Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MORELOS

Escuela de Técnicos Laboratoristas

LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

“MANUAL DE
PRÁCTICAS DE
PARASITOLOGÍA”

Compilación
Biol. Ernesto Gustavo Ontiveros Fernández
Biol. Ana Jenny Saucedo Romero.
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

ÍNDICE

Página
Escuela de Técnicos
PRÓLOGO 3
I. INTRODUCCIÓN Laboratoristas 4
II. OBJETIVO 4
III. DEFINICIONES
IV. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA 5
V. MUESTRAS PARA EXAMEN PARASITOLÓGICO 6
VI. TOMA, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS 6
VI.1 Condiciones específicas 6
VI.2 Rechazo de muestras 7
VII. TIPOS DE MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS 7
VIII. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO
PARASITOLÓGICO EN HECES 8
- PRÁCTICA No. 1. “EXAMEN DIRECTO MACROSCÓPICO” 8
- PRÁCTICA No. 2. “DIAGNÓSTICO COPROPARASITOSCÓPICO” 12
- PRÁCTICA No. 3. “TÉCNICA DE WILLIS-MÉTODO DE CONCENTRACIÓN
- POR FLOTACIÓN” 16
- PRÁCTICA No. 4. “TÉCNICA DE RITCHIE-MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR
FLOTACIÓN” 19
- PRÁCTICA No. 5. “TÉCNICA DE KINYOUN” 23
- PRÁCTICA No. 6. “TÉCNICA DE FAUST”- MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR
FLOTACIÓN” 28
- PRÁCTICA No. 7. “TÉCNICA DE GRAHAM Y STOLL” 31
- PRÁCTICA No. 8. “TÉCNICA DE McMASTER” 35
- PRÁCTICA No. 9. “TÉCNICA DE BAERMANN” 39
IX. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO
PARASITOLÓGICO EN SANGRE Y TEJIDOS 43
- PRÁCTICA No 10. “TÉCNICA PARA EL DIAGNOSTICO DE HEMOPARÁSITOS” 43
- PRÁCTICA No. 11. “LARVAS EN TEJIDOS, MÉTODO DE COMPRESIÓN” 47

X. APÉNDICES 50
Apéndice 1. “Reglamento del laboratorio” 50
Apéndice 2. Manejo y disposición de los desechos biológicos 51
Apéndice 2. “Guía para elaboración de reporte de prácticas 53

2
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÓLOGO
El presente Manual de Prácticas de Parasitología, es un apoyo para el desarrollo de
las prácticas dentro de la materia de Laboratorio de Parasitología que se imparte en el
sexto semestre de la especialidad Escuela de Técnicos
de Técnico Laboratorista Clínico. Durante el
desarrollo de las prácticas, el alumno irá aplicando y relacionando las principales
Laboratoristas
metodologías utilizadas para la detección e identificación de los principales parásitos
que afectan al humano, permitiéndole reforzar e integrar los conocimientos sobre la
biología básica de las parasitosis, los mecanismos implicados en el parasitismo, los
aspectos taxonómicos, morfológicos, anatómicos, fisiológicos y ecológicos de los
distintos parásitos.

Por otra parte, el manejo de muestras biológicas como copros, sangre, tejidos, etc.,
permitirá al alumno conocer y aplicar correctamente la “NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos -
Clasificación y especificaciones de manejo” que es de observancia obligatoria dentro
de un laboratorio de análisis clínicos en nuestro país.

3
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

I. INTRODUCCIÓN

La Parasitología es la disciplina que se encarga de estudiar el parasitismo producido


por protozoarios, helmintos, y artrópodos. El parasitismo se da entre un organismo
llamado parásito y otro denominado hospedero. El primero vive en y a expensas del
segundo y le causa daño. Escuela de Técnicos
Laboratoristas
Las enfermedades parasitarias representan una de las principales causas de
enfermedad, se presentan en todas las edades, aunque con mayor frecuencia en
niños, e influyen las condiciones sociales y económicas; de hecho la pobreza conlleva
casi siempre a la parasitosis. Los individuos inmunocomprometidos presentan
enfermedades parasitarias oportunistas.

Las enfermedades parasitarias clínicamente son muy variadas y van desde


asintomáticas hasta fatales. El diagnóstico de los parásitos se fundamenta en la
observación y el reconocimiento de sus características morfológicas, macroscópicas y
microscópicas, obtenidas de muestras biológicas que faciliten la identificación del
agente infeccioso mediante la utilización de exámenes directos.

II. OBJETIVO

Contar con un Manual de Prácticas en Parasitología Clínica, que permita al alumno


conocer las principales herramientas de diagnóstico parasitológico de los principales
parásitos que afectan al humano

III. DEFINICIONES

● aplicador: trozo de madera tipo bajalenguas o abatelenguas o palillo de madera


sin algodón
● bioseguridad: conjunto de medidas de protección contra cualquier tipo de acción
que ponga en peligro la salud del ser humano.
● céstodo: gusano o helminto platelminto de forma acintada.
● colorante vital: colorante que permite ver la estructura interna del parásito vivo.
● diagnóstico parasitológico: demostración directa o indirecta de alguna forma o
estadio evolutivo del parásito.
● enteroparásito: parásito que tiene por hábitat el tubo digestivo, especialmente el
intestino.
● espora: esporoquiste aislado.
● esporoquiste: quiste con cubierta definida que contiene esporozoítos
● estróbila: porción del cuerpo de las tenias o céstodes formadas por una cadena
de proglótidos.
● fijación: conservación de la estructura del parásito.
● heces: mezcla de productos de excreción y secreción que se eliminan por el
intestino.
● helminto: ser pluricelular con exoesqueleto flexible, ausencia de apéndices y con
movimientos reptantes.
● hpg: número de huevos por gramo de heces.
● huevo: producto de la fecundación con potencialidad de desarrollar un nuevo ser.

4
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

● invasivo(a): agente infectante que tiene capacidad de invadir tejidos.


● larva: estadio evolutivo de algunos seres vivos como los helmintos y los
artrópodos en quienes aún no se han desarrollado los aparatos genitales.
● nematodo: gusano o helminto de forma cilíndrica.
● ooquiste: quiste que contiene el huevo o cigote.
● Escuela inferior
parásito: ser vivo de escala zoológica de Técnicos
que vive a expensas de otro de


escala superior.
Laboratoristas
patogenicidad: capacidad de producir daño.
● protozoario: ser unicelular que puede ser de vida libre o parásita
● proglótido: segmento o anillo de la estróbila de las tenias o céstodes y que puede
ser inmaduro, maduro o grávido, según el estadío de desarrollo de sus aparatos
genitales.
● quiste: forma de resistencia de los protozoos, los cuales se rodean de una
membrana dura e impermeable.
● trofozoíto: forma vegetativa, libre y en movimiento de los protozoos.
● tremátodo: gusano aplanado o platelminto, que presenta su cuerpo indivisible.

IV. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Aspectos generales
✓ Los parásitos intestinales del hombre son protozoarios y/o helmintos, llamados
comúnmente gusanos intestinales. Estos helmintos o gusanos pueden ser
cilíndricos (nematodos), anillados o segmentados (céstodos).
✓ Para observar los trofozoítos, quistes u ooquistes de los protozoarios, así como
las larvas y huevos de helmintos, se debe usar un microscopio; en cambio, la
mayor parte de los gusanos o helmintos adultos son macroscópicos y su
morfología puede estudiarse directamente, con ayuda de un estereoscopio o
una lupa.
✓ Los protozoarios intestinales eliminan con las heces sus formas evolutivas
(trofozoíto, quiste, ooquiste y espora), según la especie involucrada.
✓ Los helmintos intestinales adultos (proglótidos de Taenia sp., Enterobius
vermicularis y Ascaris lumbricoides) pueden salir al exterior espontáneamente
o después del tratamiento.
✓ Los gusanos intestinales se eliminan con las heces.
✓ Los métodos de diagnóstico de los parásitos intestinales pueden ser: directo o
por concentración de los elementos parasitarios que se eliminan en las heces.
✓ En las heces podemos encontrar formas adultas y microscópicas (huevos,
larvas, trofozoitos, quistes, ooquistes y esporas) de los parásitos intestinales;
por ello, es importante obtener una buena muestra fecal, así como la
conservación óptima del espécimen.
✓ La muestra debe ser obtenida (entre 3 y 6 gramos) lo más fresca posible
(máximo 90 minutos, si se busca Entamoeba histolytica), y depositada en un
frasco de boca ancha con tapa rosca y rotulada correctamente con los datos de
identificación.
✓ La muestra debe obtenerse antes del uso de medicamentos antiparasitarios, o
hasta 2 a 5 días después de su administración.
✓ Las heces depositadas en el suelo no son las recomendadas para el
diagnóstico, debido a que pueden contaminarse con formas biológicas, como

5
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

por ejemplo: larvas similares a los enteroparásitos del hombre, larvas de


nematodos, huevos de ácaros o insectos, etc.
✓ Si el paciente no es regular en la evacuación de sus deposiciones y ha
evacuado en la noche anterior al examen, se recomienda guardar la muestra
en una refrigeradora o en un lugar fresco no expuesto a la luz solar, para que
Escuela deCuando
no se alteren las formas parasitarias. Técnicos
la muestra va a demorar en
Laboratoristas
llegar al laboratorio varias horas o días, se recomienda adicionarle líquido
fijador y/o conservador
✓ (PAF, PVA, formalina 10%, SAF, acetato de sodio, etc.).

