Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO

ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE

ÁREA O ASIGNATURA RELIGION GRADO 8 PERIODO 1 N° DE SEMANAS 1-5


DOCENTE: YENNY VARGAS ROJAS, SEMANAS DEL
COMPETENCIA DEL PERIODO Expresa que el ser humano es un ente social que vive en comunidad e interactúa con los demás
seres a partir de normas
OBJETIVO DE LA GUÍA: Menciona los nombres, rasgos y actitudes que caracterizan la primera comunidad cristiana
SABERES ESENCIALES NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE.

1. RECOMENDACIONES:
En esta guía encontraras como siempre cuatro partes las cuales son muy importantes desarrollarlas para alcanzar las
competencias deseadas de acuerdo a su grado de respuesta, orden en la presentación de las mismas. Recuerda que debes
recortar pegar y copiar las preguntas y luego resolverlas en el orden que va la guía de trabajo.

2. MOTIVACIÓN:
EL RACIMO DE UVAS

Un día llamaron a la puerta de un convento, y abrió el


hermano portero llamado Pedro. Este vio con asombro
que un hortelano de las tierras de al lado le entregaba un
hermoso racimo de uvas tan grande que le causó
admiración, diciéndole:
-Hermano: te regalo este racimo de uvas en
agradecimiento por la buena atención que me prestas
cada vez que vengo al convento-.
Sin pensarlo dos veces el hermano portero le dio las
gracias por tan precioso regalo y le dijo que no tardarían
mucho en dar cuenta de él.
Apenas salió el hortelano del convento, Pedro lavó el
racimo y lo dejó escurrir en un clavo que había colgado
en la pared, mirándolo con alegría por el gran festín que
le esperaba. En el convento, había un hermano enfermo
que no gustaba de comer nada, debido a su enfermedad.
Pedro pensó que sería una buena obra alegrarle el día a este enfermo y de paso llenarle el estómago, tan
necesitado de alimento. Sin pensarlo mucho, descolgó el racimo de uvas y se fue a la enfermería a
regalárselo. El enfermo, al ver el racimo abrió los ojos sobresaltado al ver su gran tamaño, y el portero le
dijo:
- Hermano Matías, me han regalado este racimo, pero pensando en tu enfermedad y sabiendo que no te
apetece comer nada, quizás estas uvas te abran el apetito-. El hermano Matías le agradeció de corazón
que se hubiese acordado de él, diciéndole que si se moría le tendría muy presente cuando estuviera en
el Cielo con Nuestro Señor.

Acacías - Meta “Recuerda siempre utilizar


Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular el tapabocas al salir de casa”.
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W
www.iejuanrozo.edu.co
Proy.Prevencion de desastres.
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE

Pedro le buscó una fuente donde le colocó el racimo para que fuera picando cuando gustara. Dejándolo
solo, se fue para la portería pensando en la obra que había hecho por su hermano Matías. El enfermo
cogió el racimo como pudo e iba a dar buena cuenta de él, pero pensó que si lo dejaba haría un buen
sacrificio para remisión de sus pecados y bien de su alma y decidió no comerlo y dárselo al hermano
enfermero, que le atendía con tanta caridad y se desvivía por él por las noches.
Llamó al hermano enfermero y este pensó que le sucedía algo, por la insistencia en que le llamaba.
- Hermano Esteban, me ha traído el hermano Pedro este racimo para que lo degustara pensando en mi
enfermedad, pero pensé que, ya que no me entra nada en el estómago y pudiérase que me hiciera daño,
he pensado que te lo comas tú, que te portas tan bien conmigo-.
El Hermano Esteban insistía en que intentara comérselo, pero cuanto más insistía el enfermero más lo
rechazaba el enfermo. Este decidió comérselo en su celda dándole las gracias por tan precioso regalo. Y
mientras caminaba hacia su celda, pensó que mejor que comérselo él, se lo daría al Hermano cocinero
que bien se esmeraba para que todos lo frailes comieran lo poco que les llegaba de la huerta y de
donativos. Bajó a la cocina y encontrándose con Buenaventura, el hermano cocinero, y topándose de
bruces con él y el racimo le dijo:
- mira lo que me han regalado, pero te lo regalo a ti para que saborees estas uvas tan hermosas, como
hermoso es tu corazón.
El hermano Buenaventura - quitándole importancia a lo que decía, le insistió que se lo diera mejor al
prior ya que era tan responsable con la comunidad. Y así fue pasando el racimo de hermano en hermano
por todo el convento, hasta que llegó de nuevo a la portería donde el hermano portero, extrañado y
perplejo por el suceso decidió que no diera más vueltas el racimo de uvas, y ni corto ni perezoso se lo
comió con tal gusto que le parecieron las uvas más sabrosas que jamás hubiera comido.
Cuando miras por el bien de los demás y dejas lo tuyo para ayudar otros, el Señor te lo devuelve colmado
y no el 20 ni el 30 sino el ciento por uno.
Después de haber leído, contesta las siguientes respuestas.
1. ¿Por qué somos seres sociales? Argumenta tu respuesta.
2. ¿Describe cómo sería tu vida sin amigos?
3. De los tipos de necesidades que tiene el ser humano ¿cuál crees que es la más importante? ¿Por qué?
4. ¿qué fue lo que más le gusto de la historia y que mensaje te deja?
https://www.youtube.com/watch?v=ASP2CxH8_pA

