Está en la página 1de 97

POLITICA PUBLICA DIFERENCIAL DE PRIMERA

INFANCIA,INFANCIA Y ADOLESCENCIA

“EN FAMILIA ANDO….MIS VALORES FORMANDO”

SANTA MARÍA HUILA


2013
EQUIPO GESTOR ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

NESTOR ARIEL POLANIA DAZA


Alcalde Municipal

NEDGY ISABEL DAZA DE POLANIA


Primera Gestora Municipal

AYENSSON GERMAN ALDANA


Secretario de Gobierno Municipal

LILIAN GRACIELA ROJAS


Secretaria de Planeación Municipal

FRANCY ELENA OCAMPO BOHORQUEZ


Secretaria de Protección Social

PABLO CESAR SANABRIA PERDOMO


Secretario de Hacienda

CLAUDIA LILIANA OSORIO TOVAR


Comisaria de Familia

ADRIANA MARÍA CHINCHILLA LUGO


Personera Municipal

LUCIA POLANIA PATIÑO


Psicóloga de la Comisaria

DIANA CATERINE AROCA CASTRO


Enlace Convenio Marco 2005
OTROS GRUPOS DE APOYO

Niños, niñas y adolescentes (Zona urbana Institución Educativa Santa Juana de


Arco,Zona Rural Sede educativa San Joaquín y La María ).

Docentes de las diferentes Instituciones educativas (Zona Urbana y Rural)

Gerente ESE Nuestra Señora del Carmen


Doctor NEIL HARLEY ORTIZ TOVAR

Coordinadora PIC
MARÍA FERNANDA OSORIO

Rectores Instituciones Educativas

LEONOR ESGUERRA

JOSE GILDARDO ANDRADE LEIVA

Madres Lideres Programa Mas Familias en Acción

Madres Cabeza de Hogar

Consejo Municipal de Mujeres

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ICBF

MARLENY RIVERA SANCHEZ


Enlace y Facilitador SNBF
Centro Zonal Neiva
INTRODUCCION

Abordar la investigación y formulación de la política pública diferencial de infancia y


adolescencia en el municipio de Santa María Huila, es ante todo un ejercicio de
responsabilidad y compromiso con una realidad social compleja en nuestra sociedad
local , por parte de la administración municipal como de la misma comunidad.

La niñez samaria demanda condiciones y oportunidades para crecer en un municipio


donde se respeten y se garanticen sus derechos, en búsqueda de escenarios donde le
sea posible participar, aprender a escuchar y a ser escuchado, un Municipio donde
prevalezca el interés superior del niño, niña y adolescente , y se le brinde las mejores
opciones en cada una de las etapas de su crecimiento y desarrollo, es decir, se
propone una política pública que busca contribuir a mejorar sus condiciones de vida
desde el entorno familiar hasta orientar los diferentes planes, programas y proyectos
enmarcados dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Porque Todos
Merecemos Vivir Mejor” en pro del mejoramiento de las condiciones sociales,
familiares , económicas, políticas y ambientales, hacia el desarrollo integral familiar y la
generación de oportunidades para los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de
sujetos activos y titulares plenos de Derechos.

La Política pública en infancia y adolescencia del Municipio de Santa María Huila “EN
FAMILIA ANDO……MIS VALORES FORMANDO” es construido bajo un enfoque
participativo y diferencial el cual resume las verdaderas realidades de las niñas, niños
y adolescentes que habitan en el territorio urbano y rural; no solo en lo que concierne a
sus diversas problemáticas, deseos, sueños colectivos, sino también las condiciones
básicas o mínimas con las que se debe cumplir para el ejercicio pleno de sus derechos.

Como instrumento aplicativo se cimenta en acciones afirmativas respondiendo a las


necesidades planteadas por este grupo poblacional sujeto de estudio en esta
municipalidad producto de los ejercicios de movilización ciudadana realizados (Mesas
de concertación con la participación del equipo de la administración Municipal, niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, padres de familia, líderes comunitarios, honorables
concejales y otros actores de la sociedad civil) .
ENFOQUE DE REFERENCIA NORMATIVO

La Política Pública de infancia y adolescencia tiene como marco de referencia la


normatividad Internacional, Nacional, Departamental y Local.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los


Derechos de los Niños el 20 de noviembre de 1989. Este acuerdo constituye el marco
fundamental a partir del cual, los gobiernos desarrollan sus políticas para la niñez y la
adolescencia. El Congreso de la República de Colombia, la ratificó por medio de la Ley
número 12 de 1991, señalándole al Gobierno Nacional la obligación de su
cumplimiento, respeto y aplicación.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO- ODM

A partir de la declaración del Milenio de la ciudad de New York, firmada por 189 países
integrantes de la ONU se construyeron compromisos de trabajo entre países
desarrollados y en vía de desarrollo, se fijaron objetivos, metas e indicadores para
lograr en 2015, los mínimos que permitan erradicar la pobreza extrema del planeta.

MARCO NORMATIVO NACIONAL

 La Constitución Nacional 1991. Más específicamente en sus artículos 1, 5, 42,


44 y 45.
 Ley 765 de 2002
 Ley 1098 de 2006 (Código de la infancia y la adolescencia)
 Documento CONPES 147 de 2012
 Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
 Resolución 8514 de 1984
 Ley 100 de 1993.
 Documento CONPES 3077

 Política Nacional Para la Construcción de Paz y Convivencia Familiar -HAZ PAZ


 Política pública nacional “DE CERO A SIEMPRE”
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2011-2014 PROSPERIDAD PARA TODOS.

En él se plantea que de acuerdo con la Ley 1098 de 2006 la niñez comprende desde el
nacimiento hasta los 12 años de edad y son adolescentes aquellas personas entre 12 y
18 años de edad y que de conformidad con la Constitución Política y la Convención
sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Colombiano, los derechos de los
niños prevalecen sobre los de los demás.

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL HUILA COMPETITIVO 2012-2015

Dentro de los ejes fundamentales del “Plan De Desarrollo Departamental Huila


Competitivo 2012 -2015” inmerso en las líneas estratégicas de acción Dimensión
Social primera infancia, infancia y adolescencia tiene como objetivo el cumplimiento de
la ley 1098 de 2006 “Código de Infancia y adolescencia” en la que se reconocen
legalmente los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el departamento en
coordinación con cada uno de los actores que tienen responsabilidad sobre la
protección y desarrollo integral de esta población, realizaran acciones que permiten
alcanzar los doce (12) objetivos de política, que hacen parte de las categorías de
derecho: Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PORQUE TODOS MERECEMOS…VIVIR


MEJOR 2012- 2015

El primer eje temático Dimensión de Política Social del plan de desarrollo Municipal
“Porque Todos Merecemos Vivir Mejor “tiene como objeto garantizar los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, preservando su calidad de vida como componente
básico de desarrollo que cobija a los planes de salud, educación, bienestar social,
enfocado en proyectos y actividades culturales, recreativas y deportivas para
aprovechamiento de tiempo libre. Todos los esfuerzos que en materia de salud y
prevención de actos delincuenciales poseen una misma connotación alrededor de la
vida. Se incluyen también elementos derivados del diagnóstico participativo que se
ajustan al plan de gobierno y a las obligaciones constitucionales.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

Aspectos Generales Detalle del Dato % Si Aplica


Registrado

Nombre del Municipio Santa María


Número de identificación tributaria 891.180.076-3
Código DANE 68689
Categoría 6
Año Ultima Fundación Época Actual 1923 Apertura de los libros de la parroquia

Año que inicia vida como corregimiento 1940


Año de institución como Municipio 1965 Ordenanza 006 de Noviembre
Distancia a Neiva, Capital del Departamento del 54
Huila
Altitud 1.320MSNM Cabecera Municipal
Temperatura promedio 20 ºC Cabecera Municipal
Extensión Total 313.74 Km2 100%
Extensión urbana 45.66 Km2
Extensión Rural 268.08 Km2
Total Corregimiento o Centros poblados. 1
Total de Veredas 41
Numero de predios Año 2011 3386 100%
Numero de predios urbanos 1287 37.33%
Numero de predios Rurales 2099 62.67%
Total Población 11032 100%
Total cabecera 3085 51%

Total Rural 7947 49%

RESEÑA HISTÓRICA:

Fundación: El caserío de Santa María como tal, surge a partir del proceso de
expansión de la frontera agrícola, inicialmente como ya se dijo con los cultivos ilegales
para la época, de tabaco y anís y posteriormente con los cultivos de pan coger tales
como plátano, yuca y la explotación del ganado vacuno. No se observa a lo largo de su
proceso, una fundación formal, sin embargo, se pueden citar como actos de fundación
los siguientes eventos:

1 Construcción de la capilla, Abril 27 de 1.923


2. Apertura de los libros parroquiales, Octubre 16 de 1.923, por el padre Antonio María
Trujillo.
3. Bendición de la imagen de la Virgen del Carmen, entrada triunfal, toma de posesión
de la capilla y consagración de todos los habitantes a la Santísima Virgen, en Abril de
1.929 en acto comunitario presidido por el Sacerdote Andrés Hermida.
Santa María inicia su vida administrativa como corregimiento en 1.940, dependiendo
directamente de la Gobernación del Huila quien en cabeza del gobernador designaba el
corregidor, generalmente según lo atestigua Don Arturo González Trujillo y la Señora
Cecilia Polanía Cabrera, procedían de la capital del Departamento o de la cabecera
Municipal de Palermo; estos funcionarios eran personas generalmente dedicados al
servicio público y militantes de partido político del gobernante de turno.

Algunos de los corregidores terminaron radicándose definitivamente en Santa María,


como fue el caso de Don Jesús María Polanía quien se convirtió en yerno de Don
Santos Coronado, y de acuerdo al ya citado Don Arturo González, a la postre actor de
primer orden en los acontecimientos del 8 de Octubre de 1.949, cuando se inicia el
enfrentamiento directo entre los partidos conservador y liberal con las consecuencias
que más adelante se detallan.

Entre las acciones más destacadas de los corregidores estaban las de atender las
querellas entre los vecinos, los problemas de linderos y liderar actividades de desarrollo
comunitario como mejoramiento de caminos y de las calles del naciente poblado, para
lo cual contaba con la colaboración del Comisario quién utilizaba un bolillo , como único
apoyo para cumplir con su función También en la época de la violencia el Corregidor
era el encargado de organizar la defensa del poblado y hacer los correspondientes
levantamientos de cadáveres. Según testimonio de Roberto Sáenz Perdomo, las
decisiones administrativas del corregidor se hacían mediante Decreto que era
promulgado precedido del toque de tambor (Bando) en la plaza pública.
Para la época en que se crea la Inspección de Policía de Santa María ya se cuenta con
una población de más de dos mil habitantes y la comunidad está en proceso de
consolidación de la organización comunitaria a partir de las Juntas de Acción Comunal.
Este periodo corresponde a la fase final del periodo conocido como “de la violencia
política” de los años cincuenta. La población está en proceso de continuo crecimiento
por efecto de las migraciones de familias conservadoras, procedentes de
Cundinamarca, Boyacá, Sur del Tolima y Nor Occidente del Valle, a la par con este
fenómeno de poblamiento se da el desarrollo de la agricultura, especialmente el cultivo
de la alverja y del café.

Santa María fue erigido Municipio por medio de la Ordenanza N° 006 del 26 de
Noviembre de 1.965, cuyo principal ponente fue el Diputado Oporapeño Manuel
Salvador Molina, según acta N° 22 del 9 de Noviembre de 1.965, de la Honorable
Asamblea Departamental; en este empeño, se destacaron por su dedicación y
capacidad de gestión los siguientes personalidades Samarias: El Presbítero Arcenio
Carvajal, Roberto Sáenz, Luís Andrade y Alfonso Vega, quienes lideraron el proceso
que permitió allegar la documentación necesaria para la elaboración del
correspondiente proyecto de ordenanza.
Este nuevo período de la vida institucional de Santa María, se caracteriza entre otras
situaciones por la polarización de la comunidad Samaria alrededor de los dos grupos
conservadores de mayor representatividad, Alvaristas y Pastranistas ; quienes en
cabeza de sus representantes, jefes de Directorio y concejales Municipales en muchas
oportunidades, dadas sus posiciones radicales, llegaron a limitar la gobernabilidad del
Municipio; esto se refleja entre otras cosas, en los tiempos de desempeño de los
alcaldes, que como se puede observar en el listado siguiente, la gran mayoría de
alcaldes que se desempeñaron antes de la elección popular, no alcanzaron a cumplir
un año y medio al frente de los destinos del Municipio.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA.

DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA:

ZONA AREA PORCENTAJE


Has %
Urbana 40,85 0,13
Rural 31.320.12 99.87
Total area Municipal 31.360,97 100,00

ZONA URBANA:

BARRIO ÁREA m2 PORCENTAJE


Acrópolis 20,095.37 4.92
El Altico 12,788.21 3.13
El Briceño 41,905.53 10.26
El Centro 61,683.50 15.10
El Diamante 29,387.96 7.19
El Jardín 14,832.08 3.63
La Avenida 36,763.73 9.00
La Planta 45,939.74 11.25
Las Mercedes 14,388.60 3.52
Luís Guillermo Sarmiento 25,187.60 6.17
Santa María La Nueva 78,140.73 19.13
Sebastián Vargas 22,821.23 5.59
Villa del Río 4,577.27 1.12
TOTAL 08,511.55 100.00

ZONA RURAL: La división política administrativa del Municipio de Santa María en la


zona rural está establecida con un área total de 31.360,97 Has, distribuida en 41
Veredas y en el centro poblado San Joaquín tal como se muestra en el siguiente
cuadro.
ÁREA ÁREA
CÓDIGO VEREDA (Has) (%)
01 Buenos Aires 655.68 2.09
02 Canaán 1,718.22 5.48
03 San Miguel 576.93 1.84
04 Mirador 197.20 0.63
05 Bélgica 486.72 1.55
06 Bache 631.72 2.01
07 Los Pinos 364.82 1.16
08 El Encanto 248.58 0.79
09 Santa Lucia 232.08 0.74
010 El Vergel 635.58 2.03
011 Santa Helena 894.99 2.85
012 Miraflores 213.61 0.68
013 Las Mercedes 509.20 1.62
014 Buena Vista 740.58 2.36
015 La Pradera 352.58 1.12
016 El Socorro 740.39 2.36
017 Mesitas 256.97 0.82
018 Sinaí 374.30 1.19
019 La Esperanza 709.53 2.26
020 La Primavera 219.97 0.70
021 La Neira 128.99 0.41
022 La Cabaña 100.99 0.32
023 Santa Teresa 591.18 1.89
024 San José 434.74 1.39
025 Divino Niño 320.21 1.02
026 El Censo 302.96 0.97
027 La María 372.00 1.19
028 La María Alta 105.86 0.34
029 El Cedral 305.18 0.97
030 El Cedral Alto 1,152.91 3.68
031 El Placer 1,571.41 5.01
032 San Joaquín - La Palma 174.47 0.56
033 El Cisne 532.49 1.70
034 Los Andes 525.88 1.68
035 Santa Librada 1,846.66 5.89
036 La Vega 683.51 2.18
037 Carmen de Bolívar 1,046.54 3.34
038 Bachecito 2,699.14 8.61
039 San Francisco 591.68 1.89
040 Jerusalén 352.22 1.12
041 La Esmeralda 167.11 0.53
Casco Urbano 40.85 0.13
Centro Poblado San Joaquín 3.48 0.01
PNN Nevado del Huila 6,550.86 20.89

TOTAL 31.374.3 100.00


CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

Para el análisis de la población del municipio de Santa María se deben tener en


cuenta algunas variables como son el género, la edad, el nivel de instrucción y la
ocupación; características medibles para el análisis demográfico.

POBLACIÓN TOTAL
Según el censo de 2005 realizado por el DANE, el municipio de Santa María
cuenta con una población proyectada para el año 2011 de 10.918 personas.

Índices Valor
---------------------------------------- -------------------------
Masculinidad 120.5405
Friz 186.3901
Sundbarg 65.5284 30.5715
Burgdöfer 22.0511 15.1407
Envejecimiento 16.5935
Dependencia 63.8288
Estructura de la población activa 50.6447
Reemplazamiento de la población activa 25.1507
Número de hijos por mujer fecunda 47.9505
Índice generacional de ancianos 479.3388
Tasa general de fecundidad 15.7773
Edad media 27.5199
Edad mediana 23.2885

Según esta pirámide el Municipio de Santa María es de un perfil expansivo,


progresivo donde la población cuenta con una alta proporción de niños y jóvenes, es
de población activamente productiva, la población crece a un ritmo rápido donde
la natalidad y la mortalidad son ligeramente altas.

Teniendo en cuenta los índices se puede describir:


Masculinidad 120.5405: En el municipio de Santa María predomina la población
masculina teniendo en cuenta que por cada 100 nacimientos femeninos nacen 120
hombres.

Friz 186.3901: Teniendo en cuenta que representa la proporción de población en el


grupo 0-19 años en relación a la de 30-49 años, donde el índice es mayor de 160, se
considera que la población de este Municipio es joven.

Sundbarg 65.5284 30.5715: Teniendo en cuenta que el porcentaje de los menores de


15 años supera al de los mayores de 50 años se puede decir que la población del
municipio de Santa María es de carácter progresivo.