V. MUESTRA PARA EXAMEN PARASITOLÓGICO

Comprende las siguientes muestras: heces, bilis o jugo duodenal, esputo, secreción,
biopsia o preparaciones histológicas, siendo heces, la más frecuente.

Heces
- Características de la muestra
a. Recipiente o contenedor: boca ancha, con tapa rosca.
b. Cantidad: 3 - 6 g
c. Condiciones óptimas: No estar mezclado con orina, que no exista el antecedente de
haber ingerido bario u otros productos de contraste, y llevar la muestra al laboratorio
en corto tiempo (de 2 - 4 horas de su obtención).

- Registro de datos de la muestra


Se debe consignar la siguiente información: Nombre, edad, sexo, ocupación, síntomas
y signos, fecha de inicio de síntomas y diagnóstico presuntivo.

- Procesamiento de la muestra
a. Debe realizarse lo antes posible y en un lugar apropiado (que no le llegue la luz
directa). Las muestras diarreicas y las que contienen sangre, deben examinarse en
forma macroscópica y microscópica apenas lleguen al laboratorio.
b. Se aplicará la metodología correspondiente de acuerdo a su aplicación
c. Los reactivos y colorantes empleados en el procesamiento deben estar en envases
adecuados, mantenerse fuera de los rayos del sol o luz, etiquetados (con nombre y
fecha de preparación), sometidos a un control periódico y con una preparación
proporcional a la demanda.

VI. TOMA, MANEJO Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA

Condiciones específicas
Las muestras deben mantenerse en un ambiente fresco y lejos de la luz solar, se
deben evitar las temperaturas extremas o el desecamiento, deben contener cantidades
óptimas y estar en frascos o contenedores rotulados y con soluciones conservadoras

6
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Procedimiento
1. Colocar la muestra elegida en un envase apropiado, rotulado correctamente y
en un recipiente secundario (podría ser de plástico u otro material resistente a
roturas)
2. Enviar la muestra al laboratorio lo antes posible; en caso fuera fresca, dentro
Escuela de Técnicos
de las 2 a 4 horas de obtenida.
Laboratoristas
3. Si el envío de la muestra va a demorar más de un día en llegar al laboratorio,
debe guardarse en un fijador conservador, aplicando las medidas de
bioseguridad correspondientes

Rechazo de una muestra


Es importante controlar la muestra y sus antecedentes, verificar si tiene toda la
información (etiquetado). De no cumplirse ello, se debe establecer contacto con la
persona responsable para efectuar las correcciones necesarias.

Los criterios para rechazar una muestra son los siguientes:


✓ No indicar el tipo de muestra o procedencia.
✓ No indicar el examen requerido.
✓ Demora en el envío al laboratorio.
✓ Muestra sin rotular o mal rotulada.
✓ Muestra que presente evidencia de haber sido derramada.
✓ Recipiente o contenedor inapropiado.
✓ Muestra con contaminación.
✓ Muestra escasa o seca en el hisopo o contenedor.
✓ Volumen o cantidad inadecuada.
✓ En casos de rechazar una muestra, el personal de laboratorio debe explicar al
solicitante las observaciones y motivos en la ficha de solicitud de diagnóstico.

VII. TIPOS DE MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS


Los métodos para el diagnóstico parasitológico se clasifican en:

- Métodos directos: Identificar parásitos o sus productos de reproducción

- Métodos indirectos: Obtener con pruebas serológicas y de otro tipo


resultados que, unido a la clínica y a otras consideraciones, dan un diagnóstico
probable

7
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

VIII. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO


PARASITOLÓGICO - HECES

VIII.1 Generalidades
Escuela deinfectantes.
Las muestras de heces son potencialmente Técnicos Se deben extremar las
precauciones durante su manejo y disposición final mediante la aplicación del
Laboratoristas
reglamento del laboratorio (Apéndice 1) y lo estipulado en la “NOM-087-ECOL-SSA1-
2002.

Previo al proceso de las muestras, rociar la superficie de la mesa de trabajo con


alguna solución desinfectante como benzal (cloruro de benzalconio) diluido 1:10, cloro
comercial diluido 1:10, u otra solución desinfectante proporcionada por el laboratorio.
Dejar actuar el producto aplicado por 30 segundos, posteriormente eliminar el
desinfectante con papel toalla

PRÁCTICA No. 1. “EXAMEN DIRECTO MACROSCÓPICO”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Determinar la presencia macroscópica de los parásitos adultos o sus fracciones
(helmintos) y las características organolépticas en muestras de heces.

II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN


Permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos
adultos, enteros o fraccionados, así como los cambios en las características
organolépticas de las heces eliminadas, (color, presencia de sangre y/o moco,
consistencia, etc.).
El examen corpológico, es un estudio que se realiza para analizar el funcionamiento
del aparato digestivo.
Es un examen completo de la materia fecal, el cual debe incluir un análisis de las
propiedades físicas y químicas del excremento, así como la microscopia de elementos
contenidos en él.
Si existiera un resultado analítico positivo, salvo por raras excepciones, se podría decir
que, es indicativo de existencia de parasitismo en el paciente. Por el contrario, un
resultado analítico negativo no descarta la posibilidad de parasitismo, ya que el propio
método analítico conlleva la obtención, por causas diversas, de falsos resultaos
negativos.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR EL ALUMNO


1. ¿Cuál es la importancia de hacer un estudio macroscópico en muestras de
heces?
2. En que radica la importancia de efectuar pruebas organolépticas a la muestra
de copro?

IV. EQUIPOS
- Microscopio estereoscópico

8
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1 Materiales proporcionados por el laboratorio


 1 Charola metálica
 1 Pinza de metal.
 1 Vidrio de reloj
Escuela de Técnicos
Laboratoristas
 1 Vaso de precipitados de 100mL

V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo


 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos
 Palillos o aplicadores de madera de aproximadamente 7 a 10 cm, sin punta de
algodón
 Abatelenguas de madera
 1 Rollo de papel toalla
 1 Coladera de plástico pequeña (5-7cm de diámetro)
 2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico
 Imágenes de helmintos

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
 Solución salina fisiológica al 0.85% (frasco con 100mL)

VI. PROCEDIMIENTO.
VI.1 Detección de helmintos o sus fracciones

1. Con un abatelenguas homogeneizar la muestra de copro con suficiente


solución fisiológica hasta obtener consistencia ligera.
2. Tamizar la muestra a través de la coladera de plástico colocada sobre un vaso
de precipitados, evitar que queden residuos de copro en el contenedor.
3. Con ayuda de un aplicador de madera o abatelenguas recuperar los residuos
sólidos de la coladera y colocarlos en un vidrio de reloj. Observar bajo
microscopia estereoscópica
4. El sobrenadante obtenido, dejar que repose por 15 minutos.
5. Decantar el líquido, observar el sedimento y determinar la presencia de
gusanos cilíndricos anillados (Figura 1), o aplanados enteros o parte de ellos.
(Figura 2).
6. Si se dificulta la observación en el vaso de precipitados, pasar el sedimento de
manera cuidadosa al vidrio de reloj.

9
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Diagrama de flujo:

Escuela de Técnicos
Laboratoristas

Figura 1 y 2.

Fig. 1. Helminto cilíndrico Ascaris lumbricoides Fig.2 Helminto aplanado Taenia solium

VI.2 Determinación de las características organolépticas


Observar las características organolépticas de las heces, útiles para la ayuda
diagnóstica (consistencia, olor, color, presencia de moco, sangre, alimento sin digerir),

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Realiza dibujos detallados de los parásitos encontrados en las heces
estudiadas describiendo su nombre completo.
b) Describe el ciclo de vida de los parásitos detectados
c) Describe los factores ambientales y fisiológicos que determinan la presencia de
estos parásitos en el humano.
d) Relacionar las características organolépticas de las muestras de copro con la
presencia de parásitos intestinales, Llenando la tabla 1 con los valores
obtenidos

10
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Tabla 1. Características organolépticas de muestras de copro

ASPECTO PARAMETRO RESULTADOS


FORMA
COLOR
FISICO OLOR Escuela de Técnicos
Laboratoristas
RESTOS ALIMENTICIOS
MOCO
PUS

VIII. CONCLUSIONES
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la aplicación del estudio coprológico?
2. ¿Qué indica la presencia de pus en las heces?
3. ¿Cuál es la relación de las características organolépticas fuera de lo normal con
las parasitosis?

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

11
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 2 “DIAGNÓSTICO COPROPARASITOSCÓPICO”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Conocer la aplicación del diagnóstico coproparasitoscópico para la determinación e
identificación de formas parasitarias intestinales de protozoarios y helmintos.
Escuela de Técnicos
II. Laboratoristas
FUNDAMENTO Y APLICACIÓN
El lugol es un reactivo compuesto por iodo (I) y ioduro de potasio (IK), que tiene alta
afinidad por las estructuras biológicas de las fases parasitarias de helmintos y
protozoarios, lo que facilita su detección e identificación en una muestra de copro ya
que se tiñen de un color café claro a marrón pálido.
En este estudio, el material fecal más utilizado es el recién obtenido por expulsión
natural del paciente, ya sean heces bien formadas o evacuaciones disminuídas de
consistencia, con moco y/o sangre. Este método es de gran utilidad para la detección
en fresco de trofozoítos de Entamoeba histolítica, Giardia lamblia, Balantidium coli,
Trichomonas hominis y Blastocytis hominis. En la suspensión teñida con lugol se
pueden identificar con facilidad quistes de protozoos.

