Está en la página 1de 15

Pensamiento Presocrático: El pensamiento presocrático se basa en ideas

simples y observaciones cotidianas. Por ejemplo, los pitagóricos


entendieron la armonía al observar cómo la longitud de las cuerdas afecta
la altura de un tono musical. Demócrito notó que cosas similares tienden a
unirse, como cuando se tamiza el trigo o las olas rompen en la playa.
Anaxágoras pensó en cómo los alimentos se convierten en partes del
cuerpo humano.
Estos pensadores nos muestran que la filosofía es algo que todos los seres
humanos pueden comprender, no solo algo para expertos. Sus ideas se
basaban en el sentido común y la observación de la vida diaria, lo que
demuestra que la filosofía es accesible y relevante para todos.
Sofistas: Los sofistas eran expertos en el arte de hablar y persuadir a la
gente. Ofrecían enseñar "areté", que significa habilidad en lugar de virtud,
y se enfocaban en formar líderes políticos.
Los sofistas tenían principios peligrosos, como la idea de que un buen
orador podía hacer triunfar incluso la causa injusta solo mediante la
persuasión, sin buscar la verdad. También promovían el relativismo,
creyendo que no existe una verdad absoluta y que todo depende de la
perspectiva de cada persona.
Este enfoque llevaba a una ideología de poder, donde el más fuerte
dominaba al más débil, y todo se justificaba en nombre de la habilidad y la
influencia. Platón criticaba a los sofistas, argumentando que solo
enfocarse en la habilidad sin principios éticos llevaba al engaño y la
injusticia.
Sócrates: Aunque Sócrates no escribió nada, su enfoque filosófico estaba
más en la práctica que en la teoría. Su búsqueda principal era la de la
virtud moral y los valores.
Dos características fundamentales de su enfoque eran la "mayéutica" y la
"ironía". La mayéutica era su forma de enseñar, donde, a través de
preguntas hábiles, hacía que las personas descubrieran lo que ya sabían
en su interior. La ironía de Sócrates se manifestaba en su afirmación de
que solo sabía que no sabía nada, lo que lo llevaba a incitar a la reflexión
en lugar de dar respuestas definitivas.
Sócrates era un gran educador y moralista. Su enfoque estaba en la virtud
moral, a diferencia de los sofistas que se centraban en la habilidad.
Cuestionaba la moral tradicional y la religión popular, lo que a menudo lo
llevaba a enfrentamientos con las autoridades.
A pesar de sus limitaciones conceptuales, como su enfoque en la utilidad y
la habilidad, Sócrates influyó profundamente en la filosofía. Introdujo el
método de formación de conceptos universales, destacando la
importancia de pensar en términos de conceptos comunes en lugar de
virtudes específicas. Esto tuvo un impacto duradero en la filosofía,
especialmente a través de su discípulo Platón, quien desarrolló aún más
esta idea de las "formas" o "eidos" como fundamentos de la realidad.
Platón: Platón, a diferencia de Sócrates, pertenecía a la alta nobleza de
Atenas, pero su filosofía también se interesaba por la vida cotidiana y la
búsqueda del hombre auténtico y el Estado auténtico. Su contribución
más significativa es la doctrina de las Ideas.
Teoría de las Ideas: La filosofía platónica parte de donde Sócrates lo dejó,
es decir, en la búsqueda de la esencia del bien y los valores morales.
Platón responde a esta cuestión con su teoría de las Ideas. Esta teoría se
origina a partir de la Ética.
Platón sostiene que los valores, como la justicia, la prudencia y la virtud,
son absolutos, intangibles, inmutables y eternos. Aunque su conocimiento
y realización pueden ser deficientes o erróneos, estos valores son
independientes de la voluntad humana y se manifiestan como absolutos.
Platón los llama "ideas" o "formas" y afirma que son el fundamento de la
realidad.
En su mundo de las Ideas, Platón postula la existencia de arquetipos
eternos e inmutables de todas las cosas, desde seres humanos hasta
objetos y conceptos abstractos. Nuestro mundo sensible es solo una copia
imperfecta de este mundo de las Ideas. Las ideas son entidades
espirituales y solo se pueden conocer mediante el pensamiento y la razón.
Platón también habla de la anamnesis, la idea de que hemos visto estas