Burgdöfer 22.0511 15.1407: Teniendo en cuenta que el porcentaje de la población de 5


a 14 años es mayor que el porcentaje de la población de 45 a 64 años se considera
que la población del Municipio de Santa María es joven.

Envejecimiento 16.5935: Este es un indicador sintético del grado de envejecimiento de


la población; lo que significa que por cada 100 niños por debajo de los 15 años se
encuentran 16 ancianos mayores de 65 años en el Municipio.

Dependencia 63.8288: Este índice muestra la relación existente entre la población


potencialmente activa (15-64 años) y la que no lo es, los ancianos (>65 años) y los muy
jóvenes (<15 años), lo que quiere decir que por cada 100 personas en el municipio de
Santa María el 63% son económicamente activas y el 37% restantes son personas
dependientes.

Estructura de la población activa 50.6447: La estructura de la población laboral es


relativamente joven teniendo en cuenta el índice para el Municipio de Santa María.

Reemplazamiento de la población activa 25.1507: En el Municipio de Santa María por


cada 100 personas de 60 a 64 años que están saliendo inactivas, están entrando 25
personas de 15 a 19 años activas.

Número de hijos por mujer fecunda 47.9505: En el Municipio de Santa María por cada
100 mujeres fértiles de 15 a 49 años se encuentran 47 niños de 0 a 4 años. Realmente
es un indicador de la carga de hijos en edad preescolar.

Índice generacional de ancianos 479.3388: Por cada 100 personas habitantes del
municipio de Santa María mayores de 65 años de edad hay 479 personas de 35 a 64
años que podrían hacerse cargo de estos adultos mayores.

Tasa general de fecundidad 15.7773: Por cada 100 mujeres fértiles de 15 a 49 años de
edad del municipio de Santa María se tendrían 15 hijos en promedio de una cohorte
ficticia de mujeres no expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el término
de la edad fértil.
Figura 4. POBLACIÓN SEGÚN ZONA

Fuente: Proyección para el 2011 según censo 2005 DANE

La población del municipio de Santa María es de predominio rural, ya que el 74% de


su población habita y labora en esta zona.

PERTENENCIA ÉTNICA

Figura 5. ETNIAS, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA

Fuente: Proyección para el 2011 según censo 2005 DANE

El 5% de la población es de pertinencia étnica indígena, solamente el 3% se


consideran negro o mulato. El grupo poblacional indígena debe recibir apoyo,
atención y acompañamiento de las instituciones gubernamentales que les permita
mejorar las condiciones de vida, fortaleciendo y rescatando su identidad cultural,
implementando mecanismos y procesos para atender las necesidades prioritarias en
aspectos relacionados con su organización social, salud, educación, cultura, desarrollo
ambiental y productivo.
TASA BRUTA DE NATALIDAD: Para el municipio de Santa María la tasa bruta de
natalidad para el año 2011 es de: 15,75 por cada 1000 habitantes.

Este indicador es menor en comparación al estimado según en DANE para


Colombia que es de 17,23 por cada 1000 habitantes y para el departamento del
Huila 22,3 por cada 1000 habitantes.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD: La tasa de mortalidad para el año 2011 del


municipio de Santa María corresponde a 4,30 por cada 1000 habitantes. Según el
DANE, la tasa de mortalidad estimada para Colombia es de 5,5 por cada 1000
habitantes y para el departamento del Huila 2,85 por cada 1000 habitantes.

TASA GENERAL DE FECUNDIDAD: La tasa general de fecundidad para el


Municipio de Santa María es de: 66,51 embarazos – parto por cada 1000 mujeres en
edad reproductiva.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACIÓN: La estimación de la tasa de


crecimiento anual utiliza dos variables fundamentales: la entrada de población (número
de nacimientos y número de inmigrantes) y la salida de población (número de muertes
y emigrantes) en un periodo y lugar determinado.

Para el municipio de Santa María la tasa de crecimiento demográfico es de 11,27. Este


valor indica una tasa de crecimiento positivo, es decir que la población aumenta.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER: La esperanza de vida al nacer indica la cantidad


de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento
de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante. La PNUD la define
como: “Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad
por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los
mismos a lo largo de toda su vida”.

Usualmente se toma como esperanza de vida la edad promedio de fallecimiento,


valor que no es exactamente la esperanza de vida, pero es el más cercano, para el
municipio de Santa María de acuerdo a los datos registrados en el RUAF es de 57,1
años.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA: La metodología de NBI busca


determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas
de la población se encuentran cubiertas.
Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como
pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, hogares
con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta
dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la
escuela.

Tabla 2. NBI MUNICIPIO DE SANTA MARÍA


Proporción Proporción Componen Component Componente Componente Componente
de personas de personas te vivienda e servicios hacinamiento inasistencia dependencia
en NBI (%) en miseria económica
Cabecea 23,96 4,14 7,07 2,09 7,18 1,39 11,14
Rural 48,65 19,06 25,72 15,26 10,63 4,04 19,49
Total 42,02 15,05 20,71 11,72 9,70 3,33 17,25
Fuente: Proyección para el 2011 según censo 2005 DANE

Dentro de las variables que se evalúan para determinar qué porcentaje de la población
tiene NBI está la de:

Viviendas inadecuadas: Indicador que expresa las características físicas de viviendas


consideradas impropias para el alojamiento humano. Como viviendas móviles, o
ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes o con paredes de tela o
de materiales de desecho o con pisos de tierra, en la zona rural el piso en tierra debe
estar asociado a paredes de material semipermanente o perecedero.

Hogares con hacinamiento crítico: Se consideran en esta situación los hogares con
más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje).

Viviendas con servicios inadecuados: En las cabeceras, comprende las viviendas


sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en rio, nacimiento,
carro tanque o de agua lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se
incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de
agua de rio, nacimiento o de la lluvia.

Hogares con alta dependencia económica: Personas que pertenecen a hogares con
más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe ha aprobado, como máximo,
dos años de educación primaria.

Hogares con niños y niñas en edad escolar que no asisten a la escuela: Mide la
satisfacción de necesidades educativas mínimas para la población infantil. Considera
los hogares donde uno o más niños entre 7 y 11 años, parientes del jefe que no asisten
a un centro de educación formal.
Los datos suministrados como NBI muestran el indicador de una forma general y no
específica, de cuál es el porcentaje de la población con uno, dos o más NBI. Para los
casos en los que se tenga más de 2 NBI se toma esta población en pobreza extrema o
miseria.

PROPORCIÓN DE POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA: La pobreza es una


situación que afecta la calidad de vida de las personas y las familias, que recorta sus
posibilidades en la salud, en el empleo, en acceso a educación, crédito, vivienda y
activos y por supuesto también de obtener ingreso para llevar una vida digna.

La proporción de población bajo la línea de pobreza es el porcentaje de personas que,


al contar con un ingreso per cápita inferior a la línea de pobreza, se consideran pobres
por escasez de ingreso; entendiéndose por línea de pobreza, el nivel mínimo de
ingreso con el cual una persona podría satisfacer sus necesidades básicas.
Tabla 3. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA

CATEGORÍAS CASOS FRECUENCIA %


Son suficientes para cubrir gastos básicos 321 13,61
Son más que suficientes para cubrir gastos básicos 15 0.64
No alcanzan para cubrir gastos básicos 2020 85,63
No informa 3 0.13
TOTAL 2359
Fuente: Proyección para el 2011 según censo 2005 DANE

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO: La población


del municipio de Santa María está distribuida en estrato socioeconómico de acuerdo al
SISBEN del municipio.

Tabla 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SISBEN

ZONA URBANA NÚMERO PORCENTAJE %


Nivel 1 1239 13,26
Nivel 2 1152 12,33
Nivel 3 137 1,46
ZONA RURAL
Nivel 1 3982 42,63
Nivel 2 2749 29,43
Nivel 3 81 0,86
TOTAL 9340
Fuente: SISBEN Municipio de Santa María. 2012

Más de la mitad de la población del municipio de Santa María, 55,8% está incluida en el
nivel 1 del Sisbén, siendo la zona rural el sitio predominante de ubicación, el nivel 3 del
Sisbén alcanza 2,32% de frecuencia.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Se considera la población en edad de laboral el grupo comprendido entre 15 a 65 años,
puesto que tienen la capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo. La
población activa es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado del
trabajo o que lo buscan. Para el municipio de Santa María su población está distribuida
de la siguiente manera en el grupo poblacional de 15 a 65 años.

Tabla 5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. ZONA URBANA

Hombre Mujer TOTAL


No informa 1 1 2
Trabajó 575 262 837
No trabajó pero tenía trabajo 3 2 5
Buscó trabajo pero había trabajado antes 20 4 24
Buscó trabajo por primera vez 3 1 4
Estudió y no trabajó ni busco trabajo 46 66 112
Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo 21 427 448

Incapacitado permanentemente para trabajar 15 12 27

Estuvo en otra situación 70 48 118


TOTAL 754 823 1577

De acuerdo a la proyección del DANE, el 53% de la población de Santa María de la


zona urbana trabaja, el 28,4% permanece en el hogar (generalmente amas de casa), el
7,1% estudia, el 1,7% es discapacitado. Es decir, cerca del 10% está desempleada.

Tabla 6. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. ZONA RURAL

Hombre Mujer TOTAL


No informa 22 22 44
Trabajó 2002 100 2102
No trabajó pero tenía trabajo 17 2 19
Buscó trabajo pero había trabajado antes 10 10
Buscó trabajo por primera vez 3 8 11
Estudió y no trabajó ni busco trabajo 62 95 157
Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo 23 1558 1581
Incapacitado permanentemente para trabajar 82 37 119
Vivió de jubilación o renta y no trabajo ni busco trabajo 2 2
Estuvo en otra situación 183 79 262
TOTAL 2406 1901 4307

Fuente: Proyección para el 2011 según censo 2005 DANE

El 49% de la población de Santa María (área urbana y rural) desempeña alguna labor,
el 34% realiza alguna actividad en el hogar y no ha trabajado, el 2,4% de la población
en edad laborar tiene alguna incapacidad que le impide trabajar y menos del 1% vive
de jubilación o renta.

CATEGORÍAS DE DERECHOS Y OBJETIVOS DE POLÍTICA

CATEGORÍAS DE DERECHO 1. OBJETIVOS DE POLÍTICA

 Todos Vivos
 Ninguno Desnutrido
 Todos Saludables
EXISTENCIA  Ninguno si Familia
 Ninguno sin Educación
DESARROLLO  Todos Jugando
 Todos Efectivamente
Estables

CIUDADANÍA
 Todos Registrados
 Todos Participando

 Ninguno en Actividad
Perjudicial
 Ninguno en Actividad de
PROTECCIÓN
FIN Violencia Personal
 Ninguno Víctima de Violencia
Organizada
 Ninguno Víctima de Violencia
Institucional

DE LA CATEGORÍA DE DERECHOS

Con el fin de garantizar los derechos de los niños y las


niñas, la prevención de su vulneración, la protección y
el restablecimiento de los mismos. El gobierno nacional
sanciona la Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el
Código de la Infancia y la adolescencia. La cual regirá
las políticas públicas que permiten garantiza los
derechos fundamentales para el desarrollo del ser
humano en los aspectos biológicos, psicológicos,
culturales y sociales, la calidad de vida, bajo los
ideales de equidad e inclusión social, con enfoque
poblacional, de género y ciclos de edad.
DIAGNOSTICO DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA

PRIMER CICLO DE VIDA


PRIMERA INFANCIA
Contempla la etapa de la vida de los niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años,
es el periodo propicio para potenciar las capacidades cognitivas, comunicativas y
sociales, que requiere un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones
sociales de calidad, oportunas y pertinentes posibilitando potenciar capacidades para la
vida en función de un desarrollo pleno como sujeto de derechos.

A partir de la Ley 1098 de 2006 “Código de la infancia y la adolescencia”, reconoce por


primera vez y de manera legal el derecho al desarrollo integral en la primera infancia
(Art. 29”): “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las
bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la
franja poblacional que va de los cero (o) a los seis (6) años de edad.

Desde la primera infancia los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos
reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este
Código.

Son derechos impostergables de la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el


esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la
educación inicial. En el primer mes de vida debe garantizarse el Registro Civil de todos
los niños y las niñas”.

A continuación se presentara Diagnóstico de las acciones que viene adelantando el


municipio para en cumplimiento de la Ley, garantizando el derecho integral de la
primera infancia.

CATEGORÍA EXISTENCIA - TODOS VIVOS

ATENCIÓN PRENATAL

Figura. CAPTACIÓN POR TRIMESTRE PARA LA ATENCIÓN PRENATAL


Fuente: Informe Salud Sexual y Reproductiva Ese Hospital Nuestra Señora Del Carmen. 2011

Durante el año 2011, se atendieron 228 gestantes por profesional médico y/o
profesional enfermera jefe en el 100% de los casos. El 63% fueron captadas durante el
primer trimestre de gestación.

6.8. PARTOS INSTITUCIONALES.


La maternidad segura es un componente esencial de la salud reproductiva,
principalmente porque el embarazo, parto y posparto son causas significativas de
discapacidad y muerte de mujeres, que viven en países en vías de desarrollo, en la
mayoría de los casos. 40
Figura. PARTOS INSTITUCIONALES

Fuente: RUAF Departamental. 2011


De acuerdo a la información suministrada por el RUAF departamental, en el año 2011
hubo 172 nacimientos, siendo la ciudad de Neiva quien atendió el 57% de las usuarias
gestantes y Santa María el 41% que corresponde a 71 partos. Dos partos fueron
domiciliarios.

CONTROLES PRENATALES

Para lograr una maternidad saludable, -que implica conocer acerca de una dieta,
suministro de micro nutrientes como el hierro y el ácido fólico y la vacuna de toxoide
antitetánico-, y prevenir las complicaciones que podrían ocurrir durante este período, es
necesaria la atención prenatal. Una atención prenatal temprana y efectiva podría salvar
muchas vidas y prevenir hasta el 50% de las muertes maternas de la región (WHO,
1994).
Figura 16. CONTROLES PRENATALES
Fuente: Informe Salud Sexual y Reproductiva Ese Hospital Nuestra Señora Del Carmen. 2011

En año inmediatamente anterior El 71% de las gestantes acude a cuatro o más


controles prenatales, solamente el 4% tiene dos o menos controles generalmente
debido a que ingresan después del segundo trimestre al programa. La ESE a través de
su personal asistencial promueve el inicio de Control Prenatal temprano a todas las
gestantes captadas.

MORTALIDAD MATERNA
La Mortalidad materna es resultado de la suma de
una serie de factores determinantes que vive una
mujer durante su etapa reproductiva, éstos factores
pueden estar relacionado con el contexto social,
como es el estado de Inferioridad económica,
educativa, legal o familiar, y los relativos a su estado
de salud como son su conducta reproductiva, el
acceso y calidad de los servicios de salud para la
atención materna, y la planificación familiar.

La reducción de las Muertes Maternas es uno de los Objetivos De Desarrollo El


Milenio, además de considerarse un indicador trazador, ya que refleja las condiciones
de vida y la calidad en la atención de los servicios de salud.

AÑO CANTIDAD % POR CADA 1000


2011 0 0
2012 0 0
Fuente: Secretaria local de Salud, ESE Nuestra Señora del Carmen. Secretaría de Salud Departamental

MORTALIDAD INFANTIL

Tasa de mortalidad en menores de 1 año –Mortalidad infantil


La mortalidad infantil se define
como la muerte ocurrida en un
niño (1) desde el período
neonata (que va desde el
nacimiento hasta los 28 días de
vida y el período pos neonatal de
mayores de 28 días hasta los 11
meses y 29 días), y refleja
variables que afectan la salud de
los niños: calidad de atención
sanitaria, condiciones
ambientales, socioeconómicas y
proceso reproductivo.

De acuerdo al protocolo de Vigilancia y Control de mortalidad perinatal y neonatal


tardía, La tasa de mortalidad perinatal es el indicador de más peso en la mortalidad
infantil. La mortalidad perinatal tiene múltiples factores relacionados con las
enfermedades que pueden sufrir madres e hijos, como también con el desarrollo social
y tecnológico de la sociedad en términos de prestación de los servicios de salud y con
los conocimientos, hábitos y actitudes que tiene los profesionales de la salud y los
mismos padres.

Metas de Colombia
Reducir a 17 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 5 años.
Reducir a 14 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 1 año.
Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en 95%, con el Plan ampliado de
inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos
del país.
MUERTE PERINATAL: La mortalidad perinatal representa una causa importante de
muerte en la infancia. Estas muertes son consideradas indicadores universales tanto de
condiciones de vida, como de la calidad y acceso a los servicios de salud. Una muerte
perinatal es el resultado final de la interacción de una serie de factores presentes en el
proceso de gestación. Como muerte perinatal se considera todas las muertes ocurridas
entre la vigesimoctava semana de gestación y el séptimo día de nacimiento.

A pesar del trabajo realizado se presentaron algunos casos relacionados con factores
asociados a la madre como no asistencia a los controles prenatales a pesar de la
educación y canalización hacia los mismos, discapacidad, embarazo múltiple etc.
Tabla MORTALIDAD PERINATAL EN SANTA MARÍA
MUERTES EN MENORES DE 1 AÑO
AÑO Cant. Tasa por 1000 NV.
2011 2 11,62
2012 3 0
Fuente: Secretaria local de Salud, ESE Nuestra Señora del Carmen. Secretaría de Salud Departamental.

