenimiento de pasivos monetarios. Se considerarán
costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias, diferencias de
cambio, premios por seguros de cambio y otros conceptos asimilables a los anteriores.
Estos costos surgen por diferencia entre mediciones practicadas a distintas fechas. En la
determinación del costo financiero total de un periodo, correspondiente a un pasivo determinado, se
consideran:
a. como fecha inicial: la de comienzo del periodo, si el pasivo ya existía en ese momento; o la de
asunción del pasivo en caso contrario;
b. como fecha final: la de cancelación del pasivo, si esta ha ocurrido; o la de cierre del periodo, si
permanece impago.
Los costos financieros nominales surgen de comparar mediciones en moneda de distinto poder
adquisitivo. Para calcular los costos financieros reales (netos de inflación), todas las mediciones
comparadas deben ser re expresadas en una unidad de medida homogénea (ejemplo: pesos de poder
adquisitivo de la fecha la cual corresponde el informe contable)
Imputación
En materia de imputación de los costos financieros existen muchas propuestas. La doctrina aconseja
la asignación de la totalidad de los costos financieros al resultado del periodo en que se devengan.
(Gastos)
Existe la alternativa, de incorporar el costo financiero al costo del bien (se activan) cuando la
financiación sea para la incorporación de activos fijos (durables) lo que obligan a la inmovilización
de fondos, es decir, bienes con un proceso de producción, construcción o terminación de duración
prolongada.
Básicamente las propuestas son:
 Activación de costos de bienes existentes: no resulta acertada porque el agregado continuo
de costos después que los correspondientes bienes están en condiciones de ser vendidos o
usados, va contra la idea de que el costo de un bien incluye lo necesario para ponerlo en
condiciones de ser vendido o usado.
 Activación en costos de bienes en producción o preparación : hay quienes adhieren al
criterio de activar costos financieros diciendo que de esta manera se acerca la contabilidad a
la economía y se aplica el concepto económico de costo. A ellos valen estas observaciones
o puntos:
i. Las normas contables deben fijarse a partir de los objetivos de la información contable y de las
cualidades que esta debería satisfacer y no de los postulados o principios de economía, pues esta
disciplina persigue otros propósitos.
ii. El economista está interesado en el costo como un factor de la determinación de precios en el
mercado, pero el contador trata con los costos desde el punto de vista de la empresa específica.

 Activación en costos de algunos bienes producidos : para algunos autores y organismos


profesionales la activación de los costos financieros debería practicarse solo para los bienes
cuya producción se extienda por lapsos prolongados (meses o años). La NIC 23 califican
para la activación los activos que necesariamente demoran un período sustancial en estar
listos para la venta o para el uso. En la RT 10 no se hacía regencia a períodos, sino que se
presentaban ejemplos: elaboración de bebidas que requieran un proceso de añejamiento;

8
estacionamiento de madera; construcción de buques; etc. La RT 17 tampoco indica plazos
mínimos pero señala que, para calificar, un activo ha de encontrarse en producción,
construcción, montaje o terminación y tales procesos deben prolongarse en el tiempo en
razón de su naturaleza.
 Activación con límite en el valor recuperable : algunos sostenedores de la activación de
costos financieros señalan que esta debería hacerse con el límite del valor recuperable de
los correspondientes activos.