entidades o ideas en una existencia anterior, y nuestro conocimiento
actual es una reminiscencia de ese conocimiento previo.
La teoría de las Ideas de Platón implica que el ser es espiritual y que las
Ideas son más reales que las cosas que experimentamos en el mundo
físico. Estas Ideas son el objeto del verdadero conocimiento y la verdadera
ciencia.
Platón no niega la importancia de la experiencia sensible, pero sostiene
que esta experiencia debe ser guiada y regulada por la razón y el espíritu
para comprender lo que es eternamente verdadero.
En resumen, Platón introduce la teoría de las Ideas como una explicación
metafísica del mundo y la realidad, sosteniendo que las Ideas son
entidades eternas y espirituales que constituyen la base de todo lo que
existe y que solo se pueden conocer a través del pensamiento y la razón.
Platón - El Hombre, El Estado y Dios: Platón compara la vida humana con
el mito de la caverna, donde las personas están atrapadas en un mundo
de sombras y apariencias, sin conocer la verdad.
El objetivo de la educación, según Platón, es liberar a las personas de esta
"caverna" y permitirles contemplar las verdaderas esencias de las cosas,
es decir, las ideas y los arquetipos.
Platón enfatiza que el alma es lo más importante en el ser humano y que
la educación debe llevar a las almas a la búsqueda de la verdad y los
valores eternos.
Platón ve al Estado como una organización que busca el bien común y está
dirigida por los filósofos-reyes, quienes están interesados en la justicia y la
verdad.
Describe varias formas de gobierno, desde la aristocracia, donde los
mejores gobiernan, hasta la tiranía, donde un líder se convierte en un
déspota.
Platón cree que el objetivo final del Estado es la búsqueda de la justicia y
la virtud.
Platón postula la existencia de un Dios supremo, que coincide con la idea
del "bien en sí". Dios es la razón de todas las razones y la forma de todas
las formas.
La dialéctica de las ideas es el camino hacia Dios, y Platón enfatiza que el
alma y el espíritu son anteriores a la materia, refutando el materialismo.
Dios es la verdad suprema, y Platón incluso incluye una oración al final del
Fedro en la que pide que Dios lo haga bueno y hermoso en su interior.
En resumen, Platón aboga por la búsqueda de la verdad, la justicia y los
valores eternos tanto a nivel individual como en la organización de la
sociedad a través de la educación y la filosofía. Dios, para Platón, es la
encarnación de la verdad suprema y la fuente de todas las ideas y formas.
Aristóteles: El texto habla sobre Aristóteles y su contribución a la filosofía,
específicamente en el campo de la lógica y la formación de conceptos.
Aristóteles fue un filósofo antiguo que se centró en entender cómo
pensamos y hablamos. La lógica es la ciencia de pensar y hablar de
manera organizada.
Aristóteles identificó tres partes fundamentales en nuestro pensamiento y
habla: conceptos, juicios y raciocinios.
 Conceptos: Son como etiquetas mentales que usamos para
comprender el mundo. Nos permiten pensar en muchas cosas al
mismo tiempo. Por ejemplo, el concepto "casa" incluye todas las
casas que existen.
 Juicios: Son enunciados sobre la realidad. Para Aristóteles, un juicio
es verdadero si lo que decimos corresponde a la realidad. Por
ejemplo, "Sócrates es un hombre" es un juicio verdadero si Sócrates
es, de hecho, un hombre.
 Raciocinios (silogismos): Son como un tipo de "máquina" de
pensamiento. Un silogismo es una forma específica de argumento
que nos permite demostrar cosas con certeza. Por ejemplo, si
decimos "Todos los hombres son mortales, Sócrates es un hombre,
luego Sócrates es mortal", estamos usando un silogismo.
Aristóteles también desarrolló la teoría de las categorías para organizar
conceptos y clasificar la realidad. Además, enfatizó que la verdad proviene
de la correspondencia entre lo que decimos y la realidad.
En resumen, Aristóteles se centró en desglosar cómo pensamos y
hablamos, identificando los conceptos, los juicios y los raciocinios como
componentes clave. También destacó la importancia de la verdad y la
correspondencia con la realidad en nuestro conocimiento.
Aristóteles - Metafísica: El fragmento de texto que proporcionaste es un