Este examen en fresco es sencillo, rápido y económico, pues requiere poco material.
-Es excelente para la búsqueda de trofozoítos y protozoos.
-Es eficaz en la búsqueda e identificación de quistes, huevos y larvas.

Los montajes en solución salina tienen la ventaja de que retienen la movilidad de los
trofozoitos, sin embargo, es difícil la observación de las estructuras internas, pues con
frecuencia son poco definidas. El Yodo se emplea para destacar las estructuras
internas de los parásitos presentes, pero inmoviliza trofozoítos.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. ¿Por qué se dice que el estudio coproparasitoscópico es un método directo?
2. ¿Cuál es la Importancia del estudio coproparasitoscópico?
3. ¿En qué consiste el diagnóstico coproparasitoscópico?

IV. EQUIPOS
- Microscopio óptico

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1 Materiales proporcionados por el laboratorio


 Charola y puente para tinción

V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo


 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos
 Palillos o aplicadores de madera de aproximadamente 7 a 10 cm, sin punta de
algodón
 Abatelenguas de madera

12
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

 1 Rollo de papel toalla


 2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico
 Imágenes de huevos y larvas de helmintos y quistes de protozoarios

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
Escuela de Técnicos
 Guantes de nitrilo Laboratoristas
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
 Solución de lugol (gotero con 20-50mL)
 Solución salina fisiológica al 0.85% (frasco con 100mL)

VI. PROCEDIMIENTO
1. Obtenga una muestra de heces en un frasco estéril equivalente al tamaño de
una nuez. La muestra debe ser reciente. Si es de la noche anterior debe ser
refrigerada mientras se lleva al laboratorio.
2. En un portaobjetos colocar una gota de solución salina fisiológica y en el otro
extremo una gota de lugol.
3. Con un aplicador tomar una muestra de heces (lo que se embarre solo en la
punta), de preferencia que contenga moco y sangre, homogeneizarlas
independientemente en las gotas de solución salina y en la de lugol. Utilizar un
aplicador para cada muestra. Colocar un cubreobjetos.
4. Observe al microscopio, a 10 X y después a 40 X.
5. Con ayuda de esquemas, libros etc., detectar e identificar las distintas fases
parasitarias de los helmintos y protozoarios (Figura 1).
6. De ser necesario, adicionar más reactivos por un lado del cubreobjetos para no
dejar secar la preparación.

Notas: Con la solución fisiológica, los trofozoítos y quistes de los protozoarios se


observan en forma natural, y con lugol, las estructuras internas, núcleos y vacuolas.

Diagrama de flujo:

13
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Realiza dibujos detallados de los parásitos encontrados en las heces
estudiadas describiendo su estadio evolutivo y nombre completo.

Hay posibilidad de que encuentre Giardia, E. histolytica, Balantitdium y


Cryptosporidium principalmente, asíEscuela de Técnicos
como también huevos y larvas de helmintos.

VIII. CONCLUSIONES
Laboratoristas
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la aplicación del estudio coproparasitológico?
2. ¿Qué diferencias existen entre el estudio macroscópico del
coproparasitológico?
1. Describir las diferencias entre quiste, ooquiste y trofozoito. Efectuar esquemas
y describir sus partes o estructuras.
3. Describe el ciclo de vida de los parásitos detectados
4. Describe los factores ambientales y fisiológicos que determinan la presencia de
estos parásitos en el humano.

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

14
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Figura 1. Fases parasitarias de protozoarios y helmintos

Escuela de Técnicos
Laboratoristas

15
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 3. “TÉCNICA DE WILLIS-MÉTODO DE CONCENTRACIÓN”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.
Escuela de Técnicos
Conocer la técnica de Willis, para la búsqueda de huevos de helmintos o quistes de
protozoarios, en muestras de heces fecales.
Laboratoristas
II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN.
Este método se basa en un principio de flotación simple, utilizando una solución de
cloruro de sodio de una densidad entre 1.200 y 1.250 o sulfato de zinc al 33%
(densidad de 1.180 a 1.200), en la cual los quistes, huevos y larvas flotan
perfectamente, ya que suelen tener una densidad entre 1.050 y 1.150.
Los huevos de trematodos son generalmente más pesados y requieren soluciones
como la de yoduro mercúrico de potasio con densidad de 1.440; sin embargo, por ser
muy tóxica y corrosiva, ha caído en desuso.

La recomendación con la solución saturada a utilizar es verificar la densidad cada


cierto tiempo, mediante el uso de un densímetro

Es útil principalmente para huevos de Uncinarias, Ascaris, Trichuris y de Hymenolepsis


que flotan fácilmente, pero también sirve para otros parásitos. Se utiliza con mucha
frecuencia en parasitología veterinaria por la sencillez y facilidad de realización.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. Explica de que trata la técnica de Willis
2. ¿A qué se refiere el principio de flotación simple?
3. ¿Qué organismos podemos identificar con esta técnica?
4. ¿En qué tipo de situaciones se puede aplicar esta técnica?

IV. EQUIPOS
 Microscopio compuesto

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1 Materiales proporcionados por el laboratorio


 1 Gradilla
 2 tubos de ensayo 13X150 sin labio y tapón de rosca
 2 Vasos de precipitados de 50mL
 1 Pipeta graduada 10mL
 1 Embudo de vidrio tallo corto
 1 Densímetro para soluciones acuosas

V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo


 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos

16
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

 Palillos o aplicadores de madera de aproximadamente 7 a 10 cm sin punta de


algodón
 Abatelenguas de madera
 1 Rollo de papel toalla

 2 Gasas de 10 x 10cm
Escuela de Técnicos
2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico

 Imágenes de huevos y larvas de Laboratoristas


helmintos y quistes de protozoarios

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
- Solución saturada de cloruro de sodio (frasco con 50mL)
- Solución de sulfato de zinc al 33% en agua (frasco con 50mL)
- Solución de lugol (gotero con 20-50mL)

VI. PROCEDIMIENTO
1. Tomar aproximadamente 1g de heces fecales con un aplicador de madera y
colocarlo en el vaso de precipitados.
2. Adicionar 10mL de solución saturada de cloruro de sodio o sulfato de zinc al
33% a la muestra, homogenizarla completamente con un abatelenguas o
aplicador.
3. Colocar la gasa sobre el embudo y filtrar la muestra recibiendo el líquido en un
vaso de precipitados.
4. Llenar con el líquido filtrado un tubo de vidrio hasta el ras.
5. Colocar el tubo en una gradilla procurando que este quede en posición vertical,
colocar un portaobjetos sobre el tubo de manera que el líquido haga contacto
con el portaobjetos.
6. Esperar 10 minutos. Los quistes de protozoarios y/o huevos de helmintos
flotarán y quedarán adheridos a la cara del portaobjetos.
7. Retirar con cuidado el portaobjeto y voltearlo para después adicionar una gota
de lugol, colocar el cubreobjetos y examinar la muestra al microscopio en
objetivo de 10X y 40X.
8. Alternativamente tomar con un gotero una muestra de la parte superior del
líquido, depositarla en un portaobjetos, adicionar una gota de lugol, colocar un
cubreobjetos y observar a los objetivos señalados anteriormente.
9. Con ayuda de esquemas, libros etc., detectar e identificar las distintas fases
parasitarias de los helmintos y protozoarios (Ver Figura 1 de la práctica 2).
10. Probablemente pueda encontrarse larvas de helmintos junto con los quistes de
protozoarios y/o huevos de helmintos.

17
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Diagrama de flujo:

Escuela de Técnicos
Laboratoristas

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Reportar presencia o ausencia de la fase o estadio del parasito encontrado por
gramo de muestra analizada; por ejemplo, presencia de 10 huevos de Ascaris
lumbricoides por gramo de muestra analizada.
a) Realiza dibujos detallados de las fases de los parásitos encontrados
describiendo su estadio evolutivo y nombre completo.

VIII. CONCLUSIONES
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la importancia de conocer la densidad de la solución de cloruro de
sodio y la de los quistes y huevos de los parásitos a detectar?
2. ¿Qué tipo de parásitos se pueden identificar mediante esta técnica? Anexar
imágenes.
2. ¿Cuál es la diferencia entre un quiste de protozoario de un huevo de helminto?
Efectuar esquemas y describir sus partes o estructuras.
3. ¿Qué otro nombre recibe la técnica de Willis?.
4. Describe el ciclo de vida de los parásitos detectados.
5. Describe los factores ambientales y fisiológicos que determinan la presencia de
estos parásitos en el humano.

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

18
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 4. “TÉCNICA DE RITCHIE-MÉTODO DE CONCENTRACIÓN


POR FLOTACIÓN”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Conocer la aplicación y metodologíaEscuela de Técnicos
de la técnica de Ritchie para determinar ausencia
o presencia de parásitos, sean quistes, larvas y/o huevos que puedan quedar
sedimentados en la muestra de heces Laboratoristas
fecales.

