Está en la página 1de 133

ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO ARMADO PARA

EL REFUERZO DE VIGAS Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

JULIE ANDREA AYALA GALINDO


MIGUEL ÁNGEL GIRALDO VARGAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2018
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO ARMADO PARA
EL REFUERZO DE VIGAS Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

JULIE ANDREA AYALA GALINDO


MIGUEL ÁNGEL GIRALDO VARGAS

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

Tutor: RODOLFO FELIZZOLA CONTRERAS


Ing. Civil, Esp. En estructuras, M.Sc. en Ingeniería Civil,
M.Sc. en Finanzas y Sistemas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2018
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 7
2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 9
3 HIPÓTESIS .......................................................................................................... 10
4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 11
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 11
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................... 11
5 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................. 12
5.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 12
5.2 MARCO DE ANTECEDENTES ..................................................................... 14
5.3 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 17
6 DISEÑO METODOLÓGICO: ................................................................................ 30
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 30
6.2 MUESTRA A INVESTIGAR ........................................................................... 30
6.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 30
7 RESULTADOS ..................................................................................................... 33
8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................... 34
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 61
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 63
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 64
ANEXO ........................................................................................................................ 66

Página | 3
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Modelo 3D estructura Modulo grande institución educativa Alberto Mendoza


Mayor .......................................................................................................................... 15
Figura 2.Refuerzo con hormigón armado elementos estructurales (columna y viga). .. 24
Figura 3. Fuerzas internas en la sección de una viga .................................................. 26
Figura 4. Esfuerzos a flexión, sobre sección transversal según Wihtney ..................... 27
Figura 5. Rectángulo de compresión equivalente bajo cargas últimas. ........................ 28
Figura 6. Esquema de diagrama de interacción. .......................................................... 29
Figura 7.Esquema viga sin encamisado de 25x40 cm ................................................. 34
Figura 8, Diagrama de momentos de la viga................................................................ 37
Figura 9. Resultado de acero requerido viga sin encamisado calculada manualmente.
.................................................................................................................................... 38
Figura 10. Resultado de acero requerido viga sin encamisado calculada mediante
SAP2000. .................................................................................................................... 38
Figura 11. Esquema viga con encamisado de 41x48 cm ............................................. 39
Figura 12, Diagrama de momentos de la viga.............................................................. 41
Figura 13.Resultado de acero requerido viga con encamisado calculada manualmente.
.................................................................................................................................... 42
Figura 14. Resultado de acero requerido viga con encamisado calculada mediante
SAP2000. .................................................................................................................... 43
Figura 15, Diagrama de fuerzas internas de la columna P.F.B. ................................... 46
Figura 16. Grafico que relaciona el factor de reducción vs la deformación del acero. .. 48
Figura 17, Diagrama de fuerzas internas de la columna P.S.C.T. ................................ 49
Figura 18. Imagen extraída del reporte de spColumn columna sin encamisado. ......... 51
Figura 19, Diagrama de fuerzas internas de la columna con recrecido P.F.B. ............. 53
Figura 20, Diagrama de fuerzas internas de la columna con recrecido P.S.C.T. .......... 56
Figura 21, Imagen extraída del reporte de spColumn columna con encamisado. ........ 59

Página | 4
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Tipos de síntomas de patologías estructurales .............................................. 18


Tabla 2 Comparación de resultados de área de acero, manual y del programa SAP2000
.................................................................................................................................... 43
Tabla 3. Calculo de fuerzas internas columna 30x30 P.F.B. ........................................ 47
Tabla 4. Calculo de fuerzas internas columna 30x30 P.S.C.T...................................... 50
Tabla 5, Resumen cálculos para comparación columna sin encamisado. .................... 51
Tabla 6. Calculo de fuerzas internas columna con encamisado 46x46 P.F.B. ............. 55
Tabla 7. Calculo de fuerzas internas columna con encamisado 46x46 P.S.C.T. .......... 57
Tabla 8, Resumen cálculos para comparación columna con encamisado. .................. 58
Tabla 9 Comparación de resultados de carga axial, manual y del programa spColumn
.................................................................................................................................... 60
Tabla 10 Comparación de resultados de momento, manual y del programa SAP2000 60

Página | 5
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

Los sismos, el cambio de uso y la modificación en planta son algunos factores a los que
puede estar sometida una estructura después de construida, razón por la cual desde el
estudio de la resistencia de materiales se han desarrollado diferentes métodos de
reforzamiento estructural, con el fin de ser la solución a las consecuencias generadas
por esta clase de situaciones.

La implementación de las acciones de intervención a las estructuras se realiza posterior


a una investigación del estado de la estructura, donde se evalúan las características
externas que generan los factores nombrados anteriormente, la relación con la
geometría real y con los diseños, los cuales en caso de no tenerlos se deben remplazar
por una inspección minuciosa en campo a la construcción de estudio.

Uno de los métodos de reforzamiento estructural para construcciones en concreto, es el


encamisado por medio de concreto armado, el cual emplea acero y concreto permitiendo
a través de la adherencia que ocurre por la compatibilidad de materiales y la unión de
aceros, el desarrollo del refuerzo frente a compresión, flexión, cortante y torsión de los
elementos estructurales como vigas y columnas, las cuales son objeto de esta
investigación.

En vista de la importancia que tienen los reforzamientos estructurales para cumplir con
el objetivo de salvaguardar vidas, este estudio pretende brindar una herramienta de
análisis del método de reforzamiento estructural por medio de encamisados en concreto
armado de los elementos vigas y columnas de una edificación, de tal manera que se
facilite el diseño y análisis del mismo.

Página | 6
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas estructurales mencionados en el Reglamento NSR-10, que actualmente


rige en Colombia, emplean pórticos esencialmente completos como elementos para
resistir las fuerzas sísmicas y el grado de capacidad de disipación de energía del material
estructural empleado, a excepción del sistema de muros de carga; los pórticos que se
mencionan en el sistema combinado, sistema de pórtico y sistema dual cuentan con
nudos rígidos formados por columnas y vigas, para estas estructuras no es válido decir
que existe un único método para realizar reforzamiento, puesto que existen varias formas
de mejorar y viabilizar las afectaciones causadas por los factores a los que puede estar
sometida una estructura después de construida; sismos, cambio de uso de la edificación,
modificación de plantas e incluso errores de cálculo o en la ejecución del proyecto,
provocan alteraciones en los esfuerzos con los cuales fue diseñada, en consecuencia la
intervención a las estructuras existentes es cada vez más frecuente y de la misma forma
cuando se exige el cumplimiento del Reglamento actual; esta intervención busca
prolongar la vida útil de la obra sin exceder la capacidad portante o comprometer la
estabilidad, brindando seguridad al ocupante de dicha estructura.

El refuerzo de estructuras es una modificación a las condiciones iniciales, este se ejecuta


en los elementos estructurales que no cuentan con la resistencia con la que
originalmente fueron formulados y no pueden ser reparados por métodos sencillos como
la inyección con resinas epoxi, que se emplean en la reparación de fisuras; el
reforzamiento de estructuras por medio de encamisados en concreto armado es un
proceso de refuerzo eficaz porque permite al ingeniero que desea usarlo, optimizar los
factores de análisis estructural (estudio de vulnerabilidad y propuesta de solución),
rapidez de ejecución, economía y estética, y aunque parte del inconveniente sea esperar
a que este hormigón alcance su máxima resistencia, el empleo de este tipo de refuerzo
le permite obtener una medida exitosa que otorgue seguridad para los usuarios y
preserve la vida útil de la construcción para la que fue diseñada.

Como menciona en su obra Del Río (2008), trabajar con un refuerzo mediante concreto
armado tiene la ventaja de que éste trabaja unido al pilar original por la adherencia que
existe entre los dos hormigones motivada por el efecto zuncho que produce la retracción
del nuevo hormigón. Esta adherencia hace que las cargas se trasmitan no solo
axialmente sino también por fricción entre los dos hormigones.

Actualmente y dando uso a los avances de la tecnología, se aborda con éxito la


reparación y recuperación de obras que de no ser por está forma de reforzamiento,
estarían perdidas; es así que se inicia con el análisis de la falla la cual generalmente es
una manifestación externa en la estructura de la que se puede deducir la importancia,

Página | 7
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

origen y posibles consecuencias, a través de un estudio de vulnerabilidad sísmica; el


papel del ingeniero consiste inicialmente en reconocer, clasificar y describir estos daños.

Posteriormente se debe considerar un nuevo diseño para la estructura a partir de lo


existente, con el fin de viabilizarla numéricamente. Para lograr este objetivo se utilizan
software especializados como lo es el SAP2000 y spColumn, optimizando el tiempo y
garantizando precisión en los cálculos; estos programas hacen parte de un listado de
software usados por ingenieros civiles en la modelación de estructuras1, es por esto que
se considera necesaria la creación de un manual que sirva de guía para los Ingenieros
interesados en estudiar, analizar y realizar cálculos óptimos y en corto plazo de
reforzamiento de elementos estructurales (Vigas y columnas), aplicando el método de
encamisados en concreto armado.

1Según información brindada por la empresa ICC Colombia (http://icc-virtual.com), distribuidores


de software de ingeniería civil, consultores y formadores en la materia.

Página | 8
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

2 JUSTIFICACIÓN

La normatividad de construcción sismo resistente vigente en Colombia presenta los


diferentes sistemas estructurales, en los cuales en su mayoría usan pórticos
conformados por vigas y columnas, de los que depende la capacidad de la estructura;
factores externos a está, pueden provocar que la capacidad de servicio se modifique de
forma negativa, lo cual implica realizar un nuevo cálculo para cumplir con lo establecido
en la normatividad vigente Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente
NSR-10, puesto que al reforzar una estructura se evita la pérdida de vidas humanas y
se defiende el patrimonio del estado y de los ciudadanos.

Adicionalmente aunque factores externos no actúen de forma negativa en la estructura,


la normatividad actual establece que se debe determinar la capacidad de las
edificaciones construidas previamente (independiente que hayan sido construidas bajo
requisitos sismo resistentes) para resistir adecuadamente a las cargas prescritas en el
Reglamento actual, es decir que se debe realizar una equivalencia entre lo solicitado y
lo que la estructura en estudio está en capacidad de resistir, si esto no se cumple se
debe realizar un reforzamiento, el cual no solo altera las condiciones de resistencia, si
no también modifica las características arquitectónicas de la edificación.

Para realizar un reforzamiento a vigas y columnas de concreto existen varios métodos


empleados desde la antigüedad, sin embargo uno de los métodos que tiene mayor
compatibilidad con este tipo de elementos de los sistemas estructurales conformados
por pórticos, es el método de encamisado de la sección utilizando concreto armado,
debido a que son del mismo material, sus propiedades físico-químicas no se ven
alteradas y la transmisión de cargas es más eficiente, dando respuesta a las
solicitaciones de compresión y de momentos, por el requerimiento de alteraciones
provocadas debido al cambio de uso de la edificación (incremento de carga), sismos,
modificación en planta, errores de cálculo o errores en la ejecución del proyecto y
cambios de reglamento.

Para lograr dotar estas estructuras con esta nueva capacidad mecánica es necesaria la
intervención de un ingeniero, el cual tenga las herramientas suficientes para cubrir las
nuevas necesidades estructurales; generalmente estas herramientas son ayudas que
facilitan y mejoran la precisión en los cálculos, en este sentido para el estudio de este
método de reforzamiento estructural se realiza un aporte mediante el desarrollo de un
manual que servirá de guía para ahorrar tiempo en la modelación y cálculos de
elementos estructurales a reforzar.

Página | 9
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

3 HIPÓTESIS

De acuerdo con los argumentos descritos anteriormente, se proyecta la siguiente


hipótesis:

¿Es posible brindar una herramienta que facilite el estudio, análisis y cálculo del
método de encamisado en concreto armado, para las edificaciones que han sufrido
cambios que modifican su desempeño y pueden ser intervenidas estructuralmente?

Página | 10
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio del método de encamisado en concreto armado, para el desarrollo


de un instructivo práctico de cálculo y modelación del reforzamiento de vigas y columnas
de una edificación construida previamente.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar los pasos previos que se deben desarrollar a la ejecución de un


reforzamiento de elementos estructurales.

• Identificar los síntomas, causas y consecuencias de las fallas presentes en


elementos estructurales que deben ser reforzados.

• Describir las actividades que se deben desarrollar para la intervención de un


elemento estructural con la implementación del método de encamisado en
concreto armado.

• Identificar las ventajas de realizar reforzamientos estructurales a elementos


de concreto utilizando el método de encamisado en concreto armado.

• Determinar la diferencia porcentual entre los cálculos de elementos


estructurales analizados de manera convencional y cálculos analizados
mediante software de estructuras.

Página | 11
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

5 MARCO DE REFERENCIA

5.1 Marco Conceptual

Concreto: Material rígido utilizado en la construcción, formado por la combinación de un


material de tipo ligante y otros de tipo llenante, que se mezclan con agua en una
proporción adecuada y bajo condiciones controladas. El material ligante generalmente
es el cemento y el material llenante son áridos como la arena y la grava; teniendo
características físicas y químicas compatibles entre estos dos materiales. El cemento al
interactuar con agua forma una masa solida uniendo las partículas de los agregados con
propiedades de manejabilidad que al pasar por un proceso de fraguado se endurece y
forma una masa compacta con capacidad de resistencia.2

Concreto Armado: Una estructura de hormigón armado está formada de hormigón


(cemento portland, arena y pedregullo o canto rodado) y de una armadura metálica, que
consta de hierros redondos, la que se coloca donde la estructura está expuesta a
esfuerzos de tracción, debido a la carga que soporta. En cambio, se deja el hormigón
solo, sin armadura metálica, donde este sufre esfuerzos de compresión.

Tal disposición de los dos materiales (hormigón y hierro) está basado en el hecho de
que el hormigón resiste de por sí muy bien a la compresión (hasta 50 Kg por cm²), siendo
que el hierro presenta una gran resistencia a la tracción, de 1000 a 1200 Kg. por cm2.3

Columna: Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante


delgado respecto su longitud, para que bajo la acción de una carga gradualmente
creciente se rompa por flexión lateral o pandeo ante una carga mucho menos que la
necesaria para romperlo por aplastamiento.4

Diagnóstico: Consiste en analizar el estado actual de la estructura, previa inspección,


toma de datos y estudio de los mismos. En general incluye la evaluación de la capacidad
residual así como las necesidades de actuación y su urgencia. En caso de existencia de
daños, debe determinar la naturaleza, alcance, y causa más probable de los mismos.5

Elementos Estructurales: Un elemento estructural es una de las partes que conforma


una estructura y tiene funciones específicas de resistencia dentro del conjunto.

Esfuerzos de compresión y tracción: Las columnas son elementos que se encuentran


bajo los efectos de compresión, por lo que el concreto es un buen material para el diseño
de este tipo de elementos por su alto nivel de resistencia. Siendo así la compresión una
fuerza axial aplicada directamente sobre el elemento en dirección a su eje longitudinal

2 (Cantillo, 2013)
3 (Jaramillo, 2011)
4 (Mora & Garay , 2016)
5 (Del Río, 2008)

Página | 12
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

comprimiendo, mientras que la tracción es una fuerza axial que se dirige al exterior del
elemento alargándolo. Esta última fuerza es resistida por el acero, creando así una
combinación eficaz por el concreto reforzado.2

Fallas Estructurales: Falla es una condición no deseada que hace que el elemento
estructural no desempeñe una función para la cual existe. Una falla no necesariamente
produce colapso o catástrofe.

 Mecanismo de falla, es el proceso o secuencia que ocurre en el elemento


estructural cuando falla.

 Modo de falla, es la configuración (geométrica) que adopta el elemento


estructural cuando falla.

 Parámetro crítico, es un indicador asociado a la falla. Se usan indicadores, como


tensión, deformación, desplazamiento, carga, número de ciclos de carga,
energía, etc. Ejemplo: carga critica de pandeo, número de ciclos de fatiga.6

Recrecido o Encamisado: Es el refuerzo consistente en aumentar la sección de


elementos de hormigón armado (generalmente pilares y vigas) con el fin de poder
soportar cargas superiores a las previstas en el proyecto original.7

Refuerzo: Es la modificación de una estructura o elemento(s) de ella, con el fin de


aumentar su capacidad resistente o su estabilidad por encima de los niveles para los
que fue originalmente diseñada y ejecutada. Para la realización de un refuerzo no es
necesario que la estructura o elemento estructural estén dañados.6

Refuerzo activo: Este refuerzo obedece a la necesidad de recuperar las deformaciones


existentes, o bien cuando el refuerzo debe aportar un incremento importante de la
capacidad resistente de la estructura ante estados límites últimos.8

Vigas Y Viguetas: Son elementos estructurales unidimensionales, piezas o barras


horizontales, con una determinada forma en función del esfuerzo que soporta. Las
cargas que actúan sobre ellas son perpendiculares al plano principal de las mismas, por
lo que están sometidas a esfuerzos de flexión.2

6 (Godoy, 2005)
7 (Millan, 2003)
8 (Borrell, 2004)

Página | 13
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

5.2 Marco de antecedentes

El concreto es un material artificial creado por la unión de materiales comunes como


piedra, arena y cemento, de este último se conoce su uso como material cementante en
el año 2690 a.C., con la construcción de la pirámide de Giza por parte de los egipcios.
Durante varios años no existió un avance considerable de este material, sin embargo en
el año 1824, fue obtenida la patente del cemento Portland, por parte del constructor
Joshep Aspdi, formula mejorada en el año 1845 por parte del inglés Isaac Johnson de la
cual se conoce el Clinker9. En 1854 el industrial Lambot en Francia logra aumentar la
resistencia de este material al incluir hierro a este.

En 1884 una empresa constructora alemana adquiere los derechos de la patente


obtenida por J. Monier en 1867, con el fin de aplicar este concreto armado en Alemania;
para la misma época el ingeniero Emperger realizo estudios sobre esta mezcla
empleando las reglas y leyes de la mecánica, con lo cual se inicia la actual teoría de
cálculo.

Como se conoce, el concreto cuenta con gran resistencia a la compresión pero poca a
la tensión, razón por la cual se ve la necesidad de realizar la combinación con barras de
acero para aumentar esta resistencia a la tensión. Una estructura es la responsable de
soportar las cargas, los pesos y las fuerzas de la naturaleza transmitiendo estas al
terreno de fundación, generando así una estructura resistente a las cargas sin poner en
peligro las vidas que lo habitan.

En Colombia, a principios de los años 80, la Asociación Colombiana de Ingeniería


Sísmica (AIS), publico la primer norma sísmica la cual no era de carácter obligatorio
denominada, Requisitos sísmicos para Edificios AIS-1000-81, como consecuencia del
sismo de Popayán ocurrido en el año 1983, se da origen al Código Colombiano de
Construcciones Sismo Resistentes mediante el decreto 1400 de 1984, sin que dentro de
su alcance fueran tenidas en cuenta las edificaciones construidas con antelación; en
1997 se establece la Ley 400, la cual dispone una actualización de edificaciones
existentes cuyo uso las clasifique como edificaciones indispensables y de atención a la
comunidad, así mismo en la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo
Resistente NSR-98 (1998) y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10 (2010), se tiene en cuenta la evaluación e intervención de
edificaciones construidas previas a su vigencia.

Acerca de las patologías estructurales de las construcciones en Colombia, no se tiene


registro técnico documentado de fácil acceso, por lo cual no se conoce la manera de
reforzamiento de las construcciones que han necesitado este tipo de modificación aún
más si se refiere al método de encamisado de sección utilizando concreto armado, sin
embargo de la investigación realizada para el presente estudio, fue facilitado un trabajo

9 (Montejo Fonseca, 2013)

Página | 14
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

de reforzamiento realizado a la institución educativa Alberto Mendoza Mayor Sede Liceo


Comercial del Municipio de Yumbo en la ciudad de Cali, en el cual luego del análisis de
vulnerabilidad fue determinada la necesidad de secciones encamisadas, adicionalmente
de la investigación realizada se obtuvo un proyecto de trabajo de grado de la universidad
pontificia de Valencia, España, el cual presenta el estudio de refuerzo de vigas de
hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda.

- Reforzamiento realizado a la institución educativa Alberto Mendoza Mayor Sede


Liceo Comercial del Municipio de Yumbo en la ciudad de Cali10:

En el trabajo desarrollado en la institución educativa del Municipio de Yumbo se


determinó el uso de secciones encamisadas y rigidización a partir de pantallas de
concreto reforzado, con el fin de permitir que en conjunto la edificación cumpla con todos
los estándares de diseño establecidos en el reglamento vigente. Teniendo en cuenta que
este proyecto se desarrolló inicialmente para los pisos 1 y 2 con proyección a un tercero,
cuando se decidió realizar el tercer nivel se realizó un estudio y se evidencio que la
estructura de la primera fase no cumplía con la normatividad vigente, por lo cual se vio
la necesidad de intervenir la estructura ya construida.

Las acciones mencionadas con anterioridad se determinan a partir de los resultados


obtenidos al evaluar la vulnerabilidad de la edificación, la cual determino que se
requerían modificaciones de configuración estructural para permitir un comportamiento
adecuado ante las combinaciones de carga evaluadas.