Tabla TASA DE MORTALIDAD NIÑEZ EN EL AÑO 2011


TASA VALOR OBSERVADO 2011

Tasa de mortalidad infantil 11,62 x 1000 menores de 1 año


Tasa de mortalidad en menores de 5 años 0 x 10000 menores de 5 años
Tasa de mortalidad por EDA en menores de 1 año 0 x 10000 menores de 1 año
Tasa de mortalidad por IRA en menores de 1 año 0 x 10000 menores de 1 año
Tasa de mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles en 0 x 10000 menores de 5 años
menores de 5 años
Tasa de mortalidad por DNT en menores de 1 año 0 x 10000 menores de 1 año
Tasa de mortalidad por DNT en menores de 5 años 0 x 10000 menores de 5 años
Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 1 año 0 x 10000 menores de 1 año
Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años 0 x 10000 menores de 5 años

Tabla TASA DE MORTALIDAD NIÑEZ A COTE DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2012

TASA VALOR OBSERVADO 2011

Tasa de mortalidad infantil 11,62 x 1000 menores de 1 año


Tasa de mortalidad en menores de 5 años 0 x 10000 menores de 5 años
Tasa de mortalidad por EDA en menores de 1 año 0 x 10000 menores de 1 año
Tasa de mortalidad por IRA en menores de 1 año 0 x 10000 menores de 1 año
Tasa de mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles en 0 x 10000 menores de 5 años
menores de 5 años
Tasa de mortalidad por DNT en menores de 1 año 0 x 10000 menores de 1 año
Tasa de mortalidad por DNT en menores de 5 años 0 x 10000 menores de 5 años
Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 1 año 0 x 10000 menores de 1 año
Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años 0 x 10000 menores de 5 años

CATEGORÍA EXISTENCIA – NINGUNO DESNUTRIDO

A través de los controles de


prenatales crecimiento y desarrollo se
evidenciaron los niños con algún
grado de desnutrición los cuales son
vinculados a los diferentes programas
de recuperación nutricional, de igual
manera se capacito a los padres de
familia quienes son un agente
determinante para la recuperación de
los mismos.

NACIDOS VIVOS CON BAJO PESO


De acuerdo al protocolo, se considera bajo peso al nacer (BPN) al neonato cuyo peso
es igual o menor a 2.499 g, independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea
la causa. El bajo peso al nacer suele estar asociado con situaciones que interfieren en
la circulación placentaria por alteración del intercambio madre- placenta - feto y, como
consecuencia, con una malnutrición intrauterina.
Durante el 2011, se ingresaron al RUAF 8 nacimientos de bajo peso al nacer, 1
atendido en la ESE del municipio de Santa María y los restantes en Neiva. El 75%
fueron mujeres.
El porcentaje de nacidos vivos al nacer con peso menor a 2500 gramos es de 4,65%

En lo transcurrido del presente año acorte del primer semestre se han reportado dos (2)
nacidos vivos con bajo peso al nacer, el porcentaje a corte del primer semestre es de

LACTANCIA MATERNA
Actualmente en el mundo y en Colombia, muchas instituciones que prestan servicios de
salud a madres e hijos están trabajando para convertirse en “Instituciones Amigas de la
Mujer y la Infancia”, IAMI, lo cual significa instituciones que apoyan la lactancia
materna, que ofrecen atención integral a las madres, niñas y niños y que mejoran la
calidad de la atención que se les presta. La iniciativa IAMI se desarrolla a través de una
metodología que le permite al personal de salud prestar un servicio integral con calidad
y calidez.
El municipio de Santa María ejecuta la actividad de la semana de la lactancia materna
en forma anual para estimular a todas las madres a la exclusividad de la lactancia de
los primeros seis meses.
Durante el primer semestre del presente año se han identificado y valorado 3 Niñ@s
con desnutrición crónica.

PROGRAMA DE DESAYUNOS INFANTILES

Según diversos estudios realizados la desnutrición tiene un efecto mayor en el


desarrollo de niños que viven en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y en
consecuencia los programas de nutrición benefician el desarrollo psicosocial en mayor
grado en el segmento más pobre de la sociedad. La alimentación adecuada durante los
primeros años de vida, incide directamente en el estado de salud así como en la
habilidad de los niños para aprender, comunicar, pensar analíticamente, socializar
efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas.

También contribuye en la prevención de enfermedades infantiles que pueden dejar


secuelas, entre ellas un retraso en el aprendizaje. Más de la mitad de la mortalidad
infantil en países de bajos ingresos puede atribuirse a la desnutrición. Los programas
de nutrición dirigidos a niños en los primeros años de vida conllevan mejoras
cuantificables en la adolescencia y en la edad adulta, es decir, cuanto más pronto se
inicien los programas, mejores son los resultados.

El municipio de Santa María en su programa de desayunos infantiles, benefició a 854


niños de seis meses a cinco años, de los cuales 365 menores, 42,7%, son niñas y el
7,7% que corresponde a 66 niños y niñas pertenecen a la etnia indígena.

NIÑOS, NIÑAS ENTRE O Y 10 AÑOS QUE ASISTEN A CONTROLES


DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Los controles de atención para la
detección temprana de las alteraciones
del crecimiento y desarrollo de los niños
y las niñas menores de 10 años, son el
conjunto de actividades, procedimientos
e intervenciones mediante las cuales se
garantiza atención periódica y
sistemática, cuyo propósito es detectar
oportunamente la enfermedad, facilitar
su diagnóstico y tratamiento, reducir la
duración de la enfermedad, evitar
secuelas, disminuir la incapacidad y
prevenir la muerte, así como lo refiere la
resolución 412 (norma técnica de la
detección temprana de las alteraciones
del crecimiento y desarrollo en el menor
de 10 años).
Un conjunto de afecciones propias de la niñez, como: Las enfermedades perinatales,
las infecciones respiratorias agudas, las diarreas, las enfermedades inmuno -
prevenibles, lo accidentes, la desnutrición, problemas como la carencia afectiva, el
retardo mental, las enfermedades bucales, las alergias y trastornos visuales y auditivos,
son la causa de más de 50.000 muertes en Colombia, impiden el bienestar de los niños
y de las niñas y dificultan su desarrollo. Lo característico de ellas es que se pueden
prevenir y controlar a través de vigilancia y acompañamiento adecuado del proceso de
crecimiento y desarrollo.

EL desarrollo físico y psíquico ocurre en un 90% durante la niñez, por estas razones, es
necesario asumir un compromiso social que dé prioridad a los niños y las niñas, que
permita un abordaje más equitativo, le asigne a la niñez los recursos suficientes para la
promoción y fortalecimiento de los factores protectores, la prevención y control de los
factores de riesgo, para lograr así, el mejoramiento de la salud, bienestar y calidad de
vida, que permita tener niños y niñas sanos.

El programa de Crecimiento y Desarrollo se ha mantenido en los últimos años con


coberturas óptimas ya que el programa de Familias en Acción, les genera unos
compromisos a los padres por el ingreso económico que este proporciona.

A corte del primer semestre del presente año ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA
DEL CARMEN reporta un total de 1860 Niños y Niñas Entre 0 y 10 años que asisten a
controles de crecimiento y desarrollo.

En el último Quinquenio el comportamiento fue el siguiente:

NIÑOS EN CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


INDICADOR 2008 2009 2010 2011 2012
niños, niñas entre 0 Asisten Asisten Asisten Asisten Asisten al
y 10 años que al al al al Control:
Asisten a controles control: control: Control: control: primer
de crecimiento y 2329 2487 1930 2249 semestre:
desarrollo
1860

Niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a


controles de crecimiento y desarrollo

1860 2329
2008
2009 2249
2487
2010
2011 1930

1. semestre 2012

CATEGORÍA EXISTENCIA – TODOS SALUDABLES


El Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI) es una acción conjunta de Colombia y
de organismos internacionales con la
finalidad de lograr las coberturas
universales de vacunación para disminuir
las tasas de morbilidad y mortalidad
causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles.

En lo concerniente a este programa durante


el presente año a corte del primer semestre
se han alcanzado los siguientes logros:
DETALLE DOSIS PORCENTAJE
BCG - HEPATITIS 220 39%
PENTA - POLIO 91 72%
TRIPLE VIRAL 1 AÑO 100 79%
DPT 18 MESES 86 68%
DPT 5 AÑOS 107 85%
A continuación se presenta una reseña histórica del comportamiento de dicho
programa durante el cuatrenio anterior:
COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL BCG EN NIÑOS, NIÑAS MENORES
DE UN AÑO:
AÑO POBLACIÓN PROYECTADA No DE DOSIS APLICADAS %
2008 253 110 43.5%
2009 254 160 63.0%
2010 250 163 65.2%
2011 249 134 58.32%

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2008 2009 2010 2011

COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL POLIO EN NIÑOS, NIÑAS


MENORES DE UN AÑO:

COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL POLIO EN NIÑOS Y NIÑAS


MENORES DE 1 AÑO
AÑO POBLACIÓN PROYECTADA DOSIS APLICADAS %
2008 253 228 90%
2009 254 243 95%
2010 250 197 78%
2011 249 149 59%

100%
80%
60%
40%
20%
0%
2008 2009 2010 2011

COBERTURAS CON PENTAVALENTE: (HB-HEPATISI B) (HIB INFLUENZAE TIPO


B) (DPT: DIFTERIA-TOSFERINA-TETANO)
COBERTURA CON PENTAVALENTE EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO

AÑO DOSIS APLICADAS %


2008 253 228 90.%
2009 254 243 95%
2010 250 197 78%
2011 249 149 59.%

100%
80%
60%
40%
20%
0%
2008 2009 2010 2011

COBERTURAS DE TRIPLE VIRAL Y FIEBRE AMARILLA

COBERTURA CON TRIPLE VIRAL Y FIEBRE AMARILLA EN NIÑOS Y


NIÑAS MENORES DE 1 AÑO
AÑO POBLACIÓN DOSIS APLICADAS %
PROYECTADA
2008 251 235 93%
2009 254 170 67%
2010 250 216 86%
2011 250 170 68%

100%
80%
60%
40%
20%
0%
2008 2009 2010 2011

COBERTURAS ROTAVIRUS: Esta quedo inmersa dentro del esquema de vacunación


a partir de laño 2009.
COBERTURA CON ROTAVIRUS EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO
AÑO POBLACIÓN PROYECTADA DOSIS APLICADAS %
2009 254 170 67%
2010 250 179 71%
2011 249 158 53%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2009 2010 2011

Figura 12. COBERTURA VACUNACIÓN.

Fuente: INFORME PAI 2011. ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN y secretaria local de Salud.

Para el municipio de Santa María la cobertura de vacunación fue satisfactoria para


Polio, pentavalente, triple viral y rotavirus porque supera el 70%, sin embargo el
objetivo es llegar al 95% de coberturas. La vacunación con BCG no supera el 36%, se
debe tener en cuenta que cerca del 50% de los nacimientos ocurren en Neiva y, para
todos los casos, la población proyectada por el DANE es superior a la real, según el
grupo PAI que realizan los monitoreos de vacunación.

SÍFILIS CONGÉNITA
Las Infecciones de Transmisión Sexual -ITS- se encuentran entre las principales
causas de enfermedad en el mundo, con consecuencias económicas, sociales y
sanitarias de gran repercusión en muchos países. En el caso de la sífilis, puede afectar
a la mujer gestante y transmitirse al feto, se estima que dos terceras partes de las
gestaciones resultan en sífilis congénita o aborto espontáneo, complicaciones que
podrían ser totalmente prevenibles con tecnología básica y de bajo costo.

De acuerdo a la información consultada en el SIVIGILA 2011 y primer semestre del


2012 y RIPS del 2011 del municipio de Santa María, no se presentaron casos de sífilis
gestacional.

VIH/SIDA
La epidemia actual del VIH y sus repercusiones sobre la infancia sigue siendo un
elemento básico de las actividades de UNICEF en el mundo y de los Objetivos del
Desarrollo del Milenio, especialmente el 6: Detener y comenzar a reducir, para el año
2015, la propagación del VIH/SIDA.

El municipio de Santa María no notificó ningún nuevo caso de VIH/SIDA en niños


menores de dos años, durante el 2011 y lo que va del 2012.

TSH NEONATAL
El objetivo de este examen es detectar mediante el uso sistemático de un proceso
diagnóstico con la máxima sensibilidad y especificidad, el hipotiroidismo congénito en 1
de cada 2500 nacidos en Colombia.

En el municipio de Santa María se tomó el examen de TSH Neonatal al 98% de los


partos atendidos, el 2% restante se realizaron en muestra de talón. Las muestras
tomadas fueron debidamente remitidas a cada una de las aseguradoras.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL


CUATRENIO ANTERIOR
MORBILIDAD POR EDA E IRA 2008 Y 2011

INDICADOR 2008 2009 2010 2011


TASA DE MORBILIDAD TOTAL NIÑOS: TOTAL NIÑOS : TOTAL NIÑOS TOTAL NIÑOS:
POR EDA: Número de 1.267 1.261 1.251 1.495
niñas y niños entre 0 y
5 años con diagnóstico 210 con EDA 157 con EDA 358 con EDA 646 con EDA
de enfermedad
diarréica aguda
TASA DE MORBILIDAD
POR ENFERMEDAD 515 658 982 1306
RESPIRATORIA
AGUDA –IRA: en niños
entre 0 y 5 años

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS CON CORTE


A JUNIO

DIAGNÓSTICO MENORES DE 1 AÑO DE 1 A 5 AÑOS

1) ENFERMEDAD RESPIRATORIA
69 70
2) ENFERMEDAD DIARREICA
12 26
3) PROBLEMA DE OÍDO Y MASTOIDITIS
0 0
4) TUBERCULOSIS
0 0
5) DENGUE
0 0
6) DESNUTRICIÓN
0 0

CATEGORÍA DE DESARROLLO – TODOS CON EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL
Tradicionalmente se ha concebido la
educación para los niños y niñas
pequeños como educación preescolar, la
cual se relaciona con la preparación para
la vida escolar y el ingreso a la educación
básica. Hoy en día, existe consenso –en el
mundo y en Colombia- en que la
educación para los más pequeños va más
allá de la preparación para la escolaridad
y debe proporcionar a niños y niñas
experiencias significativas para su
desarrollo presente. La educación inicial
debe brindar a los niños ambientes de
interacción social seguros, sanos y de
calidad, en donde todo niño o niña pueda
encontrar las mejores posibilidades para el
desarrollo de su potencial y en los cuales
se reconozca el juego y la formación de la
confianza básica como ejes
fundamentales del desarrollo infantil.
¿Por qué es importante la educación inicial?

En los primeros años de vida, las experiencias y las interacciones con madres, padres,
miembros de la familia y otros adultos influyen sobre la manera en que se desarrolla el
cerebro del niño, y tienen consecuencias tan importantes como las de una nutrición
adecuada, la buena salud y el agua potable. Y la manera en que el niño se desarrolla
durante este período prepara el terreno para su desempeño escolar y la calidad de sus
interacciones sociales futuras. Los cuidados cálidos y oportunos que responden a las
necesidades de niñas y niños los preparan para afrontar de mejor manera el estrés en
etapas posteriores de su vida. Pero la maleabilidad del cerebro durante esos años
iniciales también significa que cuando los niños no reciben el cuidado que necesitan o
cuando padecen inanición, malos tratos o descuido, puede peligrar el desarrollo de su
cerebro. A menudo los padres, madres y cuidadores no poseen las capacidades ni los
medios suficientes para prodigar cuidados oportunos y de calidad, por lo cual es
obligación del Estado y la sociedad, facilitarles el apoyo necesario para lograrlo
(capacitación, subsidios condicionados, centros de apoyo, jardines sociales, parques
infantiles, etc.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


tiene como propósito que los niños y niñas
asistan a espacios donde se les brinde
formación integral, para ello han desarrollado
el programa de “ATENCIÓN INTEGRAL DE
LA PRIMERA INFANCIA” para subsidiar la
atención integral a los niñas y niñas menores
de cinco (5) años y/o hasta sus ingreso al
grado obligatorio de transición, en el marco
de las obligaciones establecidas en el artículo
29 de la Ley 1098 de 2006 – Código de
Infancia y Adolescencia.