II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN


Se basa en la utilización de una solución de formol-éter (con baja densidad) para
recobrar algunas formas evolutivas de los parásitos en el fondo de un tubo cónico,
donde se depositan por ser más densos que la solución y otros componentes de la
muestra. Además, se realizan lavados sucesivos para eliminar restos vegetales y
grasas de la muestra a partir de un volumen de muestras predeterminado.
Es un método considerado de rutina en coproparasitología porque permite aislar e
identificar la presencia de huevos de helmintos, quistes de amebas y flagelados y
ooquistes de coccidios para su posterior observación en el microscopio.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. ¿Cuáles son las ventajas de este método?
2. ¿A qué se refiere el principio de concentración que utiliza la técnica?
3. ¿Qué organismos podemos identificar con esta técnica?
4. ¿En qué tipo de situaciones se puede aplicar esta técnica?

IV. EQUIPOS
 1 microscopio compuesto
 1 centrifuga clínica

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1 Materiales proporcionados por el laboratorio


 2 Tubos de vidrio o plástico con fondo cónico de 15mL con tapón de rosca
 2 Vasos de precipitados de 50 mL
 1 Embudo de vidrio tallo corto
 2 pipetas graduadas de 10mL

V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo


 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos
 Palillos o aplicadores de madera de aproximadamente 7 a 10 cm sin punta de
algodón
 Abatelenguas de madera
 1 Rollo de papel toalla
 2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico
 2 Gasas de 10 x 10cm

19
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

 Imágenes de huevos y larvas de helmintos y quistes y ooquistes de


protozoarios

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
Escuela de Técnicos
 Lentes de seguridad Laboratoristas
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
 Solución formol al 10% (frasco con 50mL)
 Éter etílico concentrado (frasco con 50mL)
 Solución salina fisiológica al 0.85% (frasco con 100mL)
 Solución de lugol (gotero con 20-50mL)

VI. PROCEDIMIENTO
1. Con el aplicador de madera colocar aproximadamente 1 g de materia fecal en
un vaso de precipitados. Añadir 10mL de solución salina y homogenizar.
2. Filtrar la suspensión a través de la gasa colocada en el embudo, recibir el
filtrado en un vaso de precipitados.
3. Llenar el tubo cónico con 10mL del filtrado.
4. Centrifugar la suspensión durante 1 minuto a 2000 rpm.
5. Decantar el sobrenadante. Resuspender el sedimento nuevamente con
solución salina, centrifugar y decantar las veces que sea necesario hasta que
el sobrenadante se observe claro.
6. Al último sedimento agregar 5mL de solución de formol al 10%, mezclar y dejar
reposar por 10 minutos.
7. Pasado el tiempo agregar 2.5 ml de éter, tapar los tubos herméticamente y
agitar enérgicamente durante 30 segundos.
8. Centrifugar por 2 minutos a 2000 rpm.
9. Después de centrifugar se observarán 4 capas:
a) Éter en la superficie.
b) Tapón de restos fecales.
c) Formaldehido
d) Sedimento en el fondo del tubo, conteniendo los elementos parasitarios.
10. Introducir la pipeta Pasteur hasta el sedimento y extraer una gota para
colocarla en el portaobjetos.
11. Añadir una gota de lugol, homogenizar y colocar el cubreobjetos.
12. Observar la preparación en el microscopio con objetivos de 10X y 40X.
13. Con ayuda de esquemas, libros etc., detectar e identificar las distintas fases
parasitarias de los helmintos y protozoarios (Ver Figura 1 de la práctica 2).

20
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Diagrama de flujo:

Escuela de Técnicos
Laboratoristas

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Dibujar el gradiente que se forma posterior a la centrifugación (paso 9 del


procedimiento) y señalar de qué está compuesto.
b) Reportar presencia o ausencia de la fase o estadio del parasito encontrado por
gramo de muestra analizada; por ejemplo, presencia de 10 quistes de Giardia
lambia por gramo de muestra analizada.

21
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

b) Realiza dibujos detallados de las fases de los parásitos encontrados


describiendo su estadio evolutivo y nombre completo.

VIII. CONCLUSIONES
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas). Escuela de Técnicos
IX. CUESTIONARIO
Laboratoristas
1. ¿Cuál es la función del formol y éter en la práctica?
2. ¿Cuáles son las aplicaciones de esta técnica?
3. Qué diferencias existen entre esta técnica y la de Willis?
4. ¿Por qué las distintas soluciones no se mezclan posterior a la centrifugación y
forman un gradiente?
3. Qué es un ooquiste y un quiste? Efectuar esquemas y describir sus partes o
estructuras
5. Describe el ciclo de vida de los parásitos detectados.
6. Describe los factores ambientales y fisiológicos que determinan la presencia de
estos parásitos en el humano.

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

22
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 5. “TÉCNICA DE KINYOUN”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Detectar e identificar ooquistes de Cryptosporidium parvum, Isospora belli, Cyclospora
Escuela
cayetanensis y Sarcocystis sp mediante de Técnicos
tinción de Kinyoun en muestra de heces
Laboratoristas
fresca, refrigerada o preservada en formol-acetato.

II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN


Esta técnica se derivó de la desarrollada por los médicos alemanes Franz Ziehl y
Friedrich Neelsen y se empleó en el proceso de coloración específica de las bacterias
alcohol-ácido resistentes que se caracterizan porque sus paredes celulares contienen
ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena larga (con 50 a 90 átomos de carbono)
que les confieren la propiedad de resistir a la decoloración con el alcohol ácido
después de emplear colorantes básicos, de lo cual se deriva la denominación de
bacterias alcohol-ácido resistentes (la técnica fue enfocada al género Mycobacterium).
El procedimiento original incluía el calentamiento de la preparación que permitía fundir
las ceras de la pared bacteriana permitiendo que el colorante pasara y al enfriarse la
muestra, quedara atrapado y no le fuera posible salir de la bacteria manifestándose la
coloración roja característica en estos organismos.

A partir de esa técnica se desarrollaron una serie de variantes que permitieron colorear
otro tipo de agentes infecciosos y es el caso de la tinción de Kinyoun la cual difiere por
la ausencia de calentamiento de la muestra en proceso, este aspecto ha sido aplicado
en el caso de las fases ooquísticas de diferentes géneros de coccidios como:
Cryptosporidium, Cyclospora y su extensión a Sarcocystis e Isospora. Inicialmente
este procedimiento se usó para confirmación en muestras de heces de humano
(debido a que en individuos con inmunodeficiencia resulta muy común este tipo de
infecciones) y en aquellas muestras en las que hay dudas, esta coloración permite
confirmar la presencia de cuatro esporozoitos en el interior de los ooquistes, que en el
caso de Cryptosporidium parvum los ooquistes son pequeños y miden de 4 a 6 μm y
no son fácilmente visibles cuando el observador no tiene experiencia.

Gradualmente la técnica de Kinyoun se ha adaptado para su uso en animales que son


afectados por diferentes especies de Cryptosporidium

También tiene una aplicación para hacer monitoreo en la contaminación de aguas


residuales.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. ¿Cuál es el fundamento de esta técnica?
2. ¿Cuáles son la diferencias entre la técnica para la tinción de bacterias ácido
alcohol resistentes de la utilizada para la detección de ooquistes de
protozoarios del tipo coccidios?
3. ¿En qué casos se aplica esta metodología?

IV. EQUIPOS
 Microscopio compuesto

23
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1 Materiales proporcionados por el laboratorio


 Charola para puente de tinción
Escuela de Técnicos
Laboratoristas
V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo
 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos
 Palillos o aplicadores de madera de aproximadamente 7 a 10 cm sin punta de
algodón
 Abatelenguas de madera
 1 Rollo de papel toalla
 2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico
 2 Gasas de 10 x 10cm
 Imágenes de ooquistes de protozoarios como Cryptosporidium, Cyclosporas e
Isosporas

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
 Metanol absoluto (gotero con 20-50mL)
 Carbol fucsina-fucsina fenicada (gotero con 20-50mL)
 Alcohol ácido (gotero con 20-50mL)
 Azul de metileno (gotero con 20-50mL)
 Aceite inmersión
 Agua destilada

VI. PROCEDIMIENTO
1. Con un aplicador tomar una pequeña porción de la muestra de heces fecales
y realizar un frotis delgado.
2. Dejar secar el frotis perfectamente a temperatura ambiente.
3. Fijar con unas gotas de metanol y esperar a que seque por completo.
4. Cubrir con carbol-fucsina durante 5 minutos, enjuagar hasta que el agua
salga transparente.
5. Agregar unas gotas del alcohol ácido, dejarlo actuar por tres minutos,
enjuagar hasta que el agua quede clara.
6. Cubrir con azul de metileno por tres minutos.
7. Lavar y dejar secar para observar al microscopio en 10X, 40X y con aceite de
inmersión a 100x.

24
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

8. Con ayuda de esquemas, libros etc., detectar e identificar los ooquistes de los
géneros de Cryptosporidium, Cyclospora e Isospora (Ver Figuras 1, 2 y 3).

Diagrama de flujo:
Escuela de Técnicos
Laboratoristas

Figura 1. Ooquistes Cryptosporidium parvum.