Figura 1. Modelo 3D estructura Modulo grande institución educativa Alberto Mendoza Mayor
Fuente: Informe Reforzamiento10

10 (Fajardo, 2017)

Página | 15
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Mediante el uso del programa Etabs se evaluaron todas las variables correspondientes
a la estructura en estudio, iniciando con la clasificación del sistema estructural: sistema
combinado, las fuerzas, cargas y combinaciones de cargas a considerar, los
requerimientos de deriva, cortante sísmico y las propiedades mecánicas de los
materiales, generando un análisis dinámico y estructural que evaluó los casos
individualmente para obtener un diseño económico.

Para los elementos que componen el sistema estructural los análisis mencionados dieron
el siguiente resultado: las vigas presentaron un desempeño optimo en el rango elástico
en condiciones de carga permanente por lo cual no requirieron intervención, sin
embargo para las columnas circulares se estableció la necesidad de un reforzamiento a
través de un encamisado de 10 cm perimetral, aumentando la sección transversal y la
cuantía de acero longitudinal y transversal, y anclaje para las columnas rectangulares
que le permitió dar continuidad al elemento hasta el nivel de cubierta.

- Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un


ático de vivienda11:

En este proyecto se elaboró el cálculo del reforzamiento de la estructura de concreto de


una vivienda compuesta por ocho pisos y dos sótanos, debido a un sobrepeso importante
que no fue previsto en los cálculos iniciales de la estructura; este peso adicional
correspondió a la instalación de un jacuzzi cubierto en la terraza del ático, luego de un
estudio del nuevo peso a soportar se estableció que para darle la viabilidad a la
instalación del jacuzzi se debía realizar un refuerzo en la viga de concreto en la zona de
máximo esfuerzo, la cual se encontraba ubicada en el pórtico que estaba justo en la
separación del ático y la terraza.

Se realizó una investigación inicial (Diagnostico) la que arrojó como resultado que la
estructura no tenía la capacidad de soporte del nuevo sobre peso que correspondía a
19,7 kN/m, continuaron con el estudio de la seguridad estructural la cual contempla dos
aspectos distintos:

 Resistencia y estabilidad, la cual corresponde a que la construcción debe


soportar los esfuerzos previstos

 Condiciones de servicio, la cual corresponde a que la construcción debe poder


usarse con normalidad.

Debido a la regulación que tiene esta edificación por la normatividad que rige en España,
los estudios realizados se basaron en cumplir lo establecido por el Código Técnico de la
Edificación (CTE) y el Documento Básico de Seguridad Estructural (CB SE), por lo cual
se realizaron los diferentes cálculos de diseño de la nueva estructura y con este la
determinación de utilizar como método de reforzamiento el encamisado en concreto
armado de la viga con un espesor de ocho centímetros para compensar el esfuerzo a

11 (Kenalieva, 2011)

Página | 16
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

tensión positiva y negativa de esta viga y no tuvo necesidad de reforzamiento que


trabajara frente a esfuerzos cortantes adicionales.

5.3 Marco Teórico

El refuerzo a estructuras construidas que no cuentan con la resistencia que requiere el


proyecto, ya sea por solicitaciones nuevas o por efectos de la naturaleza, se hace cada
vez más común, el manejo y las ventajas que existen de trabajar por medio de concreto
armado se basan principalmente en la adherencia por retracción que existe entre el
concreto nuevo y el antiguo, lo que permite una transferencia de cargas por fricción.

Las vigas son elementos que cumplen la función de resistir el momento flector que actúa
en la sección y son elementos esenciales para determinar las fuerzas que interactúan
en una estructura, porque así se calcula su resistencia y la forma de trasmitir dichas
fuerzas sin falla o deformación; es importante tener en cuenta que en cualquier sección
transversal existen fuerzas internas que pueden descomponerse en fuerzas normales y
tangenciales a la sección.

Las columnas son elementos estructurales sometidos principalmente a carga axial de


compresión o a compresión y flexión, incluyendo o no torsión o esfuerzos cortantes y
con una relación de longitud a la menor dimensión de la sección de 3 o más. Cuando
una columna está sometida a momentos primarios (aquellos momentos causados por
las cargas aplicadas, rotaciones de los nudos, etc.), el eje del miembro se deflexiona
lateralmente, dando por resultado momentos adicionales iguales a la carga de la
columna multiplicada por la deflexión lateral.12

El daño en una estructura genera efectos sobre la estabilidad, la durabilidad y la


seguridad de la obra, lo cual influye en aspectos de orden estético y a su vez produce
una sensación de inseguridad en el usuario. Cuando el daño influye en la seguridad de
la estructura, se hace necesaria la atención y reparación inmediata, por lo cual mediante
una patología estructural se realiza una inspección y el estudio detallado de los síntomas,
causas, consecuencias y la determinación de su actividad e inactividad13; Montegu
(1985), clasifico algunos de los defectos que se pueden encontrar en las estructuras y
con los cuales se puede dar inicio al estudio detallado de la construcción:

12 (McCORMAC, 2011)
13 (Do Lago, 1997)

Página | 17
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Tabla 1. Tipos de síntomas de patologías estructurales


Síntoma Característica Extensión
Espesor < 5cm, solo afecta
Deterioro superficial Pequeña profundidad
el recubrimiento
Discontinuidad local y Profundidad > 5cm, afecta
Gran extensión
profunda el hormigón
Tensión del hormigón >
Grietas Rotura del elemento
resistencia
Deforma las barras de
Una o varias de las fallas
Fractura de un elemento acero del hormigón
mencionadas
armado
1) Aparición de fisuras
Corrosión de las Reducción de la sección
2) Manchas de óxido
armaduras útil de acero
3) Caída del recubrimiento
Fuente: Elaboración propia basados en la obra de Montegu (1985)

Para decidir sobre la necesidad y urgencia de la intervención a la estructura se hace


necesario determinar las posibles causas que generan los síntomas que se presentan:
factores tales como sismos, cambio de uso de la edificación, errores de cálculo o en la
ejecución del proyecto son las causas más frecuentes. Para la evaluación de efectos
sísmicos se realiza un análisis de vulnerabilidad sísmica el cual se presentará más
adelante; en cuanto al cambio de uso de la edificación se establecen condiciones que
tienen sobrecargas, ataques químicos, desgaste, efecto por incendios o inundaciones y
deformaciones por medio ambiente; por falta o errores en estudios previos que abarquen
las condiciones de la estructura se producen fallas de diseño, dentro de los que también
se incluyen errores de dimensionamiento, especificaciones incompletas y falta de
detalles constructivos, por último y en parte como consecuencia de los errores de diseño
se generan errores en la ejecución los cuales se presentan por defectos en los materiales
y procedimientos erróneos en el uso del concreto.

La información recopilada se contrarresta con los estudios y documentación previa


(Planos, estudios y documentos de construcción), pero en caso de no contar con esta
se debe realizar una inspección minuciosa de la construcción en estudio, adicionalmente
se debe realizar una caracterización de los materiales realmente empleados incluyendo
información sobre el terreno y las cimentaciones.

Esta etapa, de inspección y estudio, define dos cuestiones básicas: la seguridad de la


estructura en la que se estima la resistencia y de modo realista el nivel de seguridad que
permite mantener la estructura en función y por otra parte la necesidad y el plazo de
intervención, en donde se evalúan los factores económicos, sociales y artísticos.
Conocido el problema y determinada la causa y su efecto, es necesario ordenar y
clasificar las fallas para luego seleccionar el procedimiento y racionalizar las formas de

Página | 18
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

reparación, evitando que la intervención que se va a llevar a cabo no repita ni ignore los
errores originales.

Análisis de vulnerabilidad

El peligro que presenta la construcción en el territorio Colombiano se encuentra


influenciada por el movimiento de tres placas tectónicas: La de Nazca, la de Suramérica
y la del Caribe14, las cuales pueden ocasionar movimientos y choques entre si dando
como resultado un desplazamiento conocido como sismo.

El poder conocer e identificar los factores y características que pueden influenciar en


una construcción implica conocer con anticipación las consecuencias y efectos que
pueden presentarse en esta, para así considerarlos dentro del diseño y cumplir con el
objetivo de seguridad. A esta identificación se le conoce como análisis de vulnerabilidad,
mediante el cual se conoce la susceptibilidad a ser afectado por un evento; Según O.D
Cardona y J.P Sarmiento (1989)15, vulnerabilidad es el factor del riesgo interno de un
elemento expuesto a una amenaza que corresponde a su predisposición a ser afectado
o de ser susceptible a sufrir una perdida; el carácter selectivo de la severidad de los
daños causados por un evento sobre el grupo de elementos expuestos es consecuencia
de la diferencia de la vulnerabilidad de los mismos.

La amenaza se considera teniendo en cuenta la capacidad destructora de cada evento


y su probabilidad de ocurrencia, su valor varía entre 1 y 10 y puede ser obtenido
mediante una metodología detallada que permita ponderar cuantitativamente los
factores o índices de amenaza para una zona. Por otra parte este factor de amenaza se
diferencia del factor de riesgo al identificar este último como la probabilidad de exceder
un nivel de consecuencias en un sitio determinado en un periodo de tiempo, las cuales
no dependen solo del grado de exposición sino también de la vulnerabilidad que tienen
el objeto de estudio a ser afectado por el evento.

De acuerdo a lo establecido por Lopera D.M (1998)16, para realizar un análisis de


vulnerabilidad se deben considerar los siguientes parámetros: Conocer puntos débiles,
verificar probabilidad de ocurrencia del fenómeno, preparar respuestas adecuadas frente
a eventos e identificar elementos expuestos al riesgo, para lo cual se deben desarrollar
actividades que abarquen la recopilación de información y características físicas del
terreno incluyendo el análisis e inventario de la cartografía existente, las características
geomorfológicas del sector y los fenómenos naturales que puedan afectar el ente de
estudio considerando la frecuencia, intensidad y área de influencia, conociendo este
último como la amenaza.

14 (Moreno, 2003)
15 (Cardona Arboleda & Sarmiento Prieto, 1989)
16 (Lopera, 1998)

Página | 19
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Además en cuanto a la construcción en estudio se deben tener en cuenta los siguientes


aspectos, por medio de visitas de inspección y diagnostico en campo:

- Calidad y estado de la construcción: esta evaluación se debe realizar


comparando la estructura en estudio con obras similares construidas en la misma
época y evaluando el comportamiento de los anclajes y los amarres y la ausencia
de elementos con apariencia de buena resistencia y rigidez, además se puede
evaluar teniendo en cuenta (sin ser exclusivo) la caracterización de la Tabla 1 del
presente documento.

En este ítem también se deben relacionar las propiedades los materiales


realmente empleados en la construcción de la estructura, los cuales influencian
significativamente en el comportamiento de los elementos estructurales.

- Configuración y forma de la edificación: Se revisa la simetría y regularidad de la


estructura, la cual indica que el comportamiento ante un evento puede ser mejor
si la configuración de la estructura es simétrica.

- Tipo de estructura y cargas que soporta: actualmente se establecen los tipos de


estructura de acuerdo al título A.3.2 – SISTEMAS ESTRUCTURALES del
Reglamento NSR-10 y se avalúan las cargas basados en el titulo B del mismo
Reglamento, analizando las fuerzas actuantes en los elementos estructurales.

- Características del suelo y la fundación: Se evalúan las características del terreno


de fundación, con el fin de detectar posibles asentamientos o la posibilidad de
deslizamientos o hundimientos.

- Estabilidad de los componentes no estructurales: Estos elementos representan


un factor potencial por el posible desprendimiento, deterioro o derrumbe que
podrían causar la pérdida de funcionalidad de la estructura.

- Entorno social: La edificación en estudio se debe referenciar respecto a la


importancia social de la estructura, junto con las implicaciones económicas que
una demolición conllevaría. Además se debe considerar la estructura como un
elemento que tiene interacción con las edificaciones contiguas y con el medio
ambiente.

Como resultado de la investigación y estudio anterior, se realiza un análisis entre la


demanda y la capacidad actual, mediante el cual se determinan los índices de
sobreesfuerzo y flexibilidad que permitan definir la capacidad de la estructura existente17
para soportar y responder adecuadamente las solicitaciones reales, ya sean en términos
de efectos naturales o de requerimientos para uso. El Reglamento NSR-10 en el titulo
A.10.5 — ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD determina en que consiste un análisis de

17 (CONSORCIO DICO RIO, 2016)

Página | 20
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

vulnerabilidad sísmica de una edificación, los cuales complementan la información


empírica nombrada anticipadamente:

a) Determinación de los índices de sobreesfuerzo individual de todos los elementos


estructurales de la edificación, considerando las relaciones entre la demanda
sísmica de esfuerzos y la capacidad de resistirlos,

b) Formulación de una hipótesis de secuencia de falla de la edificación con base en


la línea de menor resistencia, identificando la incidencia de la falla progresiva de
los elementos, iniciando con aquellos con un mayor índice de sobreesfuerzo,

c) Definición de un índice de sobreesfuerzo general de la edificación, definido con


base en los resultados de (b). El inverso del índice de sobreesfuerzo general
expresa la vulnerabilidad de la edificación como una fracción de la resistencia
que tendría una edificación nueva construida de acuerdo con los requisitos de la
presente versión del Reglamento, y

d) Obtención de un índice de flexibilidad general de la edificación, definido con base


en el procedimiento definido en A.10.4.3.5. El inverso del índice de flexibilidad
general expresa la vulnerabilidad sísmica de la edificación como una fracción de
la rigidez que tendría una edificación nueva construida de acuerdo con los
requisitos de la presente versión del Reglamento.

A.10.4.3.5 Definición del índice de flexibilidad – Debe determinarse un índice de


flexibilidad, el cual indica la susceptibilidad de la estructura a tener deflexiones o derivas
excesivas, con respecto a las permitidas por el Reglamento. Tiene dos aceptaciones:

1) Índice de flexibilidad del piso – el cual se define como el cociente entre la


deflexión o deriva obtenida del análisis de la estructura, y la permitida por el
Reglamento, para cada uno de los pisos de la edificación, y

2) Índice de flexibilidad de la estructura – definido como el mayor valor de los índices


de flexibilidad de piso de toda la estructura. Se debe evaluar para las deflexiones
verticales y para las derivas.

Páez D. F y Hernández J.H (2008)18, presentan el siguiente esquema, el cual muestra la


metodología a grandes rasgos que se debe realizar para el estudio de vulnerabilidad
estructural.

18 (Páez & Hernández , 2008)

Página | 21
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Figura 2. Esquema metodológico vulnerabilidad detallada


Fuente: Páez D. F y Hernández J.H (2008)

Reforzamientos estructurales

Como se ha mencionado con anterioridad, los reforzamientos estructurales son acciones


que evitan la perdida de edificaciones que por diferentes factores han sufrido daño en
su estructura, por lo anterior a continuación se nombran algunos tipos de reforzamiento
estructural de los cuales depende su uso de acuerdo al criterio del diseñador el cual de
forma inherente debe tener en cuenta el estudio mencionado anteriormente (evaluación
de síntomas, causas, consecuencias y la determinación de su actividad e inactividad):

- Refuerzo con armadura postensada: Se realiza un traspaso de esfuerzo del


elemento estructural a los cables de tesado, transportando dichos esfuerzos a una
zona adecuada y resistente.

- Refuerzo con fibra de carbono: Aumenta la resistencia a compresión del elemento


a través del efecto zuncho, por medio de confinamiento por capas con fibras de
carbono y de polímeros.

- Refuerzo con bandas de acero encoladas con epoxi: Son bandas de acero pegadas
al concreto por medio de resinas epoxi.

Página | 22
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

- Refuerzo con perfiles laminados de acero o empresillado metálico: Consiste en el


refuerzo por medio de angulares laminados colocados en las esquinas y sujetos
entre sí por medio de soldadura, unidos al elemento por medio de acero que
atraviesa el elemento. Con este refuerzo se evita que el concreto llegue a su estado
límite.

- Refuerzo por medio de concreto armado: Es el tipo de refuerzo en estudio. Consiste


en aumentar la sección por encamisado en concreto armado, el cual emplea acero
y concreto.

Una vez presentadas las diferentes formas de reforzamiento, el diseñador debe elegir
cuál de estos le aplica a la estructura en estudio, teniendo en cuenta los elementos que
deben ser reforzados, las propiedades y características resistentes a mejorar a partir de
la elección del tipo de refuerzo y los materiales a emplear.

El refuerzo a vigas y columnas por medio de concreto armado puede ser la solución para
cumplir con lo establecido en la normatividad vigente, luego de haber sufrido daños que
generan alteraciones en los esfuerzos con los cuales fueron diseñadas. Por medio de
esta intervención se busca dotar de capacidad al elemento para dar respuesta a los
requerimientos de cargas axial y de momentos.

El proceso constructivo de este refuerzo se basa en la compatibilidad y adherencia entre


el concreto del elemento a reforzar y el concreto de refuerzo, es decir un trabajo en
conjunto mediante confinamiento activo hormigón – hormigón; para esto se realiza una
preparación previa de la superficie del elemento estructural para brindar condiciones
idóneas en cuanto a limpieza, cohesión, solidez y rugosidad.

Se inicia eliminado el concreto desintegrado y los productos de desencofrante,


posteriormente para las columnas se realiza un cajeado alterno para lograr mayor
engranaje el cual también absorben el cortante que pueda existir y para las vigas se pica
la superficie, luego se realiza limpieza a través de un chorro de agua o arena para
eliminar los sobrantes, en seguida se buscan las barras actuales del elemento para atar
las barras nuevas de la armadura; si considera necesario se hace uso de aditivos que
mejoran la adherencia entre los concretos, posteriormente se inicia con el suministro del
concreto el cual se coloca a través de la inyección con encofrado o si el espesor es
menor a 5 cm es posible trabajar en concreto proyectado.

Es importante la compactación y curado adecuado del concreto para evitar un daño en


el elemento estructural por mal procedimiento, como recomienda Do Lago, H. (1997)19
un saturado de agua por 14 días y evitar la irradiación solar directa tapando la superficie
durante las primeras 36 horas.

Por razones constructivas y de seguridad se consigue generalmente una sección con


una capacidad resistente igual o superior a la que debería tener el elemento estructural

19 (Do Lago, 1997)

Página | 23
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

original, haciendo que el refuerzo sea suficiente para resistir por sí mismo toda la carga,
teniendo en cuenta que el acero empleado en el refuerzo sebe tener el mismo limite
elástico que el del acero previo a la intervención y que estos refuerzos se realizan en
toda la longitud del elemento, anclándose en las placas inferiores para vigas e inferiores
y superiores para columnas.

Figura 3.Refuerzo con hormigón armado elementos estructurales (columna y viga).


Fuente: Patología terapéutica del hormigón armado 20

Con la elaboración de este reforzamiento se altera la distribución de rigideces y


esfuerzos dentro de la estructura (al ser un refuerzo activo) y convergen materiales
nuevos y antiguos alterando estados tenso-deformacionales lo cual debe ser analizado
minuciosamente para evitar consecuencias negativas. En otro sentido, para realizar un
refuerzo de este tipo y con el fin de garantizar el bien primordial sobre la vida de los
ocupantes, se debe certificar una transferencia adecuada de esfuerzos considerando los
efectos reológicos cuando entre en carga la modificación, es decir, que se debe
considerar de manera especial la unión entre el elemento antiguo y el encamisado

Además de la precaución que se debe tener al desarrollar el método de encamisado de


sección en concreto armado, existen algunas dificultades para el desarrollo del método
de recrecido de sección en concreto armado: dificultad de obtener información en las
estructuras existentes (el estudio del núcleo se hace difícil al encontrarse influenciado
por la resistencia a compresión, la diferencia de módulos de elasticidad y la adherencia
del refuerzo), el grado de incertidumbre y la necesidad de aplicar procedimientos no-
convencionales de diseño y análisis, los cuales deben ser capaces de reproducir
adecuadamente los aspectos del problema21 y la verificación de la estructura a partir de
la normativa vigente.

Superadas las dificultades previas al empleo del método, la construcción de este tipo de
refuerzos no se dispone para ser cargado antes de los 28 días aprox., es decir, hasta
que el elemento que ha sido objeto de reforzamiento por medio de concreto armado haya

20 (Fernández, 1984)
21 (Del Río, 2008)

Página | 24
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

alcanzado la resistencia de cálculo, por otra parte las dimensiones del elemento
aumentan disminuyendo las áreas libres y creando posibles problemas estéticos.

Diseño estructural

Para diseñar elementos estructurales (Columnas y vigas) por medio de concreto


reforzado, se tienen en cuenta conceptos que permiten analizar de forma eficaz este
procedimiento.

Los esfuerzos que actúan sobre los elementos estructurales se clasifican así: Las
componentes normales a la sección, son los esfuerzos de flexión: tensión por un lado
del eje neutro y compresión por el otro, las componentes tangenciales que resisten las
fuerzas cortantes o transversales y por último los esfuerzos por adherencia, que se
relacionan con las fallas por fractura y afectan la relación acero – concreto. Es por estos
esfuerzos que las barras de acero que forman parte del concreto reforzado se ubican de
tal forma que contrarrestan los esfuerzos a tracción igualando las fuerzas internas del
elemento estructural y permitiendo mayores cargas.