Niños, Niñas menores de 5 años vinculados a programas de


Educación inicial 2011.
Programas ICBF No.
Modalidades no integrales (2011) 544
Hogares Agrupados 42
Hogares FAMI niños 180
Hogares Familiares 322
Modalidad itinerante 182
Nivel Educativo Madres comunitarias (2011) 31
Primaria 7
Secundaria incompleta 3
Secundaria completa 3
Formación en el Técnico en Atención Integral a la 18
Primera Infancia - Madres Graduadas
Infraestructuras construidas
2011 1

Niños, Niñas menores de 5 años vinculados a programas de


Educación inicial 2011.
Programas ICBF No.
Modalidades no integrales (2011)
Hogares Agrupados
Hogares FAMI niños
Hogares Familiares
Modalidad itinerante
Nivel Educativo Madres comunitarias (2011) 31
Primaria 7
Secundaria incompleta 3
Secundaria completa 3
Formación en el Técnico en Atención Integral a la 18
Primera Infancia - Madres Graduadas

Porcentaje de niños, niñas menores de 5 años vinculados a programas de


Educación inicial 2012.
FUENTE DE SANTA
INDICADOR AÑO INFORMACIÓN MARÍA
Números de niños 448
y niñas entre o a 4 hogares de Bienestar
Porcentaje años vinculados al (Madres Comunitaria)
de niños y programa de
niñas Educación Inicial
vinculados al total de la 2012 1247
programa de Población de niños Sisbén
Educación y niñas entre 0 a 4
Inicia años
Indicador 35,9
calculado

Es importante resaltar que solo el 35, 9 % de los niños en edad inicial asisten al
programa que prestan las madres comunitaria junto con el bienestar familiar, situación
que es preocupante para el desarrollo integral del niño y que de igual manera es un
espacio donde el infante necesita reaprender a relacionarse e interactuar y dar solución
a situación nuevas y aprendidas, además hay que dejar claro que la primera escuela
de aprendizaje es el núcleo familiar.

De acuerdo a la información indagada a las madres comunitaria algunos niños(a) no


asisten al proceso de atención a la primera infancia debido a que hay otros programas
que obstaculizan el desarrollo cognitivo, afectivos y social de los menores, por tal
razón, es importante incrementar un solo programa y ampliar la cobertura para
brindarle a los niños una mejor formación integral puesto que estos son los educadores
del futuro.

TRANSICIÓN: Los niños y niñas en el grado de transición


atraviesan una etapa muy importante y significativa para su
desarrollo. Es un periodo de crecimiento físico intenso y de
fortalecimiento general del organismo, de desarrollo del
encéfalo y de todas las funciones orgánicas. En este
periodo se manifiestan de un modo muy visible, no solo las
particularidades más generales, sino también los rasgos
tipológicos individuales. Se desarrollan las necesidades y,
sobre esta base, se forman diversos intereses. La
satisfacción de dichas necesidades va desde lo puramente orgánico hasta la fuerte
necesidad de explorar, conocer y actuar sobre el mundo que les rodea.
De acuerdo al reporte de matrículas del presente año encontramos que el 49% de
niños y niñas que se encuentran en esta edad no están asistiendo a instituciones
escolares para el desarrollo social, afectivo y cognitivo, cifra que es preocupante en
razón a que es una etapa fundamental y primordial para ingresar a cursar el grado 0 de
transición, donde el niño aprende las primeras bases para el desarrollo de la escritura,
lectura y lo que comprende lo socio-afectivo, de ahí depende los procesos de
aprendizajes y procesos cognitivos para destacarse y establecer seguridad en tomas
de decisiones para el futuro y estilo de vida.

Estos son los niños y niñas que se encuentran matriculados estudiando en el grado 0
de las Instituciones educativas oficiales del sector urbano y rural del Municipio de Santa
María.

AÑO TOTAL GRADO 0 PORCENTAJE

2012 247 126 51%

CATEGORÍA DE DESARROLLO – TODOS JUGANDO

La recreación se da normalmente a
través de la generación de espacios
en los que los individuos pueden
participar libremente de acuerdo a
sus intereses y preferencias.

La recreación se diferencia de otras


situaciones de relajación tales como
el dormir o descansar ya que implica
siempre una participación más o
menos activa de la persona en las
actividades a desarrollar.

Dentro del desarrollo de su vida cotidiana los niños y niñas se les permiten desarrollar
actividades recreativas naturales de su edad en cada uno de sus hogares. Los niños
que se encuentran vinculados al programa de “ATENCIÓN INTEGRAL DE LA
PRIMERA INFANCIA” en los hogares Familiares, Agrupados Y FAMI, desarrollan
actividad recreativas dirigidas y orientadas por las madres comunitarias.

CATEGORÍA CIUDADANÍA –NINGUNO SIN REGISTRO

Número de niños, niñas registrados en el primer año de vida.


Año Numero
2011 219
Acorte primer semetre2012 180

INFANCIA
Contempla la etapa de la vida
de los niños y niños desde los 6
a 11 años, en esta fase de ciclo
vital los niños y las niñas
transitan a una etapa de mayor
socialización e independencia y
se fortalece la autonomía. Los
niños y las niñas ingresan a
escenarios educativos formales
y a espacios de socialización
más amplios, donde adquieren
importancia los grupos de pares.
Igualmente, se reduce el riesgo
de enfermar o morir por
enfermedades infecciosas, y
aparecen amenazas a la vida
referidas a eventos violentos
particularmente los accidentes
de todo tipo. Así mismo, se hace
esencial el acceso al proceso
educativo como promotor
competencias para la vida.
CATEGORÍA EXISTENCIA – NINGUNO DESNUTRIDO

A continuación se presenta un informe del comportamiento de este en el último


cuatrenio:

PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VALORADOS CON DESNUTRICIÓN


CRÓNICA: (BAJA TALLA PARA LA EDAD):.La desnutrición crónica infantil tiene como otras
causas, las enfermedades infecciosas, prácticas inapropiadas de higiene, falta de saneamiento
básico y agua etc.

DESNUTRICIÓN
AÑOS CRÓNICA -Baja 60
talla para la edad 50
2008 50 40
30
2009 54
20
2010 16 10
0
2008 2009 2010 2011
2011 0

PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VALORADOS CON DESNUTRICIÓN

AGUDA – (BAJO PESO PARA LA TALLA): La desnutrición aguda es el resultado físico del
hambre. Es el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada. Esto podría
evitarse con un tratamiento nutricional adecuado. Pero esta pandemia es a su vez un problema
social: una pesada hipoteca que condiciona el futuro los niños y niñas que la padecen. Afecta
su desarrollo físico e intelectual y a su estado de salud de por vida.

AÑOS DESNUTRICIÓN 30
AGUDA - bajo peso
para la talla 20
2008 11
2009 28 10
2010 9 0
2011 5
2008 2009 2010 2011
PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VALORADOS CON DESNUTRICIÓN
GLOBAL – (BAJO PESO PARA LA EDAD): La desnutrición global es la deficiencia del peso
con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y
recientes.

AÑOS DESNUTRICIÓN 50
GLOBAL -bajo peso
para la edad 40
30
2008 38 20
2009 47 10
2010 14
0
2011 0 2008 2009 2010 2011

RESTAURANTES ESCOLARES
El programa de restaurantes escolares
consiste en el suministro organizado de
alimentos inocuos a los niños, niñas y
adolescentes matriculados en las
instituciones educativas públicas y
privadas del país y el desarrollo de un
conjunto de acciones alimentarias,
nutricionales, de salud y formativas
relacionadas, que contribuyen a mejorar
el desempeño de los escolares y a
apoyar su vinculación y permanencia en
el sistema educativo y a la formación de
estilos de vidas saludables, con la
participación activa de la familia, la
comunidad y los entes territoriales, en
general, del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar.
CATEGORÍA DE DESARROLLO –NINGUNO SIN EDUCACIÓN

Garantiza a la niñez el desarrollo de


sus potencialidades, como el afecto,
la comunicación, la recreación, la
educación desde los primeros años
de su vida y el respeto por su
cultura.

Teniendo en cuenta la ley 715 de


2001, el Núcleo educativo No. 54 del
Municipio de Santa María Huila, hoy
a cargo del Director del Municipio de
Palermo, dirige, planifica y propende
por la prestación de un buen servicio
educativo en los niveles de escolar,
básica y media, en condiciones de
eficiencia y calidad, en el área
urbana y rural.

El sector educativo del Municipio de Santa María que ofrece la educación básica
primaria está organizado en instituciones educativas, las cuales tienen cobertura
regional con las sedes en las vereda, centro poblado o zona urbana y tienen capacidad
de atender toda la demanda, a continuación se presenta un cuadro donde se identifican
las cuatro instituciones educativas con sus sedes, el número de alumnos por grado y
sector de ubicación.

REPORTE DE PERSONAL MATRICULADO A 31 MARZO 2012


INSTITUCIÓN SEDE GRADO SECTOR
EDUCATIVA 1 2 3 4 5
EL CISNE EL CISNE 13 9 17 18 9 Rural
LA NEIRA 2 2 5 4 Rural
LOS ANDES 6 4 5 9 4 Rural
SAN JOSÉ 6 5 2 4 7 Rural
TOTAL 27 20 29 35 20
BACHE 3 2 7 5 6 Rural
BACHECITO 4 2 1 Rural
BÉLGICA 2 5 1 3 3 Rural
EL MIRADOR 2 3 4 2 1 Rural
LAS JUNTAS JERUSALÉN 1 3 3 1 Rural
LAS JUNTAS 19 17 13 20 15 Rural
LOS PINOS 2 4 6 1 7 Rural
SAN FRANCISCO 2 1 6 5 Rural
SANTA LUCIA 4 3 5 5 5 Rural
TOTAL 35 35 49 41 44
CARMEN DE BOLÍVAR 2 2 1 2 Rural
CEDRAL ALTO 3 5 1 7 3 Rural
EL DIAMANTE 23 16 28 23 19 Centro
SAN JOAQUÍN Poblado
EL PLACER 3 2 5 4 2 Rural
LA MARÍA 16 10 11 18 11 Rural
SAN MARCOS 5 3 7 3 3 Rural
SANTA LIBRADA 1 3 4 7 2 Rural
TOTAL 51 41 58 63 42
AMIRA PASTRANA 62 Urbano
BUENAVISTA 1 2 2 Rural
BUENOS AIRES 6 3 6 2 5 Rural
CANAÁN 5 3 7 5 3 Rural
DIVINO NIÑO 4 3 3 1 8 Rural
EL BRICEÑO 29 38 30 Urbano
EL SOCORRO 2 3 1 3 5 Rural
EL VERGEL 11 6 5 3 7 Rural
SANTA JUANA LA ESPERANZA 3 7 3 5 3 Rural
DE ARCO LAS MERCEDES 1 4 2 3 1 Rural
MESITAS 6 4 2 1 5 Rural
MIRAFLORES 1 2 1 3 Rural
SAN MIGUEL 4 8 4 11 5 Rural
SANTA HELENA 3 4 5 7 1 Rural
SANTA TERESA 5 7 3 10 1 Rural
SIMÓN BOLÍVAR 31 81 61 39 64 Urbano
SINAÍ 5 6 5 9 3 Rural
TOTAL 149 142 137 142 143
SANTA MARÍA 262 238 273 281 249 1303

ADOLESCENCIA
CATEGORÍA DE EXISTENCIA – TODOS SALUDABLES

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el
ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva se refiere a un
estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la ausencia de enfermedades o
dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña
la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos.

�EMBARAZOS ADOLESCENTES
La población gestante estimada para el municipio de Santa María en el año 2011, es de
258 mujeres y se atendieron 228. De la población atendida, el 34,2% que corresponde 78
gestantes, son adolescentes entre 10 a 19 años. La meta departamental corresponde al
manterner por debajo del 15% los embarazos en adolescentes
Figura 13. GESTANTES INSCRITAS 2011. �
�� �����

�������
����������
�����Fuente: INFORME SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. 2011
����La población gestante adolescente ingresó al programa Detección Temprana de Alteraciones
del Embarazo de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen desde el primer trimestre con 45
usuarias que equivale a un 57.7%, 29 en el segundo trimestre equivale 37.2% y 4 en el tercer
trimestre equivale 5.1%. �
������������� �����
TASA DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES
Para el municipio de Santa María la Tasa de fecundidad en adolescentes entre 10 a 19
años de edad es de 48,38 x 1000 mujeres de la misma edad. ����

CATEGORÍA DE DESARROLLO –NINGUNO SIN EDUCACIÓN

En la cabecera Municipal, funciona la sede principal de Institución Educativa Santa


Juana de Arco donde se imparte la educación entre los grados ( 6 a 11), cuenta con un
número de veinte (20) profesores de tiempo completo, de los cuales hay tres (3)
coordinadores y diecisiete (17) docentes con carga académica; (1) rector, una (1)
Sicóloga temporal, una (1) bibliotecaria - almacenista, un (1) secretario pagador y una
(1) persona en servicios generales, en el Centro Poblado de San Joaquín se cuenta
con la sede principal de la institución educativa San Joaquín que imparte la educación
para los grados ( 6 a 11) en el sector rural vereda el encanto, contamos con la
institución educativa Las Juntas donde se ofrece los grados ( 6 a 11) de igual manera
en el sector rural con tamos con la institución educativa el cisne que imparte la
educación entre los grados ( 6 a 10).

POBLACIÓN DE ADOLESCENTES VINCULADOS A LA EDUCACIÓN BÁSICA


SECUNDARIA

Tasa neta de cobertura escolar para educación Básica Secundaria año 2011
FUENTE DE SANTA
INDICADOR AÑO INFORMACIÓN MARÍA
Total |de la
Población de
niños y niñas 1182
entre 10 a 14
años
Total de la
Tasa de niños Población de Secretaria de 796
y niñas niñas y niños 2011 Educación
vinculados a escolarizados Departamental e
la Educación Tasa de Instituciones
Básica niños y niñas Educativas
Secundaria entre 10 a 14 69.9
años
escolarizados
Puntaje
promedio de Medio
las pruebas
saber 9°
grado

DESEMPEÑO PRUEBAS SABER 9° GRADO AÑO 2011


Con relación a las pruebas saber 9° el resultado se encuentra en un nivel Medio en las
cuatro instituciones, dejando claro la evidencia que algunos docentes desde grados
Básica Primaria están teniendo falencias en las estrategias metodológicas basadas en
competencias, pues estas fortalecen el análisis, interpretación y comprensión de los
temas; como consecuencias va creando vacíos en los estudiantes y dejando
resultados desmotivadores hacia el estudio hasta llegar a la deserción escolar.

Es importante que los docentes que se encuentran a diario en construcción de


conocimientos, empleen modelos educativos de enseñanza y aprendizaje donde los
estudiantes se sientan motivados hacia la investigación, a la lectura y al
cuestionamiento de su quehacer diario, además que en ellos surgen interés de cambio
en todos los esquemas mentales para mejorar y construir un mundo de sabiduría, amor
y paz.
Tabla No. : Distribución de Alumnos por Grado Matriculados en las Instituciones
Educativas de Santa María en educación secundaria año 2012.

Total por
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Secundaria Institución
6 7 8 9
EL CISNE 22 18 18 14 72
LAS JUNTAS 45 34 32 30 141
SAN JOAQUÍN 46 23 43 32 144
SANTA JUANA DE ARCO 155 128 101 114 498
TOTAL POR GRADO 268 203 194 190
TOTAL SANTA MARÍA 855

REPITENCIA ESCOLAR

TASA DE REPITENCIA PARA EL AÑO 2012

Año 2012
Fuente de información Instituciones Educativas
Tasa de repitencia 17,4
Total de la población escolarizada 855

TASA DE DESERCIÓN PARA EL AÑO 2012

Año 2012
Fuente de información Instituciones Educativas
Tasa de repitencia 17,4
Total de la población escolarizada 720

POBLACIÓN DE ADOLESCENTES VINCULADOS A LA EDUCACIÓN MEDIA

Tasa neta de cobertura escolar para educación Media Año 2011

FUENTE DE SANTA
INDICADOR AÑO INFORMACIÓN MARÍA
Total |de la
Población de
adolescentes 1161
entre 15 a 19
Tasa de años Secretaria de
adolescentes Educación
vinculados a Total de la Departamental e
la Educación Población de 2011 Instituciones 260
Media adolecentes Educativas
escolarizada
Tasa de
adolescentes 21,3
escolarizados
puntaje
promedio de Medio
las pruebas
ICFES

DESEMPEÑO PRUEBAS ICFES AÑO 2011

En relación a los puntajes de las cuatro instituciones presentan un nivel Medio,


evidenciando que es importante seguir trabajando en el desarrollo de las competencias
en todas las áreas para construir y fortalecer los aprendizajes como el conocimiento, de
ahí depende del aumento del nivel educativo de las instituciones. Otro factor importante
es capacitar cada día a los docentes en los procesos evaluativos respecto a las
competencias que de igual manera fortalece la enseñanzas hasta dar como resultados
el nivel alto.

Tabla No. : Distribución de Alumnos por Grado Matriculados en las Instituciones


Educativas de Santa María en educación Media año 2012.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Media


10 11
EL CISNE 17
LAS JUNTAS 30 18
SAN JOAQUÍN 28 21
SANTA JUANA DE ARCO 94 77
TOTAL SANTA MARÍA 169 116

REPITENCIA ESCOLAR
TASA DE REPITENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA EL AÑO 2012

Año 2012
Fuente de información Instituciones Educativas
Tasa de repitencia 4
Total de la población escolarizada 285

La taza de repitencia en la Educación Media es de 4% proyectando un buen aporte al


desarrollo del municipio, situación positiva que pone en evidencia al buen trabajo que
están desempeñando los docentes en las diferentes áreas para lograr que los
estudiantes no repitan el año. El buen desempeño implica que las estrategias
metodológicas que los docentes están aplicando son buenos modelos para el
desarrollo de obtención de conocimiento que lo conlleva a un aprendizaje definido.

TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA ACORTE DEL PRIMER SEMESTRE


PARA EL AÑO 2012

Año 2012
Fuente de información Instituciones
Educativas
Tasa de Deserción
Total de la población total Matriculada
Total de población matriculada asistiendo a corte primer semestre

CATEGORÍA CIUDADANÍA

TODOS PARTICIPANDO EN LOS ESPACIOS SOCIALES: Porcentaje de gobiernos


escolares operando.
AÑO Porcentaje
2011 80%
2012 85%

CATEGORÍA PROTECCIÓN – NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL

Número de casos denunciados de abuso sexual en adolescentes.


AÑO NUMERO
2011 0
2012 2

Número estimado de adolescentes explotados sexualmente


AÑO NUMERO
2011 0
2012 2

Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que participan en una actividad remunerada o no.
AÑO NUMERO
2011 0
2012 2

Número de niños niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan 15 o más horas en oficios del hogar.
AÑO NUMERO
2011 0
2012 2

CATEGORÍA PROTECCIÓN – NINGUNO EN ACTIVIDAD DE VIOLENCIA PERSONAL


Número de casos denunciados de maltrato en adolescentes

AÑO NUMERO
2011 0
2012 2

CATEGORÍA PROTECCIÓN – NINGUNO VÍCTIMA DE VIOLENCIA ORGANIZADA


Porcentaje de personas menores de 18 años desplazados por la violencia.

AÑO PORCENTAJE
2011 0
2012 2

Porcentaje de niños niñas y adolescentes entre 0 a 17 año que son víctimas de minas antipersona y
municiones sin explotar

AÑO NUMERO
2011 0
2012 0

Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescente


entre 0 y 17 años
¿Qué es el abuso sexual?
Es toda acción de tipo sexual impuesta a un niño por un adulto o por una persona
mayor que él. Algunas de sus formas son: manipulación del menor con fines
pornográficos, someterlo a que observe actitudes sexuales, hablar sobre temas
obscenos, mostrar o tocar genitales y penetración sexual (violación o incesto.). El
abuso sexual no necesariamente es una violación.

¿El abuso sexual es, generalmente, cometido por desconocidos?

El abuso sexual puede ser cometido por un desconocido, quien a través de la fuerza
y/o terror, somete al niño al acto abusivo, generalmente en la forma de una violación.
Sin embargo, las estadísticas muestran que en la mayoría de los casos el abusador
suele ser una persona conocida por la familia, quien no sólo se ha ganado la confianza
de los padres o cuidadores, sino del propio niño.

¿El abuso sexual puede ser cometido por un familiar?

El abuso sexual puede ser cometido por un miembro de la familia (papá, mamá,
abuelos, primos, etc.), con quien la víctima siente un profundo compromiso afectivo y
lealtad. El abusador suele manipular y chantajear a la víctima con el propósito de que
esta no revele el abuso, convenciéndola de que si habla desatará una crisis familiar.

Número de casos Número de casos


de denuncia por denunciados de abuso
abuso sexual en sexual en niños, niñas 2005
niños, niñas y y adolescentes entre INSPECCION
adolescente entre 0 y 17 años 0 DE POLICIA
0 y 17 años Número de casos
denunciados de abuso
sexual en niños, niñas 2006
y adolescentes entre INSPECCION
0 y 17 años 0 DE POLICIA
Número de casos
denunciados de abuso
sexual en niños, niñas 2007
y adolescentes entre INSPECCION
0 y 17 años 0 DE POLICIA
Número de casos
denunciados de abuso
sexual en niños, niñas 2008
y adolescentes entre COMISARIA
0 y 17 años 3 DE FAMILIA
Número de casos
denunciados de abuso
sexual en niños, niñas 2009
y adolescentes entre COMISARIA
0 y 17 años 2 DE FAMILIA
Número de casos
denunciados de abuso
sexual en niños, niñas 2010
y adolescentes entre COMISARIA
0 y 17 años 2 DE FAMILIA

.
����������
�����
�������� ���
������� ���
�������

DECISIONES DE POLITICA

De acuerdo al convenio Marco interadministrativo de Asociación Nº 2005 del 02 de


Agosto de 2012, suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el
Municipio de Santa María Huila, dispone líneas de intervención generales para el
fortalecimiento de los municipios, dentro del proceso de acompañamiento y asistencia
técnica para la formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas
ofreciendo herramientas documentales y tecnológicas para su ejecución.

En el municipio de Santa María Huila, se realizaron movilizaciones ciudadanas en las


cuales se trabajo en con diferentes grupos poblacionales tanto de la zona Rural como
en la Zona Urbana.(Equipo Administración municipal, ESE Nuestra Señora del Carmen,
Instituciones Educativas, en condicion Discapacitados, Madres cabeza de Hogar,
Consejo municipal de mujeres, líderes comunitarios entre otros), aplicando diferentes
metodologías para la priorización de las mayores problemáticas objeto de la política.
De igual manera, se implementó el instrumento de marco lógico en aras de identificar
las diferentes causas que lo originaron ; planteando así, las posibles alternativas de
solución que garanticen el reconocimiento, protección y restitución de sus derechos
(Árbol de problemas y soluciones, aspectos positivos, aspectos negativos y propuestas
en cada categoría de garantía de derechos, sueño colectivo ).

Problemáticas planteadas por los actores locales del Municipio de Santa María
Huila (Primera infancia, infancia y adolescencia)

A continuación se describen las diferentes problemáticas identificadas como resultados


de las mesas de concertación desarrolladas en su momento.

Primera Infancia e infancia

Se realizo un ejercicio para recolección de información en este ciclo vital utilizando la


metodología del dibujo organizando 4 grupos los cuales se les asigno un lugar
especifico de su diario vivir, así (La Escuela, el hogar, el centro de salud, y un lugar
público).

Mediante este ejercicio los niños y niñas expresaron lo que les gustaba y lo que no les
gustaba de estos centros plasmando sus propuestas en pro de mejorar estos lugares.

Una vez terminado el ejercicio se evidencia que los niños y niñas que participaron de
esta actividad mencionan las siguientes problemáticas en el municipio:
Violencia intrafamiliar, falta de valores, falta de dialogo, comprensión familiar,
responsabilidad y respeto de los padres de familia, consumo de sustancias
psicoactivas, embarazos en adolescentes, falta de señalización vías de acceso
,reductores de velocidad para el control de automotores, falta de centros de recreación,
programas para ocupación de tiempo libre en actividades culturales y recreativas,
mejorar el servicio de atención en el sistema de salud, así como el sentido de
pertenencia en las familias e instituciones ,programas de reciclaje, implementar y hacer
cumplir normas de convivencia .

En términos de política pública esto implica crear redes para poner en marcha
estrategias de convivencia y solución pacífica de los conflictos, educación y
capacitación a padres de familia, apoyo profesional, estrategias para mejorar atención
en el sistema de salud, gestionar programas para ocupación de tiempo libre, así como
de proyectos escolares y comunitarios de recuperación del medio ambiente y de
construcción de espacios de recreación cultural y lúdica, parques en buen estado,
mantenimiento de la infraestructura y del mobiliario de los colegios para ofrecer
condiciones básicas de bienestar a niñas, niños y adolescentes.
Adolescencia y demás actores

Categoría Existencia

Los actores en mención destacan con mayor preocupación el problema del embarazo
en niñas y adolescentes cuya incidencia cada vez aumenta, de igual manera la
violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias Psicoactivas . Pues a ello le atribuyen
a las siguientes causas : el hecho de vivir en hacinamiento, la falta de educación sexual
al interior de las escuelas y en el mismo hogar , falta de comunicación entre padres e
hijos, por abuso sexual, la permanencia en la calle de las niñas, niños y adolescentes,
el factor económico, inadecuado uso del tiempo libre de los adolescentes, la falta de
orientación de padres a hijos, mala influencia de los medios de comunicación, falta de
amor de los padres hacia los hijos, pérdida de valores, el uso irresponsable de la
sexualidad.

Por otro lado el acceso deficiente a los servicios de salud, las barreras existentes,
desconocimiento de los programas, el mal servicio en los centros de salud, falta de
promotores de salud, la dificultad para acceder a los medicamentos y la mala calidad
de ellos, atención discriminatoria por los profesionales y técnicos en salud, limitación en
acceso a consultas prioritarias, fueron expuestas como otras problemáticas; lo que
puede conllevar a elevar el índice de enfermedades e incluso de mortalidad en niños,
adolescentes al igual que en adultos si no se toman las medidas correspondientes.
Otra de las preocupaciones latentes son los casos desintegración de núcleos familiares
al interior del Municipio por causa de la pérdida de valores, la intolerancia, violencia
intrafamiliar, el desconocimiento en pautas de crianza por parte de los padres, nula o
escasa comunicación entre padres e hijos, el maltrato físico y verbal hacia los hijos y
entre padres y/o hijos, la cultura machista, el consumo de sustancias alucinógenas,
problemas de tipo económico, lo que genera abandono del hogar, traumas psicológicos
al interior de los hijos, perdida de la cultura del afecto, permanencia en la calle de los
niños y adolescentes. Los actores fueron muy enfáticos en la pérdida de valores y peor
aún, que el rescate de los mismos no se fomenta al interior de las escuelas así como
tampoco en los hogares. De igual manera la falta y/o desconocimiento de los padres en
cómo educar, orientar a sus hijos y el hecho de que no les dediquen tiempo.
En lo que tiene que ver con el componente de nutrición, les preocupa mucho la
cobertura reducida en la alimentación escolar.

Existencia de barreras para el acceso a la educación superior, técnica o tecnológica, la


existencia de pocos programas y proyectos de generación de ingresos, la falta de
oportunidades para empleos dignos y la exclusión laboral por parte de algunos
sectores, deserción escolar por falta de transporte y mal estado de las vías de acceso .

Categoría Desarrollo

En el marco de esta categoría, los participantes hicieron mención a las deficiencias


educativas, falta de educación en valores, pérdida del sentido de pertenencia y fomento
del respeto al interior de las escuelas, activación de normas de convivencia,
limitaciones en el acceso a la educación técnica, tecnológica y/o superior; lo que
conlleva a la permanencia en la calle (En el caso de los adolescentes y jóvenes),
búsqueda de malas compañías, consumo de sustancias psicoactivas, el hecho de no
pensar en un proyecto de vida que les permita su desarrollo y crecimiento integral,
inconformismo, depresión, no acceso a oportunidades laborales o el hecho de
emprender algún arte. Argumentan que todas estas situaciones proliferan los casos de
violencia intrafamiliar, embarazos no deseados, debilitamiento del tejido familiar y peor
aún perpetuar en la pobreza.

En temas lúdico- deportivos y culturales (Zona urbana y rural); expresaron con


preocupación el limitado acceso de las niñas, niños y adolescentes a actividades y
programas lúdicas y culturales, la falta de espacios adecuados de recreo y actividad
física en los colegios, escases de espacios e insumos para el desarrollo de actividades
lúdicas, artísticas y deportivas. Todo ello genera sentimientos de frustración, depresión,
tendencia a las malas amistades, inadecuado uso del tiempo libre, malos hábitos,
consumo de sustancias, permanencia en la calle, embarazos no deseados,violencia ,
entre otros.
En lo concerniente a la categoría todos efectivamente estables; los participantes
hicieron mucho énfasis en la deficiente educación para la sexualidad que se brinda al
interior de las escuelas lo cual es objeto de gran preocupación. Todo ello obedece a la
presencia de docentes que no son idóneos o expertos en el tema, haciendo que todo lo
correspondiente a la sexualidad se maneje con mucho tabú, se haga uso irresponsable
de la sexualidad, se brinde información errónea; ocasionando así, la presencia de
casos de embarazo a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual, embarazos
no deseados y que haya desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

Por otro lado la falta de conocimiento de los padres de familia en cómo educar a sus
hijos en esta materia, hace que se debilite la comunicación y formación entre éstos y
no se brinde una información adecuada, pertinente y responsable.
Los intentos de suicidio al interior de la población infantil y adolescentes por temas
depresivos, sentimientos de soledad, los problemas que atraviesan en sus hogares y
presión social.
Afectación psicológica, rechazo (Por causa de un embarazo no deseado).
Afectaciones físicas, emocionales y mentales por causa del consumo de sustancias
psicoactivas. El consumo de estas sustancias conlleva a cometer errores tales como
abuso sexual, uso irresponsable de la sexualidad (Embarazos no deseados).
El hecho de que no se promueva la cultura del afecto al interior de los hogares, la falta
de comunicación, de tolerancia, el maltrato infantil; fueron otros temas de preocupación
al interior de los participantes por el debilitamiento del tejido familiar. Ello lo asocian con
los casos de violencia intrafamiliar, la cultura machista, pérdida del respeto y falta de
dialogo , de tolerancia que se vive en los hogares.
Los actores en mención a su vez expresaron con mucha preocupación la falta de apoyo
profesional permanente ( psicólogo o psicorientador) en las instituciones educativas en
la zona urbana como rural.
Como también profesionales especializados que capaciten adecuadamente a los
sujetos de acuerdo a las necesidades que se presenten.
Ciudadanía
Falta de espacios de reconocimiento y fomento de la participación de niñas, niños
desde la primera infancia.

Escases de espacios de participación de las niñas, niños y adolescentes lo que limita el


hecho de que sus opiniones y sentires sean tenidos en cuenta para la garantía y el
pleno goce de sus Derechos.

Categoría Protección

Los temas centrales que recobraron la mayor importancia dentro de esta categoría por
los participantes fue la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias Psicoactivas.
Argumentan el aumento progresivo de casos reportados ante la comisaria de familia sin
contar aquellos que quedan en el anonimato.
Por otro lado, los casos de maltrato infantil, la violencia contra la mujer que van muy
asociados a la cultura machista existente, el deterioro de los lazos familiares y la
desintegración de núcleos.
Frecuentes casos de violencia física y verbal.
Sucesos reportados: el abuso sexual a causa de vivir en hacinamiento, falta de diálogo
entre padres e hijos, falta de acompañamiento de los padres e instituciones educativas,
pérdida de valores, falta de un proyecto de vida, los mismos casos de violencia
intrafamiliar. Todo ello conlleva a muchas situaciones negativas como es el caso de los
embarazos no deseados, resentimiento, baja autoestima, afectaciones en la conducta,
traumas psicológicos, entre otras.

Niños, niñas y adolescentes en actividades perjudiciales; niñas que presencian


diariamente situaciones de violencia al interior del hogar, por factores económicos y
que son víctimas de maltrato se ven obligadas a permanecer en la calle con malas
compañías.

Una vez realizadas las mesas de concertación, fueron priorizadas las mayores
problemáticas que se constituyen en externalidades negativas para el Municipio e
impiden el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Dicho ejercicio fue
realizado de manera participativa con todos los actores quienes expresaron con mayor
incidencia la problemática del embarazo en niñas y adolescentes así como la violencia
intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas.

Lo anterior, sin desconocer que existen otras problemáticas como las mencionadas,
pero éstas recobran gran atención al contrastar lo expresado con las cifras alarmantes
que reportan las Instituciones competentes (Centro de salud, comisaria de familia). De
la misma manera el hecho de que a partir de estas éstas se desprenden muchas más
que hacen perpetuar en la pobreza extrema.

Siendo así, se hace necesaria la formulación de una política pública de infancia y


adolescencia que dé respuesta institucional, intersectorial y comunitaria haciendo
énfasis prevención de la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas,
el embarazo en niñas y adolescentes, entendiendo que el embarazo hasta los 14 años
de edad se tipifica como un delito sexual.
Los resultados de las mesas de concertación podrán apreciarse con mayor detalle en
archivo anexo al presente documento al igual que las alternativas de solución
propuestas frente a cada una de las problemáticas.

SUEÑO COLECTIVO (NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA EL AÑO 2.025)

Para el año 2025, los niños, niñas y adolescentes del Municipio de Santa María Huila,
viven en un entorno familiar regido por la protección, el amor, la paz, alegría, el respeto,
participación, dialogo, la tolerancia y comprensión, promoviendo la cultura del buen
trato y afectividad.

Todos acceden a los servicios de salud sexual y reproductiva, reciben educación para
la sexualidad, pueden estudiar con servicios de alimentación escolar de alta calidad,
tienen espacios y cuentan con escenarios adecuados para el juego, la práctica del
deporte, recreación, esparcimiento, el desarrollo de actividades lúdicas artísticas y
culturales.
Se promueven espacios de fomento para la participación de niñas, niños y
adolescentes; todos viven en entornos protectores, afectuosos y ninguno permanece
en la calle.
Se tiene respuesta intersectorial e institucional y comunitaria para el ejercicio y
cumplimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes a la luz de la
normatividad existente, asumiendo una conciencia colectiva frente a la responsabilidad
que les compete para la garantía de los mismos.

RETOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

El diagnóstico situacional del Municipio de Santa María en materia de infancia y


adolescencia al igual que los resultados obtenidos de los diferentes ejercicios de
movilización realizados, permiten apreciar que existe un conjunto de factores que
inciden en la calidad y cobertura de los servicios y en la integralidad con que deben ser
atendidos los problemas y necesidades de estos grupos poblacionales. Dichos factores
se convierten en obstáculos que deben ser transformados o removidos para que los
objetivos del Estado, la familia y la sociedad respecto a la garantía y protección de los
derechos de los niños puedan ser alcanzados.
Estos obstáculos pueden agruparse en grandes categorías ellas son: La Familia,
Sociedad y Cultura; Gestión; Información y los Recursos.