Acacías - Meta “Recuerda siempre utilizar


Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular el tapabocas al salir de casa”.
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W
www.iejuanrozo.edu.co
Proy.Prevencion de desastres.
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR

Necesidades Sociales
Necesidad de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo
del individuo, son las necesidades de:
- Asociación
- Participación
- Aceptación
Se satisfacen mediante las actividades
deportivas, culturales y recreativas. El ser
humano por naturaleza siente la necesidad
de relacionarse, ser parte de una comunidad,
de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se
encuentra: la amistad el compañerismo, el
afecto y el amor. Estas se forman a partir del
esquema social.

4. PLANTEAMIENTO DE LAS TAREAS O ACTIVIDADES A DESARROLLAR


4.1 TAREAS O ACTIVIDADES BÁSICAS (Nivel interpretativo)
LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD

La familia es la célula original de la vida social. Es la sociedad natural en que el hombre y la mujer son llamados
al don de sí en el amor y en el don de la vida. La autoridad, la estabilidad y la vida de relación en el seno de la
familia constituyen los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad.
La familia es la comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender los valores morales, se comienza a
honrar a Dios y a usar bien de la libertad. La vida de familia es iniciación a la vida en sociedad.

La familia debe vivir de manera que sus miembros aprendan el cuidado y la responsabilidad respecto de los
pequeños y mayores, de los enfermos o disminuidos, y de los pobres. Numerosas son las familias que en ciertos
momentos no se hallan en condiciones de prestar esta ayuda. Corresponde entonces a otras personas, a otras
familias, y subsidiariamente a la sociedad, proveer a sus necesidades. “La religión pura e intachable ante Dios
Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en su tribulación y conservarse incontaminado del mundo”
(St 1, 27).

Acacías - Meta “Recuerda siempre utilizar


Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular el tapabocas al salir de casa”.
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W
www.iejuanrozo.edu.co
Proy.Prevencion de desastres.
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE

La familia debe ser ayudada y defendida mediante medidas sociales apropiadas. Cuando las familias no son
capaces de realizar sus funciones, los otros cuerpos sociales tienen el deber de ayudarlas y de sostener la
institución familiar. En conformidad con el principio de subsidiariedad, las comunidades más numerosas
deben abstenerse de privar a las familias de sus propios derechos y de inmiscuirse en sus vidas.

La importancia de la familia para la vida y el bienestar de la sociedad (cf GS 47, 1) entraña una responsabilidad
particular de ésta en el apoyo y fortalecimiento del matrimonio y de la familia. La autoridad civil ha de
considerar como deber grave “el reconocimiento de la auténtica naturaleza del matrimonio y de la familia,
protegerla y fomentarla, asegurar la moralidad pública y favorecer la prosperidad doméstica” (GS 52, 2).

La comunidad política tiene el deber de honrar a la familia, asistirla y asegurarle especialmente:


— la libertad de fundar un hogar, de tener hijos y de educarlos de acuerdo con sus propias convicciones
morales y religiosas;
— la protección de la estabilidad del vínculo conyugal y de la institución familiar;
— la libertad de profesar su fe, transmitirla, educar a sus hijos en ella, con los medios y las instituciones
necesarios;
— el derecho a la propiedad privada, a la libertad de iniciativa, a tener un trabajo, una vivienda, el derecho a
emigrar;
— conforme a las instituciones del país, el derecho a la atención médica, a la asistencia de las personas de edad,
a los subsidios familiares;
— la protección de la seguridad y la higiene, especialmente por lo que se refiere a peligros como la droga, la
pornografía, el alcoholismo, etc.;
— la libertad para formar asociaciones con otras familias y de estar así representadas ante las autoridades
civiles (cf FC 46).
El cuarto mandamiento ilumina las demás relaciones en la sociedad. En nuestros hermanos y hermanas vemos
a los hijos de nuestros padres; en nuestros primos, los descendientes de nuestros antepasados; en nuestros
conciudadanos, los hijos de nuestra patria; en los bautizados, los hijos de nuestra madre, la Iglesia; en toda
persona humana, un hijo o una hija del que quiere ser llamado “Padre nuestro”. Así, nuestras relaciones con el
prójimo se deben reconocer como pertenecientes al orden personal. El prójimo no es un “individuo” de la
colectividad humana; es “alguien” que por sus orígenes, siempre “próximos” por una u otra razón, merece una
atención y un respeto singulares.