Para el diseño estructural el Reglamento NSR-10, que es la normativa vigente al


respecto, establece los parámetros para utilizar los métodos de diseño, mediante los
cuales se evalúa la capacidad de la estructura para soportar ciertas cargas a través de
su resistencia.

El método elástico es uno de los métodos más antiguos para el diseño de vigas a flexión,
adoptado por las normas y especificaciones a inicios del siglo XX. La ACI (American
Concrete Institute) asumió este método como el principal para el diseño de vigas y en
1941 le realiza algunos cambios para incluir el diseño de columnas. En el año 1963 se
reconoce el método de la resistencia última con igual importancia para el desarrollo del
diseño de vigas y columnas; finalmente en 1977 el método elástico aparece en el código
ACI como un método alterno.

En Colombia el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistente CCCSR de


1984 también describe como método alterno, al método elástico, siguiendo los
requerimientos del código ACI del momento. En la norma NSR-98 es incluido en un
apéndice, pero en el Reglamento actual NSR-10 no se encuentra este método.

El método elástico se basa en determinar el comportamiento de los materiales al ser


sometidos a esfuerzos a causa de las cargas externas, denominadas cargas de servicio
y sus respectivas combinaciones. Los modelos matemáticos utilizados en el diseño se
basan en los productos de las cargas externas, es decir los esfuerzos de tracción y
compresión internos.

Página | 25
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Figura 4. Fuerzas internas en la sección de una viga


Fuente: tesis de grado “elaboración de una guía de modelos y procedimientos para el diseño de
elementos estructurales”22

El Método de la resistencia última fue adoptado en Colombia mediante el Código


Colombiano de Construcciones Sismo Resistente CCCSR de 1984, haciéndolo el
método más usado para diseñar, debido a que la carga última se podía medir
directamente mediante ensayos sin conocer la magnitud ni la distribución de las
tensiones internas. Este método se basa en que la resistencia de diseño de cualquier
elemento debe ser mayor que la resistencia requerida, dada por los esfuerzos producto
de las cargas mayoradas.

El concreto estructural y el acero de las armaduras se comportan inelásticamente a


medida que se acercan a la resistencia última, basados en el hecho en que la resistencia
nominal de un elemento debe ser mayor o igual a las cargas de servicio aumentadas por
un factor de carga el cual denota las razones que pueden afectar la determinación de la
resistencia real del material, como lo son la ductilidad y confiabilidad del elemento
cargado.

La resistencia nominal (Mn) es la capacidad máxima que tiene un elemento o sección


transversal de soportar las cargas de servicio. La resistencia requerida (Mu) es la fuerza
ejercida por las cargas de servicio, en un elemento estructural, multiplicada por un factor
de carga, teniendo en cuenta las combinaciones de carga permitidas por el Reglamento
de sismo resistencia actual (NSR-10).

Una de las premisas que se tienen en cuenta en el diseño por el método de la resistencia
última, es que la resistencia nominal disminuida por un factor (Φ), debe ser mayor o igual
que la resistencia requerida.

Φ𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢

22 (Cantillo, 2013)

Página | 26
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

El factor de reducción (Φ), obedece al hecho de considerar los cambios en las


características ideales con las que se diseña, donde se incluyen los materiales y los
diferentes factores que afectan la precisión en los cálculos y comportamiento de la
estructura en servicio.

El método de la resistencia última fue generalizado, en el que se parte de la suposición


de que la fuerza de compresión se representa como una carga distribuida rectangular,
conociéndose como el método de Wihtney de la resistencia ultima.

Figura 5. Esfuerzos a flexión, sobre sección transversal según Wihtney


Fuente: elaboración propia

El método unificado de diseño de igual forma que el método de la resistencia última, se


basa en el hecho de diseñar las estructuras para soportar cargas mayoradas con una
resistencia requerida disminuida por un factor de reducción y considerando la
deformación unitaria neta a la tracción del acero. Según el Reglamento NSR-10, la
deformación mencionada se basa en la forma en que se determinan las secciones del
concreto, controlada por la tracción o la compresión.

Las secciones controladas por tracción se determinan si la deformación unitaria neta de


tracción en el refuerzo de acero extremo (εt), es igual o mayor a 0.005, justo cuando el
concreto en compresión alcanza su límite de deformación unitaria; por otra parte se
denominan las secciones controladas por la compresión si la deformación unitaria neta
de tracción en el acero extremo en tracción (εt), es igual o menor que el límite de
deformación unitaria controlada por compresión cuando el concreto en compresión
alcanza su límite de deformación supuesto de 0.003. Las secciones con εt entre el límite
de deformación unitaria controlada por compresión y 0.005, constituyen una región de
transición entre secciones controladas por compresión y secciones controladas por
tracción.23

23 (AIS, 2010), Titulo C.10.3 – Materiales

Página | 27
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Entonces la base del diseño se basa en la suposición realizada por Wihtney, donde la
resistencia de diseño debe ser mayor o igual a la resistencia requerida en servicio, por
consiguiente el diagrama que representa las fuerzas y deformaciones internas del
elemento considerando la suposición de Wihtney es el siguiente:

Figura 6. Rectángulo de compresión equivalente bajo cargas últimas.


Fuente: Elaboración Propia

En el diseño de columnas se debe tener en cuenta que son elementos estructurales


sometidos principalmente a carga axial de compresión o a compresión y flexión,
incluyendo o no torsión o esfuerzos cortantes y con una relación de longitud a la menor
dimensión de la sección de 3 o más. Cuando una columna está sometida a momentos
primarios (aquellos momentos causados por las cargas aplicadas, rotaciones de los
nudos, etc.), el eje del miembro se deflexiona lateralmente, dando por resultado
momentos adicionales iguales a la carga de la columna multiplicada por la deflexión
lateral. Estos momentos se llaman momentos secundarios.24 El área de refuerzo
longitudinal de la columna, no debe ser menor de 0,01 ni mayor de 0,04 veces el área
total de la sección.

En su obra Segura (2011), recomienda como diámetro mínimo de las barras de refuerzo
longitudinal de No. 4. Los estribos son muy efectivos para aumentar la resistencia de la
columna. Impiden que las varillas longitudinales se desplacen durante la construcción y
resisten la tendencia de las mismas varillas a pandearse hacia afuera bajo la carga, lo
que causaría que el recubrimiento exterior de concreto se quiebre.

Las expresiones más usuales de capacidad a flexocompresión de columnas


rectangulares sometidas a combinaciones de carga axial y momento de flexión se
obtienen a partir de la equivalencia entre carga excéntrica, carga axial y momento;
teniendo en cuenta las condiciones de equilibrio y compatibilidad de deformaciones
mencionadas con anterioridad en el análisis de vigas como la máxima deformación
unitaria en la fibra extrema en compresión del concreto igual a 0.003.25

24 (McCORMAC, 2011)
25 (Segura, 2011)

Página | 28
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Con el fin de representar la información de forma más detallada se presenta el diagrama


de interacción, en donde las ordenadas representan las cargas axiales, y las abscisas
los momentos.

Figura 7. Esquema de diagrama de interacción.


Fuente: Diseño de concreto reforzado26 modificado por los autores

En el grafico anterior se visualiza:

- La parte de la curva entre a y b o entre A y B corresponde a secciones controladas


por la compresión

- El punto b o B es la condición balanceada

- La parte de la curva entre b y c ó B y c son las secciones controladas por la


tracción.

- La curva para Pn y Mn para una columna particular se puede extender al intervalo


donde Pn se convierte en una carga de tensión. Podemos proceder exactamente
igual que en el caso en que Pn es de compresión.

26 (McCORMAC, 2011)

Página | 29
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Por lo anterior mediante este diagrama se puede establecer el diseño de una sección
cualquiera de una columna de concreto, calculando los puntos correspondientes a ΦPno,
ΦMno y ΦPnb.27

6 DISEÑO METODOLÓGICO:

6.1 Tipo de investigación

El estudio a desarrollar es principalmente cuantitativo investigativo, modelando el uso de


las fórmulas y conceptos actuales para el diseño de vigas y columnas de edificaciones,
por medio del uso de los programas SAP2000 y spColumn que permiten el cálculo y
simulación de respuesta de los elementos mencionados.

Lo anterior, para llegar a una evaluación del método de encamisado en concreto armado
por medio de la normatividad vigente.

En segundo lugar es de tipo descriptivo, puesto que se reúne información sobre el


método de reforzamiento estructural de encamisado en concreto armado y se presenta
dentro del manual como resultado.

6.2 Muestra a investigar

Teniendo en cuenta que la mayoría de los sistemas constructivos presentados por el


Reglamento NSR-10, emplean pórticos esencialmente completos compuestos por
elementos estructurales (vigas y columnas), la muestra a investigar se basa en estos
dos elementos; toda vez que el empleo del método de encamisado utilizando concreto
armado busca un nivel de seguridad equivalente al de una edificación nueva, a través
de las vigas y columnas, se puede lograr este objetivo teniendo en cuenta que estos
elementos son los que dan soporte a la estructura resistiendo y trasmitiendo las cargas
al terreno de fundación.

6.3 Metodología de la investigación

El procedimiento que se utilizará para el desarrollo de esta investigación es:

 Recopilación de la información

Se inició reuniendo toda la información de documentos, libros, tesis y ensayos que tratan
el tema sobre el método de encamisado de elementos estructurales; esta información
fue recopilada por medio del apoyo de los docentes de la línea de estructuras y patología
de la universidad, así mismo en consultas en diferentes bibliotecas e investigaciones en

27 (Segura, 2011)

Página | 30
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

la web, esto con el fin de tener y conocer información que sea practica para la generación
del manual, resultado de esta investigación.

 Recopilación de fórmulas y métodos para el cálculo estructural

De la investigación anterior se reunieron los métodos y fórmulas, que en la actualidad


permiten el cálculo estructural de vigas y columnas, elementos importantes dentro de las
edificaciones, estos métodos y fórmulas se presentan en un orden cronológico con el fin
de presentar el avance en el estudio de estos y definir así con cual método serán
realizados los cálculos comparativos del análisis de los resultados.

En esta investigación se tuvieron en cuenta parámetros establecidos en el Reglamento


Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) el cual reglamenta las
condiciones con las que debe contar una construcción en el territorio colombiano para
que la respuesta ante un sismo sea adecuada y favorable.

 Modelación en los programas SAP 2000 y spColumn

Una vez recopilada la información teórica del método de reforzamiento estructural y de


los diferentes métodos de diseño de vigas y columnas, se realiza uso de dos software
especializados en la línea estructural para modelación y diseño, estos son:

SAP2000, es un programa de computación orientado a la modelación, análisis y


dimensionamiento de elementos y conjuntos de estructuras, principalmente en el ámbito
de la ingeniería civil, este permite visualizar el elemento en elaboración en una interfaz
de 3D.

SpColumn, es un programa de computación orientado a la modelación y análisis de


elementos sometidos a cargas de flexión, especialmente columnas; este genera reportes
mediante imágenes y tablas que permiten al ingeniero estudiar la estructura modelada.

Se debe tener en cuenta que estos software son programados para entregar resultados,
pero el análisis debe ser realizado por el ingeniero que lo utiliza, toda vez que si los datos
ingresados inicialmente son erróneos sus resultados también lo serán.

Para la modelación de vigas fue utilizado el programa SAP2000, en el cual se asumió


una viga con sección y cargas conocidas, para determinar el acero requerido de este
elemento; este mismo procedimiento fue realizado para la viga con el encamisado de
sección en concreto armado.

Para la modelación de columnas fue utilizado el programa spColumn, en el cual se


asumió una columna con sección y área de acero conocidas, para determinar el
diagrama de interacción, y con este verificar la capacidad de soporte de la misma; del
mismo modo y aplicando la teoría estudiada anteriormente se asume una columna con

Página | 31
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

una nueva sección y área de acero conocido, en función de la columna inicial, esta última
corresponde a la columna con el encamisado estructural.

 Modelación de acuerdo a los métodos de diseño (NSR-10)

Una vez recopiladas las fórmulas teóricas del cálculo y diseño estructural, establecidas
por el Reglamento actual, se realizó el estudio y análisis manual de las vigas y las
columnas de la modelación en los software nombrados anteriormente, por lo cual se
presenta el paso a paso del cálculo de estos en el numeral de análisis de resultados.

Así como en la actividad anterior estos elementos se modelaron asumiendo un diseño


inicial y a través de los requerimientos mínimos, el cual no cuenta con cambios que
afectan el desempeño de la estructura y posteriormente se modelaron incluyendo el
encamisado estructural de acuerdo a las características aportadas por el concreto
armado.

 Comparación de la modelación

Con los resultados obtenidos en los programas SAP2000, spColumn y los obtenidos
manualmente a través de los métodos de diseño del Reglamento, se realiza una
comparación para verificar que el procedimiento a presentar sobre la herramienta digital
mediante el manual garantice sus resultados.

 Presentación del manual

Por último como resultado de esta investigación primo la creación de un instructivo


práctico para la aplicación del método de reforzamiento estructural por medio de
encamisado en concreto armado, por lo cual se debe tener en cuenta al momento del
empleo de las fórmulas su practicidad y la no contradicción con los documentos legales
ya establecidos.

Página | 32
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

7 RESULTADOS

Como resultado del estudio del método de encamisado en concreto armado, se


determina que al realizar la investigación detallada de una estructura frente a patologías
estructurales que afectan la capacidad de diseño, hace parte de esta investigación un
análisis estructural de la edificación en estudio, el cual se ha facilitado con los diferentes
avances tecnológicos especialmente los programas de computación especializados para
tal fin, que ayudan incluso a su representación gráfica para mayor entendimiento. Para
los profesionales que realizan esta clase de estudios se hace indispensable el manejo
de este tipo de software que por su configuración emiten resultados agiles y confiables
los cuales deben ser analizados para proponer la acción a tomar con respecto al
reforzamiento de la estructura.

El profesional debe tomar una decisión teniendo en cuenta que las razones principales
de seguridad son evitar el colapso de la estructura y salvaguardar la vida, garantizando
la continuidad del servicio que presta dicha edificación.

En este sentido mediante la creación del instructivo que se ha denominado


“ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS Y
COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN. Manual de diseño y análisis a partir del programa
SAP2000 para vigas y spColumn para columnas”, se presenta el estudio, análisis y
diseño del método de reforzamiento antes mencionado, iniciando con una breve
presentación del método, seguida de un listado de ventajas del uso del mismo frente a
patologías estructurales; continuando con un paso a paso de la modelación de los
elementos estructurales (vigas y columnas) en los software mencionados empleando el
método de reforzamiento estudiado. Finalmente se presenta el desarrollo de este método
en la práctica, junto con sus respectivas recomendaciones.

Este manual es presentado como un anexo al presente trabajo, y es un documento libre


para ser consultado y utilizado por cualquier persona que requiera de la información allí
consignada con respecto al refuerzo estructural.

Página | 33
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para verificar la confiabilidad de los software utilizados para el desarrollo de la presente


investigación con respecto al método de encamisado en concreto armado, del cual
resulto un manual del uso de estos programas, se hace necesaria la comparación de los
resultados obtenidos; razón por la cual se elaboraron los cálculos manuales de los
mismos elementos estructurales evaluados, los cuales se presentan a continuación:

Se realiza el cálculo y evaluación de la viga modelada mediante el software SAP2000,


con el fin de comparar los resultados, esta viga tiene las siguientes características:

Figura 8.Esquema viga sin encamisado de 25x40 cm


Fuente: Propia

Datos conocidos de la viga:

𝛷 = 0,9
fy = 420 MPa
f’c = 21 MPa
d = 0,34 m
b = 0,25 m
𝛾𝐶𝑅 = 24 kN/m3

Adicionalmente se conoce que la carga que debe soportar esta viga aparte de su peso
propio es una carga distribuida rectangularmente de 20 kN/m.

Aplicando la teoría de diseño del método unificado de diseño, tenemos:

𝑀𝑢 = Φ𝑀𝑛

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = 𝛷 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 0,59 ∗ )
𝑓𝑐 ∗ 𝑏

Como la viga se encuentra simplemente apoyada en ambos extremos el máximo


momento está definido por la siguiente ecuación:

Página | 34
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

𝑞𝑢 ∗ 𝑙 2
𝑀𝑢 =
8
Donde, 𝑞𝑢 = 𝑞𝑙 ∗ 1,6 + 𝑞𝑑 ∗ 1,2

𝑞𝑢 = 20 𝑘𝑁/𝑚 ∗ 1,6 + 2,4 𝑘𝑁/𝑚 ∗ 1,2

𝑞𝑢 = 34,88 𝑘𝑁/𝑚
Nota: 𝑞𝑑 = peso propio = 𝛾𝐶𝑅 ∗ 𝑏 ∗ ℎ = 24𝑘𝑁 /𝑚3 ∗ 0,25 𝑚 ∗ 0,40 𝑚 = 2,40 𝑘𝑁/𝑚

Entonces;

34,88 ∗ 52
𝑀𝑢 = [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]
8

𝑀𝑢 = 109 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

Continuando con la ecuación general con el fin de calcular el acero requerido,


despejamos As:

0,59 ∗ 𝑓𝑦 𝑀𝑢
( ) ∗ 𝐴𝑠 2 − 𝑑 ∗ 𝐴𝑠 + =0
𝑓𝑐 ∗ 𝑏 𝛷 ∗ 𝑓𝑦

Esta es una ecuación cuadrática que se puede solucionar con la fórmula:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑋=
2𝑎
En este sentido para conocer el valor de As se tiene:

0,59 ∗ 𝑓𝑦 𝑀𝑢
𝑑 ± √𝑑2 − 4 ∗ ( )∗( )
𝑓𝑐 ∗ 𝑏 𝛷 ∗ 𝑓𝑦
𝐴𝑠 =
0,59 ∗ 𝑓𝑦
2∗( )
𝑓𝑐 ∗ 𝑏

Remplazando los valores y colocando los factores de conversión para trabajar en las
mismas unidades se obtiene:

0,59 ∗ 420 ∗ 103 109


0,34 ± √0,342 − 4 ∗ ( )∗( )
21 ∗ 103 ∗ 0,25 0,90 ∗ 420 ∗ 103
𝐴𝑠 =
0,59 ∗ 420 ∗ 103
2∗( )
21 ∗ 103 ∗ 0,25
𝐴𝑠+ = 6,22 ∗ 10−3 𝑚2 ~ 62,21 𝑐𝑚2  Este resultado se descarta, toda vez que entre
los dos resultados este no es el más óptimo para el diseño.

𝐴𝑠− = 9,82 ∗ 10−4 𝑚2 ~ 𝟗, 𝟖𝟐 𝒄𝒎𝟐

Página | 35
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

El área de acero requerida es de 9,82 cm2

Se realiza revisión del acero mínimo y máximo de acuerdo con los requerimientos del
Reglamento NSR-10 título C:

 Acero mínimo: Este está definido con las siguientes ecuaciones


0,25 √𝑓𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝑓𝑦
∗ 𝑏 ∗ 𝑑, Pero no menor a 1,4 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑⁄𝑓𝑦

Entonces,

0,25 √21
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗ 25 ∗ 34 ó 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 1,4 ∗ 25 ∗ 34⁄420
420
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 2,32 cm2 ó 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝟐, 𝟖𝟑 𝐜𝐦𝟐

En este sentido el área de refuerzo mínima debe ser de 2,83 cm2

 Acero máximo: es el que requiere la viga para soportar cargas a flexión, si el


acero requerido es mayor a este se debe diseñar como una viga doblemente
reforzada, este acero está condicionado a la siguiente fórmula:

𝑓 ′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,85 ∗ ∗ 𝑏 ∗ 𝛽1 ∗ (0,375 ∗ 𝑑)
𝑓𝑦

Donde,

β1, corresponde al factor que relaciona la profundidad del bloque rectangular


equivalente de esfuerzos de compresión con la profundidad del eje neutro, este
factor se encuentra en función de la resistencia del concreto de la siguiente
manera:

𝛽1 = 0,85 𝑠𝑖 21 𝑀𝑃𝑎 ≤ 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 28 𝑀𝑃𝑎

𝑓 ′ 𝑐 − 28
𝛽1 = 0,85 − 0,05 ∗ ( ) 𝑠𝑖 𝑓 ′ 𝑐 ≥ 28 𝑀𝑃𝑎
7

Entonces para el caso usaremos β1=0,85, toda vez que nuestra resistencia de
concreto equivale a 21 MPa.