Familia, sociedad y cultura


Hace referencia a cómo el deterioro del núcleo o inestabilidad de las familias afecta y
pone en riesgo el cuidado de los niños, las niñas y los adolescentes; a la carencia de
redes sociales de apoyo profesional para este grupo de población, a la percepción de
los adultos respecto a los niños como inferiores y dependientes, al desconocimiento de
adultos, niños y adolescentes de los derechos de éstos; a la negligencia y el abandono
de los padres respecto a sus hijos, al conformismo, apatía, desinterés, indiferencia y
falta de participación, y al temor y/o falta de conocimiento para denunciar la vulneración
de los derechos.
Gestión
Tiene que ver con las carencias en cuanto a la adopción de los enfoques de derechos,
a nivel poblacional y territorial, a la gestión pública orientada a resultados, al
predominio del enfoque sectorial en la planeación y prestación de los servicios, a la
desarticulación interinstitucional, a la falta de continuidad en los programas y al exceso
de trámites y requisitos.

Información
Predomina la información descriptiva sobre planes, programas y acciones: dice lo que
se hace o cómo se hace, pero hay poca información sobre cobertura, calidad,
resultados o evaluaciones de las acciones emprendidas. De igual forma, es insuficiente
el conocimiento sobre las causas de algunos problemas para enfrentarlos más
eficazmente.

Recursos
Se señala la insuficiencia de los mismos para el desarrollo de programas, proyectos,
que apunten a la protección, promoción y restablecimiento de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, así como la ejecución de acciones preventivas.
De otro lado, la falta de recurso humano, insumos y herramientas adecuadas para el
desarrollo de los programas.

MISIÓN Y VISIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Misión
Mediante la política pública de infancia y adolescencia, el Municipio de Santa María
Huila, da respuesta institucional e intersectorial a las problemáticas más relevantes de
los niños, niñas y adolescentes, contribuyendo al desarrollo y bienestar, dinamizando y
mejorando sus condiciones de vida.

Visión
Para el 2025 la implementación de la Política pública “XXXXXXXXXXXX” del municipio
de Santa María Huila, habrá mejorado las condiciones de vida de los niños, niñas y
adolescentes, garantizando sus derechos en un entorno integral.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo General

Fortalecer integralmente la respuesta Institucional e Intersectorial mediante el


desarrollo de programas y proyectos que garanticen el cumplimiento de los derechos
de nuestros niños, niñas y adolescentes, con destinación de recursos para tales fines,
mejorando así sus condiciones de vida.

Objetivos Específicos
1. Conocer a profundidad las problemáticas priorizadas en el diagnóstico de la
comunidad (violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y
embarazo en adolescentes), para efectos de hacerlas visibles.

2. Generar estrategias de intervención con la oferta Nacional, Departamental y


Municipal.

3. Brindar educación sexual y reproductiva responsable a la comunidad.

4. Desarrollar acciones que conlleven a la prevención de la violencia intrafamiliar y


el consumo de sustancias psicoactivas en articulación con las Entidades
responsables del orden Nacional, Departamental y Municipal.

5. Implementar institucionalmente pautas de concientización basadas en el


proyecto de vida y manejo adecuado del tiempo libre.

PLAN DE GESTION DE LA POLÍTICA PÚBLICA

EJES, COMPONENTES, METAS, ACCIONES Y LINEAS ESTRATEGICAS

Los derechos de las niñas, niños, y adolescentes, tendrán prioridad sobre los derechos
de los demás y sobre todas las normas y consideraciones, cuando ellas impidan su
garantía o satisfacción. De esta manera la política para niños, niñas y adolescentes en
el municipio de Santa María se centra en la garantía de los derechos para mejorar su
calidad de vida, preservando el enfoque de derechos que caracteriza el código de la
infancia y la adolescencia ley 1098 de 2006.
La política de infancia y adolescencia municipal esta soportada en dos ejes
fundamentales:

El compromiso es con todos los niños, niñas y adolescentes, por el


restablecimiento de garantías universales de derechos y superación de
limitaciones de acceso.

Este eje constituye el soporte principal de la política, ya que a través de él, sin
exclusión ni distinción alguna, mediante la oferta de servicios los niños, las niñas y
adolescentes podrán ejercer el derecho a la salud, a la educación, a la participación, a
la ciudadanía, a la nutrición, a la alimentación. De este modo este primer eje determina
el establecimiento de un sistema de prevención que permita evitar la existencia de
situaciones intolerables, que imposibiliten el pleno ejercicio de los derechos de esta
población. Con él la política pública dota a la infancia y a la adolescencia de
instrumentos y acciones orientadas a la protección y al restablecimiento de los
derechos.

Generación de escenarios propicios para el goce y el disfrute por parte de los


niños, las niñas y los adolescentes en el desarrollo de sus condiciones en el
ejercicio de la ciudadanía.

Este segundo eje de la política y complementario del primero, orienta sus acciones
hacia la habilitación y la creación de condiciones sociofamiliares y de infraestructura
que disminuyan la dificultad del acceso de los niños, las niñas y los adolescentes al
pleno ejercicio de sus derechos.

En cuanto a los componentes o aspectos básicos a los que se debe orientar la acción
municipal, con enfoque de derechos, la política pública para la infancia y la
adolescencia del municipio de Santa María señala:

Componentes y líneas de acción:

Objetivos de política pública para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan
ejercer plenamente sus derechos humanos:

Existencia. Como estado esencial para preservar la vida de esta manera se busca
garantizar la protección de la vida, mediante la atención oportuna y con calidad frente a
hechos que amenacen la supervivencia. Para este propósito se enfatizará en el
desarrollo de la infancia y adolescencia, por medio de programas dirigidos a disminuir
índice de embarazo en adolescentes, la promoción de estilos de vida saludable, con
entornos seguros, protectores y afectuosos.

Desarrollo. Garantizando una educación pertinente y de calidad para la infancia y


adolescencia incluyendo el componente de sexualidad. Donde se promueva la cultura
del afecto, el fortalecimiento del tejido familiar y se generen espacios que promuevan
su desarrollo armónico e integral; contando con infraestructura en buen estado para el
desarrollo de sus actividades deportivas, lúdicas y recreativas para el aprovechamiento
del tiempo libre.
Los afectos, las emociones y la sexualidad son parte de la esencia misma de la vida. El
modo de sentir y expresar los afectos y emociones, y con ellos el manejo de la
sexualidad −que determinan la manera como nos relacionamos−, no surgen
espontáneamente; se forman y aprenden desde la cuna, en la interacción con los
integrantes de la familia, la comunidad, la escuela y, en general, todos los grupos
sociales que transmiten la cultura.
Ciudadanía. Que sean reconocidos como ciudadanos; es decir, como personas
participantes y sujetos de derechos, con todas las condiciones básicas y necesarias
para ejercer una vida en sociedad.

Protección. Es totalmente inaceptable que un menor de edad sea expuesto a


condiciones riesgosas, consumo de sustancias psicoactivas, situaciones de maltrato,
violencia, abuso y este último es peor aún si se le somete a explotación económica
para beneficio de un adulto, así se trate de algún familiar. No hay condición que
justifique aprovecharse de las debilidades de niños, niñas y adolescentes o de su
necesidad natural de afecto y protección.
El maltrato a estos grupos poblacionales, el abuso de poder, los diferentes casos de
violencia que se originan y la explotación sexual, son formas degradantes y
reprobables de violación de derechos.

Las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar tienen como misión el
diseño, orientación y vigilancia de todas las acciones encaminadas a evitar que se
presenten situaciones de maltrato y abuso, mediante la evaluación de los riesgos, la
creación de mecanismos de organización, vigilancia local y el establecimiento de
sistemas de alerta temprana. La oportunidad y eficacia de la respuesta institucional es
en sí misma una estrategia de prevención. Por otra parte, el aporte de la comunidad al
éxito de estas acciones es decisivo. Todas las instituciones estatales de vigilancia
están obligadas a fortalecer su capacidad de respuesta ante las señales de riesgo
potencial de maltrato o abuso a niños, niñas y adolescentes cualquiera sea su edad y
condición, a establecer mecanismos ágiles de recepción de denuncias sobre maltrato o
abuso infantil y a difundirlos de manera masiva.

Actores, roles y responsabilidades para hacer realidad la política pública de


infancia y adolescencia

La política Pública se puede definir como el arte de construir acuerdos en torno a los
grandes objetivos que convienen a todos los miembros de la comunidad. “Los actores
de la política pública de la infancia y la adolescencia, son todas aquellas instituciones
públicas y/o privadas, nacionales, todos los individuos, las comunidades, los grupos,
las organizaciones no gubernamentales, cuya misión y objetivos estén relacionados
con los derechos de los niños, niñas y adolescentes y que puedan influir en las
decisiones que afecten su pleno ejercicio”.
La responsabilidad directa de la implementación de la Política de Infancia y
Adolescencia recae sobre la administración Municipal (Santa María Huila), en cabeza
del Alcalde, a través de las secretarías de Gobierno, Planeación y Educación,
Protección social y Salud, Cultura, Recreación y Deporte; Desarrollo Comunitario,
Comisaria de Familia, Hacienda; institutos descentralizados y a su vez, todos los que
conforman Consejo Municipal de Política Social mediante decreto.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-Centro Zonal Neiva , continuará


con la implementación de las distintas modalidades de atención, que hasta la fecha ha
ofrecido, y participará en el diseño y puesta en marcha de algunas estrategias definidas
en el marco de esta Política. Como institución rectora y coordinadora del Sistema de
Bienestar Familiar facilitará la promoción del trabajo intersectorial e interinstitucional.
Durante la implementación de la política, el Centro Zonal del ICBF trabajará en el
apoyo al fortalecimiento del Consejo de Política Social Municipal, a través de acciones
de asesoría y seguimiento.

La Secretaría General y servicios admon, posibilitará el derecho a la participación de


los niños, niñas, y adolescentes en los escenarios de las asociaciones, en los
programas estatales, departamentales, y municipales que sean de su interés. En
compañía de los actores responsables del sector educativo, definirá las estrategias que
garanticen el derecho al descanso, esparcimiento, al juego, y demás actividades
recreativas propias de su ciclo vital; como también a participar en la vida cultural y en el
desarrollo de las artes.

Por otro lado, a través de estas secretarias en alianza con algunas Entidades se tejen
todas las acciones y estrategias para el restablecimiento y goce efectivo de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto.
Las Secretarías de Hacienda y de Planeación, estarán encargadas de la coordinación,
planeación y el financiamiento de la Política Pública de Infancia y Adolescencia.

La secretaria de Protección Social, será la responsable y encargada de definir las


estrategias que garanticen el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes a los
servicios de salud, con especial énfasis en la primera infancia, las madres gestantes y
lactantes. En coordinación con la Secretaría de Planeación se encargará de la
promoción de la educación sexual y reproductiva, además deberán coadyuvar a la
cofinanciación, gestión técnica y administrativa de programas dirigidos a la infancia y la
adolescencia. No obstante, desde la administración municipal se debe promover la
garantía del derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes, a través de
esta secretaria General y planeación. Por supuesto que el Centro Zonal del ICBF y la
Comisaría de Familia juegan un rol importante en este sentido.
La Secretarías serán las encargadas de definir las estrategias para garantizar a todos
los niños, niñas y adolescentes, el derecho a la educación en todos sus niveles; así
como el derecho a la recreación, la participación y la cultura; y también, de la
promoción de una educación sexual y reproductiva entre los adolescentes.

GESTION, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El Consejo de Política Social Municipal es el escenario propicio para evaluar y hacer


seguimiento al plan de gestión de la política pública de infancia y adolescencia. Por ello
es importante designar las responsabilidades del reporte periódico, la consolidación y
análisis respectivo. El seguimiento y revisión permanente de los avances y dificultades
facilitará tener información actualizada y útil para orientar el rumbo de las acciones y la
toma de decisiones del Mandatario Municipal.

Todo lo anterior con la participación de la ciudadanía, niños, niñas y adolescentes,


Instituciones públicas y privadas, involucrando a todos en los diferentes procesos.
La sostenibilidad de la política pública de infancia y adolescencia estará sustentada en
el marco de las alianzas público privadas, de Cooperación Interinstitucional en
acompañamiento con el ICBF, gobernación del Huila ,y demás dictámenes nacionales
que se generen. Se deben priorizar los recursos financieros para gestionar el
cumplimiento de sus derechos.

DESARROLLO DE LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA PÚBLICA

Para elaborar un hecho investigativo sobre la incidencia negativa que posean determinados
casos, se parte de los precedentes que se acumulan con respecto a una misma situación por lo
tanto en busca de unos lineamientos que nos arrojaran información y tener un punto de partida
se inició por la recolección de información que manejen las principales instituciones o entidades
prestadoras o veedoras de servicios en el sector social, los cuales se encuentran estructuradas
de acuerdo a su estructura y representación social (comisaria, secretaria de salud, s de
educación, ese NSC), quienes recepcionando los casos o necesidades que presenta
continuamente la comunidad, de manera que se abordan los antecedentes desde cuales
podemos evaluar los contextos de los individuos de acuerdo a sus experiencias vividas y las
necesidades que estos desatan. Por lo tanto los factores de vulnerabilización identificados son
el consumo de SPA, VI, Embarazo en adolescentes, además de que se visualizaron sectores
específicos con mayor incidencia de vulneración de derechos en el área urbana y rural.

Una vez creada la línea base se inicia el proceso de convocatoria para la movilización
ciudadana con los diferentes actores involucrados directamente en el proceso de construcción
de política pública de infancia y adolescencia, centrada en la temática de los ciclos vitales:
primaria infancia, infancia, adolescencia.

MESAS DE CONCERTACIÓN REALIZADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA HUILA


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

A continuación se detallan las mesas de concertación realizadas con la comunidad en el


municipio de santa maría

MESAS DE CONCERTACIÓN REALIZADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA HUILA


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Para el desarrollo de las mesas de concertación se partió de la convocatoria para la
movilización ciudadana de diferentes actores involucrados directamente en el proceso de
construcción de política pública de infancia y adolescencia, el cual se desarrollo partiendo de
los ciclos vitales: primaria infancia, infancia, adolescencia.
Recolectando alternativas de solución a las necesidades y problemáticas inmersas en los
contextos y vivencias de los sujetos, los cuales se confrontan con los indicadores del
diagnostico municipal.
A continuación se detallan las mesas de concertación realizadas en el municipio de santa
maría.

FECHA:
LUGAR: Sala de Juntas
ORIENTADORES: Claudia Liliana Osorio, Lucia Polanía Patiño, Diana Caterine Aroca Castro,
Marleni.

Metodología:
El inicio del proceso de la política pública, tubo desarrollo dentro del comité de la política
pública con participación de todos los empleados públicos y representantes comunitarios en
donde se concertó sobre las posibles causas y necesidades de la comunidad samaria, no solo
desde su perspectiva estadística sino también desde lo situacional y puntos geográficamente
establecidos.

A través de una breve recuento se presentó información sobre el desarrollo en consecución


de la política pública, los pasos y fases que la conforman y la invitación para involucrarnos en
la construcción de política de infancia y adolescencia del municipio de Santa María Huila.
FECHA: 22 de Octubre de 2013
LUGAR: Sede Educativa La María
ORIENTADORES:
Nedgi Isabel Daza de Polanía, Lucia Polanía Patiño, Diana Caterine Aroca Castro.

Metodología:
Con el apoyo de Administración Municipal y la Rectora de La Institución Educativa San Joaquín
la profesora Leonor Esguerra se hizo el proceso de convocatoria en aras de garantizar la
participación activa de todos los actores. De esta manera el 22 de octubre en las instalaciones
de la Sede Educativa La María se llevo a cabo la primer mesa de concertación para la
construcción de la PP de infancia y adolescencia con la participación de padres de familia de
esta sede educativa

1. A través de una breve capacitación se presento información sobre que es una política
pública, los pasos y fases que la conforman y la invitación para involucrarnos en la
construcción de política de infancia y adolescencia del municipio de Santa María Huila.

2. Se brindó una capacitación sobre las 4 categorías de derecho, objetivos de política y


problemáticas encontradas a través del diagnostico situacional del municipio.

3. Se brindó una ilustración sobre que es un árbol de problema y soluciones, su importancia y


como se construye; para ello se conformaron 6 grupos y a cada uno se le hizo entrega de un
tema problema encontrados dentro del diagnostico situacional de municipio.
Distribución de grupos:

Grupo 1 y 4: Embarazos en adolescentes


Grupo 2 y 5: Violencia Intrafamiliar
Grupo 3 y 6: Consumo de sustancias Psicoactivas

4. Se estableció un tiempo prudente a todos grupos para desarrollar el ejercicio.

5. Cada grupo expuso los resultados del árbol de problema y soluciones ; generándose así
una plenaria que permitió ampliar los resultados y retroalimentar el ejercicio.

6. Una vez realizado el ejercicio anterior se entrego a cada grupo un cuadro en el cual contenía
la explicación de cada categoría de derecho con el fin de que los participantes aportaran los
aspectos positivos, aspectos negativos y propuestas para incluirlos dentro del plan de acción
de construcción de política de infancia y adolescencia municipal.

