Está en la página 1de 18

EQUIPOS DE APOYO A LA INCLUSIÓN

EN RESOLUCIÓN Nº 828/2022 MECCYT

Corresponsabilidad entre los Niveles Obligatorios y Modalidades

De acuerdo con las definiciones del nuevo Régimen Académico


(RA) la Educación Inclusiva garantiza el derecho del estudiante con
discapacidad a estar, participar (sentirse reconocido, formar parte de
un grupo y ser escuchado y considerado) y aprender (desarrollar el
máximo de sus competencias y su autodeterminación), con
independencia de sus condiciones personales o sociales. Para ello,
establece la necesaria articulación entre los equipos de enseñanza y
evaluación de las instituciones educativas, a efectos de generar
recursos y apoyos que posibiliten el desarrollo de prácticas, políticas y
culturas más inclusivas.
La Modalidad Educación Especial aporta un conjunto de
propuestas y recursos de apoyo educativos, especializados y
complementarios, orientados a la mejora de las condiciones de
enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad. Su
implementación exige la clara comprensión de la necesidad de
creación de culturas, elaboración de políticas y desarrollo de prácticas
inclusivas de manera articulada, para evitar procesos y experiencias
diseñadas y puestas en práctica sólo desde un ámbito (como lo fue
hasta ahora la escuela de educación especial).
En ese sentido, la Modalidad Educación Especial es transversal al
sistema educativo -motivo por el cual la articulación y la coordinación
son requisitos centrales para su propio funcionamiento- a la vez que
sostiene una perspectiva de especificidad en tanto implementa
saberes específicos de forma complementaria a las propuestas
formativas de los Niveles Obligatorios y otras Modalidades, para
acompañar las trayectorias escolares de las y los estudiantes con
discapacidad. Sus modos organizacionales y propuestas de

1
acompañamiento se fundamentan en el principio de inclusión
educativa basada en el Modelo Social de Discapacidad.
La corresponsabilidad educativa implica una suma de acciones
de distintos actores educativos, con el fin de lograr propuestas
diversificadas que responden a la premisa: “a mayor nivel de
diversificación, menor nivel de configuración”.

¿Quiénes trabajan de manera corresponsable?


Los equipos de enseñanza y evaluación de los
Niveles y las otras Modalidades y los equipos
interdisciplinarios de apoyo a la inclusión de las
Escuelas de Educación Especial. De este modo sostienen
la pertenencia del estudiante al Nivel y le ofrecen
experiencias educativas compartidas. Así, se generan
verdaderas redes de apoyo que proveen oportunidades
educativas diversas.

¿Cómo está conformado el equipo interdisciplinario de


apoyo a la inclusión?
Los equipos de las instituciones educativas de la Modalidad
Educación Especial son equipos interdisciplinarios de apoyo a la
inclusión itinerantes (equipos directivos, docentes, técnicos). Estos
equipos trabajan junto a los equipos de enseñanza y evaluación de
Niveles Obligatorios y Modalidades de manera colaborativa,
recomendando los apoyos y ajustes razonables necesarios para el
sostenimiento de las trayectorias escolares de las y los estudiantes con
discapacidad, ante las barreras de aprendizaje y participación
observadas.
Los procesos de reflexión y planificación conjunta entre ambos
equipos colaborativos de enseñanza y evaluación permiten la

2
elaboración corresponsable de configuraciones de apoyo,
asesoramiento y orientación, capacitación, provisión de recursos,
cooperación y acción coordinada, investigación y el seguimiento de las
trayectorias educativas de las y los estudiantes con discapacidad
desde la educación temprana y a lo largo de la vida.

Roles y funciones de los equipos de apoyo a la inclusión

Cuando se detecta la situación de discapacidad de un/a


estudiante que cursa su trayectoria escolar en los Niveles Obligatorios
del Sistema y sus Modalidades, los equipos de apoyo a la inclusión
intervienen con el objetivo de identificar las barreras para el
aprendizaje y la participación en el contexto escolar, social y familiar,
aportando a la reflexión de las prácticas educativas y diseñando los
dispositivos de apoyo necesarios para garantizar el derecho a la
educación.

3
4
5
Intervenciones del equipo de apoyo a la inclusión:
configuraciones prácticas de apoyo

Los apoyos son andamiajes, ayudas, recursos y estrategias que


se ponen en marcha para remover barreras y favorecer la

6
participación y los aprendizajes de las y los estudiantes. Es necesario
tener presente que todas las personas que forman parte de la
comunidad educativa construyen y brindan apoyos.
La forma de apoyo más importante es la que se proporciona a
través de los recursos que están disponibles en cada escuela:
estudiantes que apoyan a estudiantes, maestras/os que apoyan a
maestras/os, familias que colaboran en la educación de sus hijos e
hijas y comunidades que apoyan a las escuelas.

En el marco de la corresponsabilidad, los equipos


interdisciplinarios de apoyo a la inclusión, junto con los equipos de
enseñanza y evaluación de Niveles y Modalidades, tienen la función de
crear y garantizar los apoyos necesarios para sostener el derecho a la
educación y la construcción de aprendizajes significativos.