Remplazando en la ecuación del acero máximo se obtiene:


21
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,85 ∗ ∗ 25 ∗ 0,85 ∗ (0,375 ∗ 34)
420

Página | 36
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝟏𝟏, 𝟓𝟏 𝒄𝒎𝟐

Con los cálculos anteriores se puede definir que la viga es simplemente reforzada, y el
acero requerido para soportar las deformaciones a flexión de la carga evaluada es de
9.82 cm2, teniendo en cuenta que:

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 > 𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 > 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛

11,51 𝑐𝑚2 > 𝟗, 𝟖𝟐 𝒄𝒎𝟐 > 2,83 𝑐𝑚2

De conformidad con el diagrama de momentos de la viga en estudio se realiza el


despiece del área de refuerzo calculada en el paso anterior:

Figura 9, Diagrama de momentos de la viga


Fuente: FrameDesign

Para cualquier punto del anterior diagrama es posible encontrar el momento con la
siguiente ecuación:
(𝐿 − 𝑥)
𝑀(𝑥) = 𝑞𝑢 ∗ 𝑥 ∗
2
Con el fin de evaluar los mismos puntos que el software SAP2000, y así poder comparar
los resultados que este nos arroja se realiza el cálculo del acero requerido en los puntos
x1=1m y x2=4m:

𝑀(𝑥) = 𝑀𝑢 = Φ𝑀𝑛

(𝐿 − 𝑥) 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑞𝑢 ∗ 𝑥 ∗ = 𝛷 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 0,59 ∗ )
2 𝑓𝑐 ∗ 𝑏

Remplazando los valores conocidos se tiene:

Para x = 1 m

Página | 37
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

(5 − 1) 𝐴𝑠 ∗ 420 ∗ 10−4
34,88 ∗ 1 ∗ = 0,9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 420 ∗ 10−1 ∗ (0,34 − 0,59 ∗ )
2 21 ∗ 0,25

𝐴𝑠 = 𝟓, 𝟗𝟏𝟑 𝒄𝒎𝟐

Para x = 4 m

(5 − 4) −1
𝐴𝑠 ∗ 420 ∗ 10−4
34,88 ∗ 4 ∗ = 0,9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 420 ∗ 10 ∗ (0,34 − 0,59 ∗ )
2 21 ∗ 0,25

𝐴𝑠 = 𝟓, 𝟗𝟏𝟑 𝒄𝒎𝟐

Resumen de Áreas de acero calculadas:

Figura 10. Resultado de acero requerido viga sin encamisado calculada manualmente.
Fuente: Propia

Figura 11. Resultado de acero requerido viga sin encamisado calculada mediante SAP2000.
Fuente: Propia

Página | 38
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

CÁLCULO Y DISEÑO DE VIGA CON ENCAMISADO ESTRUCTURAL

Se realiza el cálculo y evaluación de la viga con encamisado de sección estructural


modelada mediante el software SAP2000, la cual tiene las siguientes dimensiones:

Figura 12. Esquema viga con encamisado de 41x48 cm


Fuente: Propia

Datos conocidos de la viga recrecida:

𝛷 = 0,9
fy = 420 MPa
f’c = 21 MPa
d = 0,42 m
b = 0,41 m
γ CR = 24 kN/m3

Adicionalmente conocemos que la carga que debe soportar esta viga aparte de su peso
propio es una carga distribuida rectangularmente de 40 kN/m.

Una vez se tienen estos datos podemos aplicar la misma teoría de diseño (método
unificado de diseño), que fue utilizado para la viga sin el encamisado:

Entonces se tiene

𝑀𝑢 = Φ𝑀𝑛

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = 𝛷 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 0,59 ∗ )
𝑓𝑐 ∗ 𝑏

Como la viga se encuentra simplemente apoyada en ambos extremos el máximo


momento está definido por la siguiente ecuación:

𝑞𝑢 ∗ 𝑙 2
𝑀𝑢 =
8

Página | 39
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Donde,

𝑞𝑢 = 𝑞𝑙 ∗ 1,6 + 𝑞𝑑 ∗ 1,2

𝑞𝑢 = 40 𝑘𝑁/𝑚 ∗ 1,6 + 4,72 𝑘𝑁/𝑚 ∗ 1,2

𝑞𝑢 = 69,67 𝑘𝑁/𝑚

Nota: 𝑞𝑑 = peso propio = 𝛾𝐶𝑅 ∗ 𝑏 ∗ ℎ = 24𝑘𝑁 /𝑚3 ∗ 0,41 𝑚 ∗ 0,48 𝑚 = 4,72 𝑘𝑁/𝑚

Entonces;

69,67 ∗ 52
𝑀𝑢 = [𝑘𝑁 ∗ 𝑚]
8

𝑀𝑢 = 217,71 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

De la ecuación general de diseño podemos calcular el acero requerido, para conocer el


valor de As se tiene:

0,59 ∗ 𝑓𝑦 𝑀𝑢
𝑑 ± √𝑑2 − 4 ∗ ( )∗( )
𝑓𝑐 ∗ 𝑏 𝛷 ∗ 𝑓𝑦
𝐴𝑠 =
0,59 ∗ 𝑓𝑦
2∗( )
𝑓𝑐 ∗ 𝑏

Remplazando los valores y colocando los factores de conversión para trabajar en las
mismas unidades se obtiene:

0,59 ∗ 420 ∗ 103 217,71


0,42 ± √0,422 − 4 ∗ ( 3 )∗( )
21 ∗ 10 ∗ 0,41 0,90 ∗ 420 ∗ 103
𝐴𝑠 =
0,59 ∗ 420 ∗ 103
2∗( )
21 ∗ 103 ∗ 0,41

𝐴𝑠+ = 1,30 ∗ 10−2 𝑚2 ~ 130,80 𝑐𝑚2  Este resultado se descarta, toda vez que entre
los dos resultados este no es el más óptimo para el diseño.

𝐴𝑠− = 1,53 ∗ 10−3 𝑚2 ~ 𝟏𝟓, 𝟑𝟐 𝒄𝒎𝟐

El área de acero requerida es de 15,32 cm2

Se realiza revisión del acero mínimo y máximo de acuerdo con los requerimientos del
Reglamento NSR-10 título C:

 Acero mínimo: Este está definido con las siguientes ecuaciones


0,25 √𝑓𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝑓𝑦
∗ 𝑏 ∗ 𝑑, Pero no menor a 1,4 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑⁄𝑓𝑦

Página | 40
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Entonces,

0,25 √21
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗ 41 ∗ 42 ó 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 1,4 ∗ 41 ∗ 42⁄420
420

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 4,70 cm2 ó 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝟓, 𝟕𝟒 𝐜𝐦𝟐

En este sentido el área de refuerzo mínima debe ser de 5,74 cm2

 Acero máximo:
𝑓 ′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,85 ∗ ∗ 𝑏 ∗ 𝛽1 ∗ (0,375 ∗ 𝑑)
𝑓𝑦

Donde,

β1=0,85, toda vez que nuestra resistencia de concreto equivale a 21 MPa.

Remplazando en la ecuación del acero máximo obtenemos:


21
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,85 ∗ ∗ 41 ∗ 0,85 ∗ (0,375 ∗ 42)
420
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝟐𝟑, 𝟐𝟓 𝒄𝒎𝟐

Con los cálculos anteriores se puede definir que la viga es simplemente reforzada, y el
acero requerido para soportar las deformaciones a flexión de la carga evaluada es de
15,32 cm2, teniendo en cuenta que:

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 > 𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 > 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛

23,25 𝑐𝑚2 > 𝟏𝟓, 𝟑𝟐 𝒄𝒎𝟐 > 5,74 𝑐𝑚2

De conformidad con el diagrama de momentos de la viga en estudio se realiza el


despiece del área de refuerzo calculada en el paso anterior:

Figura 13, Diagrama de momentos de la viga


Fuente: FrameDesign

Página | 41
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Para cualquier punto del anterior diagrama es posible encontrar el momento con la
siguiente ecuación:
(𝐿 − 𝑥)
𝑀(𝑥) = 𝑞𝑢 ∗ 𝑥 ∗
2
Con el fin de evaluar los mismos puntos que el software SAP2000, y así poder comparar
los resultados que este nos arroja se realiza el cálculo del acero requerido en los puntos
x1=1m y x2=4m:

𝑀(𝑥) = 𝑀𝑢 = Φ𝑀𝑛

(𝐿 − 𝑥) 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑞𝑢 ∗ 𝑥 ∗ = 𝛷 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 0,59 ∗ )
2 𝑓𝑐 ∗ 𝑏

Remplazando los valores conocidos se tiene:

Para x = 1 m

(5 − 1) 𝐴𝑠 ∗ 420 ∗ 10−4
69,67 ∗ 1 ∗ = 0,9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 420 ∗ 10−1 ∗ (0,42 − 0,59 ∗ )
2 21 ∗ 0,41

𝐴𝑠 = 𝟗, 𝟑𝟕𝟗 𝒄𝒎𝟐

Para x = 4 m

(5 − 4) 𝐴𝑠 ∗ 420 ∗ 10−4
69,67 ∗ 4 ∗ = 0,9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 420 ∗ 10−1 ∗ (0,42 − 0,59 ∗ )
2 21 ∗ 0,41

𝐴𝑠 = 𝟗, 𝟑𝟕𝟗 𝒄𝒎𝟐

Resumen de Áreas de acero calculadas:

Figura 14.Resultado de acero requerido viga con encamisado calculada manualmente.


Fuente: Propia

Página | 42
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Figura 15. Resultado de acero requerido viga con encamisado calculada mediante SAP2000.
Fuente: Programa SAP2000

Con los anteriores resultados se comparan los cálculos del diseño de vigas. Para el caso
particular del estudio del método de reforzamiento estructural utilizando encamisados en
concreto armado, se debe considerar la modelación inicial de una viga con sección y
cargas conocidas, posterior a la modelación de está, se debe considerar la teoría
existente frente a espesores de concreto para empezar a modelar en el software
haciendo uso del manual resultado de este proyecto de grado, toda vez que se conocen
las cargas futuras que va a soportar la estructura, y se asumen espesores de concreto
para modelar este elemento y verificar cual es el área de acero que se requiere para que
esta viga completa soporte las cargas futuras, una vez se conozca el acero total de la
viga con encamisado y la viga original, se realiza la resta del área de acero requerido, y
este resultado será el acero que se requiere para la estructura del reforzamiento
estructural, en algunos casos este resultado se mayora con un factor de seguridad, en
función del coeficiente de importancia de la edificación.

Calculo del área de acero, manual vs uso del programa SAP2000


Tabla 2 Comparación de resultados de área de acero, manual y del programa SAP2000
Viga Sin Encamisado
1m 2,5 m 4m
SAP2000 5,912 9,814 5,912
Manual 5,913 9,82 5,913
Diferencia 0,0010 0,0060 0,0010
% E 0,017% 0,061% 0,017% 0,032%
Viga Con Encamisado
1m 2,5 m 4m
SAP2000 9,377 15,316 9,377
Manual 9,379 15,322 9,379
Diferencia 0,0020 0,0060 0,0020
% E 0,021% 0,039% 0,021% 0,027%

Página | 43
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

CÁLCULO Y DISEÑO DE COLUMNAS

Se realiza el cálculo y evaluación de la columna modelada mediante el software


spColumn, de la cual se conocen los siguientes datos:

Columna con sección rectangular de 30x30 cm

r = 6 cm

f’c = 21 MPa

fy = 420 MPa

Aplicando la teoría de diseño estructural referente a la revisión del diseño se realiza el


cálculo del acero máximo, y el acero mínimo con el fin de asumir un acero y verificar que
la columna actual está resistiendo la carga.

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,04 𝐴𝑔

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,01 𝐴𝑔

Donde, 𝐴𝑔 = 𝑏 ∗ ℎ

Entonces para el ejemplo seria:

𝐴𝑔 = 30 ∗ 30

𝐴𝑔 = 900 𝑐𝑚2

Remplazando:

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,04 ∗ 900 = 𝟑𝟔 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,01 ∗ 900 = 𝟗 𝒄𝒎𝟐

Tal como se describió anteriormente se asume un acero con el que se realizara la


revisión, para el caso se asumen 4 barras No. 6.

𝐴𝑠𝑃 = 4#6
2
6
𝜋 (8 ∗ 2,54)
𝐴𝑠𝑡 = 4 ∗ = 𝟏𝟏, 𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟐
4

Página | 44
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

El área de acero asumido esta entre los límites de acero en función de la sección de la
columna por lo cual este cumple y podemos continuar con el análisis.

Con el fin de revisar la capacidad de soporte de la columna se realiza el diagrama de


interacción, el cual nos ayuda a la comprensión de las cargas y momentos que actúan
en la columna.

Se inicia con el cálculo de las cargas máximas que resiste la columna cuando esta
trabaja bajo compresión axial, para lo cual la teoría nos proporciona las siguientes
ecuaciones:

𝑃𝑛 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐(𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 ) + 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑓𝑦

Remplazando los valores conocidos se obtiene:

𝑃𝑛 = 0,85 ∗ 21 ∗ (900 − 11,4) ∗ 10−1 + 11,40 ∗ 420 ∗ 10−1

𝑃𝑛 = 2064,95 𝑘𝑁

Esta carga Pn se debe reducir por un factor de reducción (φ) equivalente a 0,65:

Φ 𝑃𝑛 = 0,65 ∗ 2064,95 = 1342,22 𝑘𝑁

El resultado φPn equivale al punto de compresión axial máximo del diagrama de


interacción, este resultado se debe reducir por otro factor φ, que está en función del tipo
de estribo o refuerzo transversal que se va a utilizar, para el caso se utiliza 0,8:

Φ máx 𝑃𝑛 = 0,8 ∗ 1342,22 = 1073,8 𝑘𝑁


Este resultado equivale al punto de compresión admisible que delimita la zona de
seguridad superior del diagrama de interacción.
Se continúa con el cálculo de las cargas máximas que resiste la columna cuando está
trabajando bajo tensión axial, mediante la ecuación teórica:
𝑃𝑛 = 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑓𝑦
Remplazando los valores conocidos se obtiene:
𝑃𝑛 = 11,40 ∗ 420 ∗ 10−1
𝑃𝑛 = 478,8 𝑘𝑁
Este resultado se debe reducir por un factor φ el cual es equivalente a 0,90:

Φ 𝑃𝑛 = 0,9 ∗ 478,8
Φ 𝑃𝑛 = 430,92 𝑘𝑁
Este resultado equivale al punto de tensión máximo que delimita la zona de seguridad
inferior del diagrama de interacción, como es un punto de tensión este es negativo en el
diagrama por ende el valor de este para el diagrama es de ФPn = - 430,92 kN.

Página | 45
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Se continúa con el cálculo de los puntos de control del diagrama, con el fin de comparar
los resultados con los modelados en el software spColumn.

 Punto de control de Falla balanceada:

Se utilizan los siguientes datos y premisas para


el cálculo del punto de falla balanceada:
- Para este punto de control se debe igual la
deformación del área de acero (εs2) que está
resistiendo las fuerzas de tensión con la
deformación del acero (εy=0,0021),
- Para que sea una condición balanceada el
concreto debe estar en el límite de su
deformación máxima del concreto antes de la
falla la cual equivale a (εu=0,003).
- La distancia de la fibra más comprimida al
acero se debe considerar al centro de la barra
Figura 16, Diagrama de fuerzas internas de acero por lo cual el recubrimiento real de
de la columna P.F.B.
concreto se determina con la siguiente
Fuente: Propia
ecuación:
𝑑𝑏
𝑟𝑟 = 𝑟 +
2

Donde, 𝑑𝑏 es el diámetro de la barra en cm.


Entonces:
1,905
𝑟𝑟 = 6 + = 6,9525 𝑐𝑚
2

Por relación de triángulos se puede encontrar el valor desconocido Cb:


𝜀𝑢 𝜀𝑠
=
𝐶𝑏 𝑏 − 𝑟𝑟 − 𝐶𝑏

0,003 0,0021
=
𝐶𝑏 23,0475 − 𝐶𝑏
0,003 ∗ 23,0475 = 0.0021𝐶𝑏 + 0,003 𝐶𝑏
0,0691
𝐶𝑏 = = 13,56 𝑐𝑚
0,0051

Página | 46
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

El valor de 𝑎 está definido como 𝑎 = 0,85 ∗ 𝐶𝑏 , entonces:


𝑎 = 0,85 ∗ 13,56
𝑎 = 11,52 𝑐𝑚
Una vez conocido el valor de Cb, se puede encontrar el valor de la deformación del acero
(εs1) que actúa en la zona de compresión de la columna, utilizando nuevamente
relaciones de triángulos:
𝜀𝑠1 𝜀𝑢
=
𝐶𝑏 − 𝑟𝑟 𝐶𝑏
Despejando εs1, se obtiene:
0,003 ∗ (13,56 − 6,9525)
𝜀𝑠1 =
13,56
𝜀𝑠1 = 0,0015
A continuación se presenta una tabla en la cual se realizan los cálculos de izquierda a
derecha, con el fin de encontrar las fuerzas internas actuantes de compresión y tensión:
Tabla 3. Calculo de fuerzas internas columna 30x30 P.F.B.
𝑨𝒔𝒕
𝒇 = 𝜺𝒔 ∗ 𝑬𝒔 𝑪 ó 𝑻 = #𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 ∗ ∗𝒇
# 𝑩𝒕
𝜀𝑠1 = 0,0015 292,31 2 ∗ 2,85 ∗ 292,31 ∗ 10−1 𝐶 = 166,62 𝑘𝑁
𝜀𝑠2 = 0,0021 420 −1 𝑇 = 239,4 𝑘𝑁
2 ∗ 2,85 ∗ 420 ∗ 10
Nota: Se recuerda que el módulo de elasticidad del acero equivale a (Es=200.000 MPa).
El número de barras corresponde a la cantidad de barras que trabajan a la compresión
o a la tensión.
Se continúa con el cálculo de la fuerza del bloque de compresión a, el cual se determina
mediante la siguiente ecuación:
𝐶𝐶 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ [(𝑎 ∗ 𝑏) − 𝐴𝑠𝑡 ]
Remplazando los valores conocidos se obtiene:
𝐶𝐶 = 0,85 ∗ 21 ∗ [(11,52 ∗ 30) − (2 ∗ 2,85)] ∗ 10−1

𝐶𝐶 = 606,72 𝑘𝑁
Realizando la sumatoria de fuerzas del diagrama de la Figura 16, se determina la fuerza
Pn:
𝛴𝐹 = 0; 𝑃𝑛 = 𝐶𝐶 + 𝐶1 − 𝑇2
Remplazando los valores conocidos:
𝑃𝑛 = 606,72 + 266,62 − 239,4
𝑃𝑛 = 533,94 𝑘𝑁

Página | 47
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

El valor calculado debe ser reducido por el factor de reducción que está en función de la
deformación máxima del acero, la cual está determinada por la siguiente gráfica:

Figura 17. Grafico que relaciona el factor de reducción vs la deformación del acero.
Fuente: Propia

De acuerdo con el anterior gráfico y conociendo que la deformación máxima del acero
de este punto de control es εs=0,0021, el factor de reducción equivale a Ф = 0,65,
entonces:
Φ 𝑃𝑛 = 0,65 ∗ 533,94 𝑘𝑁
𝚽 𝑷𝒏 = 𝟑𝟒, 𝟎𝟔 𝒌𝑵
Realizando la sumatoria de momentos en el punto medio de la columna que se muestra
en el diagrama de la Figura 16, se determina el Momento Mn:
𝑏 𝑎 𝑏 𝑏
𝛴𝑀 = 0; 𝑀𝑛 = 𝐶𝐶 ( − ) + 𝐶1 ( − 𝑟𝑟 ) + 𝑇2 ( − 𝑟𝑟 )
2 2 2 2
Se remplazan los datos conocidos:
𝑀𝑛 = 606,72 (0,15 − 0,0576) + 166,62 (0,15 − 0,069525) + 239,4 (0,15 − 0,069525)
𝑀𝑛 = 88,74 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
Este momento se reduce por el factor Ф, correspondiente para este punto de control, ya
determinado en un paso anterior:
Φ M𝑛 = 0,65 ∗ 88,74 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝚽 𝐌𝒏 = 𝟓𝟕, 𝟔𝟖 𝒌𝑵 ∗ 𝒎

Página | 48
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

 Punto de control de sección controlada por la tracción:

Se utilizan los siguientes datos y premisas


para el cálculo del Punto de sección controlada
por la tracción:
- Para este punto de control se debe igualar la
deformación del área de acero (εs2) que está
resistiendo las fuerzas de tensión con la
deformación del acero (εy=0,005),
- La deformación máxima del concreto antes
de la falla la cual equivale a (εu=0,003).
- El recubrimiento real del acero
𝑟𝑟 = 6,9525 cm

Figura 18, Diagrama de fuerzas internas


de la columna P.S.C.T.
Fuente: Propia
De la misma manera que se realizó el cálculo en el punto de control de falla balanceada
por medio de relación de triángulos se calcula Cb:
0,003 0,005
=
𝐶𝑏 30 − 6,9525 − 𝐶𝑏

(30 − 6,9525)0,003
𝐶𝑏 = = 8,64 𝑐𝑚
0,008

El valor de 𝑎 está definido como 𝑎 = 0,85 ∗ 𝐶𝑏 , entonces:


𝑎 = 0,85 ∗ 8,64 = 7,35 𝑐𝑚

Por relación de triángulos se calcula 𝜀𝑠1 :


0,003 𝜀𝑠1
=
𝐶𝑏 𝐶𝑏 − 6,9525

0,003 𝜀𝑠1
=
13,56 13,56 − 6,9525
𝜀𝑠1 = 0,0006

Página | 49
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Tabla 4. Calculo de fuerzas internas columna 30x30 P.S.C.T.