Distribución de grupos:
Grupo 1 y 2 : Categoría de Existencia
Grupo 3 y 4 : Categoría de desarrollo
Grupo 5 : Categoría Ciudadana
Grupo 6 : Categoría de Protección

7. Se brindo un espacio de media hora para realizar el ejercicio, una vez terminado socializaron
el trabajo permitiendo realimentar las conclusiones y aportes de los padres de familia.

8. Terminado el ejercicio anterior se entrego a los grupos una hoja en blanco para recolectar
aportes para la construcción de la misión y visión de la política publica de infancia y
adolescencia.
Una vez terminadas la mesa de concertación se recolecto el material elaborado por los padres
de familia de esta sede educativa y sus respectivos registros fotográficos y de asistencia.

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES (GRUPO 1 Y 4)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de dialogo. Ignorar malos consejos Capacitación padres y
adolescentes
Consumo de sustancias Recibir más charlas de Actividades que integren la
Psicoactivas. educación sexual tanto a familia.
padres como niños, niñas y
adolescentes.
Falta de formación de los Fortalecimiento de lasos Acciones que tienda a
padres. familiares. mejorar el servicio de salud
Malos consejos y malas Capacitación constante de Gestionar programas para
compañías. personal profesional en las ocupación de tiempo libre
instituciones educativas.
Falta de comunicación Mayor responsabilidad de Rescate de valores en la
adolescentes. familia y principios
espirituales.
Violencia Intrafamiliar Fomentar actividades
culturales y deportivas

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (GRUPO 2 Y 5)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de dialogo Unión familiar Fe en Dios
Intolerancia Apoyo profesional Capacitaciones en pautas de
crianza y convivencia
Desempleo Guía espiritual Incentivar el dialogo familiar
Falta de valores Aprender a escuchar y ser
escuchado
Ausencia de creencias Fortalecimiento de lasos
espirituales familiares
Machismo

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (GRUPO 3 Y 6)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Desocupación Fortalecimiento de lasos Escuchar ser escuchado y
familiares comprender
Desunión familiar Unión con la comunidad Capacitación profesional
permanente
Malas compañías Amor y comprensión familiar No rechazo
Falta de dialogo Capacitación y orientación Aportar y gestionar recursos
profesional para ocupación de tiempo
libre
Mal uso de los medios de
comunicación (internet)

EJERCICIO POR CATEGORIAS DE DERECHO.

GRUPO 1 Y 2:
CATEGORIA ASPECTOS ASPECTOS PROPUESTA
DE EXISTENCIA POSITIVOS NEGATIVOS
-Programas de -Mortalidad en los -Capacitación profesional
- Derecho a la vida vacunación y control de jóvenes por falta de para padres, niños ,niñas
(Mortalidad juvenil). crecimiento y amor en familia. y adolescentes, pautas de
desarrollo. -Alto índice de crianza.
- Derecho a la salud integral -Se cuenta con ayuda embarazos en -Fortalecer lazos
(Acceso a la seguridad profesional psicólogos.
adolescentes y familiares
social, servicios amigables -Se cuenta con
de salud, consumo de programas de nutrición sustancias
sustancias psicoactivas y como desayunos psicoactivas.
salud sexual y reproductiva, infantiles, restaurantes
ETS y Embarazo escolares, hogares
adolescente). ICBF.

- Derecho a los alimentos.

GRUPO 3 Y 4:

CATEGORIA DE ASPECTOS ASPECTOS PROPUESTA


DESARROLLO POSITIVOS NEGATIVOS
Hay técnicos y Mejores recorridos
*Derecho a la educación capacitaciones del escolares.
(Acceso y Calidad de SENA, pero hace falta
educación media, técnica, más educación tanto Mas educadores,
tecnológica y profesional) media como dotaciones para las
profesional. escuelas, mejor
* Empleo digno y infraestructura para las
emprendimiento juvenil Falta empleo, no escuelas, no contamos con
(Oportunidades, contamos con baños adecuados para
condiciones, formación, oportunidades para los tantos niños.
organización) jóvenes.
Gestionar ayudas con el
* Acceso a la Vivienda Falta mejorar gobierno para educación
Deporte, Recreación y condiciones de superior.
Cultura. Desarrollo alcantarillado y
Ambiental sostenible, acueducto. No contamos con empleo
(Planes de acción dentro N o hay programas de para los jóvenes, reciben
de las CAR) Innovación, deporte recreación y capacitaciones pero no hay
ciencia y tecnología. cultura. desarrollo de estas, no se
conforman empresas por
falta de recursos y apoyo.
Que el gobierno colabore
con el desarrollo y
adecuación de
alcantarillado.

Necesitamos parques de
recreación para nuestros
niños.
Formación deportiva,
cultural.

Mejor formación técnica,


tecnológica y superior.

GRUPO 5:
CATEGORIA DE ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS PROPUESTA
CIUDADANÍA NEGATIVOS

Tener espíritu de Falta de capacitación Que los que sean elegidos


*Participación Política servicio, honestidad y en la administración. sean honestos.
(derecho a elegir y a ser responsabilidad. Que halla seriedad en las
elegido/ CMJ-Junta de Derecho de elegir con propuestas.
Acción Comunal-Consejos Respeto a las opiniones honestidad sin compra
de planeación, de salud de los demás. de conciencia. Que haya mejor
mental, de política social, Respeto a los derechos preparación en el sentido
concejos municipales etc.) Estimular el deporte y de opinión. público.
actos culturales
*Derecho a expresar Falta de capacitación Fomentar la recreación, el
libremente sus opiniones. para la participación deporte y la cultura.
juvenil en política.
*Derecho a la participación
juvenil en los procesos de Falta de recreación y
construcción de políticas programas de cultura
públicas y espacios de
construcción colectiva.

* Participación social y
cultural (autonomía,
identidad cultural y de
territorio y acciones
colectivas)

GRUPO 6:
CATEGORIA DE ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS PROPUESTA
PROTECCIÓN NEGATIVOS

Deserción escolar. Los niños deben recibir un


*Derecho a la seguridad mayor apoyo profesional
pública, convivencia En nuestra comunidad para que deserten de las
ciudadana. no tenemos instituciones educativas.
desplazamientos
*Tener en cuenta en esta forzosos. Fomentar las charlas
categoría: Reclutamiento pedagógicas y proyectos de
lícito e ilícito, No tenemos trata de vida.
desplazamiento forzado, personas
desapariciones, jóvenes
víctimas del conflicto, No contamos con
violencia intrafamiliar, explotación laboral.
violencia sexual y de
género, peores formas de
trabajo, trata de personas,
explotación sexual y
trabajos forzados.
MESAS DE CONCERTACION NIÑOS Y NIÑAS SEDE EDUCATIVA LA MARÍA (PRIMERA
INFANCIA)

MESAS DE CONCERTACION SEDE EDUCATIVA SAN JOAQUIN


FECHA: 22 de Octubre de 2013
LUGAR: Sede Educativa San Joaquín
ORIENTADORES:

Nedgy Isabel Daza de Polanía, Lucia Polanía Patiño, Diana Caterine Aroca Castro.

Metodología:
Con el apoyo de Administración Municipal y la Rectora de La Institución Educativa San Joaquín
la profesora Leonor Esguerra se hizo el proceso de convocatoria en aras de garantizar la
participación activa de los adolescentes de esta institución. De esta manera el 22 de octubre
en las instalaciones de la Sede Educativa San Joaquín se llevo a cabo la segunda mesa de
concertación para la construcción de la PP de infancia y adolescencia.

1. A través de una breve capacitación se presento información sobre que es una política
pública, los pasos y fases que la conforman y la invitación para involucrarnos en la
construcción de política de infancia y adolescencia del municipio de Santa María Huila.

2. Se brindó una capacitación sobre las 4 categorías de derecho, objetivos de política y


problemáticas encontradas a través del diagnostico situacional del municipio.

3. Se brindó una ilustración sobre que es un árbol de problema y soluciones, su importancia y


como se construye; para ello se conformaron 6 grupos y a cada uno se le hizo entrega de un
tema problema encontrados dentro del diagnostico situacional de municipio.
Distribución de grupos:

Grupo 1 y 4: Embarazos en adolescentes


Grupo 2 y 5: Violencia Intrafamiliar
Grupo 3 y 6: Consumo de sustancias Psicoactivas

4. Se estableció un tiempo prudente a todos grupos para desarrollar el ejercicio.

5. Cada grupo expuso los resultados del árbol de problema y soluciones; generándose así una
plenaria que permitió ampliar los resultados y retroalimentar el ejercicio.

6. Una vez realizado el ejercicio anterior se entrego a cada grupo un cuadro en el cual contenía
la explicación de cada categoría de derecho con el fin de que los participantes aportaran los
aspectos positivos, aspectos negativos y propuestas para incluirlos dentro del plan de acción
de construcción de política de infancia y adolescencia municipal.

Distribución de grupos:
Grupo 1 y 2 : Categoría de Existencia
Grupo 3 y 4 : Categoría de desarrollo
Grupo 5 : Categoría Ciudadana
Grupo 6 : Categoría de Protección

7. Se brindo un espacio de media hora para realizar el ejercicio, una vez terminado socializaron
el trabajo permitiendo realimentar las conclusiones y aportes de los padres de familia.
8. Terminado el ejercicio anterior se entrego a los grupos una hoja en blanco para recolectar
aportes para la construcción de la misión y visión de la política pública de infancia y
adolescencia.

Una vez terminadas la mesa de concertación se recolecto el material elaborado por los
adolescentes de esta sede educativa y sus respectivos registros fotográficos y de asistencia.

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES (GRUPO 1 Y 4)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de formación de los Capacitaciones y mejor Proyecto de vida
padres de familia educación sexual en las
instituciones educativas y en
los hogares
Falta de Amor, dialogo y Fortalecimiento de lazos Dialogo con los padres de
apoyo de los padres hacia los familiares familia
hijos
Malos consejos y malas Apoyo y capacitación Mayor responsabilidad de los
compañías profesional adolescentes
Soledad Iniciar de vida sexual con
prevención
Falta de comunicación
Depresion
Violencia intrafamiliar
Consumo de sustancias
psicoactivas

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (GRUPO 2 Y 5)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de dialogo Fortalecer el apoyo de Rescate de valores
profesionales a los padres de
familia
Consumo de drogas Dialogo

Falta de apoyo de los padres Equidad de genero


Pérdida de valores
Machismo
Alcohol
Irrespeto

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (GRUPO 3 Y 6)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Malas compañías Mejorar autoestima y tener Respeto
autenticidad
Falta de dialogo familiar Evitar malas compañías Proyecto de vida
Rechazo Mejorar la educación Responsabilidad
Problemas familiares Valorarse a si mismo Rehabilitación
Falta de amor Coordinar con las entidades Fortalecer lazos familiares
mayor apoyo profesional
Falta de amor y atención de
los padres hacia los hijos
Falta de educación
Maltrato intrafamiliar
Baja autoestima

EJERCICIO POR CATEGORIAS DE DERECHO.

CATEGORIA ASPECTOS A. NEGATIVOS PROPUESTA


POSITIVOS
EXISTENCIA -Que el aborto no Falta de atención -Mejor trato
sea una opción. hospitalaria a las -Atención necesaria
-que las personas personas enfermas en salud
obtengan mejor Nutrición adecuada
atención en salud. para las personas de
-mejor nutrición a las bajos recursos.
personas de bajos
recursos.

-Existen servicios en -Los jóvenes no piensa - que los jóvenes


salud a los cuales para actuar, sin piensen antes de
asistir prevención en permitirse llegar a una actuar.
Embarazos en edad adecuada para
Adolescentes y actuar.
sustancias -a pesar de que los
psicoactivas servicios amigables
existen no solicitan su
ayuda.
DESARROLLO -el estudio ofrece -que sin educación se -posibilidades de
mejores truncan sus educación gratuita y
posibilidades para posibilidades y le cierra en los sectores
realizarse. muchas puertas. donde nos ubicamos
-que las personas -desafortunamente los como son los
obtienen los recursos recursos no se destinan técnicos.
necesarios para para el cubrimiento de -generar cultura
sustentar su familia. estas necesidades o se posibilita que se
-el deporte y la desvirtúan. genere el respeto.
recreación desarrolla
un mejor vivir.
-El municipio les -falta mantenimiento a falta mantenimiento a
ofrece el derecho de las herramientas las herramientas
la educación educativas. educativas.
bachiller y técnica -falta de formas de -falta de formas de
por medio sena. empleo y de recreación. empleo y de
-el empleo y la recreación
cultura mejora las
condiciones y las
oportunidades vida.

CUIDADANIA -elección y -compra de votos. -mayor seguridad y


participación -conflictos y amenazas participación de la
democrática. por los votantes. comunidad.
-enseñanza de la -desintegración. -votar a conciencia.
cultura, nos hace -falta de -respetar las
mejores personas responsabilidad con la expresiones de los
comunidad demás.
-que los jóvenes
sean más unidos
para las propuestas.
-aumentar la
participación cultural.
Libre expresión, al Las malas influencias -permitir más
voto, a una buena de las otras personas, y participación
educación. se benefician sin pensar ciudadana, en
en las demas. proyectos y
actividades.
PROTECCION -la seguridad genera -vivencialmente los -apoyar la seguridad
tranquilidad. conflictos son ignorados sobre los hechos
de manera que no demandables.
tenemos claro que -aportar más ayudas
ocurre en nuestro en los cuales
municipio. seamos testigos de
-es un derecho los casos.
violentado.

-posibilita la -en la sociedad el -concientizar a la


tranquilidad derecho a la seguridad ciudadanía, buscar
pública y convivencia entidades qe nos
no se cumple. apoyen en las
diferentes
problemáticas,
fortalecer los lazos
familiares
MESAS DE CONCERTACION CON NIÑOS Y NIÑAS, ADOLESCENTES DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA JUANA DE ARCO

GRADO 602

FECHA: 23 de Octubre de 2013


LUGAR: Institución educativa Santa Juana de Arco

ORIENTADORES:
Lucia Polanía Patiño, Diana Caterine Aroca Castro.

Metodología:
Con el apoyo de Administración Municipal y el Rector de La Institución Educativa Santa Juana
de Arco, licenciado José Gildardo Andrade Leiva, se hizo el proceso de convocatoria en aras
de garantizar la participación activa de todos los actores. De esta manera el 23 de octubre en
las instalaciones de la Institución educativa Santa Juana de Arco se llevo a cabo la tercera
mesa de concertación para la construcción de la PP de infancia y adolescencia.

1. A través de una breve capacitación se presento información sobre que es una política
pública, los pasos y fases que la conforman y la invitación para involucrarnos en la
construcción de política de infancia y adolescencia del municipio de Santa María Huila.

2. Se brindó una capacitación sobre las 4 categorías de derecho, objetivos de política y


problemáticas encontradas a través del diagnostico situacional del municipio.

3. Se brindó una ilustración sobre que es un árbol de problema y soluciones, su importancia y


como se construye; para ello se conformaron 6 grupos y a cada uno se le hizo entrega de un
tema problema encontrados dentro del diagnostico situacional de municipio.
Distribución de grupos:

Grupo 1 y 4: Embarazos en adolescentes


Grupo 2 y 5: Violencia Intrafamiliar
Grupo 3 y 6: Consumo de sustancias Psicoactivas

4. Se estableció un tiempo prudente a todos grupos para desarrollar el ejercicio.

5. Cada grupo expuso los resultados del árbol de problema y soluciones ; generándose así
una plenaria que permitió ampliar los resultados y retroalimentar el ejercicio.

6. Una vez realizado el ejercicio anterior se entrego a cada grupo un cuadro en el cual contenía
la explicación de cada categoría de derecho con el fin de que los participantes aportaran los
aspectos positivos, aspectos negativos y propuestas para incluirlos dentro del plan de acción
de construcción de política de infancia y adolescencia municipal.

Distribución de grupos:
Grupo 1 y 2 : Categoría de Existencia
Grupo 3 y 4 : Categoría de desarrollo
Grupo 5 : Categoría Ciudadana
Grupo 6 : Categoría de Protección

7. Se brindo un espacio de media hora para realizar el ejercicio, una vez terminado socializaron
el trabajo permitiendo realimentar las conclusiones y aportes de los padres de familia.

8. Terminado el ejercicio anterior se entrego a los grupos una hoja en blanco para recolectar
aportes para la construcción de la misión y visión de la política publica de infancia y
adolescencia.
Una vez terminadas la mesa de concertación se recolecto el material elaborado por los niños,
niñas y adolescentes de esta sede educativa y sus respectivos registros fotográficos y de
asistencia.