25
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Figura 2. Ooquistes de Cyclosporas

Escuela de Técnicos
Laboratoristas

Cyclospora spp Cyclospora cayetanensis

Cyclospora cayetanensis

Figura 3. Ooquistes de Isosporas

Isospora belli con un esporoquiste

Isospora belli con dos esporoquistes

26
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Reportar presencia o ausencia ooquistes de Cryptosporidium, Cyclosporas e
Isosporas en la muestra de copro analizada.
b) Realiza dibujos detallados de los ooquistes encontrados escribiendo su nombre
completo.
Escuela de Técnicos
VIII. CONCLUSIONES
Laboratoristas
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
4. ¿Cuáles son las aplicaciones de esta técnica?
5. ¿Qué colorante es el que tiñe a los ooquistes y que coloración manifiestan?
6. ¿Cuál es la función del alcohol ácido?
7. ¿El azul de metileno qué estructuras tiñe?
8. Describe el ciclo biológico de Cryptosporidium parvum, Cyclospora
cayetanensis e Isospora belli
9. ¿Cuál es la vía de transmisión de estos parásitos al humano?
10. ¿Cuál es la sintomatología de las enfermedades producidas Cryptosporidium
parvum, Cyclospora cayetanensis e Isospora belli en el humano?
11. Describe los factores ambientales y fisiológicos que determinan la
contaminación de estos parásitos en el humano.
12. Cuál es la diferencia entre ooquiste y quiste?. Efectuar esquemas y describir
sus partes o estructuras.
13. Cuál es la diferencia entre un quiste de un esporoquiste? Efectuar esquemas y
describir sus partes o estructuras

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

27
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 6. “TÉCNICA DE FAUST”- MÉTODO DE CONCENTRACIÓN


POR FLOTACIÓN”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Escuela
Conocer la aplicación de la técnica de
densidad
de la
Faust para Técnicos
identificación de parásitos de alta

Laboratoristas
II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN
En este método se precipitan los parásitos por centrifugación después de haber filtrado
la muestra. Es un exámen coproparasitoscópico cualitativo de concentración por
centrifugación y flotación. Además, hace una buena concentración de quistes, huevos
y larvas.
Este método es efectivo y específico en la búsqueda de ooquistes de protozoarios.
Identifica los parásitos que tiene el paciente para poder tener una idea de su fuente de
contagio, basándose en las características del microorganismo y evitar una plaga y
poder dar un tratamiento.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. ¿Quién propuso esta técnica y en qué año?
2. ¿Cuál es la importancia de esta técnica?
3. ¿Qué parásitos identificamos con la técnica de Faust? Menciona sus nombres.

IV. EQUIPOS
 Microscopio compuesto
 Centrifuga clínica

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1 Materiales proporcionados por el laboratorio


 1 Gradilla
 5 tubos de ensayo 13X100
 Pinzas de disección
 2 Vasos de precipitados de 50mL
 1 Embudo vidrio talle corto

V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo


 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos
 Palillos o aplicadores de madera de aproximadamente 7 a 10 cm sin punta de
algodón
 Abatelenguas de madera
 1 Rollo de papel toalla
 2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico
 2 Gasas de 10 x 10cm

28
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas
Escuela de Técnicos
 Imágenes de huevos y larvas de helmintos y quistes de protozoario
Laboratoristas
V.4 Reactivos
 Solución salina fisiológica al 0.85% (frasco con100mL)
 Solución de sulfato de zinc al 33% en agua (frasco con 50mL)
 Solución de lugol (gotero con 20-50mL)

VI. PROCEDIMIENTO
1. Colocar de 1 a 2g de heces (tamaño de una nuez) en un vaso de precipitados,
adicionar 10mL de solución salina y homogenizar perfectamente con un
aplicador o abatelenguas.
2. Filtrar con doble gasa y recibir el filtrado en un tubo de ensayo de 13 x 100.
3. Centrifugar el filtrado a 2500 rpm por 3 min y decantar el sobrenadante.
4. Resuspender el sedimento con solución salina y volver a centrifugar.
5. Repetir los pasos 3 y 4 dos o tres veces o hasta que el último sobrenadante
este claro.
6. Decantar el último sobrenadante, resuspender el sedimento con 5-7mL de
sulfato de zinc, dejar reposar por 5 minutos.
7. Centrifuga el tubo a 2500 rpm por 1 min.
8. Sin mover o agitar el tubo, tomar suavemente con una pipeta Pasteur varias
muestras de la superficie del líquido, colocarlas en portaobjetos, adicionar una
gota de lugol, colocar un cubreobjetos y observar a 10 y 40x
9. Con ayuda de esquemas, libros etc., detectar e identificar las distintas fases
parasitarias de los helmintos y protozoarios (Ver Figura 1 de la práctica 2).

Nota: Los huevecillos y los quistes de protozoarios ascienden a la superficie (los


trofozoitos son destruidos).

Diagrama de flujo:

Repetir dos o tres veces

29
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Reportar presencia o ausencia de la fase o estadio del parasito encontrado por
gramo de muestra analizada; por ejemplo, presencia de 10 huevos de Ascaris
lumbricoides o 15 quistes de Giardia lambia por gramo de muestra analizada.
c) Realiza dibujos detalladosEscuela
de las de Técnicos
fases de los parásitos encontrados
Laboratoristas
describiendo su estadio evolutivo y nombre completo.

VIII. CONCLUSIONES
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
¿Cuáles son las densidades de los organismos que se pueden determinar con la
técnica?
¿Por qué esta técnica se recomienda como el método más eficiente para la
observación de parásitos?
¿Cuál es el propósito de la solución salina y el sulfato de zinc en esta técnica?
¿La solución de sulfato de zinc ¿puede ser sustituida por alguna otra solución? ¿Cúal?

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

30
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 7. “TÉCNICA DE GRAHAM Y STOLL”

I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Técnica de Graham. Conocer y aplicar la técnica de Graham, para encontrar por
Escuela de Técnicos
medio del raspado perianal huevos de Enterobius vermicularis.

Técnica de Stoll. Conocer y aplicarLaboratoristas


la técnica de Stoll a través de un método
cuantitativo sobre la presencia de huevecillos de parásitos.

II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN


Técnica de Graham.Esta técnica se basa en que la hembra adulta de Enterobius
vermicularis habitualmente no deposita sus huevos en el interior del intestino, sino que
por lo general emigra durante la noche, hacia las márgenes del ano, depositando los
huevos en los pliegues perianales. Es por esto que la toma debe efectuarse en la
mañana indicando que debe ir a defecar y no debe bañarse.
La Técnica de Graham permite detectar la presencia de Enterobius vermicularis,
también llamado oxiuro, debido a que no puede ser detectado por análisis de muestras
fecales.

Técnica de Stoll. Se basa en la saponificación y dilución de las grasas fecales


mediante el empleo de hidróxido de sodio, volviendo menos pegajosos los huevos de
helmintos. Además, las diluciones empleadas permiten realizar cálculos aritméticos
para cuantificar la presencia de huevos o larvas por mililitro de heces.
La Técnica de Stoll se utiliza sobre todo para evaluar la intensidad de algunas
helmintiasis, mediante la cuantificación de su presencia. Esto también es útil porque la
intensidad de la infección y de las manifestaciones clínicas se relaciona directamente
con el número de parásitos presentes en el paciente.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


Técnica de Graham:
1. ¿En qué consiste la técnica de Graham?
2. ¿Qué es el Enterobius vermicularis y que enfermedad causa?
3. ¿Cuáles son las indicaciones para una correcta toma de muestra?
4. Menciona algunos organismos que se pueden identificar con esta técnica
Técnica de Stoll
5. ¿Para qué sirve la técnica de Stoll?
6. ¿Cuál es la utilidad de la técnica de Stoll
7. ¿En que se basa el principio de saponificación?

IV. EQUIPOS
 Microscopio compuesto

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1 Materiales proporcionados por el laboratorio


 Pipeta serológica 0.1mL
 Tubo cónico graduado con tapón de rosca de 15mL

31
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

 Perlas de vidrio
V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo
 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos
Escuela de Técnicos
 Palillos o aplicadores de madera Laboratoristas
de aproximadamente 7 a 10 cm sin punta de
algodón
 Abatelenguas de madera
 1 Rollo de papel toalla
 2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico
 Imágenes de huevos y larvas del parásito Enterobius vermicularis

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
 Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.1N (100mL)
 Solución de lugol (frasco con 20-50mL)

VI. PROCEDIMIENTO

Técnica de Graham:
1. Sobre un extremo del abate lenguas colocar la cinta adhesiva transparente con
la parte adherente hacia fuera, y sujetar con los dedos pulgar e índice.
2. Presionar la superficie adherible de la cinta adhesiva sobre la región perianal
hacia uno y otro lado.
3. Separar cuidadosamente la cinta del abate lenguas y adherir la cinta sobre un
portaobjetos.
4. Despegar parcialmente y agregar una gota de lugol. Volver a pegar sobre el
portaobjetos y observar al microscopio.

Técnica de Stoll:
1. Colocar en el tubo cónico 5.6mL de la solución de NaOH 0.1 N.
2. Agregar materia fecal con la ayuda del aplicador de madera hasta elevar el
nivel del líquido a 6mL.
3. Añadir cinco perlas de vidrio, tapar y agitar vigorosamente durante un minuto
hasta que las heces se desmoronen por completo.
4. Inmediatamente, con una pipeta tomar 0.07mL del centro de la suspensión y
depositarla sobre un portaobjetos
5. Colocar un cubreobjetos y observar la muestra a 10 y 40X, contar todos los
huevos y larvas presentes. Procurar no contar la misma estructura (Figura 1).

32
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Diagrama de flujo:

Técnica de Graham Escuela de Técnicos


Laboratoristas

Técnica de Stoll
Agitar
vigorosamente
por un minuto

33
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Figura 1.