𝑨𝒔𝒕
𝒇 = 𝜺𝒔 ∗ 𝑬𝒔 𝑪 ó 𝑻 = #𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 ∗ ∗𝒇
# 𝑩𝒕
𝑠1 = 0,0006 117,19 2 ∗ 2,85 ∗ 117,19 ∗ 10−1 𝐶 = 66,8 𝑘𝑁
𝑆2 = 0,005 420 −1 𝑇 = 239,4 𝑘𝑁
2 ∗ 2,85 ∗ 420 ∗ 10
Nota: se recuerda que el módulo de elasticidad del acero equivale a (Es=200.000 MPa).
El número de barras corresponde a la cantidad de barras que trabajan a la compresión
o a la tensión.
Se continúa con el cálculo de la fuerza del bloque de compresión a, mediante la fórmula
presentada en el punto de control de falla balanceada:
𝐶𝐶 = 0,85 ∗ 21 ∗ 10−1 [(7,35 ∗ 30) − (2 ∗ 2,85)]

𝐶𝐶 = 383,42 𝑘𝑁

Realizando la sumatoria de fuerzas del diagrama de la Figura 18, se determina la fuerza


Pn:
𝛴𝐹 = 0; 𝑃𝑛 = 𝐶𝐶 + 𝐶1 − 𝑇2
Remplazando los valores conocidos:
𝑃𝑛 = 606,72 − 72,78383,42 + 66,8 − 239,4
𝑃𝑛 = 210,82 𝑘𝑁
El valor anterior se debe reducir por el factor Ф, de acuerdo con la gráfica presentada en
la Figura 17, y el valor máximo de la deformación del acero en este punto el cual equivale
a εs2=0,005, entonces Ф=0,90:
Φ 𝑃𝑛 = 0,9 ∗ 210,82 𝑘𝑁
𝚽 𝑷𝒏 = 𝟏𝟖𝟗, 𝟕𝟒 𝒌𝑵
Realizando la sumatoria de Momentos en el punto medio de la columna del diagrama de
la Figura 18, se determina el momento Mn:
7,35
𝑀𝑛 = 383,42 (15 − ) + 66,8 (15 − 6,9525) + 239,4 (15 − 6,9525)
2
𝑀𝑛 = 68,12 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
Este valor de Mn se reduce por el factor Ф, del punto anterior, entonces:
Φ M𝑛 = 0,9 ∗ 68,12 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝚽 𝐌𝒏 = 𝟔𝟏, 𝟑𝟎 𝒌𝑵 ∗ 𝒎

Página | 50
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Tabla 5, Resumen cálculos para comparación columna sin encamisado.


Carga axial (kN) Momento (kN . m)
Compresión máxima 1342,22 -
Compresión admisible 1073,80 -
Punto Falla Balanceada 347,06 57,68
Punto Sección controlada por la
189,74 61,30
tensión
Tensión máxima -430,92 -

Figura 19. Imagen extraída del reporte de spColumn columna sin encamisado.
Fuente: Programa spColumn

CÁLCULO Y DISEÑO DE COLUMNA CON ENCAMISADO ESTRUCTURAL

Se realiza el cálculo y evaluación de la columna con el encamisado estructural modelada


mediante el software spColumn, de la cual conocemos los siguientes datos:

Columna con sección rectangular de 46x46 cm

r = 6 cm

f’c = 21 MPa

fy = 420 MPa

Aplicando la teoría de diseño estructural referente a la revisión del diseño así como en
el anterior ejemplo se realiza el cálculo del acero máximo, y el acero mínimo con el fin
de asumir un acero y verificar que la columna con encamisado resistirá la carga futura.

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,04 𝐴𝑔

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,01 𝐴𝑔
Donde, 𝐴𝑔 = 𝑏 ∗ ℎ

Página | 51
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Entonces para el ejemplo seria:

𝐴𝑔 = 46 ∗ 46

𝐴𝑔 = 2116 𝑐𝑚2

Remplazando:

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,04 ∗ 2116 = 𝟖𝟒, 𝟔𝟒 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,01 ∗ 2116 = 𝟐𝟏, 𝟏𝟔 𝒄𝒎𝟐

Tal como se describió anteriormente se asume un acero con el que se realizará la


revisión, para el caso se asumen 8 barras No. 6.

𝐴𝑠𝑃 = 8#6
2
6
𝜋 (8 ∗ 2,54)
𝐴𝑠𝑡 = 8 ∗ = 𝟐𝟐, 𝟖𝟎 𝒄𝒎𝟐
4
El área de acero asumido esta entre los límites de acero en función de la sección de la
columna por lo cual este cumple y se puede continuar con el análisis.

Con el fin de revisar la capacidad de soporte de la columna se realiza el diagrama de


interacción.

Se inicia con el cálculo de las cargas máximas que resiste la columna cuando esta
trabaja bajo compresión axial, con las ecuaciones utilizadas anteriormente:

𝑃𝑛 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐(𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 ) + 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑓𝑦

Remplazando los valores conocidos se obtiene:

𝑃𝑛 = 0,85 ∗ 21 ∗ (2116 − 22,8) ∗ 10−1 + 22,8 ∗ 420 ∗ 10−1

𝑃𝑛 = 4693,96 𝑘𝑁

Esta carga Pn se debe reducir por un factor de reducción (φ) equivalente a 0,65:

Φ 𝑃𝑛 = 0,65 ∗ 4693,96 = 3051,08 𝑘𝑁

El resultado ФPn equivale al punto de compresión axial del diagrama de interacción; este
resultado se debe reducir por otro factor φ, que está en función del tipo de estribo o
refuerzo transversal que se va a utilizar, para el caso se utiliza 0,8:

Φ máx 𝑃𝑛 = 0,8 ∗ 3051,08 = 2440,86 𝑘𝑁


Este resultado equivale al punto de compresión admisible que delimita la zona de
seguridad superior del diagrama de interacción.

Página | 52
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Se continúa con el cálculo de las cargas máximas que resiste la columna cuando está
trabajando bajo tensión axial, mediante la ecuación teórica:
𝑃𝑛 = 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑓𝑦
Remplazando los valores conocidos obtenemos:
𝑃𝑛 = 22,80 ∗ 420 ∗ 10−1
𝑃𝑛 = 957,6 𝑘𝑁
Este resultado se debe reducir por un factor φ el cual es equivalente a 0,90:

Φ 𝑃𝑛 = 0,9 ∗ 957,6 𝑘𝑁
Φ 𝑃𝑛 = 861,84 𝑘𝑁
Este resultado equivale al punto de tensión máximo que delimita la zona de seguridad
inferior del diagrama de interacción, como es un punto de tensión este es negativo en el
diagrama por ende el valor de este para el diagrama es de ФPn = - 861,84 kN.
Se continúa con el cálculo de los puntos de control del diagrama, con el fin de comparar
los resultados con los modelados en el software spColumn.

 Punto de control de Falla balanceada:

Se utilizan los siguientes datos y premisas para


el cálculo del punto de falla balanceada:
- Para este punto de control se debe igual la
deformación del área de acero (εs4) que está
resistiendo las fuerzas de tensión con la
deformación del acero (εy=0,0021),
- Para que sea una condición balanceada el
concreto debe estar en el límite de su
deformación máxima del concreto antes de la
falla la cual equivale a (εu=0,003).
- La distancia de la fibra más comprimida al
acero se debe considerar al centro de la barra
de acero, debido a la manera de inserción de
Figura 20, Diagrama de fuerzas internas
de la columna con recrecido P.F.B.
datos en el software el recubrimiento es:
Fuente: Propia
𝑟𝑟 = 8 𝑐𝑚

Página | 53
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Por relación de triángulos podemos encontrar el valor desconocido Cb:


𝜀𝑢 𝜀𝑠
=
𝐶𝑏 𝑏 − 𝑟𝑟 − 𝐶𝑏
0,003 0,0021
=
𝐶𝑏 38 − 𝐶𝑏

0,003 ∗ 38 = 0.0021𝐶𝑏 + 0,003 𝐶𝑏

0,114
𝐶𝑏 = = 22,35 𝑐𝑚
0,0051
El valor de 𝑎 está definido como 𝑎 = 0,85 ∗ 𝐶𝑏 , entonces:
𝑎 = 0,85 ∗ 22,35 𝑐𝑚
𝑎 = 19,00 𝑐𝑚
Una vez conocido el valor de Cb, podemos encontrar los valores de las deformaciones
del acero (εs1) y (εs2) que actúa en la zona de compresión de la columna, y la deformación
del acero (εs3) que actúa en la zona de tensión de la columna, utilizando nuevamente
relaciones de triángulos:
𝜀𝑠1 𝜀𝑢
=
𝐶𝑏 − 𝑟𝑟 𝐶𝑏
Despejando εs1, se obtiene:
0,003 ∗ (22,35 − 8)
𝜀𝑠1 =
22,35
𝜀𝑠1 = 0,0019

0,003 ∗ (22,35 − 8 − 6)
𝜀𝑠2 =
22,35
𝜀𝑠2 = 0,0011

0,003 ∗ (46 − 22,35 − 8 − 6)


𝜀𝑠3 =
22,35
𝜀𝑠3 = 0,0013
A continuación se presenta una tabla en la cual se realizan los cálculos de izquierda a
derecha, con el fin de encontrar las fuerzas internas actuantes de compresión y tensión:

Página | 54
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Tabla 6. Calculo de fuerzas internas columna con encamisado 46x46 P.F.B.


𝑨𝒔𝒕
𝒇 = 𝜺𝒔 ∗ 𝑬𝒔 𝑪 ó 𝑻 = #𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 ∗ ∗𝒇
# 𝑩𝒕
𝜀𝑠1 = 0,0019 385,23 2 ∗ 2,85 ∗ 385,23 ∗ 10−1 𝐶 = 216,60 𝑘𝑁
𝜀𝑠2 = 0,0011 224,16 −1 𝐶 = 125,40 𝑘𝑁
2 ∗ 2,85 ∗ 224,16 ∗ 10
𝜀𝑠3 = 0,0013 259,06 −1 𝑇 = 148,20 𝑘𝑁
2 ∗ 2,85 ∗ 259,06 ∗ 10
𝜀𝑠4 = 0,0021 420 −1 𝑇 = 239,40 𝑘𝑁
2 ∗ 2,85 ∗ 420 ∗ 10
Nota: Se recuerda que el módulo de elasticidad del acero equivale a (Es=200.000 MPa).
El número de barras corresponde a la cantidad de barras que trabajan a la compresión
o a la tensión.
Se continúa con el cálculo de la fuerza del bloque de compresión a, el cual se determina
mediante la siguiente ecuación:
𝐶𝐶 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ [(𝑎 ∗ 𝑏) − 𝐴𝑠𝑡 ]
Remplazando los valores conocidos se obtiene:
𝐶𝐶 = 0,85 ∗ 21 ∗ [(19 ∗ 46) − (2 ∗ 2,85)] ∗ 10−1
𝐶𝐶 = 1549,92 𝑘𝑁
Realizando la sumatoria de fuerzas del diagrama de la Figura 20, se determina la fuerza
Pn:
𝛴𝐹 = 0; 𝑃𝑛 = 𝐶𝐶 + 𝐶1 + 𝐶2 − 𝑇3 − 𝑇4
Remplazando los valores conocidos:
𝑃𝑛 = 1549,92 + 216,60 + 125,40 − 148,20 − 239,4
𝑃𝑛 = 1504,32 𝑘𝑁
El valor anterior se debe reducir por el factor Ф, de acuerdo con la gráfica presentada en
la Figura 17, y el valor máximo de la deformación del acero en este punto el cual equivale
a εs4=0,0021, entonces Ф=0,65:
Φ 𝑃𝑛 = 0,65 ∗ 1504,32 𝑘𝑁
𝚽 𝑷𝒏 = 𝟗𝟕𝟕, 𝟖𝟏 𝒌𝑵
Realizando la sumatoria de momentos en el punto medio de la columna que se muestra
en el diagrama de la Figura 20, se determina el Momento Mn:
𝛴𝑀 = 0;
𝑏 𝑎 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
𝑀𝑛 = 𝐶𝐶 ( − ) + 𝐶1 ( − 𝑟𝑟 ) + 𝐶2 ( − 𝑟𝑐 − 𝑟𝑟 ) + 𝑇3 ( − 𝑟𝑐 − 𝑟𝑟 ) + 𝑇4 ( − 𝑟𝑟 )
2 2 2 2 2 2

Página | 55
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Se remplazan los datos conocidos:


𝑀𝑛 = 1504,32 (0,23 − 0,09) + 216,6 (0,23 − 0,08) + 125,4 (0,23 − 0,08 − 0,06)
+ 148,2 (0,23 − 0,08 − 0,06) + 239,4 (0,23 − 0,08)

𝑀𝑛 = 302,26 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
Este momento se reduce por el factor Ф, correspondiente para este punto de control, ya
determinado en un paso anterior:
Φ M𝑛 = 0,65 ∗ 302,26 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝚽 𝐌𝒏 = 𝟏𝟗𝟔, 𝟒𝟕 𝒌𝑵 ∗ 𝒎

 Punto de control de sección controlada por la tracción:

Se utilizan los siguientes datos y premisas para


el cálculo del punto de sección controlada por
la tracción:
- Para este punto de control se debe igualar la
deformación del área de acero (εs4) que está
resistiendo las fuerzas de tensión con la
deformación del acero (εy=0,005),
- La deformación máxima del concreto antes de
la falla la cual equivale a (εu=0,003).
- El recubrimiento real del acero
𝑟𝑟 = 8 cm

Figura 21, Diagrama de fuerzas internas


de la columna con recrecido P.S.C.T.
Fuente: Propia
De la misma manera que se realizó el cálculo en el punto de control de falla balanceada
por medio de relación de triángulos calculamos Cb:
0,003 0,005
=
𝐶𝑏 46 − 8 − 𝐶𝑏

(46 − 8)0,003
𝐶𝑏 = = 14,25 𝑐𝑚
0,008

Página | 56
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

El valor de 𝑎 está definido como 𝑎 = 0,85 ∗ 𝐶𝑏 , entonces:


𝑎 = 0,85 ∗ 14,25 = 12,113 𝑐𝑚
Por relación de triángulos calculamos 𝜀𝑠1 , 𝜀𝑠2 𝑦 𝜀𝑠3 :
0,003 𝜀𝑠1
=
𝐶𝑏 𝐶𝑏 − 8
0,003 ∗ (14,25 − 8)
𝜀𝑠2 =
14,25
𝜀𝑠1 = 0,0013

0,003 ∗ (14,25 − 8 − 6)
𝜀𝑠2 =
14,25
𝜀𝑠2 = 0,000053

0,003 ∗ (46 − 8 − 6 − 14,25)


𝜀𝑠3 =
14,25
𝜀𝑠3 = 0,0037
Tabla 7. Calculo de fuerzas internas columna con encamisado 46x46 P.S.C.T.
𝑨𝒔𝒕
𝒇 = 𝜺𝒔 ∗ 𝑬𝒔 𝑪 ó 𝑻 = #𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 ∗ ∗𝒇
# 𝑩𝒕
𝑠1 = 0,0013 260 2 ∗ 2,85 ∗ 260 ∗ 10−1 𝐶 = 148,2 𝑘𝑁
𝑠2 = 0,000053 10,6 2 ∗ 2,85 ∗ 10,6 ∗ 10−1 𝐶 = 6,04 𝑘𝑁
𝑠3 = 0,0037 420 −1 𝑇 = 239,4 𝑘𝑁
2 ∗ 2,85 ∗ 420 ∗ 10
𝑆4 = 0,005 420 −1 𝑇 = 239,4 𝑘𝑁
2 ∗ 2,85 ∗ 420 ∗ 10
Nota: Se recuerda que el módulo de elasticidad del acero equivale a (Es=200.000 MPa).
El número de barras corresponde a la cantidad de barras que trabajan a la compresión
o a la tensión.
Se continúa con el cálculo de la fuerza del bloque de compresión a, mediante la fórmula
presentada en el punto de control de falla balanceada:
𝐶𝐶 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ [(𝑎 ∗ 𝑏) − 𝐴𝑠𝑡 ]

𝐶𝐶 = 0,85 ∗ 21 ∗ 10−1 [(12,113 ∗ 46) − (2 ∗ 2,85)]

𝐶𝐶 = 984,42 𝑘𝑁
Realizando la sumatoria de fuerzas del diagrama de la Figura 18, se determina la fuerza
Pn:
𝛴𝐹 = 0; 𝑃𝑛 = 𝐶𝐶 + 𝐶1 + 𝐶2 − 𝑇3 − 𝑇4

Página | 57
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Remplazando los valores conocidos:


𝑃𝑛 = 984,42 + 148,2 + 6,04 − 239,4 − 239,4
𝑃𝑛 = 659,87 𝑘𝑁
El valor anterior se debe reducir por el factor Ф, de acuerdo con la gráfica presentada en
la Figura 17, y el valor máximo de la deformación del acero en este punto el cual equivale
a εs2=0,005, entonces Ф=0,90:
Φ 𝑃𝑛 = 0,9 ∗ 659,87 𝑘𝑁
𝚽 𝑷𝒏 = 𝟓𝟗𝟑, 𝟖𝟖 𝒌𝑵
Realizando la sumatoria de Momentos en el punto medio de la columna del diagrama de
la Figura 18, determinamos el momento Mn:
𝛴𝑀 = 0;
𝑏 𝑎 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
𝑀𝑛 = 𝐶𝐶 ( − ) + 𝐶1 ( − 𝑟𝑟 ) + 𝐶2 ( − 𝑟𝑐 − 𝑟𝑟 ) + 𝑇3 ( − 𝑟𝑐 − 𝑟𝑟 ) + 𝑇4 ( − 𝑟𝑟 )
2 2 2 2 2 2

0,12113
𝑀𝑛 = 383,42 (0,23 − ) + 148,2(0,23 − 0,08) + 6,042(0,23 − 0,08 − 0,06)
2
+ 239,4(0,23 − 0,08 − 0,06) + 239,4(0,23 − 0,08)

𝑀𝑛 = 247,03 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
Este valor de Mn se reduce por el factor Ф, del punto anterior, entonces:
Φ M𝑛 = 0,9 ∗ 247,03 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝚽 𝐌𝒏 = 𝟐𝟐𝟐, 𝟑𝟐 𝒌𝑵 ∗ 𝒎
Tabla 8, Resumen cálculos para comparación columna con encamisado.
Carga axial (kN) Momento (kN . m)
Compresión máxima 3051,08 -
Compresión admisible 2440,86 -
Punto Falla Balanceada 977,81 196,47
Punto Sección controlada por la
593,88 222,32
tensión
Tensión máxima -861,84 -

Página | 58
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Figura 22, Imagen extraída del reporte de spColumn columna con encamisado.
Fuente: Programa SpColumn

Con los anteriores resultados se pueden comparar los cálculos del diagrama de
interacción para elementos estructurales tipo columnas. Para el caso particular del
estudio del método de encamisado en concreto armado, se debe considerar la
modelación inicial de una columna con sección y cargas conocidas, asumiendo un acero
inicial con criterio de diseñador, acero que debe estar entre los límites mínimos y
máximos estipulados en la normatividad vigente, posterior a la modelación de está, se
debe considerar la teoría existente frente a espesores de concreto para empezar a
modelar en el software haciendo uso del manual resultado de este proyecto de grado,
toda vez que se conocen las cargas, y momentos futuros que va a soportar la estructura,
y se asumen espesores de concreto, así como acero requerido para modelar este
elemento y realizar el procesos de revisión del diagrama de interacción para conocer los
límites y relaciones de cargas y momentos que soportan las columnas; una vez se tenga
la certeza de que el acero asumido para columna con encamisado y para la columna
original, se realiza la resta de estas áreas de acero asumidas. Este resultado será el
acero que se requiere para la estructura del encamisado estructural, en algunos casos
este resultado se mayora con un factor de seguridad, en función del coeficiente de
importancia de la edificación.