pasaje filosófico sobre la metafísica de Aristóteles. Esta obra se enfoca en
la naturaleza del ser y explora conceptos fundamentales como la materia,
la forma, el movimiento y el propósito.
Aristóteles se pregunta sobre la naturaleza de la "metafísica" y establece
cuatro principios fundamentales del ser: forma, materia, movimiento
(energía) y fin.
La forma es un principio importante que da lugar a la diversidad en el
mundo. La materia y la forma trabajan juntas para dar forma a las cosas y
les proporcionan su individualidad.
El movimiento es esencial en el mundo y se produce cuando algo potencial
se convierte en actual. Aristóteles introduce el principio de causalidad,
que establece que el acto precede a la potencia.
El fin es un concepto clave en la filosofía de Aristóteles. Sostiene que todo
en el mundo tiende hacia un propósito o un fin, y esto es lo que le da
sentido a la existencia.
El alma desempeña un papel importante en la filosofía de Aristóteles y se
encuentra en todos los seres vivos, desde las plantas hasta los humanos.
Hay diferentes tipos de almas, incluida el alma racional que caracteriza al
ser humano.
Aristóteles también discute su concepción del mundo, que se divide en el
mundo sublunar (terrestre y mutable) y el mundo supralunar (estrellas
eternas y perfectas).
Finalmente, Aristóteles argumenta que hay un "primer motor inmóvil"
que da origen al movimiento en el mundo y actúa como Dios en su
filosofía.
Este pasaje refleja la perspectiva de Aristóteles sobre la naturaleza, la
causa, el propósito y la existencia de un Dios como principio motor.
Aristóteles - Ética: El texto "El ético" se centra en la ética según la
perspectiva de Aristóteles y su comprensión de lo que constituye el bien y
la felicidad.
Aristóteles considera que aquellos que buscan la verdad y la realidad
también se interesan profundamente por el concepto del bien. Para él, el
bien se relaciona con lo que los humanos elogian o critican, y
generalmente se llama buenas costumbres o moralidad.
Aristóteles define a una persona como "buena" cuando actúa con
inteligencia y procede de acuerdo con la recta razón. La recta razón, según
él, se manifiesta cuando nuestras acciones encuentran el justo medio
entre los extremos opuestos, evitando tanto el exceso como la deficiencia.
Por ejemplo, la valentía es el justo medio entre la temeridad y la cobardía,
y la economía se encuentra entre la prodigalidad y la avaricia.
Aristóteles enumera y describe en detalle varias virtudes humanas
esenciales, que incluyen sabiduría, prudencia, valor, justicia, dominio de sí,
generosidad, magnanimidad, grandeza de alma, pundonor, mansedumbre,
veracidad, cortesía y amistad. Estas virtudes representan el tipo ideal del
ser humano moralmente perfecto y se consideran valores inherentes a la
naturaleza humana.
La felicidad, según Aristóteles, no se encuentra en el placer, la riqueza o el
prestigio político, sino en vivir de acuerdo con la naturaleza esencial del
ser humano y actuar en conformidad con las virtudes morales. La felicidad
se alcanza cuando uno actúa por el bien en sí mismo y no por el placer o la
ventaja que puede obtener.
Aristóteles sostiene que la eudemonía, a menudo traducida como
"felicidad", proviene de la posesión de un espíritu bueno y está
relacionada con la virtud y la inteligencia. La felicidad aumenta en
proporción a la cantidad de virtud e inteligencia que uno posee y cómo
actúa de acuerdo con ellas.
El Estado, para Aristóteles, desempeña un papel importante en la vida de
las personas, ya que su objetivo es promover una vida "buena" y
"perfecta" a través del cultivo moral y espiritual de sus ciudadanos. La
política y la moral no están en conflicto para él, ya que el Estado sirve a la
noble humanidad cultivada moral y espiritualmente.
En resumen, Aristóteles considera que la verdadera felicidad se encuentra
en vivir de acuerdo con la virtud y la recta razón, y que el Estado tiene un
papel crucial en la promoción de esta vida moralmente elevada.
Filosofía Helenística y Romana - Estoicismo y Epicureísmo: El texto "La
Filosofía en la Época Helenística y Romana" aborda el desarrollo de la