Escuela de Técnicos
Laboratoristas

Huevo de Enterobius vermicularis Larva de Enterobius vermicularis

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Reportar el número de huevos y/o larvas de Enterobius vermicularis, por
ejemplo: Presencia de 10 huevos y 7 larvas de Enterobius vermicularis en la
muestra de copro analizada.
b) Realiza dibujos detallados de las fases de los parásitos encontrados
describiendo su estadio evolutivo y nombre completo.

VIII. CONCLUSIONES
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
1. Menciona las ventajas del método de Graham
2. ¿Cuáles son las instrucciones previas a la toma de muestra que deben dársele
al paciente?
3. ¿Qué importancia tiene el que se haga correctamente la toma de la muestra?
4. Describe el ciclo de vida de Enterobius vermicularis
5. Describe los factores ambientales y fisiológicos que determinan la
contaminación de estos parásitos en el humano.
6. ¿Cuál es la vía de transmisión de estos parásitos al humano?
7. ¿Cuál es la sintomatología de esta parasitosis?

XII. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XIII. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

34
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 8. “TÉCNICA DE McMASTER”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Escuela de Técnicos


Aprender a realizar la técnica de Mc Master para poder detectar y cuantificar los
Laboratoristas
huevos y larvas de helmintos y ooquistes y quistes de protozoarios en muestras
fecales.

II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN


La técnica de Mc Master utiliza cámaras de conteo que posibilitan el examen
microscópico de un volumen conocido de suspensión fecal.
Por lo tanto, si se usan un peso de heces y un volumen de líquido de flotación
conocidos para separar la suspensión, entonces el número de huevos por gramo de
heces (h.p.g) puede ser calculado.
Las cantidades son elegidas de tal manera que la cuenta de huevos fecales puede ser
fácilmente derivado de multiplicar el número de huevos dentro de las áreas marcadas
por un simple factor de conversión.
La cámara de Mc Master tiene dos componentes, cada uno marcado con una rejilla
sobe la superficie superior. Cuando la cámara es llenada con una suspensión de
heces en fluido de flotación, muchos de los detritos se irán al fondo mientras los
huevos flotan hacia la superficie, en donde pueden ser fácilmente vistos y los que
están dentro de la rejilla pueden ser contados.
Ésta técnica sirve para detectar, identificar y cuantificar los huevos y larvas de
helmintos así como ooqusites y quistes de protozoarios, con la finalidad de estimar el
grado de la parasitosis y dar un buen tratamiento.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. ¿Quién implementó esta metodología y cuando?
2. ¿Para qué sirve esta prueba?
3. ¿Cuál es la importancia de esta técnica?

IV. EQUIPOS
 Microscopio compuesto

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1 Materiales proporcionados por el laboratorio


 Equipo de McMaster (tubo, tapa, cámara, gotero, portaobjeto y
cubreobjeto).
 Pipeta graduada 5mL

V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo


 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos

35
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

 Palillos o aplicadores de madera de aproximadamente 7 a 10 cm sin punta de


algodón
 Abatelenguas de madera
 1 Rollo de papel toalla

 2 Gasas de 10 x 10cm
Escuela de Técnicos
2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico

 Imágenes de quistes y ooqusitesLaboratoristas


de protozoarios y de huevos y larvas de
helmintos

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
 Solución saturada de glucosa o de cloruro de sodio (NaCl) frasco con
100mL)

VI. PROCEDIMIENTO
1. En un tubo Mc Master depositar solución saturada de glucosa o cloruro de
sodio hasta la primera línea del tubo.
2. Depositar un gramo de muestra de heces lo que equivale a llegar a la segunda
línea del tubo.
3. Depositar nuevamente solución saturada hasta la tercera línea del tubo, cerrar
y agitar hasta lograr un homogenizado completo, de ser necesario apoyarse
con un abatelenguas o aplicador de madera.
4. Introducir una gasa para que cumpla la función de filtro o colador.
5. Dejar reposar 10 minutos
6. Con la ayuda de un gotero, obtener el líquido que se encuentra dentro de la
gasa y depositarlo en la cámara Mc Master cuidando que no se formen
burbujas.
7. Colocar la cámara de Mc Master en el microscopio compuesto y enfocar las
cuadriculas con el objetivo 10x.
8. Para realizar la lectura e interpretación, enfocar el ángulo superior derecho del
cuadro e ir subiendo y bajando entre cada carril hasta completar el recorrido en
las seis divisiones de la primera cámara (Figura 1).
9. Registrar el número de ooquistes y quistes de protozoarios así como los
huevos y larvas de helmintos encontrados.
10. Realizar el mismo procedimiento con la segunda cámara y al terminar el conteo
sumar el total de las fases parasitarias encontradas en ambas cámaras,
multiplicar por 100 y dividir entre dos; el resultado será el número de ooquistes
y quistes de protozoarios y de huevos y larvas de helmintos por gramo de
heces de materia fecal.

36
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Diagrama de flujo:

Escuela de Técnicos
Laboratoristas

Figura 1.

37
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Reportar el cálculo del conteo de las fases parasitarias de helmintos y
protozoarios
b) Señalar cuantos huevos y larvas de helmintos fueron contados así como
de ooquistes y quistes de protozoarios
Escuela de
c) Esquematizar las fases parasitadas Técnicosy describir el nombre
encontradas
completo de los parásitos
Laboratoristas
VIII. CONCLUSIONES
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los componentes que integran el equipo Mc Master?
2. ¿Por qué se debe de tomar en cuenta la lectura de los parásitos en dos
compartimientos de la cámara de Mc Master?
3. ¿Por qué los huevos y larvas de helmintos y ooquistes y quistes de
protozoarios flotan en la solución utilizada en la prueba?
4. ¿Cuál es el volumen de las cámaras Mc Master?
5. ¿Qué función tiene la gasa en esta técnica?
6. ¿Cuál es la importancia de conocer el número de parásitos por gramo de
muestra de copro?

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

38
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 9. “TÉCNICA DE BAERMANN”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Escuela de Técnicos
Determinar de manera experimental la presencia o ausencia de larvas de helmintos en
heces de humano
Laboratoristas
II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN
Esta técnica permite una buena concentración de las larvas vivas Strongyloides,
partiendo de un volumen grande de heces. Es demasiada engorrosa para ser
empleada como técnica de rutina, pero es excelente para constatar los resultados del
tratamiento médico. Existen diferentes modos de montarla, con igual resultado y
permitiendo la migración activa de larvas de helmintos a partir del fototropismo.
Ésta técnica ayuda a detectar una infección parasitaria en aquellos pacientes en
riesgo; en personas desnutridas, alcohólicas, con cirrosis, quemadas severas,
pacientes oncológicos, pacientes viviendo con SIDA y otros. Para verificación
terapéutica. Se aumenta la probabilidad de diagnóstico con exámenes repetidos
durante varios días o semanas.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. ¿Cuál es el principio de la técnica de Baermann?
2. ¿Qué tipos de parásitos podemos encontrar?
3. ¿Cuál es la importancia del diagnóstico de la técnica de Baermann?.
4. ¿Por qué no se debe de refrigerar la muestra de heces para esta técnica?

IV. EQUIPOS
 Centrifuga clínica
 Microscopio estereoscópico
 Microscopio compuesto
 Fuente de luz (Base con foco)

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.I Materiales proporcionados por el laboratorio


 1 Vaso de precipitado de 250mL
 2 Tubos de ensayo 13 x 100
 1 Embudo vidrio tallo corto
 1Soporte universal c/arillo pequeño
 10 cm aprox de manguera látex
 1 Caja Petri de vidrio de 10 x 10cm

V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo


 Material biológico: muestras de copro del tamaño de una nuez en un envase
estéril (para la toma y manejo de las muestras de copro, ver los apartados IV, V
y VI de este Manual )
 Porta y cubreobjetos
 Palillos o aplicadores de madera de aproximadamente 7 a 10cm sin punta de
algodón

39
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

 Abatelenguas de madera
 1 Rollo de papel toalla
 2 Pipetas Pasteur o goteros de plástico
 2 Gasas de 10 x 10cm
 Hilo o masking tape Escuela de Técnicos
 Imágenes de larvas de helmintos
Laboratoristas
V.3 Equipo de seguridad
 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
 Agua potable precalentada 37°C (2 L)

VI. PROCEDIMIENTO
1. Montar el aparato de Baermann de la siguiente manera:
a) Conectar el embudo con el tubo de ensayo con la manguera de látex,
asegurase que la conexión entre el embudo y tubo sea firme.
b) Colocar el embudo-tubo de manera vertical en el arillo del soporte universal
2. Llenar el embudo-tubo con agua a 37°C hasta aproximadamente 2 cm del
borde del embudo, asegurándose qué tanto el tubo y la manguera queden
totalmente llenos de agua, oprimiendo la manguera para permitir la eliminación
de burbujas de aire.
3. Tomar una muestra de heces del tamaño de una nuez y colocarla en el centro
de la gasa, tomar las esquinas de la gasa hacia arriba y sujetarlas con hilo o
masking tape para formar un pequeño saco.
4. Colocar el saco con la muestra de copro en el embudo con agua.
5. Acercar una fuente de luz (foco) al aparato de Baermann cerca del tubo
evitando que el calor generado por el foco le llegue directamente a este.
6. Dejar transcurrir una hora evitando vibraciones.
7. Pasado el tiempo, retirar la muestra de copro, tomar el embudo y tubo de
manera vertical, flexionar solo el embudo sin mover el tubo para eliminar el
agua.
8. Quitar el tubo de la manguera y centrifugar por 5 minutos a 3,000 rpm
9. Eliminar el sobrenadante con una pipeta Pasteur, dejando aproximadamente
1.0cm de altura del líquido.
10. Agitar el sedimento y transferirlo con la pipeta a una caja petri de vidri
11. Observar en microscopio estereoscópico a 4X, de ser necesario tomar
muestras y observarlas a 10 y 40x con el microscopio compuesto.
12. Con ayuda de esquemas, libros etc., detectar e identificar las distintas larvas
de los helmintos encontrados (Figura 1).