Página | 59
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Calculo de la carga axial y momento, manual vs uso del programa spColumn

Tabla 9 Comparación de resultados de carga axial, manual y del programa spColumn


CARGA AXIAL
Columna Sin Encamisado
C.Axial C.Admi P.F.Bal P.S.C.T T. Max kN
spColumn 1342,2 1073,8 347,2 189,6 -431
Manual 1342,22 1073,8 347,06 189,74 -430,92
Diferencia 0,0200 0,0000 0,1400 0,1400 0,0800
%E 0,001% 0,000% 0,040% 0,074% 0,019% 0,027%
Columna Con Encamisado
C.Axial C.Admi P.F.Bal P.S.C.T T. Max kN
spColumn 3051,1 2440,9 975,1 595,4 -861,8
Manual 3051,08 2440,86 977,81 593,88 -861,84
Diferencia 0,0200 0,0400 2,7100 1,5200 0,0400
%E 0,001% 0,002% 0,277% 0,256% 0,005% 0,108%

Tabla 10 Comparación de resultados de momento, manual y del programa SAP2000


MOMENTO
Columna Sin Encamisado
P.F.Bal P.S.C.T kN.m
spColumn 57,76 61,55
Manual 57,68 61,3
Diferencia 0,0800 0,2500
%E 0,139% 0,408% 0,273%
Columna Con Encamisado
P.F.Bal P.S.C.T kN.m
spColumn 196,17 222,74
Manual 196,47 222,32
Diferencia 0,3000 0,4200
%E 0,153% 0,189% 0,171%

Página | 60
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

CONCLUSIONES

Los reforzamientos estructurales dan solución a la falta de capacidad resistente que


pueden presentar las estructuras y permiten cumplir con el objeto del Reglamento NSR-
10 sobre reducir a un mínimo el riesgo de pérdida de vidas humanas y defender el
patrimonio del estado y de los ciudadanos. Con base en el presente documento es
posible concluir:

Mediante la investigación, estudio y análisis de la estructura, se evalúan factores como


la calidad y el estado de la construcción, la configuración y forma que tiene, el tipo
de estructura, las cargas que soporta, las características del suelo y la fundación,
la estabilidad de los componentes no estructurales y el entorno social además de
los previstos en el Reglamento NSR-10 en el titulo A.10.5 — ANÁLISIS
DE VULNERABILIDAD, y así determinar previo a la intervención la relación entre
capacidad y demanda con la que cuenta la edificación para responder de forma
óptima a los requerimientos reales, es decir, que luego de este estudio
denominado análisis de vulnerabilidad se establece que tipo de reforzamiento
estructural es el adecuado para cumplir con el objeto del presente Reglamento.

Dentro de la evaluación en campo sobre la calidad y el estado de la construcción, se


relacionan los síntomas, causas y consecuencias de las fallas que puede presentar la
estructura en estudio, clasificándolas por su extensión y características externas. Se
presentan cinco, dentro de las cuales el deterioro superficial tiene un espesor < 5 cm y
solo afecta el recubrimiento, la discontinuidad local y profunda con profundidad > 5 cm
afectando el concreto, las grietas se presentan por una tensión del concreto mayor a la
resistencia de este mismo, la fractura del elemento es la representación de la
deformación de las barras de acero que componen el hormigón armado y por último la
corrosión de las armaduras presentando una reducción dela rea útil de acero y
exteriorizándose mediante la aparición de fisuras, manchas de óxido y caída del
recubrimiento.

Una vez identificados los factores que afectaron o afectan la estructura, se procede a
elegir una actuación que permita mejorar las condiciones de esfuerzo que tienen los
elementos estructurales. Para los síntomas mencionados con anterioridad y elementos
formados en concreto armado, un reforzamiento por medio de encamisado en concreto
armado puede ser ideal, por el trabajo activo de confinamiento entre el hormigón –
hormigón; a continuación se nombran las actividades a desarrollar para su
implementación en campo:

- Eliminación del concreto desintegrado y productos que alteran el confinamiento del


concreto

- Realización de cajeado alterno para mayor engranaje o picado de la superficie

- Limpieza a través de chorro de arena o agua

Página | 61
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

- Panzonamente del acero antiguo con las barras actuales

- Colocación de aditivos si se considera necesario

- Proyección o inyección del concreto con su respectiva vibración y curado

Este procedimiento presentado, realza la importancia en la compatibilidad del material


de la estructura a reforzar y del material para realizar el reforzamiento, puesto que esta
unión trae un confinamiento que aumenta la capacidad a flexión y a cortante. Este
procedimiento puede ser sujeto a modificaciones por parte del profesional que lo emplee,
sin salir de los lineamientos establecidos en el Reglamento NSR-10

Una vez revisada la información correspondiente al encamisado en concreto armado es


posible nombrar las ventajas que tiene este tipo de trabajo para vigas y columnas de
concreto: existe compatibilidad entre el material original y el de refuerzo, la adherencia
entre los materiales permite que las cargas se transmitan axialmente y por fricción entre
los elementos, se presenta una buena resistencia al fuego y buen aislamiento térmico
para las armaduras, existen amplias posibilidades de dar acabados arquitectónicos con
el concreto, finalmente se obtiene un elemento monolítico, capaz de aumentar la
resistencia y la rigidez del elemento original, sin cambiar su modo de acción con el
tiempo.

Lo anterior hace que el empleo de este tipo de reforzamiento estructural no se vea


opacado por la desventajas que conlleva su uso, las cuales se deducen en dos; primera,
tiempo de ejecución puesto que no es correcto cargar el elemento antes del alcance de
la resistencia y segunda, reducción de las áreas libres al ampliar las áreas de los
elementos estructurales.

Por otra parte y realizando la respectiva comparación de los resultados obtenidos de la


ejemplificación modelada en los software SAP2000 y spColumn con el análisis realizado
manualmente en el cual se aplicaron las fórmulas y metodologías establecidas en el
Reglamento NSR-10 a los elementos estructurales (vigas y columnas), se evidencia la
efectividad de uso de estos programas al arrojar resultados con diferencias porcentuales
menores de 0,3%, lo cual se considera admisible.

Se obtienen resultados con diferencias porcentuales menores de 0,04% para vigas y


0,3% para columnas, por lo cual se deduce que los procesos en los programas SAP2000
y spColumn tienen un grado de confiabilidad alto en menor tiempo, si se sigue el paso a
paso expuesto en el instructivo practico producto de este estudio.

Página | 62
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta el manual desarrollado y que el programa El SAP2000 es un


programa que permite la modelación de diferentes elementos estructurales para ser
analizados dentro del trabajo de un proyecto, pero al ser un programa amplio requiere
de estudio y varios trabajos que permitan el desarrollo de duda, se recomienda lo
siguiente:

 Ejemplificar los elementos presentados en interacción 3D, teniendo en cuenta


que el programa tiene una interfaz que lo permite.

 Continuar este manual mostrando la interacción de estos elementos (vigas y


columnas) dentro de una estructura de caso real.

 Realizar estudios de laboratorio para verificar los datos obtenidos mediante el


programa.

 Ampliar los ejemplos tipificados en el manual para estructuras tipo III y IV.

Lo anterior haciendo de este proyecto un punto de partida para adelantar futuros estudios
e investigaciones sobre el caso, teniendo en cuenta que la innovación y actualización
hace parte integra de la ingeniería.

Adicionalmente y teniendo en cuenta que la normatividad vigente Reglamento NSR-10


es insuficiente con respecto a los reforzamientos estructurales que se puedan ejecutar
en los diferentes sistemas constructivos, se recomienda el desarrollo, la implementación
y/o profundización de normativas que establezcan parámetros para cualquier tipo de
intervención en cuanto a reforzamientos.

Con el fin de salvaguardar vidas, continuar con una estructura funcional y evitar
contaminación por la demolición innecesaria de una estructura, se hace necesaria la
implementación del método mencionado.

Página | 63
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

AIS, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento colombiano de


construccion sismo resistente. Bogotá D.C, Colombia.

Borrell, C. &. (2004). Aspectos fundamentales para el diseño de un refuerzo estructural.


Cataluña, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Cantillo, M. (2013). Elaboración de una guía de modelos y procedimientos para el diseño


de elementos estructurales acorde a la NSR-10 colombiana - primera parte – vigas de
concreto reforzado. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa.

Cardona Arboleda, O. D., & Sarmiento Prieto, J. P. (1989). Análisis de vulnerabilidad y


evaluación del riesgo para la salud de una población en caso de desastre. Colombia:
Ministerio de Salud Pública. s.f. s.l. CO.

CONSORCIO DICO RIO. (2016). Análisis de Vulnerabilidad Actualización estructural


Bloque 389, Ciudad Universitaria Meléndez – Univalle. Santiago de Cali.

DANE. (Marzo de 2013). CONSTRUDATA. Obtenido de Como se construye en


colombia: http://www.construdata.com/Bc/Otros/Archivos/como_se_construye
_en_colombia.asp

Del Río, A. (2008). Patología, reparación y refuerzo de estructurasde hormigón armado


de edificación. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

Do Lago, H. (1997). Manual para la Reparación, Refuerzo y Protección de las Estructuras


de Concreto: Patología y Terapia de las Construcciones. Mexico: Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto.

Fajardo, W. J. (2017). Reforzamiento - Intitución Educativa Alberto Mendoza Mayor sede


Liceo Comercial del Municipio de Yumbo. Cali: JFK Ingeniería.

Fernández, M. (1984). Patología terapéutica del hormigón armado. Madrid : Dossat.

Godoy, L. (2005). Mecanica Avanzada De Materiales. Obtenido de Academic Uprm:


http://academic.uprm.edu/~lgodoy/courses/INCI6017/1%20Introduccion/Fallas%20estru
cturales.pdf

INTI. (2002). Obtenido de Instituto Nacional de Tecnologia Industrial: https://www.inti.gob


.ar/cirsoc/pdf/publicom/Capitulo06.pdf

Página | 64
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

Jaramillo, J. (Septiembre de 2011). Nociones Basicas de Concreto Reforzado. Bogotá


D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Nociones Sobre el Hormigón
Armado.: http://www.halinco.de/html/proy-es/tec_const/Horm-Armado/Hn-Ao-01.html

Kenalieva, V. (2011). Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón


armado en un ático de vivienda. Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia.

Lopera, D. M. (1998). Análisis de vulnerabilidad y riesgos en edificaciones de


asentamientos subnormales de Medellín. Medellín: Universidad de Medellín.

McCORMAC, J. (2011). Diseño de concreto reforzado. México D.F.: Alfaomega.

Millan, E. (2003). Recrecido de elementos estructurales. España: SIKA.

Montegu, J. (1985). Técnicas de reparación y refuerzo de estructuras de hormigón


armado y albañilerías. Chile: Inst. Chileno del cemento y del hormigón.

Montejo Fonseca, A. (2013). Tecnologia y Patologia del concreto armado. Bogotá D.C. :
Universidad Católica de Colombia.

Mora, S., & Garay , A. (2016). Columnas. Obtenido de Arquba: http://www.arquba.com/


monografias-de-arquitectura/columnas/

Moreno, W. (2003). Memorias Seminario Maestro Constructor de Ciudad. Bogotá D.C.:


Caja de la Vivienda Popular y Alcaldía Local de Kennedy. .

Páez , D. F., & Hernández , J. H. (2008). Metodología para el estudio de la vulnerabilidad


estructural de edificaciones. Obtenido de https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido
/encuentros-suelosyestructuras /documentos/vulnerabilidad/01_diego_paez.pdf

Segura, J. (2011). Estructuras de concreto I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Página | 65
ESTUDIO DEL MÉTODO DE RECRECIDO EN CONCRETO
ARMADO PARA EL REFUERZO DE VIGAS
Y COLUMNAS DE UNA EDIFICACIÓN

ANEXO

Página | 66
ENCAMISADO EN
CONCRETO
ARMADO PARA EL
REFUERZO DE
VIGAS Y
COLUMNAS DE
UNA
EDIFICACIÓN.
Manual de diseño y análisis a partir del
programa SAP2000 para vigas y spColumn
para columnas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO


JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 1

3.3.7. Combinación de cargas ........................ 37


1 TABLA DE CONTENIDO 3.3.8. Revisión Combinación de cargas ......... 38
INTRODUCCIÓN ............................................................. 2 3.3.9. Diseño ....................................................... 39

1. QUE ES EL ENCAMISADO POR MEDIO DE 3.4. Diseño de COLUMNAS ................................... 41


CONCRETO ARMADO ................................................... 2 3.4.1. Creación de nuevo modelo .................. 41
3.4.2. Revisión de barras ................................... 44
2. PORQUE HACER UN ENCAMISADO POR MEDIO
3.4.3. Definición de patrones de carga .......... 46
DE CONCRETO ARMADO ............................................. 3
3.4.4. Análisis y diagramas ................................ 46
3. DISEÑO ..................................................................... 3 3.4.5. Diseño ....................................................... 49
3.1. Inicio del programa SAP 2000 ......................... 4 3.5. Diseño de COLUMNAS ENCAMISADAS ........ 51
3.2. Diseño de VIGAS .............................................. 5 3.5.1. Creación de nuevo modelo .................. 51
3.2.1. Creación de nuevo modelo .................... 5 3.5.2. Definición de patrones de carga .......... 56
3.2.2. Asignar restricciones................................ 12 3.5.3. Revisión material de refuerzo ................. 57
3.2.3. Definición de patrones de carga ......... 13 3.5.4. Análisis y diagramas ................................ 58
3.2.4. Asignación de cargas ............................. 14 3.5.5. Diseño ....................................................... 60
3.2.5. Revisión de materiales ............................ 16 4. EJECUCIÓN ............................................................ 63
3.2.6. Análisis y diagramas ................................ 18
5. RECOMENDACIONES ........................................... 65
3.2.7. Combinación de cargas ........................ 20
3.2.8. Revisión Combinación de cargas ......... 23 6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................ 66
3.2.9. Diseño ....................................................... 24
3.3. Diseño de VIGAS ENCAMISADAS ................. 25
3.3.1. Creación de nuevo modelo .................. 25
3.3.2. Asignar restricciones................................ 31
3.3.3. Definición de patrones de carga .......... 32
3.3.4. Asignación de cargas ............................. 33
3.3.5. Revisión de materiales ............................ 34
3.3.6. Análisis y diagramas ................................ 36
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 2

INTRODUCCIÓN seguridad, calidad de los materiales, funcionalidad y


vida útil de las estructuras.
Cada vez son más frecuentes las situaciones a las
que se enfrentan los ingenieros civiles, donde se
determina la rehabilitación, reparación o refuerzo de
una estructura con el fin de evitar la demolición
innecesaria de esta y como bien es conocido, este
tipo de labores es de las más complejas y exigentes
en el ámbito de la ingeniería.

A continuación se presenta una guía paso a paso


para diseñar, analizar y ejecutar vigas y columnas
con y sin encamisado, mediante la cual se evitan
confusiones y se permite al lector la realización de
cálculos óptimos y en corto plazo sobre el de
reforzamiento de elementos estructurales

1. QUE ES EL ENCAMISADO POR MEDIO DE


CONCRETO ARMADO

Es la forma de reforzar un elemento que ha sufrido


cambios en su capacidad resistente, envolviendo el
elemento estructural actual con una sección
adicional de concreto convenientemente armado Columna durante proceso de recrecido
(aumentando la sección del elemento), Fuente: https://epachon.wordpress.com/2014/01/16/e-4-refuerzo-de-pilares-
de-hormigon-armado-mediante-encamisado-o-recrecido-de-su-seccion
reforzándolos frente a compresión, flexión, cortante y
torsión garantizando el trabajo simultáneo entre
diferentes elementos. Lo anterior con objeto de
cumplir lo establecido en la normatividad actual, es
decir, cumplir con una resistencia, factores de
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 3

Este refuerzo ofrece eficacia y garantía a diferencia transferencia satisfactoria de esfuerzos entre la
de otros métodos de reforzamiento, puesto que antigua estructura y el refuerzo actual, para brindar
ofrece menos costo y mayor rapidez de ejecución. seguridad de vidas.
Adicionalmente se evita un impacto negativo en la
Adicionalmente presenta grandes ventajas: 1)
obra, en lo que a costos, tiempo de entrega,
Compatibilidad entre el material original y el de
contaminación ambiental por generación de
refuerzo, 2) Amplia superficie de contacto, la cual
basuras, escombros y mala imagen de la empresa
permite una adherencia entre el hormigón nuevo y
constructora se refiere.
el hormigón original motivada por la retracción, la
Siendo el concreto uno de los materiales más usados cual permite que las cargas se transmitan axialmente
para fines estructurales por su buen comportamiento y por fricción entre los elementos, 3) Conexión de las
en servicio, adaptabilidad a las formas constructivas armaduras originales con las nuevas, 4) Baja
y económicas, es equivalente usarlo para conductividad térmica, es decir, buena resistencia al
aprovechar estas mismas características una vez se fuego y buen aislamiento térmico para las
presentan situaciones que afectan su buen servicio, armaduras, 5) Posibilidades de dar acabados
las cuales serán nombradas más adelante. arquitectónicos por causa de concreto; de las cuales
se obtiene un elemento monolítico, capaz de
aumentar la resistencia y la rigidez del elemento
2. PORQUE HACER UN ENCAMISADO POR MEDIO DE original, sin cambiar su modo de acción con el
CONCRETO ARMADO tiempo.

La necesidad de prolongar la vida útil de una 3. DISEÑO


estructura, al no contar con la resistencia a causa de
A continuación se presenta un paso a paso sobre el
una mala ejecución, o soportar una carga mayor a
diseño de vigas y columnas con y sin encamisado,
la proyectada inicialmente, o por acciones
mediante el cual será posible obtener resultados de
accidentales (sismo, explosiones, impactos, etc…), o
diseño para su análisis; en el cual se deben tener en
por hacerla compatible con la normatividad actual,
cuenta no solo los elementos reforzados
propone como solución la ejecución de un recrecido
directamente sino también todos aquellos que
o encamisado por medio de concreto armado, con
pueden verse afectados lo que implica un análisis
el fin de proveer de la resistencia adecuada a los
pormenorizado de la estructura original y reforzada.
elementos estructurales permitiendo así una
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 4

El diseño de vigas se desarrolla mediante el


programa SAP2000 y el de columnas mediante
spColumn, a través de títulos que indican el paso a
desarrollar, evitando confusiones para los Ingenieros
interesados en realizar cálculos óptimos y en corto
plazo de reforzamiento de elementos estructurales
(Vigas y columnas).

3.1. Inicio del programa SAP 2000

Este programa permite a los usuarios modelar


estructuras y obtener resultados de análisis y diseño
de forma automatizada. La versión utilizada en este
manual es SAP2000 v19.2.1.

Imagen 1
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 5

Al dar clic en el paso anterior (New Model, Imagen 3)


se presenta una nueva ventana como se ve en la
Imagen 4, donde se realiza el cambio de unidades
en la lista desplegable, para el ejemplo: kN, m, C.

Imagen 2

3.2. Diseño de VIGAS


3.2.1. Creación de nuevo modelo para VIGAS

Se inicia dando clic en el botón File ubicado en la


parte superior izquierda, en el cual se despliega un
listado, en este se elige la primera opción
denominada New Model como se ve en la Imagen
3.

Imagen 4

Adicionalmente en la ventana emergente de New


Model, como se ve en la Imagen 5, se seleccionara
Imagen 3
el tipo de modelo o Template a trabajar, para este
caso será Beam, el cual relaciona la creación de una
viga.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 6

Imagen 6

En la misma ventana del modelo, mostrada en la


(Beam), se introducirán y relacionaran las
propiedades del elemento a trabajar, realizando clic
en el símbolo “+” mostrado en el recuadro verde.

Imagen 5

Al seleccionar Beam, se genera otra ventana


emergente (Imagen 6), en la cual se ingresan los
siguientes datos: número de espacios entre apoyos Imagen 7
(Number of spans), para el caso será 1 encuadrado
en color verde, también se ingresa la longitud entre
apoyos (Span Length), encuadrado en color rojo,
para el caso 5 lo que significa 5.00 m por las unidades
elegidas anteriormente.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 7

3.2.2. signar propiedades de los materiales para


VIGAS

En la ventana emergente “Frame Properties”, la cual


se abrió al dar clic en el símbolo “+” se realiza clic en
añadir nuevas propiedades (Add New Property), que
se encuentra en el recuadro de color rojo en la
Imagen 8.

Imagen 9

Imagen 8
Una vez se selecciona la sección rectangular se abre
la ventana Rectangular Section (Imagen 10) en
En seguida se abre una ventana emergente de
donde se asignara un nombre al ejemplo, para el
nombre Add Frame Section Property, en donde se
caso “VIGA 25X40” en la casilla Section Name.
pueden seleccionar diferentes materiales, como se
muestra en el recuadro de color verde de la Imagen En esta misma ventana se diligenciaran las medidas
9; para este ejemplo se utilizará concreto. En esta de la sección de viga en estudio, como se ve en el
misma ventana se ilustran en la parte inferior las recuadro de color naranja de la Imagen 10. En Depth
diferentes geometrías que se pueden utilizar, para el se escribe el alto de la viga: 0,4 m y en Width el ancho
caso se seleccionará la opción rectangular, de la viga: 0,25 m. Se colocan las dimensiones de
encuadrada con color rojo dentro de la misma acuerdo al tipo de unidades establecidas al inicio
Imagen 9. del programa mostradas en la Imagen 4.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 8

Imagen 10 Imagen 11

En la parte inferior de la ventana de sección En esta ventana se dará clic en añadir nuevo
rectangular, se seleccionan las características del material (Add New Material - Imagen 11), botón
material de la viga, es decir, el acero y el concreto; dentro del cuadro verde. Aparecerá una ventana
dando clic en el símbolo “+” identificada en el con listas desplegables como se muestra en la
recuadro rojo de la Imagen 11; aparecerá una Imagen 12 en las que se elige la región, el tipo de
ventana emergente de nombre Define Materials. material y su especificación, para el caso se
selecciona User y en tipo de material Concrete en
seguida se da clic en OK. Lo anterior para crear un
material con las especificaciones que corresponden
al ejemplo.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 9

- Specified Concrete Compressive strength, fc: en


donde se diligencia el valor del esfuerzo a
compresión del concreto, es decir 21000 kPa. Se
identifica en la imagen dentro del cuadro de
color rosa.