filosofía en el período helenístico y romano, centrándose en tres escuelas
filosóficas principales: la Estoica, el Epicureísmo y el Neoplatonismo. Aquí
tienes un resumen del texto:
Estoicismo (Escuela Estoica):
 Fundada por Zenón de Citio alrededor del año 300 a.C. en Atenas.
 Se basa en la idea de que la virtud es el único bien y que las
pasiones y deseos deben ser controlados.
 Los estoicos creían en la necesidad de vivir de acuerdo con la
naturaleza y aceptar lo que no se puede cambiar.
 La apatía, o la ausencia de perturbación emocional, era un objetivo
importante.
 Figuras destacadas incluyen a Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.
Epicureísmo (Escuela Epicúrea):
 Fundada por Epicuro en el siglo IV a.C.
 Sostenía que el placer es el bien supremo y que la ausencia de dolor
es el estado más deseable.
 Sin embargo, el placer buscado era más espiritual y mental que
físico.
 Los epicúreos abogaban por la amistad, la justicia y la búsqueda de
la ataraxia (tranquilidad mental).
 La filosofía epicúrea influyó en la ética y la política romana,
especialmente en el período del Imperio Romano.
En resumen, el texto ofrece una visión general de las filosofías Estoica y
Epicúrea, destacando sus principios éticos y su relación con la metafísica.
También menciona la influencia de estas escuelas en la filosofía posterior
y en la ética medieval.
No se profundiza en el Neoplatonismo en este resumen, pero este
enfoque filosófico también es relevante para la época helenística y
romana y merecería un análisis detallado.
Neoplatonismo: El texto "El Neoplatonismo: Filosofía y Religión" aborda la
filosofía neoplatónica, una corriente de pensamiento que combina
aspectos filosóficos y religiosos. Aquí tienes un resumen del texto:
1. Antecedentes religiosos en la filosofía griega: El texto comienza
destacando la tendencia en la filosofía griega hacia la espiritualidad
y la religiosidad. Menciona ejemplos como la órfica y Empédocles,
quienes tenían aspectos místicos y religiosos en sus enseñanzas.
2. Filón de Alejandría: Filón es mencionado como un precursor del
neoplatonismo. Era judío y fusionó las enseñanzas de su religión con
la filosofía griega. Su concepto de Dios es trascendente,
absolutamente otro, y personal. También introdujo la idea de la
creación a partir de la nada, en contraposición a la filosofía griega
anterior.
3. Doctrina del Logos: Filón desarrolló la doctrina del Logos, que es la
idea de las ideas, la fuerza suprema, el vicario de Dios y el Hijo
unigénito de Dios. Esta doctrina establece un puente entre Dios y el
mundo, introduciendo seres intermedios como mediadores.
4. Plotino y el Neoplatonismo: Plotino, considerado el fundador del
neoplatonismo, profundizó en la separación entre Dios y el mundo.
Dios es el Uno, absolutamente trascendente, y no se le puede
aplicar ninguna categoría. La doctrina de la emanación es central en
su pensamiento, donde todo procede del Uno en una serie
descendente de hipóstasis: Uno, Espíritu, Alma, Mundo y Materia.
5. La Emanación y el Retorno al Uno: La emanación es el proceso por
el cual todo procede del Uno. A pesar de alejarse de su origen
divino, existe un recuerdo que atrae todo de vuelta al Uno. Este
retorno se logra a través de la purificación, la iluminación y la unión
con el Uno.
6. Escuelas Neoplatónicas: El neoplatonismo tuvo varias escuelas,
incluyendo la de Plotino, la de Jámblico, la de Pérgamo, la de
Atenas, la de Alejandría y la del occidente latino. Cada una
contribuyó a la difusión y desarrollo de las ideas neoplatónicas.
7. Relación con el Cristianismo: El neoplatonismo influyó en los
primeros padres de la Iglesia cristiana, como San Agustín, quien
incorporó elementos neoplatónicos en su teología. La idea del
retorno al Uno y la purificación del alma también tienen similitudes
con conceptos cristianos, como la salvación y la unión con Dios.
En resumen, el neoplatonismo es una corriente filosófica que combina
elementos religiosos y filosóficos y se centra en la relación entre el Uno
trascendental y el mundo material. Su influencia se extendió a la filosofía,
la religión y la teología, y tuvo un impacto significativo en la historia del
pensamiento occidental.