40
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Figura 1. Aparato de Baermann

Muestra de copro en gasa

Escuela de Técnicos
Embudo

Laboratoristas
Manguera látex

Tubo de ensayo 13 x 100

Diagrama de flujo:

Figura 1.

Strongyloides stercolaris

41
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Reportar el número de larvas por gramo de muestras encontradas
b) Esquematizar las larvas detectadas y describir su nombre

VIII. CONCLUSIONES
Escuela
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice de Técnicos
3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).
Laboratoristas
IX. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué el agua que se utiliza para esta técnica debe de mantenerse a una
temperatura de 37°C?
2. ¿Por qué debe de ser una muestra fresca de heces?
3. ¿Qué es el fototropismo?
4. Menciona otros métodos para la identificación de larvas en copro.
5. ¿Cuál es la importancia de la fuente de luz?
6. ¿Cuál es el ciclo biológico del parásitos Strongyloides stercolaris?
7. ¿Qué provoca y cómo afecta S. stercolaris al humano?

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

42
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

IX. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO


PARASITOLÓGICO EN SANGRE Y TEJIDOS

Escuela de Técnicos
IX.1 Generalidades
Las muestras de sangre y tejidos son Laboratoristas
potencialmente infectantes. Se deben extremar
las precauciones durante su manejo y disposición final mediante la aplicación del
reglamento del laboratorio (Apéndice 1) y lo estipulado en la “NOM-087-ECOL-SSA1-
2002.

Previo al proceso de las muestras, rociar la superficie de la mesa de trabajo con


alguna solución desinfectante como benzal (cloruro de benzalconio) diluido 1:10, cloro
comercial diluido 1:10, u otra solución desinfectante proporcionada por el laboratorio.
Dejar actuar el producto aplicado por 30 segundos, posteriormente eliminar el
desinfectante con papel toalla

PRÁCTICA No 10. “TÉCNICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE


HEMOPARÁSITOS”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Aprender a realizar el diagnóstico de hemoparásitos en muestras clínicas de sangre
mediante microscopía.

II. FUNDAMENTO Y APLICACIÓN


La detección e identificación de los principales hemoparásitos que afectan al humano
se basa en la preparación de frotis sanguíneos y tinción con colorantes vitales,
permitiendo la visualización de especies de Plasmodium, responsables de la malaria o
paludismo, distintas especies de Trypanosoma como Trypanosoma cruzi,
responsables de la enfermedad de Chagas entre otros.
La coloración para protozoarios hemáticos (hematozoarios) tiene como finalidad el
poder reconocer los diferentes parásitos y facilitar un diagnóstico más exacto , luego
de realizar el correspondiente examen clínico. Debe tenerse en cuenta que la mayor
ayuda para un clínico es la utilización del laboratorio para lograr diagnósticos seguros
que permita la instauración o aplicación de tratamientos eficientes y sistemas de
profilaxis adecuados.

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. ¿Qué son los hemoparásitos?
2. ¿Cuáles son los principales hemoparásitos que afectan al humano?
3. ¿Qué patologías causan los hemoparásitos?
4. ¿Qué hemoparásitos encontramos en nuestro país?
5. ¿Cuál es el fundamento de la técnica de la gota gruesa?

IV. EQUIPOS
 Microscopio compuesto

43
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

V. MATERIALES Y REACTIVOS

V.1. Materiales proporcionados por el laboratorio


 Charola para puente de tinción
 Pinzas de disección
Escuela de Técnicos
Laboratoristas
V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo
 Material biológico: laminillas o frotis de sangre con hemoparásitos
 Porta y cubreobjetos
Papel toalla
 Torundas con alcohol
 Lancetas

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.4 Reactivos
 Kit Hemocolorante rápido
 Colorante de Wright (gotero con 20-50mL)
 Colorante de Giemsa (gotero con 20-50mL)
 Aceite de inmersión

VI. PROCEDIMIENTO
VI.1 Preparación de frotis sanguíneos
La forma de preparar los frotis sanguíneos puede lograrse utilizando dos láminas
portaobjetos o un portaobjeto y laminilla

1. Colocar en una superficie plana y horizontal, un portaobjetos, limpio y


desengrasado.
2. Limpiar el dedo anular con una torunda impregnada de alcohol etílico, dejar
secar al aire libre.
3. Pinchar el dedo con una lanceta y colocar una gota de sangre fresca en uno de
los extremos de la lámina.
4. Con otro portaobjeto y ángulo de 35 colocado sobre la gota de sangre, esperar
que capilarice la sangre por el borde.
5. Deslizar la lamina sobre el otro portaobjeto una sola vez y sin parar
6. Dejar secar a medio ambiente o a estufa.
7. Teñir el frotis de acuerdo a los procedimientos siguientes:

VI.2 Técnicas de tinción


Tinción con hemocolorante rápido
1. Preparar el frotis sanguíneo de acuerdo a lo especificado en el punto VI.1
2. Introducir el frotis en el primer frasco del Hemocolorante rápido (solución
fijadora) por 10 segundos.

44
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

3. Sacar el frotis de la solución fijadora, quitar el exceso apoyandose de una


servitoalla e introducirlo en el segundo frasco del Hemocolorante rápido
(Hemocolorante 1/ Eosina amarillenta) por 10 segundos
4. Sacar la muestra del Hemocolorante 1, quitar el exceso apoyandose de una
servitoalla y sumergirlo en el tercer frasco del Hemocolorante rápido
Escuelaporde10Técnicos
(Hemocolorante 2/ Azul de metileno) segundos.
Laboratoristas
5. Sacar el frotis del Hemocolorante 2, quitar el exceso y proceder a enjuagar con
abundante agua.
6. Secar a medio ambiente para poder observar al microscopio en objetivo de 40X
e inmersión (100X), determinar la presencia de hemoparásitos (Figura 1).

Coloración de Wright.
1. Preparar el frotis sanguíneo de acuerdo a lo especificado en el punto VI.1
2. Fijar el frotis en metanol absoluto por 10 segundos
3. Colocar la lámina sobre un soporte con el frotis hacia arriba
4. Cubrir totalmente la lámina con el colorante durante tres minutos y un máximo
de cuatro
5. Lavar con agua destilada.
6. Secar a medio ambiente para poder observar al microscopio en objetivo de 40X
e inmersión (100X), determinar la presencia de hemoparásitos (Figura 1).

Coloración de Giemsa
1. Preparar el frotis sanguíneo de acuerdo a lo especificado en el punto VI.1
2. Fijar el frotis en metanol absoluto por 10 segundos
3. Secar a medio ambiente el frotis
4. Sumergir la lámina en el colorante de Giensa durante 20 a 30 minutos
5. Lavar con agua destilada y colocar la lámina verticalmente
6. Secar a medio ambiente para poder observar al microscopio en objetivo de 40X
e inmersión (100X), determinar la presencia de hemoparásitos (Figura 1).

Diagrama de flujo:

45
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Figura 1.

Escuela de Técnicos
Laboratoristas

Trypanosoma cruzi Plasmodium vivax

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


a) Reportar la presencia o ausencia de hemoparásitos en el frotis, definiendo que
hemoparásitos se detectan, por ejemplo “Presencia de de Tripanosoma cruzi
en el frotis analizado
b) Realiza dibujos detallados de las fases de los parásitos encontrados
describiendo su estadio evolutivo y nombre completo

VIII. CONCLUSIONES
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el fundamento de la Técnica de Hemocolorante y qué estructuras
celulares tiñe de los hemoparásitos?
2. ¿Cuál es el fundamento de la Técnica de Wright y qué estructuras celulares
tiñe de los hemoparásitos?
3. ¿Cuál es el fundamento de la Técnica de Giemsa y qué estructuras celulares
tiñe de los hemoparásitos?
4. De las tinciones antes mencionadas, cuál es la más adecuada para la tinción
de hemoparásitos y por qué?
5. ¿Cuáles son los principales hemoparásitos que se encuentran en nuestro país?
6. Describir el ciclo biológico de Tripanozoma cruzi y Plasmodium vivax
7. ¿Cómo afectan los hemoparásitos T. cruzi y P. vivax al humano?

X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

46
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

PRÁCTICA No. 11. “LARVAS EN TEJIDOS, MÉTODO DE COMPRESIÓN”

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Conocer el método de compresión para la detección de larvas de parásitos en tejidos
musculares.
Escuela de Técnicos
II. Laboratoristas
FUNDAMENTO Y APLICACIÓN
Se basa en la compresión de un tejido, generalmente muscular, con ayuda de dos
portaobjetos para poner en evidencia los quistes de Trichinella spiralis y poder
observarlos al microscopio.
Este método se utiliza sobre todo como control de calidad para verificar la presencia o
ausencia de T. spiralis en la carne de los animales de sacrificio para consumo humano
(cerdo y equinos) los cuales parasita comúnmente y son trasmisibles al humano

III. PRELABORATORIO A DESARROLLAR POR ALUMNO


1. ¿Quién desarrollo esta técnica y cuando?
2. ¿Qué aplicación tiene esta técnica?
3. ¿Por qué es importante la detección de T. spiralis en carne de cerdo y
equinos?

