Está en la página 1de 3

Universidad Da Vinci de Guatemala

Curso: Ciclo Vital 1


Andrea Del Carmen Lima Pérez
Carnet: 202306647

Estudio de Caso: Desarrollo de Isabella (Edad: 2 años y 8 meses)

Antecedentes:
Isabella nació mediante cesárea a las 36 semanas de gestación después de un parto con
complicaciones que resultó en anoxia perinatal. Durante sus primeros seis meses de vida,
fue alimentada exclusivamente con leche materna. Ahora, a los 2 años y 8 meses de edad,
sus padres están interesados en conocer su desarrollo en términos de aspectos físicos,
cognitivos y psicosociales. Han notado dificultades en su desarrollo motor y en su interacción
social.

Descripción del Desarrollo de Isabella:

Desarrollo Físico:

Isabella pesa 13 kg y mide 90 cm, lo que se encuentra dentro de los rangos típicos de peso
y altura para su edad.
A pesar de su buen crecimiento físico, Isabella presenta dificultades en su desarrollo motor.
A los 2 años y 8 meses, aún no camina de forma independiente y muestra torpeza en sus
movimientos, lo que preocupa a sus padres.
También han notado que Isabella tiene dificultades en actividades que requieren
coordinación motora, como el juego con bloques.

Desarrollo Cognitivo:

Isabella muestra un alto nivel de curiosidad y exploración. Le gusta investigar objetos y


lugares, y disfruta de actividades que desafían su mente, como rompecabezas y libros.
Comprende instrucciones sencillas y sigue rutinas diarias, como la hora de dormir y la
alimentación.
Sin embargo, sus padres están preocupados por su dificultad para comunicarse verbalmente
y por la falta de desarrollo del lenguaje.

Desarrollo Psicosocial:

Isabella disfruta de la interacción con sus padres y cuidadores, mostrando afecto y buscando
su compañía.
Sin embargo, muestra dificultades en la interacción social con otros niños de su edad. Le
cuesta trabajo jugar en grupo, compartir y comprender las señales sociales. Los padres
están preocupados por su habilidad para establecer relaciones con sus compañeros y su
desarrollo emocional en general.
Preguntas de Análisis:

1. ¿Cómo se compara el peso y la altura de Isabella con los hitos del desarrollo físico
típicos para su edad de 2 años y 8 meses?

Isabella se encuentre en altura y pedo ideal dentro del rango típico. Su única dificultad
a su edad es su desarrollo en movimientos o habilidades en ciertas actividades. Los
hitos del desarrollo para la edad que presenta Isabella indican que en esta etapa del
desarrollo para los niños de 2 años es que empiezan a caminar o correr por si solos,
realizan movimientos con ciertas actividades solos sin necesidad de la ayuda de sus
padres. Isabella tiene inconvenientes a la hora de caminar, necesita ayuda de sus
padres para moverse, porque llega a tropezarse y así como realizar coordinación
mediante a ciertos juegos.

2. ¿Cuáles son las dificultades que presenta Isabella en su desarrollo motor y


coordinación motora, y cómo se relacionan con su parto complicado?

Las únicas dificultades que tiene Isabella es su capacidad de moverse por si sola y
el cómo relacionarse con los demás niños de su edad. Isa nació por cesárea, donde
terminó en una anoxia perinatal. La anoxia perinatal es la falta de oxígeno o flujo
sanguíneo cerebral donde el bebé es afectado a la hora del parto. Como
consecuencia del problema en el parto de Isabella, al sufrir de anoxia perinatal, su
desarrollo y coordinación motora fue afectado al paso del tiempo, por lo cual termino
en problemas de aprendizaje en ciertos aspectos.

3. ¿Qué recomendaciones se pueden hacer para abordar las dificultades en su


desarrollo motor?

Lo primordial para abordar las dificultades de Isa, es que sus padres empiecen a
implicar juegos donde a ella se le permite correr, saltar o caminar por si sola y
también hacer movimientos del cuerpo como bailar. Lo recomendable es dejar que
Isa empiece hacer cosas por si sola, siempre teniendo la precaución de no
lastimarse.

4. ¿Cómo ha influido su parto con anoxia y su alimentación con leche materna en su


desarrollo cognitivo y lingüístico?

Al ser alimentada exclusivamente con leche materna, Isa pudo desarrollar mejor sus
habilidades cognitivas respecto a cuando realiza actividades que desafían su mente
y explora sobre cualquier cosa. Los bebés que son alimentados con leche materna
tienden a tener mejor desarrollo en su crecimiento. El único inconveniente con Isa es
que su desarrollo lingüístico no es conciso, tiene dificultad para comunicarse y esta
razón es una de las consecuencias que se tuvo en su parto.
5. ¿Cuáles son las posibles causas de su falta de desarrollo del lenguaje, y qué
estrategias se pueden implementar para estimular su comunicación verbal?

De las primeras causas es debido a que no interactúa con niños de su edad, a pesar
de que disfruta de interacción de sus padres y familiares, Isa no tiene ejemplos o no
es motivada a que interactúe con mas niños. Esta dificultad hace que ella no pueda
establecer relaciones con sus compañeritos. Las estrategias que pueden
implementarse son señalándole objetos, lugares o lo que hace y preguntarle que diga
el nombre, también que sus padres le expliquen o le repitan palabras para que ella
pueda decirlas y que realice oraciones cortas para mejorar su desarrollo lingüístico,

6. ¿Qué medidas pueden tomarse para fomentar la interacción social y el desarrollo


emocional de Isabella, teniendo en cuenta sus dificultades en la interacción con otros
niños?

Sus padres deben permitirle que interactúe con otros niños e incitándola a que haga
actividades con sus compañeros, ya sea jugando o compartir alguna acción donde
ella empieza a relacionar su estado emocional y sentirse cómoda cuando socializa
con demás niños. Darle mas independencia a relacionarse con otros niños de su
edad y motivarla a que trabaje en pequeños grupos donde se pueda ver su progreso
poco a poco.

También podría gustarte