Libro segunda parte

Texto sobre la Edad Media:


La Edad Media, un período que abarca desde la caída del Imperio Romano
de Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla en 1453 o el
comienzo de la Reforma en 1517, fue una época de gran importancia en la
historia de la filosofía. Durante este período, la influencia de la Iglesia y la
fe cristiana dominó el pensamiento filosófico, pero también se
desarrollaron ideas filosóficas notables que influenciaron la filosofía
posterior.
La Patrística: Cristianismo y Filosofía Antigua
La Patrística se refiere al período temprano del cristianismo, durante el
cual los Padres de la Iglesia exploraron y desarrollaron la relación entre el
cristianismo y la filosofía antigua.
 Actitud inicial hacia la filosofía: En un principio, los Padres de la
Iglesia mostraron poco interés por la filosofía y se centraron en su fe
cristiana. Sin embargo, con el tiempo, notaron que algunos filósofos
antiguos, como Platón y Aristóteles, tenían ideas que podían ser
útiles para comprender y defender la fe cristiana.
 Aceptación de la filosofía: Figuras como San Agustín jugaron un
papel crucial en la aceptación de la filosofía como una herramienta
para la comprensión de la fe. San Agustín argumentó que la razón y
la fe eran compatibles y que la filosofía podía servir para aclarar
cuestiones teológicas.
 Temas centrales de la filosofía patrística: Durante este período,
surgieron temas importantes, como la relación entre la fe y la
ciencia, la existencia y la esencia de Dios, la naturaleza del alma y la
ética moral.
 Conceptos sobre el alma y el cuerpo: Se debatió la naturaleza
inmortal del alma y cómo el cuerpo ya no se veía como una prisión,
sino como valioso debido a la doctrina de la creación divina.
 Ética y moral: La ética y la moral se fusionaron entre la filosofía y el
cristianismo, adoptando conceptos como las ideas, el logos y la ley
natural.
 La conciencia y la libertad: La conciencia se convirtió en un centro
importante de toma de decisiones morales, permitiendo la
autonomía ética.
San Agustín: Pensador Cristiano Influyente
San Agustín, uno de los más influyentes pensadores y teólogos cristianos
de la antigüedad, dejó un legado filosófico significativo:
 Verdad: San Agustín afirmaba que la verdad proviene de Dios y que
la fe y la razón son compatibles. Creía que la razón era un don
divino que debía utilizarse en la comprensión de la fe.
 Libre albedrío: Desarrolló la noción del libre albedrío,
argumentando que el hombre tiene la capacidad de elegir entre el
bien y el mal. Esta idea influyó en la teología moral posterior.
 El mal y el sufrimiento: Abordó el problema del mal y el
sufrimiento, argumentando que estos eran una consecuencia del
pecado original, pero que Dios permitía el mal para lograr un bien
mayor.
 Concepción del tiempo: Su filosofía influyó en la concepción del
tiempo y la historia, ya que creía en la creación divina y el propósito
divino en la historia humana.
Santo Tomás de Aquino: La Síntesis de Fe y Razón
Santo Tomás de Aquino, un teólogo y filósofo medieval, fue fundamental
en la síntesis de la filosofía aristotélica y la teología cristiana:
 Teología aristotélica: Santo Tomás adoptó y adaptó la filosofía
aristotélica para defender la fe cristiana. Argumentó que la razón y
la fe eran complementarias, y que la razón podía demostrar la
existencia de Dios.
 Cinco vías: Presentó las "Cinco Vías" para argumentar la existencia
de Dios, basándose en la causalidad, el movimiento, la contingencia,
los grados de perfección y el gobierno del mundo.
 Ética y ley natural: Desarrolló una ética basada en la ley natural,
que afirmaba que ciertos principios morales son inherentes a la
naturaleza humana y derivan de Dios.
 Filosofía política: Abordó la filosofía política y la relación entre la
Iglesia y el Estado, defendiendo la idea de que la autoridad
temporal y espiritual debían ser independientes pero colaborativas.
Otros Filósofos Relevantes de la Edad Media
Además de San Agustín y Santo Tomás de Aquino, otros filósofos
destacados de la Edad Media incluyen:
 San Buenaventura: Defensor de la síntesis entre la fe y la razón,
también abordó temas de metafísica y teología.
 Duns Escoto: Conocido por su enfoque en la voluntad divina y su
defensa de la doctrina de la Inmaculada Concepción.
 Guillermo de Ockham: Destacó por su énfasis en la simplicidad y su
desarrollo de la doctrina de la "Navaja de Ockham," que abogaba
por no multiplicar las entidades innecesariamente.
Conclusión
En resumen, la Edad Media fue un período en el que la religión y la fe
cristiana dominaron el pensamiento filosófico, pero también se
desarrollaron ideas filosóficas notables. La Patrística exploró la relación
entre el cristianismo y la filosofía antigua, mientras que San Agustín y
Santo Tomás de Aquino dejaron legados significativos en la síntesis de la
fe y la razón. Otros filósofos medievales también realizaron contribuciones
importantes a la filosofía y la teología de la época.
[18:56, 12/9/2023] C H E R: El texto habla sobre dos cosas principales: la filosofía de Guillermo
de Ockham y la Terapia Centrada en Soluciones (TCS). Aquí están los puntos clave:

Guillermo de Ockham: Fue un filósofo antiguo que enfocó su trabajo en simplificar las ideas y
conceptos. Decía que no debemos complicar las cosas innecesariamente y que solo podemos
demostrar lo que podemos comprobar mediante la experiencia.

TCS (Terapia Centrada en Soluciones): Es un enfoque de terapia que se basa en la idea de que
solo necesitamos hacer cambios pequeños y razonables para resolver problemas. También
valora la singularidad de cada individuo y su forma única de ver el mundo.

Relación entre Ockham y TCS: El texto sugiere que la TCS se inspira en algunas ideas de
Ockham, como la importancia de simplificar y la idea de que las palabras pueden cambiar de
significado según el contexto. Ambos enfoques enfatizan la importancia de comprender cómo
las personas usan el lenguaje y cómo esto influye en su percepción de la realidad.

En resumen: La TCS se beneficia de las ideas de Ockham al enfocarse en la simplicidad, la


singularidad de cada individuo y la importancia del lenguaje en la terapia. Esto hace que la TCS
sea original y útil en la psicoterapia.

En pocas palabras, tanto Ockham como la TCS abogan por simplificar, entender a las personas
de manera única y considerar cómo usan el lenguaje para resolver problemas y mejorar la
terapia.

[18:58, 12/9/2023] C H E R: Claro, puedo responder tus preguntas basándome en el texto:

1. *¿A qué se refiere la navaja de Ockham?*

La "navaja de Ockham" se refiere a un principio filosófico propuesto por Guillermo de


Ockham. Significa que no debemos multiplicar las explicaciones o entidades más allá de lo
necesario. En otras palabras, debemos simplificar nuestras explicaciones y teorías tanto como
sea posible y no agregar elementos innecesarios.