IV. EQUIPOS
 Microscopio compuesto

V. MATERIALES Y REACTIVOS
V.1. Materiales proporcionados por el laboratorio
 Caja petri de vidrio
 Vidrio de reloj
 Mango de bisturí
 Charola metálica
 Pinzas de disección

V.2 Materiales que debe traer el alumno o equipo de trabajo


 Portaobjetos
 Tejido muscular de diafragma de cerdo o músculo de equino
 Papel absorbente

V.3 Equipo de seguridad


 Bata de algodón
 Guantes de nitrilo
 Lentes de seguridad
 Cubrebocas

V.3 Reactivos
 Solución de lugol (frasco con 20-50mL)
 Solución salina fisiológica al 0.85% (100mL)

47
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

VI. PROCEDIMIENTO
1. Pesar 0.5g de tejido de diafragma de cerdo o de equino libre de sangre y/o
grasa
2. Colocar el tejido en un portaobjetos y presionarlo con un trozo de papel
Escuela de Técnicos
secante para eliminar el exceso de agua.
3. Colocar sobre el tejido otro portaobjetos y hacer presión sujetando los
Laboratoristas
extremos hasta comprimir el tejido.
4. Observar en un microscopio estereoscópico o uno óptico para determinar la
presencia de larvas o quistes de Trichinella spiralis (Figura 1).
Diagrama de flujo:

Figura 1.

l
Quistes de T. spiralis en tejido de diafragma de cerdo Larvas de Trichinella spiralis

VII. REPORTE DE RESULTADOS Y DISCUSIONES


a) Reportar presencia o ausencia de quistes o larvas de T. spiralis en la la
muestra del tejido analizado.
b) Realiza dibujos detallados de las fases de los parásitos encontrados
describiendo su estadio evolutivo y nombre completo

VIII. CONCLUSIONES
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se llama a la parasitosis causada por Trichinella spiralis?
2. ¿Cuál es el ciclo biológico de T. spiralis?
3. ¿Cómo se infecta el humano con este parásito?
4. ¿Cómo afecta la larva T. spiralis al ser humano?
5. ¿Por qué el parásito migra hacia los músculos de su hospedero?

48
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

6. ¿Cómo se puede prevenir esta parasitosis en animales para consumo


humano?
7. ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar esta parasitosis en el
humano?
Escuela de Técnicos
X. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Laboratoristas
Revisar Apéndice 2. (Manejo y disposición de los desechos biológicos).

XI. REFERENCIAS
Apegarse en lo dispuesto en el Apéndice 3. (Formato para la elaboración de reportes
de Prácticas).

49
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

XII. APÉNDICES

Apéndice 1. Reglamento de laboratorio

1 El alumno debe llegar puntual a su clase. Tolerancia máxima de 15 minutos.


Escuela de Técnicos
2 Laboratoristas
Entrar con bata de manga larga, limpia y abotonada.

3 Las alumnas con cabello largo deberán de permanecer toda la práctica con el cabello
recogido. Los alumnos deberán de tener un máximo de cabello largo de 4 cm

4 Los libros, cuadernos y objetos personales no deberan permanecer en la mesa de


trabajo.

5 Deberán tener listo su material de rutina y el solicitado al inicio de la práctica.

6 Previo al inicio de la práctica y posterior a esta, limpiar y desinfectar la mesa de


trabajo con alguna solución desinfectantes proporcionada por el laboratorio.

7 Se solicitará una o dos credenciales por equipo, mismas que serán devueltas al final
de la práctica cuando se entregue la mesa de trabajo limpia y desinfectada, bancos
arreglados, tarjas limpias y secas.

8 Queda estrictamente prohibido dejar sobre la mesa o áreas de trabajo del laboratorio,
residuos de muestras biológicas (copros, sangre etc.,) o sus contenedores, porta y
cubreobjetos u otros materiales.

9 Las muestras utilizadas así como sus contenedores, deberán desecharse de acuerdo
a las instrucciones del profesor y técnico de apoyo del laboratorio.

10 Queda estrictamente prohibido comer, beber y llevarse cosas a la boca en el


laboratorio.

El o los alumnos que no lleven a cabo alguno(s) de los puntos anteriores, no podrán
permanecer dentro del laboratorio, es decir, no podrán efectuar la práctica
correspondiente.

Firma de enterado

Grupo y grado:_______ Especialidad: _______________Sección:_____ Equipo: ____

Nombre del alumno Firma

50
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Apéndice 2. “Manejo y disposición de los desechos biológicos”

De acuerdo con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para que un


residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológico infecciosos.
Escuela de Técnicos
La norma señala como agente Laboratoristas
biológico-infeccioso «cualquier
organismo que sea
capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga
capacidad de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente
propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible».

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

• S A N G R E o La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así


como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras,
hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante
(hemoderivados).

• CULTIVOS Y CEPAS DE AGE N T E S B I O L Ó G I C O - I N F E C C I O S O S o


Cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los
generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios
desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes
biológico-infecciosos.

• P A T O L Ó G I C O S o Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven


durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no
se encuentren en formol. Así como también muestras biológicas para análisis químico,
microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento; cadáveres y
partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de
investigación y bioterios.

• R E S I D U O S N O A N A T Ó M I C O S o Recipientes desechables que contengan


sangre líquida; materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o
cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico,
líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal. o Materiales desechables
que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para
contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra
enfermedad infecciosa; así como materiales desechables de pacientes con sospecha
o diagnóstico de fiebres hemorrágicas.

• OB J E T O S P U N Z O C O R T A N T E S o Que han estado en contacto con


humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento,
únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables,
agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de

51
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se


deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

NO se consideran residuos peligrosos biológico infecciosos a:

*Torundas y gasas con sangre secaEscuela de Técnicos


o manchadas con sangre.
Laboratoristas
*Muestra de orina y excremento para análisis de laboratorio
*Abatelenguas, gasas y aplicadores de madera con excremento u orina.

Por lo que las anteriores deberán de desecharse de la siguiente manera:


a. Las torundas con sangre seca o manchadas con sangre se irán a la basura
municipal.
b. Muestras de orina y excremento, se deberán de desechar en el excusado y el
frasco se podrá lavar con Cloro al 5% para volverse a utilizar, de no ser así, será
desechado en una bolsa (la que te indique el Técnico Académico en turno) con la
basura municipal, al igual que los abatelenguas, gasas y aplicadores con
excremento u orina.

52
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

Apéndice 3. “Formato para la elaboración de reportes de prácticas”


Portada:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Escuela de Técnicos
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS
Laboratoristas
MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA No. 1. “EXAMEN DIRECTO MACROSCÓPICO”

Grupo y grado: __________ Sección: ________ Equipo: ___________

Integrantes del equipo:

Participación Participación en el
Nombre del alumno Firma
práctica reporte

Nombre del Profesor: ________________________________

Fecha de realización de la práctica: _________

Fecha de reporte de la práctica: __________

53
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

CONTENIDO DEL REPORTE (ver notas abajo)

1 Título de la práctica: Escribir el nombre completo de la práctica sin


abreviaciones

2 Objetivo o propósito de la Escuela


práctica de Técnicos
Describir el objetivo. Significa elLaboratoristas
por qué lo haces? o para que lo haces?

3 Introducción
Breve resumen de conceptos y/o importancia del tema. La información debe
tener relevancia para la práctica y no debe ser una copia de un libro o de
internet. Procurar que no exceda de una cuartilla.

4 Materiales, equipo y reactivos.

a) Materiales (descripción ordenada)


b) Equipo (descripción ordenada)
c) Reactivos (descripción ordenada)

5 Metodología. Descripción detallada por escrito de la metodología desarrolladla


e incluir un diagrama de flujo de la misma.

6 Resultados y discusión
Se describen los resultados obtenidos, se indican las tablas, figuras,
esquemas, fotografías así como una explicación con fundamentos científicos
del porqué se obtuvieron esos resultados.

7 7Conclusión.
Definir si se cumplió con el objetivo o propósito, detallar el porqué se cumplió o
no.
En caso de reporte por equipo, cada integrante desarrollará su conclusión.

8 Cuestionario
Se deben contestar las preguntas indicadas, las cuales están relacionadas con
los fundamentos, la relevancia, la ampliación o aplicación de los resultados o
los métodos utilizados.

9 Bibliografía
Al menos 3 referencias a partir del año 2012. En caso de libros de
Parasitología, pueden ser consultados de años anteriores.

NOTAS:

a) La caratula o portada del reporte deberá elaborarse a computadora

b) El contenido del reporte debera elaborarse a mano por los integrantes del
equipo **

54
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

MATERIA: LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


“MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA”
Clave: MAN-PAR-001 Revisión: 1 Sustituye a: Ninguno

c) Los reportes de las prácticas se deberán de entregar en la práctica siguiente,


no se recibirán reportes con fechas posteriores.

d) Se harán preguntas a los integrantes del equipo para conocer los


conocimientos adquiridos en cada práctica,
Escuela de Técnicos
e) Laboratoristas
El integrante del equipo que no quiera participar activamente en el desarrollo
de la práctica y/o la elaboración del reporte, se verá afectado en la evaluación
de la materia.

55

También podría gustarte