Imagen 12

Al dar clic en OK, aparecerá una ventana


emergente llamada Material Property Data (Imagen
13Imagen 12) donde se diligenciaran los siguientes
campos:

- Material Name and Display Color: Donde se


pondrá el nombre del material, para el caso:
Concrete 21 MPa. Se identifica en la imagen
dentro del cuadro de color verde.

- Weigth per Unit Volume: Donde se diligencia el


peso específico del concreto, en el caso 24
kN/m3. Se identifica en la imagen dentro del
cuadro de color rojo.

- Modulus of Elasticity, E: Este valor se obtiene de la


fórmula relacionada a continuación, y el valor
arrojado: 21538 MPa. Se identifica en la imagen
dentro del cuadro de color naranja.

𝐸 = 4700√𝑓´𝑐 = 4700√21 = 21538 𝑀𝑃𝑎


Imagen 13
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 10

Se da Ok en la ventana de la Imagen 13 y el
programa retorna a la ventana Define Materials
donde se verifica que el material creado aparezca
en el listado como se ve en la Imagen 14.

Imagen 15

Ahora y en esta misma ventana Rectangular Section


Imagen 14 se realiza clic en el botón Concrete Reinforcemen,
identificado en color verde dentro de la Imagen 16,
Una vez realizada la revisión se da clic en Ok y en la con el fin de definir las características del refuerzo.
ventana Rectangular Section (Imagen 10) en la parte
inferior izquierda se selecciona el material creado, el
cual cuenta con las propiedades que permitirán
realizar un posterior análisis. Esta elección se
identifica en el recuadro de color rojo de la Imagen
15.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 11

medido desde el centro de las barras. Para el caso


0,06 m, y se da clic en “OK” en todas las ventanas.

Imagen 16

En seguida se abre la ventana emergente


Reinformecent Data (Imagen 17) en donde se
seleccionará el material del refuerzo, para el caso:
A615Gr60 y en la sección Desing Type, se
seleccionará que tipo de elemento se quiere estudiar
Imagen 17
si viga o columna, para el caso será viga (Beam)
Recuadro naranja.

Debajo de este se pone la información


correspondiente al recubrimiento del acero
(Concrete Cover to Longitudinal Rebar Center),
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 12

3.2.3. Asignar restricciones para VIGAS

En la pantalla principal se muestra una imagen de la


viga en estudio como se ve en la Imagen 18, con el
mouse se selecciona el apoyo que se desea
modificar.

Imagen 19

Imagen 18
En la ventana emergente Assing Joint Restraints
(Imagen 20) que se abre luego de seleccionar
Como se ve en la Imagen 19 en la barra de Restraints, se selecciona el tipo de apoyo a asignar,
herramientas superior, se hace clic en Assing, lo cual para el caso simplemente apoyado y se da “OK”,
despliega un listado, se sitúa el cursor sobre el primer realizando el mismo procedimiento para los apoyos
ítem, Joint, y posteriormente se da clic en la primera a los que se les desee asignar y/o cambiar
opción Restraints. restricciones como se ve en la Imagen 21.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 13

3.2.4. Definición de patrones de carga para VIGAS

En la barra de herramientas ubicada en la parte


superior del programa, se selecciona la pestaña
Define, en la cual se busca la opción patrones de
carga o Load Patterns como se ve en la Imagen 22.

Imagen 20

Imagen 21 Imagen 22
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 14

Al seleccionar la opción anterior aparece la ventana 3.2.5. Asignación de cargas para VIGAS
emergente Define Load Patterns (), en la cual se Para la asignación de cargas, se selecciona la viga
seleccionará el tipo de cargas a emplear. en la pantalla principal (Imagen 24), se va a la barra
de herramientas superior, se da clic en el botón
Assing, y de la lista desplegada se pica en Frame
Loads y posteriormente Distributed, como se indica
en la Imagen 25.

Imagen 23

Se designa un nombre, tipo y factor de influencia.


Posteriormente se da clic en el botón Add New Load
Pattern y si se quiere modificar una ya creada se da
clic en Modify Load Pattern.
Las cargas que se crearon para el ejemplo son: Imagen 24
- Peso propio, de tipo carga muerta y con un
factor de influencia de 1 para que esta carga En la ventana emergente Assing Frame Distributed
se tenga en cuenta al momento de realizar la Loads (Imagen 26) se selecciona el patrón de carga
combinación. que se va asignar al elemento en estudio en la casilla
- Carga viva, tipo de carga viva y factor de Load Pattern, para el caso CARGA VIVA.
influencia 0 puesto que más adelante se En Uniform Load, se introduce el valor de la carga a
incluirá un valor de carga. asignar al elemento, la cual es 20 kN/m, y
- Peso muerto, tipo carga muerta y con un adicionalmente se deja seleccionada la opción
factor de influencia de 1. Replace Existing Loads, para que solo se evalué esta
carga y se da clic en OK. En la ventana principal se
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 15

verá el elemento con la carga ya asignada, como se


ve en la Imagen 27

Imagen 26

Imagen 25

Imagen 27
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 16

3.2.6. Revisión de materiales para VIGAS En la pestaña superior de la ventana principal, se


selecciona Define – Material como se ve en la y se
Antes de solicitar al programa el análisis de la viga,
eligen los materiales empleados en la creación del
se revisan las características de los materiales
nuevo modelo Rectangular section: Concreto
empleados para un posterior análisis y
nombrado como Concrete 21 MPa y acero
comparaciones.
A615Gr60.

Para realizar la revisión se da clic en Modify / Show


Material (Imagen 29).

Imagen 29

Imagen 28
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 17

Como se ve en la Imagen 30, al seleccionar el Y una vez chequeadas se da OK para realizar la


concreto se revisan las propiedades establecidas en revisión del acero.
pasos anteriores:

- Weigth per Unit Volume: 24 kN/m3.


- Modulus of Elasticity, E: 21538 MPa.
- Specified Concrete Compressive strength, fc:
21000 kPa.

Imagen 31

Para el acero se elige el material empleado como se


ve en la Imagen 31, en este caso A615Gr60 y se da
clic en Modify/Show Material.

Una vez en la ventana emergente: Material Property


Data se revisa la siguiente propiedad: Fluencia del
acero, fy; la cual interviene directamente en la
obtención de los resultados y su valor debe ser de
420000 kPa. Esta revisión se identifica en el recuadro
rojo de la Imagen 32.
Imagen 30
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 18

3.2.7. Análisis y diagramas para VIGAS

Una vez asignadas las cargas, se dirigen a la barra de


herramientas superior y se da clic en el icono Run
Analysis, como se ve en el recuadro verde de la
Imagen 33.

Imagen 33

En la ventana emergente se da clic en el botón Run


Now (en la Imagen 34 identificado en color rojo), si se
quiere conocer todos los efectos de las cargas.

En este caso la carga modal se seleccionará y se


dará clic en Run / DoNot Run Case, para que esta
carga no se tenga en cuenta dentro del análisis
porque aquí se tendrían en cuenta efectos sísmicos
que no se están evaluando; esta acción se chequea
en la columna Action, en donde debe aparecen Do
Imagen 32
not run.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 19

En la ventana emergente de la se elige el tipo de


carga que anteriormente fue asignada, para el caso
CARGA VIVA.

Imagen 34

Para ver los diagramas se hace clic en el icono Show


Forces/Stresses y en la lista desplegable se
selecciona la opción Frames/Cables/Tendons, como
se ve en la Imagen 35.

Imagen 36
Imagen 35
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 20

En la sección Display Type, se selecciona que tipo de y se selecciona el botón Define, en el que se elige la
diagrama se desea ver en pantalla, los más comunes opción Load Combination (Imagen 38).
son Shear 2-2 (Diagrama de fuerzas cortantes) y
Moments 3-3 (Diagrama de Momentos).
Adicionalmente en la opción Options for diagram se
elige la opción Show Values para ver en estos
diagramas los resultados numéricos.

Al dar clic en OK, en la ventana principal se ven los


diagramas con los resultados de la carga
seleccionada en estudio como se ve en la Imagen
37.

Imagen 37

Imagen 38
3.2.8. Combinación de cargas para VIGAS

Para generar combinaciones de cargas, en este En la ventana emergente que se abre al seleccionar
caso para mayorar las cargas que se tienen de Load Combination se elige el boton Add New
acuerdo a lo establecido por el Reglamento NSR-10, Combo, como se identifica en el recuadro verde de
se dirigen a la barra superior en la pantalla principal la ).
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 21

Imagen 39

En la ventana siguiente Load Combination Data


(Imagen 40) se nombra esta combinación a gusto,
Imagen 40
Para el caso 1.2 CM + 1.6 CV, y en la parte inferior se
selecciona cada una de las cargas que se requiere
para la combinación; se le asigna el factor de Una vez definidas las combinaciones de cargas se
mayoración de acuerdo con lo establecido en el corre el programa al igual que en el paso anterior de
titulo B del Reglamento NSR-10. análisis y diagramas, con el botón que se ve en la
Imagen 41.
En este caso 1.6 CARGA VIVA y 1.2 PESO MUERTO.
Finalmente se da OK hasta salir de las ventanas.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 22

Imagen 41

Para ver los diagramas resultado de esta


combinación de cargas se hace clic en el icono
Show Forces/Stresses y en la lista desplegable se
selecciona la opción Frames/Cables/Tendons, como
se ve en la Imagen 42. En la ventana emergente se
elige el tipo de carga que anteriormente fue
asignada, para el caso la combinación que se
definió con anterioridad (Imagen 43), de esta forma
se ven los diagramas en la pantalla principal como
en la Imagen 44.

Imagen 43

Imagen 42
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 23

Se revisa que en Design Load Combinations (Imagen


46) este la combinación de carga que se requiere
para la evaluación de la viga en estudio. En este
caso la combinación de cargas establecida en el
titulo B del Reglamento NSR-10 y creada con
anterioridad en este manual (Imagen 40).

Imagen 44

3.2.9. Revisión Combinación de cargas para VIGAS

Para revisar que combinación de cargas está


analizando el programa, en la barra superior de la
pantalla principal se da clic en Desing – Concrete
Frame Desing – Select Desing Combos, como en la
Imagen 45.

Imagen 45 Imagen 46
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 24

3.2.10. Diseño para VIGAS Si se desea cambiar las unidades de la presentación,


en la parte inferior derecha de la pantalla principal
Una vez presentados los diagramas con la
se puede realizar este cambio en la lista desplegable
combinación de cargas, se dirigen a la barra superior
que se muestra en la Imagen 48. Para el caso, se
derecha de la pantalla principal y se hace clic en el
desean ver las áreas de acero en cm2, como en la
icono Star concrete Desing/Check of structure,
49.
identificado en el cuadro rojo de la Imagen 47.

De esta manera aparecerá en pantalla un diagrama


con información, la cual obedece al área de acero
requerido en metros cuadrados.

Imagen 48 Imagen 49

Imagen 47
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 25

Diseño de VIGAS ENCAMISADAS

3.2.11. Creación de nuevo modelo para VIGAS


ENCAMISADAS

Los pasos para la creación de vigas encamisadas se


realizan de la misma forma que en la creación de
vigas, a diferencia de un aumento en el tamaño de
la viga. Teniendo en cuenta que ya se conoce la
carga que va a soportar este nuevo elemento.

En el programa SAP2000 v19.2.1. Se inicia


seleccionando nuevo modelo New Model (Imagen
50), en la parte superior izquierda de la pantalla
principal eligiendo las unidades más reconocidas y
trabajadas: kN, m, C y por último el modelo Beam
(viga), como se ve en la Imagen 51.
Imagen 51

Un vez seleccionado el modelo Beam, se diligencia


Number of spans que es el número de espacios entre
apoyos, para el caso uno (01) al tener una viga
simplemente apoyada.

También se diligencia la distancia entre estos apoyos


(Span length), para el ejemplo 5 m.
Imagen 50
En el cuadrado rojo de la se relacionan las
propiedades con las que contará la viga, dando
“clic” en el signo “+” y posteriormente dentro de la
ventana Frame properties, Add New Property
(identificado en el recuadro verde de la Imagen 53).
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 26

Imagen 52

3.2.12. Asignar propiedades de los materiales para


VIGAS ENCAMISADAS

Imagen 54

Al dar clic en Rectangular se abre la ventana


emergente Rectangular Section, donde se
Imagen 53 relacionará un nombre a la sección del ejemplo:
VIGA REC 41 X 48.
Al cliquear en Add New Property se selecciona el
material a emplear en Section Property type, para
este caso: Concrete y la sección Rectangular como
se ve en la Imagen 54.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 27

En el recuadro rojo de la ¡Error! No se encuentra el verde. Se da clic a signo “+” aparecerá una ventana
origen de la referencia. se escriben las medidas de la emergente de nombre Define Materials.
viga, teniendo en cuenta que esta es la viga
encamisada, se aumentará el tamaño en 8 cm en
cada sentido, por lo que:
- Depth (alto de la viga): 0,48 m
- Width (ancho de la viga): 0,41 m

Imagen 56

En la ventana identificada en la Imagen 56 se dará


clic en añadir nuevo material (Add New Material), y
en las listas desplegables de la ventana Add Material
Property (Imagen 57) se elegirá Region: User e en
Material Type: Concrete para de esta forma crear un
material con las especificaciones que se requieren
Imagen 55
para el ejemplo. Las otras opciones quedan
inhabilitadas y al dar clic en OK (Imagen 58), se abre
En esta misma ventana se relacionan las la ventana emergente Material Property Data.
propiedades del material de la viga, en la parte
inferior de la pestaña identificada con el cuadro
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 28

En la ventana Material Property Data, identificada en


la Imagen 59, se diligenciaran los siguientes campos,
de la misma forma que para el ejemplo de vigas sin
encamisado, pues lo que se busca es una
adherencia de materiales:

- Material Name and Display Color: Donde se


pondrá el nombre del material, para el caso
Concrete 21 MPa. Se identifica en la imagen
dentro del cuadro de color verde.

- Weigth per Unit Volume: Donde se diligencia el


Imagen 57 peso específico del concreto, en el caso 24
kN/m3. Se identifica en la imagen dentro del
cuadro de color rojo.

- Modulus of Elasticity, E: Este valor se obtiene de


la fórmula relacionada a continuación, y el
valor arrojado: 21538 MPa. Se identifica en la
imagen dentro del cuadro de color naranja.

𝐸 = 4700√𝑓´𝑐 = 4700√21 = 21538 𝑀𝑃𝑎

- Specified Concrete Compressive strength, fc:


en donde se diligencia el valor del esfuerzo a
Imagen 58 compresión del concreto, es decir 21000 kPa.
Se identifica en la imagen dentro del cuadro
de color rosa.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 29

Se da OK en esta ventana y al retornar a la


ventana Define Materials se verifica que se
encuentre el material creado, como se ve en la
Imagen 60.

Imagen 60

Se da clic en OK y en la ventana Rectangular


Section se selecciona el material creado, es decir,
Concrete 21 MPa (Imagen 61).

Imagen 59
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 30

Imagen 61

Ahora, en esta misma ventana Rectangular Section


se realiza clic en el botón Concrete Reinforcement,
con el fin de definir las características del refuerzo.

Se selecciona Beam (Imagen 62) en el tipo de diseño,


teniendo en cuenta que es una viga y se relaciona Imagen 62
un recubrimiento para las barras de acero de 6 cm,
aunque como las unidades están en metros se debe Se regresa a la pantalla principal dando OK en todas
diligenciar 0,06 m. las ventanas emergentes y se verifica que en Section
Properties, este seleccionada la viga que se ha
creado, como en el recuadro rojo de la Imagen 63.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 31

Se mostrara en la pantalla principal del programa


SAP2000 la viga creada.

Imagen 63

Imagen 64
3.2.13. Asignar restricciones para VIGAS
ENCAMISADAS

Una vez está la viga creada, se eligen los apoyos


para cambiar el tipo de este.
Con el mouse se selecciona el apoyo a cambiar y
una vez seleccionado como se muestra en el cuadro
rojo de la Imagen 64, se dirigen a Assing – Joint –
Restraints y se elige el apoyo a usar, para este caso
simplemente apoyado como se identifica en la
Imagen 65. Luego se da clic en OK. Imagen 65
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 32

3.2.14. Definición de patrones de carga para VIGAS


ENCAMISADAS

En la ventana Define Load Patterns (Imagen 67) la


cual sale al dar clic en la pestaña Define – Load
Patterns (Imagen 66), se definen los patrones de
cargas a emplear en la viga del ejemplo.

Imagen 67

Como para el ejemplo de vigas se asigna un nombre,


tipo y factor de influencia (ver paso 3.2.4).
Posteriormente se da clic en el botón Add New Load
Pattern y si se quiere modificar una ya creada se da
clic en Modify Load Pattern.
Las cargas que se crearon para el ejemplo son:
- Peso propio, de tipo carga muerta y con un
factor de influencia de 1 para que esta carga
se tenga en cuenta al momento de realizar la
combinación.

- Carga viva, tipo de carga viva y factor de


influencia 0 puesto que más adelante se
incluirá un valor de carga.

- Peso muerto, tipo carga muerta y con un


Imagen 66 factor de influencia de 1.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 33

3.2.15. Asignación de cargas para VIGAS


ENCAMISADAS

Se elige la viga como se muestra en la Imagen 68, en


la pantalla principal del programa y se dirigen a la
pestaña Assing – Frame Loads – Distributed (Imagen
69). Donde se escoge la carga distribuida que
soportara la viga de ejemplo.

Para este caso al postular la viga encamisada,


aumentará la carga del ejemplo en comparación
con la carga de la viga sin encamisado.

Imagen 69

En la ventana Assing Frame Distributed Loads,


identificada en la Imagen 70, se diligencia la carga
a soportar por la viga en estudio. En el recuadro rojo
se identifica una carga uniforme de 40 kN/m, la cual
será aplicada a través de la carga denominada
CARGA VIVA (en Load Pattern). Adicionalmente se
deja seleccionada la opción Replace Existing Loads,
Imagen 68
para que solo se evalué esta carga.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 34

3.2.16. Revisión de materiales para VIGAS


ENCAMISADAS

Antes de realizar el análisis y visualizar los diagramas,


se revisaran las características de los materiales que
se están empleando en este análisis.

En la pestaña superior van a Define – Material y se


seleccionan los materiales empleados en la creación
del nuevo modelo Rectangular section: Concreto
nombrado como Concrete 21 MPa y acero
A615Gr60.

Imagen 70 Para realizar la revisión damos clic en Modify / Show


Material.

Al dar OK, se identifica en la pantalla del programa En el caso del concreto (Imagen 72) se revisan los
como se ve en la Imagen 71. . siguientes valores, los cuales se determinaron en el
paso 0:
- Weigth per Unit Volume: 24 kN/m3.
- Modulus of Elasticity, E: 21538 MPa.

- Specified Concrete Compressive strength, fc:


21000 kPa.

Imagen 71
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 35

420000 kPa. Esta revisión se identifica en el recuadro


verde.

Imagen 72

Para el acero (Imagen 73) se selecciona el material


Imagen 73
empleado y se da clic en Modify / Show Material.

Una vez en la ventana emergente: Material Property


Data se revisa la siguiente propiedad: Fluencia del
acero, fy; la cual interviene directamente en la
obtención de los resultados y su valor debe ser de
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 36

3.2.17. Análisis y diagramas para VIGAS


ENCAMISADAS

Una vez asignadas las cargas, se dirigen a la barra de


herramientas superior y dan clic en el icono Run
Analysis (Play), como se ve en la Imagen 74.

Imagen 75

Para ver los diagramas hacemos clic en el icono


Show Forces/Stresses - Frames/Cables/Tendons.
Imagen 74 En la ventana emergente de la Imagen 76 se elige el
tipo de carga que anteriormente fue asignada, para
En la ventana emergente se da clic en el botón Run el caso CARGA VIVA.
Now (identificado en color rojo de la Imagen 75), si
En la sección Display Type, se selecciona que tipo de
se quiere conocer todos los efectos de las cargas.
diagrama se desea ver en pantalla, los más comunes
En este caso la carga modal se seleccionará y se son Shear 2-2 (Diagrama de fuerzas cortantes) y
dará clic en Run / DoNot Run Case, para que esta Moments 3-3 (Diagrama de Momentos).
carga no se tenga en cuenta dentro del análisis Adicionalmente en la opción Options for diagram se
porque aquí se tendrían en cuenta efectos sísmicos elige la opción Show Values para ver en estos
que no se están evaluando; esta acción se chequea diagramas los resultados numéricos.
en la columna Action, en donde debe aparecen Do
not run.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 37

Imagen 77

3.2.18. Combinación de cargas para VIGAS


ENCAMISADAS

Para generar combinaciones de cargas, asignando


el factor de mayoración establecido en el titulo B del
Reglamento NSR-10, se dirigen a Define -Load
Combination (Imagen 78).