2. *¿Qué propone la terapia centrada en soluciones (TCS)?*


La TCS propone que para resolver problemas y mejorar la vida de las personas, es suficiente
buscar pequeños cambios razonables en lugar de complicar las soluciones. Se centra en la
singularidad de cada individuo y cómo usan el lenguaje para comprender y resolver sus
problemas.

3. *¿Cómo lo aplicarían a su profesión?*

En el contexto de la profesión terapéutica, la TCS aplicaría estos principios al trabajar con


clientes. Los terapeutas se centrarían en comprender la perspectiva única de cada individuo,
escuchar su lenguaje y buscar soluciones simples y realistas para sus problemas en lugar de
complicar las cosas innecesariamente. Esto ayuda a establecer una relación cooperativa con el
cliente y a lograr cambios positivos.

4. *¿Qué cuestiona la filosofía de Ockham?*

La filosofía de Ockham cuestiona la idea de que las explicaciones y teorías deben ser simples
y no deben incluir elementos innecesarios. Argumenta que debemos evitar multiplicar las
entidades o conceptos más allá de lo necesario.

5. *«El conocimiento científico y filosófico habrá de emanciparse de la tiranía teológica para


poder seguir su propio camino con base en la explicación dada por la observación, la inducción
o el análisis lógico, así como por el principio epistemológico de no proliferar entes sin
necesidad (navaja de Occam)». ¿A qué se refiere con esa afirmación?*

Esta afirmación se refiere a la idea de que el conocimiento científico y filosófico debe


liberarse de la influencia de la teología (la religión) y basarse en la observación, la inducción
(inferencias basadas en observación) y el análisis lógico. También menciona el principio
epistemológico de la "navaja de Ockham", que significa que debemos evitar agregar
explicaciones innecesarias a nuestras teorías. En resumen, se refiere a la necesidad de que el
conocimiento se base en la evidencia y la lógica en lugar de en creencias religiosas o
complicaciones innecesarias.

Por supuesto, puedo proporcionarte una versión más extensa y detallada que incluya a todos
los autores relevantes en la historia de la filosofía en la Edad Media, así como los temas y las
contribuciones más importantes de cada uno.

** El texto comienza explicando que la escolástica es un período que abarca desde la época de
Carlomagno hasta el Renacimiento. La palabra "escolástica" se traduce mejor como "período
de las escuelas". Durante este tiempo, la enseñanza y el aprendizaje tenían una gran
importancia y prestigio. Un maestro (magister) tenía un estatus elevado, y los manuscritos
eran altamente valorados, a menudo más que las mejores marcas de automóviles.

Se destaca que este período se caracterizó por un enfoque en la ciencia y el espíritu, más que
en lo técnico. La importancia recaía en la mente humana y en el conocimiento, no en las
máquinas o el dinero.
Inicialmente, las escuelas eran catedralicias y conventuales, pero luego evolucionaron hacia las
universidades. Además de las vocaciones religiosas, las escuelas conventuales también tenían
secciones externas que atraían a la nobleza. Esto permitió la transmisión de la cultura antigua y
cristiana, incluida la poesía cortesana.

La base de la enseñanza en las escuelas medievales eran las llamadas "siete artes liberales",
que se dividían en el trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el quadrivium (aritmética,
geometría, música y astronomía). La enseñanza se organizaba en torno a la lectio (lectura) y la
disputatio (disputa o debate), y esto dio lugar a formas literarias como las Sumas, los
Comentarios y las Quaestiones disputatae.

El método de enseñanza estaba fuertemente influenciado por la autoridad, como la Biblia, el


magisterio eclesiástico y los pensamientos de grandes filósofos y teólogos como San Agustín,
Aristóteles y Averroes. Sin embargo, debido a las contradicciones entre estas autoridades, los
estudiantes se veían impulsados a pensar de manera más racional, lo que llevaba al uso de la
lógica formal, especialmente el silogismo. Esto fomentaba la discusión y la dialéctica.