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES (GRUPO 1 Y 4)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de dialogo familiar Apoyo de los padres Capacitación profesional en
educación sexual
Mayor atención de los padres Proyecto de vida
hacia los hijos
Mayor información profesional

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (GRUPO 2 Y 5)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de respeto Comunicación familiar Rescate de los valores
Consumo de alcohol Educación a los padres de Apoyo profesional
familia
Falta de amor Apoyo profesional Fortalecer dialogo familiar
Falta de dialogo
Falta de disciplina
Pérdida de valores

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (GRUPO 3 Y 6)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Perdida de un ser querido Mejorar autoestima Fortalecer unión familiar
Problemas familiares Asistir a centros médicos y Rescatar valores
recibir atención especial
Depresión Apoyo profesional y familiar Mayor responsabilidad de los
adolescentes
Baja autoestima Rehabilitación
Violencia intrafamiliar
Machismo
Consumo de alcohol
Abandono familiar
GRADO 701

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES (GRUPO 1 Y 4)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de dialogo Fortalecer valores Proyecto de vida
Falta de educación sexual Dialogo familiar Apoyo familiar
Falta de métodos Decir SI al preservativo Rescate de valores
anticonceptivos
Abuso sexual Mejorar educación sexual Confianza y amor familiar
Capacitación de respeto a si
mismo

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (GRUPO 2 Y 5)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de dialogo Pensar antes de hablar Dialogo familiar
Desunión familiar Mayor integración familiar Unión familiar
Separación de los padres Reportar a entidades para Rescate de valores
mejor convivencia
Mala convivencia familiar Respeto
Falta de valores Apoyo profesional
Sustancias psicoactivas

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (GRUPO 3 Y 6)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Incomprensión familiar Vigilancia y control de Rescate de valores
entidades competentes
Violencia intrafamiliar Control de expendios y Dialogo familiar
expendedores
Falta de apoyo Evitar malas compañías Apoyo profesional
Falta de responsabilidad y Proyecto de vida
amor a si mismo
NIÑOS Y NIÑAS DE LA SEDE EDUCATIVA SIMON BOLIVAR

FECHA: 24 de Octubre de 2013


LUGAR: Institución educativa Santa Juana de Arco Sede Simón Bolívar
ORIENTADORES:
Lucia Polanía Patiño, Diana Caterine Aroca Castro.

Metodología:
Con el apoyo de Administración Municipal y el Rector de La Institución Educativa Santa Juana
de Arco, licenciado José Gildardo Andrade Leiva, se hizo el proceso de convocatoria en aras
de garantizar la participación activa de todos los actores. De esta manera el 24 de octubre en
las instalaciones de la Institución educativa Santa Juana de Arco , sede Simón Bolívar se llevo
a cabo la tercera mesa de concertación para la construcción de la PP de infancia y
adolescencia.

1. A través de una breve charla pedagógica se presento información sobre que es una
política pública, los pasos y fases que la conforman y la invitación para involucrarnos en la
construcción de política de infancia y adolescencia del municipio de Santa María Huila.

2. se realizo una pequeña dinámica y se selecciono 4 grupos a los cuales se les asigno un
lugar especifico para que dibujaran y expresaran lo que le gusta y lo que le desagradaba,
recolectando nuevas propuestas para determinar que problemáticas se deben mejorar para
facilitar su acceso y garantía de derechos.
Distribución de grupos:

Grupo 1: Casa u hogar


Grupo 2: Hospital o Centro de Salud
Grupo 3: Un espacio público que ellos seleccionen (calle, parque, biblioteca, etc.)
Grupo 4: . Colegio

Se estableció un tiempo prudente a todos grupos para desarrollar el ejercicio.

Una vez terminadas la mesa de concertación se recolecto el material elaborado por los niños y
niñas de esta sede educativa y sus respectivos registros fotográficos y de asistencia.

PRIMERA INFANCIA
GRADO CUARTO (INFANCIA)
FECHA: 26 de Octubre de 2013
LUGAR: Biblioteca municipal
PARTICIPANTES: Nedgy Isabel Daza de Polanía, Comisaria de Familia, Sicóloga de
Comisaria, Enlace convenio marco , Representantes de madres lideres programa Mas
Familias en Acción ,Madres jefes cabezas de hogar, consejo comunitario de mujeres,
entre otros.

Dando alcance a la continuidad de recolección de información en mesas de


concertación se priorizaron de forma participativa las mayores problemáticas que
aquejan al Municipio y por ende a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que habitan
en él; el día sábado 26 de Octubre de 2013, se realizó una jornada metodológica para
efectos de profundizar en el componente de diagnóstico que luego nos permita el
planteamiento de estrategias y acciones pertinentes, ajustadas al contexto del
Municipio y que contribuyan a minimizar o mitigar las diferentes causas que ocasionan
dichos problemas .

Se capacito a los asistentes sobre los conceptos de política pública, categorías de


derechos y objetivos de política, pasos y componentes para construir la Política,
importancia de esta,

Para desarrollar la sesión de trabajo se conformaron 6 grupos (integrados por distintos


actores) con el fin de conocer las diferentes perspectivas o miradas frente a la
problemática. Teniendo en cuenta que la presencia de casos de embarazos en niñas y
adolescentes así como de violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas
obedece a múltiples factores.

Distribución de grupos:

Grupo 1 y 4: Embarazos en adolescentes


Grupo 2 y 5: Violencia Intrafamiliar
Grupo 3 y 6: Consumo de sustancias Psicoactivas

Organizados los grupos se explicó la metodología a desarrollar para ello se utilizó la


técnica de árbol de problemas y soluciones como método participativo que ayuda a
desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información
recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Ello, facilita
la identificación y organización de las causas y medios y alternativas de soluciones a
los problemas identificados dentro del diagnostico situacional de municipio.

Finalizada la construcción de los árboles de problemas y soluciones por cada grupo,


un representante de los mismos hizo la socialización, permitiendo ir más allá de lo
reflejado en el dibujo y profundizar en el contexto del problema.

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES (GRUPO 1 Y 4)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de dialogo Unión y fortalecimiento de Disciplina
lazos familiares
Malas compañías Integración familiar Dialogo
Falta de comprensión y Dialogo familiar Aprender a escuchar y ser
valores escuchado
Falta de autoridad de padres Capacitación profesional a Gestionar programas para
de familia niños, niñas y adolescentes ocupación de tiempo libre
en educación sexual
Falta de formación de padres Apoyo profesional
de familia en temas de
educación sexual.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (GRUPO 2 Y 5)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Autoritarismo Poner en práctica valores Denunciar a las autoridades
perdidos en la sociedad competentes
Maltrato infantil Sana convivencia Estrategias de prevención y
dialogo permanente
Consumo de sustancias Elevar la autoestima Sensibilización y prevención
psicoactivas
Infidelidad Terminar con las malas Comunicación familiar
costumbres
Falta de amor, dialogo y Mas dedicación y Dedicación de tiempo libre
autoestima compromiso de los padres
Falta de valores Rescate de valores
Falta de un proyecto de vida

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (GRUPO 3 Y 6)


CAUSAS MEDIOS SOLUCIONES
Falta de información Mejores oportunidades de Pautas de crianza
trabajo
Violación o discriminación Acompañamiento profesional Mayor disciplina
y familiar
Malas compañías Corrección con mayor libertad
Abandono en el hogar Capacitación familiar
Pérdida de valores
Maltrato físico o psicológico
curiosidad

EJERCICIO POR CATEGORIAS DE DERECHO.

GRUPO 1 Y 2:

CATEGORIA ASPECTOS ASPECTOS PROPUESTA


DE EXISTENCIA POSITIVOS NEGATIVOS
La gran existencia de La falta de valores y la Tomar conciencia desde el
- Derecho a la vida ayudas que brinda el no toma de conciencia fondo de uno mismo.
(Mortalidad juvenil). gobierno. de cada uno de
nosotros, con el Dialogo constante con
- Derecho a la salud integral Las brigadas de salud ambiente y entorno que nuestros hijos,
(Acceso a la seguridad que presta el centro de nos rodea. demostrándole lo bueno y lo
social, servicios amigables salud malo.
de salud, consumo de El abuso contra nuestro
sustancias psicoactivas y Servicio de cuerpo y la falta de Brindarles una buena
salud sexual y reproductiva, restaurantes escolares autoestima personal. alimentación a nuestros
ETS y Embarazo hijos.
adolescente).

- Derecho a los alimentos.

GRUPO 3 Y 4:

CATEGORIA DE ASPECTOS ASPECTOS PROPUESTA


DESARROLLO POSITIVOS NEGATIVOS
Adquieren conocimientos Falta de docentes. Gestionar programas y
*Derecho a la educación a fondo en muchos proyectos para ocupación
(Acceso y Calidad de aspectos. Programas para de tiempo libre de los niños,
educación media, técnica, ocupación de tiempo niñas y adolescentes.
tecnológica y profesional) Es de gran importancia libre.
para una formación en Mejores oportunidades de
* Empleo digno y condiciones dignas. Mala destinación de trabajo.
emprendimiento juvenil recursos.
(Oportunidades, Las ayudas de Mejorar el sistema
condiciones, formación, motivación en el Falta de espacios de educativo y el servicio de
organización) desarrollo de la integración familiar. salud.
comunicación.
* Acceso a la Vivienda Aumentar los docentes de
Deporte, Recreación y Eventos culturales y las instituciones que tengan
Cultura. Desarrollo recreativos. mayor sentido de
Ambiental sostenible, pertenencia.
(Planes de acción dentro
de las CAR) Innovación, Fortalecer actividades
ciencia y tecnología. lúdico recreativas,
deportivas y culturales .

GRUPO 5:

CATEGORIA DE ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS PROPUESTA


CIUDADANÍA NEGATIVOS
Hay libertad de opinión. El mal manejo de los Los dirigentes sean
*Participación Política recursos del programa transparentes.
(derecho a elegir y a ser Las personas jóvenes Familias en acción.
elegido/ CMJ-Junta de aprenden a llevar una Que se tengan en cuenta
Acción Comunal-Consejos participación política. La irresponsabilidad de las opiniones.
de planeación, de salud los adolescentes hace
mental, de política social, que muchas veces no Más integración en la
concejos municipales etc.) los tenga en cuenta. comunidad.

*Derecho a expresar No hay programas para


libremente sus opiniones. adolescentes ni Motivar a los jóvenes para
jóvenes. que hagan parte de la
*Derecho a la participación democracia.
juvenil en los procesos de Faltan programas de
construcción de políticas cultura y deporte que
públicas y espacios de integran a la familia.
construcción colectiva.

* Participación social y
cultural (autonomía,
identidad cultural y de
territorio y acciones
colectivas)

GRUPO 6:

CATEGORIA DE ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS PROPUESTA


PROTECCIÓN NEGATIVOS
Disponemos de fuerza Falta de Mayor disponibilidad de la
*Derecho a la seguridad pública. acompañamiento a las fuerza pública.
pública, convivencia familias.
ciudadana. Actividades de integración
Falta de control de familiar.
*Tener en cuenta en esta expendio de sustancias
categoría: Reclutamiento alucinógenas.
lícito e ilícito,
desplazamiento forzado,
desapariciones, jóvenes
víctimas del conflicto,
violencia intrafamiliar,
violencia sexual y de
género, peores formas de
trabajo, trata de personas,
explotación sexual y
trabajos forzados.

ALCALDIA

FECHA: 30 de Octubre de 2013


LUGAR: Sala de Juntas
PARTICIPANTES: Funcionarios públicos y prestadores de servicios de la
administración municipal.

Dando alcance a la continuidad de recolección de información en mesas de


concertación se priorizaron de forma participativa las mayores problemáticas que
aquejan al Municipio y por ende a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que habitan
en él; el día sábado 26 de Octubre de 2013, se realizó una jornada metodológica para
efectos de profundizar en el componente de diagnóstico que luego nos permita el
planteamiento de estrategias y acciones pertinentes, ajustadas al contexto del
Municipio y que contribuyan a minimizar o mitigar las diferentes causas que ocasionan
dichos problemas .

Se capacito a los asistentes sobre los conceptos de política pública, categorías de


derechos y objetivos de política, pasos y componentes para construir la Política,
importancia de esta,

Para desarrollar la sesión de trabajo se conformaron 6 grupos (integrados por distintos


actores) con el fin de conocer las diferentes perspectivas o miradas frente a la
problemática. Teniendo en cuenta que la presencia de casos de embarazos en niñas y
adolescentes así como de violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas
obedece a múltiples factores.

Distribución de grupos:

Grupo 1 y 4: Embarazos en adolescentes


Grupo 2 y 5: Violencia Intrafamiliar
Grupo 3 y 6: Consumo de sustancias Psicoactivas

Organizados los grupos se explicó la metodología a desarrollar para ello se utilizó la


técnica de árbol de problemas y soluciones como método participativo que ayuda a
desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información
recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Ello, facilita
la identificación y organización de las causas y medios y alternativas de soluciones a
los problemas identificados dentro del diagnostico situacional de municipio.

Finalizada la construcción de los árboles de problemas y soluciones por cada grupo,


un representante de los mismos hizo la socialización, permitiendo ir más allá de lo
reflejado en el dibujo y profundizar en el contexto del problema.

EJERCICIO POR CATEGORIAS DE DERECHO.

GRUPO 1:
CATEGORIA ASPECTOS ASPECTOS PROPUESTA
DE EXISTENCIA POSITIVOS NEGATIVOS
-Talleres educativos -consumo de Fomentar la participación de
- Derecho a la vida -Formación deportiva sustancias los jóvenes dentro de
(Mortalidad juvenil). -Formación cultural y psicoactivas. proyectos culturales,
artística. -acceso a paginas de deportivos y artísticos.
- Derecho a la salud integral -Desarrollo de nuevas internet no
(Acceso a la seguridad tecnologías para el recomendadas. _Desarrollo de estrategias
social, servicios amigables sector de la salud. -conflicto familiar interinstitucionales que
de salud, consumo de -mejores métodos de -servicio de salud es permitan el acceso a los
sustancias psicoactivas y planificación. pésimo. servicios de salud en tiempo
salud sexual y reproductiva, -subsidios para la -desconocimiento de real y gratuito.
ETS y Embarazo población, para mejorar métodos de _Política que permita la
adolescente). las raciones planificación. participación del sector
alimentarias. -El aumento de agropecuario en el
- Derecho a los alimentos. -restaurantes escolares sustancias desarrollo y acceso a
-hogares de bienestar psicoactivas. nuevas tecnologías en la
-Falta de control de las producción de alimentos y
entidades en masa a precios justos.
gubernamentales.
-Desmotivación del
sector productor para
mejorar la calidad de
los alimentos.
-el precio elevado de
los alimentos.
-Falta de un proyecto
de vida.

GRUPO 2:

CATEGORIA DE ASPECTOS ASPECTOS PROPUESTA


DESARROLLO POSITIVOS NEGATIVOS
_Brinda la posibilidad de _Falta de promoción, _Estimular proyectos de
*Derecho a la educación crecimiento intelectual orientación y vocación. vida en adolescentes.
(Acceso y Calidad de con el fin de logran un _Apoyo a microempresas.
educación media, técnica, crecimiento personal _Falta de
tecnológica y profesional) mejorando su entorno oportunidades al _Realización frecuente de
sicosocial. adquirir un empleo. actividades lúdicas y
* Empleo digno y _Adquision de recreativas.
emprendimiento juvenil independencia. _Falta de promoción y
(Oportunidades, _Realización de participación de la
condiciones, formación, actividades en pro de la comunidad, ya que
organización) cultura y la recreación estos eventos son
del municipio. escasos y no
* Acceso a la Vivienda frecuentes.
Deporte, Recreación y
Cultura. Desarrollo
Ambiental sostenible,
(Planes de acción dentro
de las CAR) Innovación,
ciencia y tecnología.

GRUPO 3:

CATEGORIA DE ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS PROPUESTA


CIUDADANÍA NEGATIVOS
-Derecho a la libre _ Corrupción. _Que los recursos sean
*Participación Política elección. utilizados realmente para lo
(derecho a elegir y a ser _Falta de espacios que se ha destinado.
elegido/ CMJ-Junta de _derecho a la libre para los jóvenes
Acción Comunal-Consejos opinión. ocupen su tiempo en _Implementar hogares y
de planeación, de salud actividades lúdicas. espacios para el desarrollo
mental, de política social, _Actividades culturales y de las actividades.
concejos municipales etc.) recreativas. _Falta de invertir los
recursos económicos y
*Derecho a expresar personal idóneo para
libremente sus opiniones. actividades

*Derecho a la participación
juvenil en los procesos de
construcción de políticas
públicas y espacios de
construcción colectiva.

* Participación social y
cultural (autonomía,
identidad cultural y de
territorio y acciones
colectivas)

GRUPO 4:
CATEGORIA DE ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS PROPUESTA
PROTECCIÓN NEGATIVOS

Actividades sociales en _Poca fuerza pública _solicitar más personal de


*Derecho a la seguridad la comunidad. para controlar la apoyo y que profundicen en
pública, convivencia comunidad. la parte de consumo de
ciudadana. _Hay conocimiento sustancias psicoactivas.
ampliado de los _Falta de mejoramiento
*Tener en cuenta en esta mecanismos de a la infraestructura u _apoyo con personal
categoría: Reclutamiento protección y se conocen oficina de la comisaria capacitado en la oficina y
lícito e ilícito, las rutas de atención. municipal. mejoramiento a
desplazamiento forzado, infraestructura de la oficina.
desapariciones, jóvenes
víctimas del conflicto,
violencia intrafamiliar,
violencia sexual y de
género, peores formas de
trabajo, trata de personas,
explotación sexual y
trabajos forzados.

También podría gustarte