 Imputación total al resultado del periodo : los argumentos contrarios a cualquier activación
de los costos financieros implican la defensa de su imputación directa al resultado del
periodo en que se generan.
Normas contables
RT 10: Activación de los costos financieros
En el caso de bienes en los que su producción construcción o montaje o terminación se prolongue
en el tiempo, en razón de la naturaleza de tales procesos (por ejemplo la elaboración de bebida que
requieran un proceso de añejamiento, el estacionamiento de maderas, tabaco y yerba mate, la
construcción de buques, la fabricación de máquinas a pedido y similares), se consideran como
elementos integrantes del valor de ingreso al patrimonio a los costos financieros relacionados al
total de la inversión, durante el periodo de inmovilización propia de los referidos procesos y hasta
que el bienes esté en condiciones de comercializarse, de ser utilizado en la producción de otros
bienes o de ponerse en marcha, según correspondiera. A estos efectos, se computara el neto entre
los resultados positivos y negativos generados por todo concepto por la financiación referida
(intereses explícitos y componentes financieros implícitos, actualizaciones monetarias, diferencias
de cambio, seguros de cambio, ganancias por exposición de los pasivos respectivos a la inflación,
sobreprecios de inflación, descuentos y similares) y sin requerirse una financiación específica para
la construcción o producción del activo en cuestión.
A efectos de la re expresión en moneda de cierre los costos financieros netos se re expresarán del
mismo modo que los restantes elementos integrantes del costo.
RT 17: Costos financieros
Se consideran costos financieros los intereses explícitos o implícitos, actualizaciones monetarias,
diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización capital
ajeno, netos en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda.
Como tratamiento preferible, los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período
en que se devengan. Como tratamiento alternativo permitido podrán activarse los costos financieros
en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:
a. El activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos,
en razón de su naturaleza, son de duración prolongada
b. tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por
demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
c. el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente
requerido;
d. las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se
encuentran sustancialmente completas; y

9
e. el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o
puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción,
montaje o terminación.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los
costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones
indicadas previamente. Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en
particular, aunque la producción, construcción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo
mayor de activos. En este supuesto, la activación de los costos financieros debe limitarse a cada
parte, al ser terminada.
La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas que se explican
en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos mientras esto no produzca
distorsiones significativas.
Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar
total o parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas
en los incisos a) a e) precedentes, siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para
determinar el importe a activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las
colocaciones transitorias de fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación
específica.
Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones señaladas en
los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados específicamente, se procederá de la
siguiente manera:
a. del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los
activos financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por
dicho motivo;
b. se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las
deudas indicadas en el inciso precedente;
c. se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en
producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido
costos financieros por haber contado con financiación específica; y
d. se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso c) la tasa de
capitalización indicada en el inciso b).
Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activación de costos
financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no financiada
específicamente. Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la
aplicación de los procedimientos descriptos en esta sección no deben exceder a los incurridos
durante el período.

Segregación de componentes financieros implícitos


Los componentes financieros implícitos mencionados representan resultados financieros incluidos
en el precio de una transacción celebrada a plazo. La medida ideal del componente financiero será
la diferencia entre el precio de venta pactado y aquel que esa misma operación hubiese tenido, de
haber sido efectuada al contado. Para la segregación existen varias alternativas:

10
1. Cuando la factura a crédito me indica explícitamente la diferencia entre ambos precios, es decir,
se conoce el precio de contado;
2. Se conoce la tasa aplicada a tal efecto de financiación; se hace el cálculo y se determina el valor
de contado. Siempre es conveniente pedir a mi proveedor el precio de contado para asegurar mi
contabilidad.
3. Puede existir alguna complejidad para obtener datos que no siempre son de fácil acceso. En este
caso debo estimar la tasa aplicada, que la voy a elegir teniendo en cuenta que cubra el riesgo de
desvalorización, la renta de capital, etc. La tasa la busco en el mercado de financiación donde el
ente se relaciona, y en el caso de tener varios mercados debo hacer un mix de todas las tasas. Este
mix debe ser ponderado (por porción de financiamiento de cada proveedor). No se utilizan
promedios simples.
El descuento que se podría efectuar en el caso de que paguemos antes del plazo acordado no es
costo financiero. Solo lo podría considerar como última alternativa si el ente no realiza operaciones
con financiamiento. Dentro de los costos financieros cabe destacar entre los originados en el
financiamiento ajeno y los asociados al financiamiento de los propietarios.
La segregación en condiciones de inflación:
Cuando exista inflación y la contabilidad necesite expresar la información en moneda homogénea,
la segregación (aunque sin perder sus características básicas) debe tomar en cuenta un nuevo
elemento: las coberturas tomadas.
Como la contracara de la inflación está representada por la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda, los bienes activos expuestos a ese fenómeno son los que en la literatura contable
tradicional se identifican como monetarios. Fundamentalmente se trata de las tenencias en moneda
nacional y los derechos y obligaciones de entregar sumas de dinero de la moneda sometida a
inflación (sin cláusula de ajuste).
Es sabido que en las circunstancias en las cuales el aumento en el nivel general de precios deja de
ser un fenómeno inusual y sorpresivo, los ajustes económicos adoptan mecanismos defensivos, con
el objeto de proteger la riqueza susceptible de perder valor a la influencia de la inflación.
Quien otorga financiamiento intenta mantener el valor de su capital en función de sus expectativas
que se traducen en sobreprecios o sobre tasas de interés que incrementan en términos nominales el
valor de los flujos de fondos futuros. Esas coberturas operan reduciendo las perdidas por inflación
de los entes que otorgan financiamiento o, si las expectativas del agente financiador superan a la
inflación efectiva, transformando la perdida probable del capital original en ganancia efectiva. De
esta manera el signo del resultado por exposición a la inflación de créditos, deudas y otros
instrumentos de financiamiento (colocaciones a plazo fijo o bonos en moneda nacional) queda
indeterminado.
En definitiva el resultado por exposición a la inflación neto debe surgir de confrontar la pérdida de
valor del capital original con las coberturas que tienden a protegerlo.
Los problemas por la falta de segregación:
Distorsión de la información contable: la falta de segregación de los componentes financieros
implícitos ocasiona básicamente tres imperfecciones:
a) Sobrevaluación de activos y pasivos : salvo disponibilidades, todos los rubros de activos y
pasivos pueden resultar afectados por la sobrevaluación. Cualquier operación de compra a
plazo registrada sin segregar costos financieros, dará lugar a la incorporación de bienes por

11
un valor mayor al que corresponde y el cómputo del pasivo que juega como contrapartida
por un importe superior al correcto.
b) Incorrecta determinación del resultado neto : Este problema representa la otra cara de la
sobrevaluación, debido al mayor valor con que se revelan los activos y pasivos cuando no
se segregan los costos financieros implícitos. El resultado neto del ejercicio quedará mal
calculado pues:

- Dentro del estado de situación patrimonial se incluirán sumas que constituyen en realidad
resultados financieros devengados. Así el mayor valor atribuido a los bienes adquiridos
permanecerá en el activo sin incidir en el estado de resultados, aun cuando se trate de intereses
que correspondería registrar como gasto del ejercicio.
- En cuadros de ganancias y pérdidas referidos a ejercicios posteriores a aquellos en los cuales se
devengan los resultados financieros, se computaran como gastos los importes que determinaban
la sobrevaluación de los activos en períodos previos. El activo sobrevaluado en ejercicios
anteriores incidirá como gasto cuando se consuma por importes superiores debido a la falta de
segregación (es el caso de las amortizaciones de bienes de uso o el costo de las mercaderías
vendidas).
c) Inadecuada exposición de los resultados: ante la inexistencia de segregación:

- Las ventas incluirán intereses y otros componentes asociados a las cuentas a cobrar por ventas.
- El costo de las mercaderías vendidas incorporará componentes financieros que originados en
pasivos formaron parte originalmente del saldo de bienes de cambio o de bienes de uso (cuando
las amortizaciones forman parte del costo de producción).
- Los gastos de explotación recibirán componentes financieros a través de las amortizaciones
(obviamente por la compra o construcción de bienes de uso u otros activos) y en otros renglones
(por servicios no activables pagados a plazo).
- Los resultados de inversiones permanentes también ocultaran componentes financieros en las
amortizaciones o en los beneficios o pérdidas generadas por acciones valuadas al VPP
(correspondientes a entes que tampoco efectuaron segregaciones)
- Por ultimo dentro del renglón de resultados financieros y por tenencia, también habrá resultados
de esta naturaleza; sin embargo allí solo se encontraran los que no están mezclados con alguna
de las demás partidas.

12

También podría gustarte