La Escolástica Incipiente: Los Comienzos:

Los comienzos de la escolástica se sitúan en las escuelas de Carlomagno. Aquí se mencionan


nombres de figuras influyentes como Alcuino, Rabano Mauro, Pascasio Radberto y Juan Escoto
Eriúgena. Eriúgena, en particular, muestra una influencia del neoplatonismo en su análisis del
ser y la "división de la naturaleza". Se señala que algunas de sus ideas influirían más tarde en
filósofos como Spinoza.

El texto también menciona la existencia de dialécticos y antidialécticos en esta época, siendo


Pedro Damiano uno de los últimos. Se le atribuye la famosa designación de la filosofía como
"ancilla theologiae", es decir, "sierva de la teología".

2. San Anselmo de Cantorbery:

San Anselmo de Cantorbery (1033-1109) es considerado el "padre de la escolástica" debido a


su enfoque en penetrar la doctrina de la fe desde una perspectiva racional y lógica. Su lema
era "fidens quaerens intellectum", que significa "fe que busca comprender". Esto no implica
que la fe se reduzca puramente a la razón, como lo planteó Kant, sino que sigue la línea de San
Agustín, quien abogaba por una síntesis de fe y conocimiento. Para Anselmo, la fe y el
conocimiento son caminos complementarios hacia la verdad y Dios.

San Anselmo es especialmente conocido por su "prueba ontológica de Dios", que desarrolló en
su obra "Proslogion". Esta prueba argumenta que la existencia de Dios se deduce del propio
concepto de Dios como el ser perfectísimo. Sin embargo, algunos críticos han argumentado
que esta prueba se basa en un sofisma, ya que pasa del ámbito lógico al de la realidad de
manera problemática. Anselmo, sin embargo, no entendía su concepto de Dios como una mera
idea, sino como la realidad misma. Esto refleja su influencia del pensamiento de San Agustín y
de los platónicos, donde todas las verdades convergen hacia la unidad y la verdad.

3. Pedro Abelardo: Subjetivismo medieval:

Pedro Abelardo (1079-1142) se destacó por su vida extravagante y por sus teorías filosóficas y
éticas discordantes. En cuanto al conocimiento humano, Abelardo se encontraba entre dos
corrientes: el ultrarrealismo, que veía a los universales como entidades existentes por sí
mismas, y el nominalismo, que sostenía que los universales no tenían existencia real. Abelardo
defendió una posición nominalista, argumentando que los universales eran solo opiniones y
que la distinción entre lo esencial y lo no esencial dependía de nuestra atención subjetiva. Esto
desafiaba la visión objetiva predominante en la Edad Media.

En el ámbito ético, Abelardo también adoptó una perspectiva subjetivista. Sostenía que la
moral dependía de la intención subjetiva y que la obra en sí carecía de importancia. Esta
perspectiva era una reinterpretación peligrosa de las nociones tradicionales de moralidad y ley
moral natural, que se consideraban objetivas en la escolástica. Su enfoque suscitó críticas y
controversias en su época.

4. La escuela de Chartres: Humanismo medieval:

La escuela de Chartres, ubicada en la ciudad de Chartres, destacó en el siglo XII durante la


construcción de su catedral. Durante este período, se produjo un flujo de nuevas corrientes de
pensamiento, se estudiaron obras literarias antiguas y se utilizaron por primera vez los escritos
lógicos de Aristóteles. La escuela tenía una fuerte orientación hacia las ciencias naturales y se
caracterizaba por su perspectiva platonizante. Bernardo de Chartres fue uno de los
prominentes filósofos de esta escuela y se le considera uno de los "platónicos" de la época.

5. La mística:

El texto destaca que la mística también formaba parte de la escolástica y representaba su


consumación. La mística no era algo ajeno a la escolástica, sino su objetivo final. La escolástica
se centraba en la búsqueda de la verdad, y la mística representaba el culmen de esta búsqueda
a través de experiencias religiosas y elevadas. San Bernardo de Claraval es uno de los nombres
más destacados en este contexto, y su enfoque se centraba en el amor a Cristo crucificado
como la verdadera filosofía. La mística también implicaba una profunda reflexión sobre la
naturaleza del hombre y su relación con lo divino.

También podría gustarte