Las comunidades humanas están compuestas de personas. Gobernarlas bien no puede limitarse simplemente
a garantizar los derechos y el cumplimiento de deberes, como tampoco a la sola fidelidad a los compromisos.
Las justas relaciones entre patronos y empleados, gobernantes y ciudadanos, suponen la benevolencia natural
conforme a la dignidad de personas humanas deseosas de justicia y fraternidad.

1. Realiza un mapa conceptual del momento interpretativo.


2. Elabora un dibujo de tu grupo familiar
3. Escribe los valore que se viven en tu familia.

4.2 TAREAS O ACTIVIDADES DE MAYOR COMPLEJIDAD( Nivel argumentativo)

Acacías - Meta “Recuerda siempre utilizar


Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular el tapabocas al salir de casa”.
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W
www.iejuanrozo.edu.co
Proy.Prevencion de desastres.
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE

DIMENSIÓN COMUNITARIA
La biblia nos muestra que la revelación se hizo a una comunidad, al pueblo de Israel y a
la comunidad des los apóstoles y continúa siendo transmitida hoy a través de la iglesia;
por eso hablamos de un carácter comunitario de la revelación. La iglesia existe para
evangelizar, para llevar la buena nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su
influencia, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad.
DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL SER HUMANO

Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta
característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia. El hombre, como ser social,
forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para
entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes. Una sociedad logra
socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con
estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden ayudar a las
cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales.
Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con
Dios y con el mundo.

La soberbia, el egoísmo. ( EL PECADO), son sentimientos negativos que entorpecen y pervierten la correcta relación del ser
humano; aparecen así los grupos y asociaciones para delinquir y para realizar el mal, actitudes de las cuales no se puede sin
la intervención salvadora o liberadora de Dios, a través de Jesucristo. ( Cfr. .C.I.C. 1878-1885; 372. 383. 23.25.32)

La palabra de Dios dice al respecto:


1. Génesis 2, 18 Entonces el Señor Dios dijo: "No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda adecuada."
2. Génesis 50,20-21 "Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo cambió en bien para que sucediera como vemos hoy, y se
preservara la vida de mucha gente"
3. Romanos 12,4-6 "Pues, así como en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma
función, 5así nosotros, que somos muchos, somos un cuerpo en Cristo e individualmente miembros los unos de los otros"
4. Juan 16,32 "Miren, la hora viene, y ya ha llegado, en que serán esparcidos, cada uno por su lado, y Me dejarán solo; y sin
embargo no estoy solo, porque el Padre está conmigo"

1. ¿En qué consiste la dimensión comunitaria del ser humano?


2. ¿Qué dicen los textos Bíblicos al respecto de la dimensión comunitaria?
3. ¿Las palabras que aparecen en el esquema? ¿Tienen alguna relación con la
dimensión comunitaria? Argumenta tu respuesta.

4.3 TAREAS O ACTIVIDADES DE APLICACIÓN (Nivel propositivo)

Acacías - Meta “Recuerda siempre utilizar


Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular el tapabocas al salir de casa”.
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W
www.iejuanrozo.edu.co
Proy.Prevencion de desastres.
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE

Llegamos a la última parte de la guía.


➢ Colócale nombre a cada árbol.
➢ Dibújalo en tu cuaderno y en el árbol seco coloca aquellas situaciones que
dañan tu dimensión comunitaria
➢ En el frondoso aquellas que construyen esta dimensión.

situaciones que dañan tu dimensión Situaciones que construyen la dimensión


comunitaria Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA:
Plantillas de árbol genealógico google
Guías hermanas Lauristas
Guías hermanas Vicentinas

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Acacías - Meta “Recuerda siempre utilizar


Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular el tapabocas al salir de casa”.
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W
www.iejuanrozo.edu.co
Proy.Prevencion de desastres.
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE

MEDIO DE ENTREGA Presencial X WhatsApp Correo electrónico Plataforma x


I.E.J:R.
OBSERVACIÓN DEL DOCENTE Tener en cuenta las recomendaciones

Acacías - Meta “Recuerda siempre utilizar


Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular el tapabocas al salir de casa”.
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W
www.iejuanrozo.edu.co
Proy.Prevencion de desastres.
rectoria@iejuanrozo.edu.co

También podría gustarte