En la ventana Define Load Combination se elige Add


Imagen 76 New Combo y así se abrirá la ventana Load
Combination Data.
Al dar clic en OK, en la ventana principal se ven los Se nombrara la carga de acuerdo a lo establecido
diagramas con los resultados de la carga en el reglamento: 1.2 CM + 1.6 CV y se asignan lo
seleccionada en estudio, como en la Imagen 77. factores correspondientes como se identifica en el
cuadro rojo de la Imagen 79.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 38

Imagen 79

En este caso 1.6 CARGA VIVA y 1.2 PESO MUERTO.


Imagen 78
Finalmente se da OK hasta salir de las ventanas.

3.2.19. Revisión Combinación de cargas para VIGAS


ENCAMISADAS

Con el fin de realizar un buen análisis, se sugiere


revisar que combinación de cargas está analizando
el programa. En la barra superior damos clic en
Desing – Concrete Frame Desing – Select Desing
Combos.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 39

Se revisa que en Design Load Combinations este la 3.2.20. Diseño para VIGAS ENCAMISADAS
combinación de carga que se requiere para la
Una vez definidas las combinaciones de cargas se
evaluación de la viga en estudio, como se ve en la
pueden visualizar los diagramas seleccionando la
Imagen 80. En este caso la combinación de cargas
combinación de carga creada anteriormente,
establecida en el titulo B del Reglamento NSR-10 y
como se ve en la Imagen 81 e Imagen 82.
creada con anterioridad en este manual.

Imagen 80

Imagen 81
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 40

Imagen 82

Posteriormente, en la barra superior derecha se da


clic al icono Start concrete Desing/Check of structure
(cuadro rojo de la Imagen 83) para visualizar el
diagrama con información, la cual obedece al área
de acero requerida, en este caso en metros pero
como se mencionó en el procedimiento de las vigas
Imagen 83
sin encamisado, estas pueden ser cambiadas en la
parte inferior derecha de la pantalla principal, como
se ve en la Imagen 84.

Imagen 84
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 41

Para este caso kN, cm, C y de esta forma se visualiza Diseño de COLUMNAS
el área requerida en cm2, como se muestra en la
3.2.21. Creación de nuevo modelo para COLUMNAS
Imagen 85.
Con el fin de facilitar el análisis de columnas, se
trabajara el diseño de estas a través del programa
spColumn desarrollado por la empresa Structure
Point.

En este programa se inicia definiendo la información


general y las características de los materiales a
emplear.

En la pestaña superior se dirigen al botón Imput y


luego a General information (Imagen 86), en donde
le daremos nombre al proyecto, para el caso:
COLUMNA 30X30.
Imagen 85

Imagen 86
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 42

El código de diseño será el ACI 318-14, el cual es Posteriormente se definirán los materiales a usar:
similar al Reglamento NSR-10.
Se va al botón Input – Material Properties de la
También se definirán las unidades a trabajar (cuadro pantalla principal e identificado en la Imagen 88, allí
rojo de la Imagen 87), es decir, Metric del sistema se definirán las características del concreto y del
internacional y la forma en que se va a evaluar la acero a emplear en la columna:
columna: Biaxial para todas las direcciones.

Imagen 88

- Valor del esfuerzo a compresión del concreto,


f’c: 21 MPa.

- Fluencia del acero Fy: 420 MPa para el acero


de refuerzo

Se deja habilitada la casilla Standard para que el


programa calcule las otras propiedades de los
materiales que se ven inhabilitadas en la Imagen 89.
Imagen 87
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 43

Imagen 90

Imagen 89

El siguiente paso es definir las propiedades de la


sección a evaluar, es decir una columna de 30 cm x
30 cm.
En la pestaña superior se va a Input – Section –
Rectangular (Imagen 90) y se introducen las medidas
en milímetros, es decir, 300 mm x 300 mm y se da OK,
se mostrará en la pantalla una imagen de la sección Imagen 91
de la columna como en la Imagen 91.
En seguida se asignaran las condiciones del refuerzo
en la barra superior Input – Reinforcement y para el
caso un refuerzo que sea igual en todos los sentidos,
como se ve en la Imagen 92.
Se idealiza una columna que resista con cuatro
barras #6 y un recubrimiento de 6 cm para las barras
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 44

transversales y se diligencian los campor como se ve


en la Imagen 93.

Imagen 94

3.2.22. Revisión de barras para COLUMNAS

Para asignar las condiciones del acero de refuerzo se


Imagen 92
hace necesario verificar en la opción de la barra
superior Options – Reinforcement () las características
de las barras, puesto que en los siguientes pasos solo
será posible elegir y ver el número de las barras.

Imagen 95

Imagen 93
Adicionalmente cabe la posibilidad de elegir las
características de acuerdo a las especificaciones de
Al dar OK se evidencia en la pantalla un gráfico de las normas allí presentadas o seleccionar User –
la sección de la columna en estudio (Imagen 94). defined para ser modificadas por el usuario, Imagen
96.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 45

Imagen 97

Imagen 96

Continuando con las condiciones de refuerzo, se


asignaran las características del refuerzo transversal,
conocido como estribos.
Al seleccionar Input – Reinforcement – Confinement,
como se ve en la Imagen 97, se diligencia la
información correspondiente al acero de
confinamiento de la columna. En este caso Tied Imagen 98
(Imagen 98).
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 46

3.2.23. Definición de patrones de carga para De esta forma se puede introducir la carga que
COLUMNAS proviene del análisis de la viga, en este caso: 87 kN y
se da clic en Insert y posteriormente OK; como se ve
En la barra superior se selecciona Input – Loads –
en la Imagen 100.
Factored para asignar la carga y los momentos a la
columna en diseño, Imagen 99. 3.2.24. Análisis y diagramas para COLUMNAS

Para realizar el análisis de esta columna, en la barra


superior se da clic en Execute o F5 para visualizar el
diagrama de momentos (Imagen 101). Es importante
verificar que se encuentren seleccionadas las
opciones Include Nominal Diagram y Results File.

Imagen 99

Imagen 101

Imagen 100
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 47

de este diagrama por el diagrama de interacción. El


trabajado es el diagrama P-M Diagram - M positive
(Imagen 102).

Imagen 102

Al dar clic en el botón anterior, aparece la ventana


emergente: View Interaction como se muestra en la
Imagen 103 y al dar OK, aparece el diagrama de
interacción para el ejemplo, como se ve en la
Imagen 104

Imagen 103

En la barra superior, en los botones que se ven en la


siguiente imagen se puede cambiar la visualización
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 48

Imagen 105

Imagen 104 En este diagrama (Imagen 104) se ve la carga


máxima que resiste la columna con estas
características, además se reconocen los puntos de
falla y los seguros. Dentro del cuadro rojo de la
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 49

Imagen 105 se identifica la carga que se ha puesto


en el ejemplo.

Uno de los controles a realizar con este programa


implica que el punto identificado en el cuadro rojo
se encuentre dentro de la zona segura, la cual está
dentro de la línea continua del diagrama.
3.2.25. Diseño para COLUMNAS

El programa spColumn arroja los datos por medio de


un informe, el cual se obtiene al dar clic en el botón
de la barra superior Results, mostrado en la Imagen
106.

Imagen 106
Imagen 107

En el informe presentado en la Imagen 107 se ve la


Si es el caso, se puede visualizar en este informe los
información de la columna en estudio, como las
puntos de control, los cuales ayudan al usuario en el
propiedades de los materiales empleados y las
diseño de la columna.
características de la sección.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 50

Como se ve en la Imagen 108 e Imagen 109, en la Para visualizar los resultados de los puntos de control,
barra superior se da clic en Input – Loads – Control se va al botón Results de la Imagen 110, y se obtiene
Points, luego Solve y finalmente Execute (F5). un informe como se evidencia en la Imagen 111

Imagen 110

Imagen 108

Imagen 109
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 51

Diseño de COLUMNAS ENCAMISADAS

3.2.26. Creación de nuevo modelo para COLUMNAS


ENCAMISADAS

Continuando con el análisis de columnas a través del


programa spColumn, se introducirán los datos
correspondientes a las características de la viga con
sección encamisada.

Imagen 111 En la pestaña superior, se da clic en el botón Imput y


luego en General information (Imagen 112), donde
se asigna el nombre del proyecto y los datos de
quien está elaborando el análisis, para este caso:
COLUMNA RE 46X46.

Imagen 112
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 52

Por similitud con las normas ACI con la Norma vigente Luego a través de la ventana emergente Material
colombiana, el código de diseño será el ACI 318-14. properties, la cual sale luego de dar click en la barra
En esta misma ventana emergente, identificada en superior Input – Material Properties (Imagen 114)
la Imagen 113,se definen las unidades a trabajar: donde se definirán las características del concreto y
Metric haciendo referencia al Sistema Internacional del acero a emplear en la columna encamisada y
y se establece una evaluación de forma Biaxial, es con el fin de generar mayor compatibilidad serán los
decir en todas las direcciones. mismos de la columna sin sección con encamisado:

- Valor del esfuerzo a compresión del concreto,


f’c: 21 MPa.

- Fluencia del acero Fy: 420 MPa para el acero


de refuerzo

Imagen 114

Imagen 113
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 53

Y se deja habilitada la casilla Standard para que el


programa calcule las otras propiedades de los
materiales, que se ven inhabilitadas en la Imagen
115. Se solicita al lector especial cuidado con estas
propiedades si desea hacer comparación de los
resultados.

Imagen 116

Se da click en el botón Input – Section – Rectangular,


como se muestra en la Imagen 116y se diligencian las
medidas en milímetros, es decir, 460 mm x 460 mm
(Imagen 117) y en seguida se conocerá una imagen
de la sección de columna es estudio, como la
Imagen 118.

Imagen 115

En seguida se definirán las características de la


sección de columna encamisada en estudio

Imagen 117
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 54

Imagen 119

Imagen 118

Para asignar las condiciones del refuerzo se dirigen a


la sección Input – Reinforcement y en este caso al
querer generar la sección encamisada se elige
Irregular Pattern (Imagen 119), donde será posible
dar las coordenadas de ubicación de las barras y el
área de estas, en este caso se idealiza una columna
que resista la carga solicitada con cuatro barras #6
(285 mm) adicionales, las cuales se cargan como se
ve en la Imagen 120 Imagen 120

Es importante tener en cuenta que las medidas van


desde el eje que se ve en el cuadro rojo que se
identifica en la Imagen 121, en sentido del plano
cartesiano.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 55

Imagen 122

Imagen 121

El cuadro amarillo muestra la sección de viga


original.

Continuando con las condiciones de refuerzo, se


asignaran las características del refuerzo transversal,
conocido como estribos.

Se dirigen a Input – Reinforcement – Confinement ,


como se ve en la Imagen 122y se diligencia la
información del acero de confinamiento de la
columna. En este caso Tied de la Imagen 123.

Imagen 123
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 56

3.2.27. Definición de patrones de carga para Para el ejemplo 174 kN, se da clic en Insert y
COLUMNAS ENCAMISADAS posteriormente OK (Imagen 125).

En la sección de entrada se definirá la carga que


soportará la columna con encamisado (Input –
Loads – Factored de la Imagen 124). Adicionalmente
por esta misma ruta se pueden seleccionar los puntos
de control, mediante los cuales se verifica el diseño
de la columna.

Imagen 125

Imagen 124

En este caso y a modo de ejemplo se pone la carga


que trae la viga encamisada, de los ejemplos
realizados en el software SAP2000 de la misma forma
que se realizó con la columna sin encamisado.
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 57

3.2.28. Revisión material de refuerzo para


COLUMNAS ENCAMISADAS

Con el fin de verificar las características del acero de


refuerzo que está manejando el programa y si se
desea realizar una comparación de los resultados, en
la pestaña superior se da click en Options –
Reinforcement (Imagen 126) y de esta forma en la
ventana emergente Reinforcement de la Imagen
127, se elige User-defined para modificar el área de
las barras #6, para este ejemplo: 285 mm2. Se da click
en Modify y posteriormente OK.

Imagen 126

Imagen 127
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 58

3.2.29. Análisis y diagramas para COLUMNAS


ENCAMISADAS

Para que el software realice el análisis de la sección


de columna con encamisado, se va a Solve –
Execute o en su defecto se da F5, como se ve en la
Imagen 128para conocer el diagrama de momentos.
Se solicita y recomienda verificar que se encuentren
seleccionadas las opciones Include Nominal
Diagram y Results File

Imagen 128 Imagen 129


ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 59

Si se desea cambiar la forma de visualizar el


diagrama, diferente al mostrado en la Imagen 129,y
elegir el diagrama de interacción, el los botones de
la barra superior se elige: diagrama P-M Diagram - M
positive, como se ve en la Imagen 130.

Imagen 130

Al dar click en el botón anterior, aparece la ventana Imagen 131


emergente: View Interaction (Imagen 131) y al dar
OK, se visualiza en la pantalla el diagrama de
interacción para el ejemplo, como se ve en la
Imagen 133.

Imagen 132
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 60

En este diagrama se puede distinguir la carga


máxima que resiste la columna con estas
características, además se reconocen los puntos de
falla y los seguros. Dentro del cuadro rojo de la
Imagen 132 se identifica la carga que se ha puesto
en el ejemplo.

Uno de los controles a realizar con este programa


implica que el punto identificado en el cuadro rojo
mencionado se encuentre dentro de la zona segura,
la cual está dentro de la línea continua del
diagrama.

3.2.30. Diseño para COLUMNAS ENCAMISADAS

El programa spColumn presenta un informe (como se


ve en la Imagen 135) en el cual se muestran los datos
introducidos como: características de la sección y
materiales empleados y resultados del análisis
realizado, dando click en el botón de la barra
superior Results (Imagen 134) ubicado en la esquina
superior derecha.

Imagen 133 Imagen 134


ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 61

Si es el caso, se puede visualizar en este informe los


puntos de control, los cuales ayudan al usuario en el
diseño de la columna.

En la barra superior se da click en Input – Loads –


Control Points, luego Solve y finalmente Execute (F5).
Como se ve en la Imagen 136 e Imagen 137.

Imagen 136

Imagen 137
Imagen 135
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 62

Para visualizar los resultados de los puntos de control


(Imagen 139), se va al botón Results (Imagen 138).

Imagen 138

Imagen 139
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 63

4. EJECUCIÓN TIPO DE
DESCRIPCION
DAÑO
Con el fin de delimitar las incertidumbres primero se
No Daños únicamente en elementos
realiza una inspección ocular, lo cual corresponde a 0
estructural no estructurales
un estudio de vulnerabilidad donde se realiza un Grietas de menos de 0.5 mm de
reconocimiento y evaluación de la estructura, Estructural ancho en elementos de concreto.
geometría, materiales de construcción, localización, 1
ligero Grietas de menos de 3.0 mm de
estado de los daños (si es el caso). ancho en muros de mampostería
Grietas de 0.5 a 1.0 mm de ancho
En esta primera fase se contemplan los siguientes
Estructural en elementos de concreto.
aspectos: 2
fuerte Grietas de 3 a 10 mm de ancho en
- Recopilación y estudio de la información muros de mampostería.
existente. Si no se cuenta con información Grietas de más de 1 mm de ancho
previa o es incompleta, se debe realizar una en elementos de concreto.
Aberturas en muros de
inspección minuciosa de la estructura.
mampostería.
- Contrarrestar la documentación con la
Desprendimiento del
realidad de la estructura, comprobando la
recubrimiento en columnas.
geometría de los elementos e identificando la Aplastamiento del concreto, rotura
realidad de los materiales empleados. Estructural de estribos y pandeo del refuerzo
- Levantamiento de las afectaciones, 3
fuerte en vigas, columnas y muros de
incluyendo el tipo, su estado actual y la concreto.
localización de estas. Agrietamiento de capiteles.
- Caracterización de los materiales, de terreno y Desplomes en columnas.
estructurales. Desplomes del edificio en más del
Este manual se encuentra dirigido a los daños tipo 2 1% de su altura.
y 3, estructurales fuertes presentados en el siguiente Hundimiento o emersión de más de
cuadro: 20 cms
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 64

En seguida se pasa a realizar un análisis en donde se de picado del elemento dejando expuesto el acero.
evalúa el fin de este recrecido estructural a partir de Adicionalmente se puede realizar un cajeado
tres datos: alterno: para proveer mayor engranaje, proviniendo
una superficie de contacto rugosa e irregular. Dando
1. Cuál es la causa por la cual se realiza el
pie para aprovechar la presión entre las superficies
encamisado estructural
de contacto.
2. Cuáles son los materiales con los que se cuenta
en los elementos estructurales y que datos Se continúa con una limpieza para complementar la
estructurales me arrojan por medio de la preparación de la superficie y eliminar partículas que
inspección ocular existan del paso anterior, esta limpieza se puede
3. Cuáles son los materiales a usar y como realizar por medio de métodos como: Chorro de
integrarlos con los resultados actuales arena, chorro de agua a alta presión, chorro de aire
comprimido, entre otros.

Así que, en el sentido de los numerales 1 y 2 se En seguida se realiza la conexión de las armaduras
calculan las cargas iniciales y de sobrecarga, originales con las de refuerzo, por lo cual se disponen
obteniendo la información de esfuerzos y momentos horquillas convenientes soldadas las unas a otras.
con los que cuenta el elemento y cuáles son los que Luego se procede la puesta del hormigón por medio
requiere. Una vez cruzada esta información, se de formaletas instaladas previamente, esto si el
determina si es necesaria o no la intervención y para espesor calculado es mayor de 5 cm, de lo contrario
el caso de las vigas se determinara si el refuerzo se se puede rellenar con concreto expansivo de alta
realiza en la zona de tensión o en la zona de resistencia
compresión.
El hormigón colocado como refuerzo debe
Como se menciona anteriormente y con el fin de compactarse y/o vibrarse adecuadamente para
mejorar la adherencia por retracción, se inicia con evitar la aparición de vacíos y dar el tiempo
una limpieza al elemento original dando así una requerido para que este alcance mínimo el 80% de
preparación a la superficie eliminando las partes su resistencia antes de ser cargado. Además se
huecas o mal adheridas, lechada superficial, restos puede realizar el uso de resinas epoxi para crear un
de desencofrante, de pinturas, zonas carbonatadas puente de unión entre los dos hormigones.
a través de procedimientos manuales o mecánicos
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 65

una serie de condiciones con las que debe cumplir


la estructura para considerar que las actividades
para las que fue diseñada puedan realizarse de
forma segura, tanto en el periodo de uso como en el
de construcción. La seguridad estructural contempla
la resistencia y la estabilidad para que el edificio
resista los esfuerzos previstos y las condiciones de
servicio para que se pueda usar con normalidad.

5. RECOMENDACIONES

No siempre hay que aferrase a un método de


refuerzo determinado, porque pueden existir muchas
soluciones que resuelvan el problema y tal vez uno
de forma más segura, rápida y económica.

Evaluar las desventajas del método: Aumento de las


dimensiones originales de la pieza, dificultad
constructiva: esperar el tiempo de fraguado en el
que el concreto alcanza su máxima resistencia del
elemento para su puesta en funcionamiento.
Raigosa Tuk, E. (2010). Técnicas de reforzamiento de estructuras construidas
de concreto que presentan deficiencias estructurales. Se debe revisar cuidadosamente que el elemento
reforzado cumpla con lo establecido en la
normatividad vigente: Reglamento Colombiano de
Como ingenieros civiles nos encontramos en la
Construcción Sismo Resistente (NSR-10).
obligación de cumplir con un nivel mínimo de
certeza al trabajar con una edificación, por lo que En la selección de este método se debe tener en
finalmente se evalúa la seguridad estructural desde cuenta si los materiales a emplear cumplen con la
la proyección, construcción y mantenimiento de una ejecución del refuerzo a realizar: El material base a
edificación; entendiendo por seguridad estructural,
ENCAMISADO EN CONCRETO ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES Manual de diseño y análisis en SAP2000 y spColumn 66

reforzar, la eficacia del refuerzo, la disponibilidad 6. BIBLIOGRAFÍA


técnica y comercial, el peso y el precio.
- Borrell, C & Martín, I. (2004). Aspectos
El avance en el conocimiento de las propiedades de fundamentales para el diseño de un refuerzo
los materiales, las técnicas de inspección y de estructural. Cataluña, España: Universidad
caracterización, así como de las herramientas de Politécnica de Cataluña.
cálculo permite mejorar la precisión en la - Veselina Sabinova Kenalieva. (2011). Refuerzo
valorización de la capacidad resistente de las de vigas de hormigón mediante recrecido de
estructuras existentes y en consecuencia la hormigón armado en un ático de vivienda.
detección de las necesidades reales de refuerzo, por Valencia, España: Escuela Técnica superior de
lo que finalmente se realiza un refuerzo ajustado. Ingeniería de edificación.
- Raigosa Tuk, E. (2010). Técnicas de
reforzamiento de estructuras construidas de
concreto que presentan deficiencias
estructurales. Costa Rica.: Escuela Ingeniería
en Construcción Instituto Tecnológico de
Costa Rica.
- Arnal, H. & Neri De Toro, E. (1997).
Reforzamiento y adecuación de edificios
existentes. Caracas, Venezuela: Academia de
Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales.
- Oscar de la Torre Rangel. (1994). Evaluación y
reparación estructural de edificios. México, D.
F.
- Pérez Valcárcel, J. (NI). reparación y refuerzo
de estructuras. Coruña, España.

También podría gustarte