Los apoyos se pueden concretar en diferentes niveles:

7
8
Ejemplos:

▪ En algunas situaciones será necesario apoyar a una institución,


mediante el ofrecimiento de acciones formativas o jornadas de
intercambio sobre una temática determinada.
▪ Trabajo en red con los municipios y diferentes áreas
gubernamentales (Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo
Social, Dirección General de Niñez Adolescencia y Familia,
Unidad Regional, Juzgado de Paz, Instituciones Deportivas y
Culturales, Centros de Desarrollos Infantiles, entre otras) y no
gubernamentales (merenderos, asociaciones, centros vecinales,
CIC, etc.)
▪ Generar instancias de encuentro para compartir información y
establecer acuerdos.
▪ Acciones articuladas con profesionales del ámbito privado y
otros Equipos de Apoyo a la Inclusión para establecer acuerdos
de trabajo colaborativo y corresponsable.
▪ Facilitar la accesibilidad a los distintos espacios de participación
social del estudiante con discapacidad (deportes, turnos en el
área de Salud Pública, actividades varias, etc.).
▪ Articular con programas nacionales y provinciales para la
concientización, profundización y socialización sobre diferentes
temáticas (ESI, convivencia escolar, violencia, emociones y
creencias, cuidado del medio ambiente, protocolos, etc.).
▪ Trabajo en conjunto entre Escuelas, Modalidades, Equipos de
Apoyos y otras instituciones educativas para la elaboración de
proyectos comunitarios.
▪ Proyección de pasantías educativas para la formación laboral.

9
10
Ejemplos:

▪ Apoyos dirigidos al Equipo de Conducción, para que organice en


su institución determinadas acciones en favor de prácticas
inclusivas.
▪ Sistematización de encuentros entre Equipos de Enseñanza y
Evaluación y Equipo de Apoyo a la Inclusión para acordar, revisar
y evaluar las propuestas y apoyos puestos en marcha. Tiempos
de intercambio con docentes y equipos de conducción para el
fortalecimiento y reflexión sobre las praxis, encuadradas en una
lógica inclusiva, analizando barreras, desafíos y potencialidades.
▪ Diálogo y presentación de material sobre marco normativo para
la Educación Inclusiva.
▪ Análisis, reflexión y acuerdos sobre la organización y puesta en
marcha de Planes de Acompañamiento, PPI y apoyos a
estudiantes con discapacidad.
▪ Realización de talleres, encuentros, foros (entre otros) para
trabajar diferentes temas de implicancia pedagógica
(alfabetización, convivencia, ESI, trabajos con familias,
articulación entre Niveles Educativos, etc).
▪ Establecimiento de acuerdos de trabajo y la revisión sistemática
de los mismos de tal forma que se contemple el paradigma
inclusivo: modelo social, co-construcción de las propuestas,
armado de redes de apoyo, entre otros.
▪ Construcción conjunta de la modalidad de intervención y
acompañamiento a las familias. Realización de acciones con las
familias como protagonistas.
▪ Participación y acompañamiento en las propuestas de
organización institucional (reagrupamientos, apoyos en
contraturno, propuestas de talleres, etc.).

11
▪ Elaboración e implementación colaborativa de herramientas e
instrumentos de evaluación que posibilitan ir resignificando las
intervenciones desde un enfoque inclusivo de manera
contextualizada.

12
Ejemplos:

▪ En lo cotidiano, los apoyos pueden ser brindados al/la


docente de sala, grado o curso, para la diversificación de una
propuesta de enseñanza.
▪ Trabajo en corresponsabilidad en la producción de
propuestas diversificadas, puesta en marcha y evaluación de
secuencias didácticas (Planes de Acompañamiento para
estudiantes con discapacidad en riesgo pedagógico, PPI)
▪ Generación de parejas pedagógicas contribuyendo al
fortalecimiento de las prácticas inclusivas en el contexto
áulico.
▪ Intercambio y ofrecimiento de material para ampliar
conocimientos sobre un determinado contenido, método o
situación a fin de enriquecer abordajes.
▪ Elaboración de Proyectos pedagógicos compartidos, de
manera colaborativa y corresponsable.
▪ Reuniones sistemáticas con docentes en tiempos de
presencialidad y de virtualidad, para realizar acuerdos sobre
las prácticas de enseñanza desde una perspectiva inclusiva.

13
14
15
Ejemplos:

▪ Apoyos específicos para el/la estudiante (por ejemplo: necesidad


de que todo el material se pase a Braille; organización de una
propuesta con Comunicación Aumentativa/Alternativa;
seguimiento específico para que un/a estudiante construya un
saber, etc.).
▪ Generación de accesibilidad, apoyos y ajustes razonables que
permitan el aprendizaje y la participación.
▪ Ofrecimiento de espacios específicos a estudiantes con
docentes y/o profesionales de Equipos de Apoyo a la Inclusiòn.
▪ Construcción de propuestas de enseñanza, en
corresponsabilidad entre la escuela de Nivel y el equipo de
apoyo.
▪ Diversificación de la propuesta de enseñanza para que cada
estudiante pueda seleccionar en función de habilidades, gustos,
intereses, etc.
▪ Involucramiento en la construcción de sus propios recursos y
organización, en búsqueda de generar autonomía.

DIRECCIÓN DE MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL- MECCYT-


Directora: Prof. Mónica Domínguez
Equipo Técnico Pedagógico:
Prof. Lorena Alfonso,
Lic. en Psicopedagogía Ariel Janus,
Prof. Jessica Malet,
Lic. en Psicología Romina Núñez Mercado,
Prof. Aldo Rodriguez.

16
Bibliografía

▪ Régimen Académico de los Niveles Obligatorios de la Provincia


del Chaco - Res. 828/2022 MECCYT.
▪ Educación Especial, una Modalidad del Sistema Educativo
Argentino: Orientaciones 1 / ;coordinado por Ana María Moyano. -
1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.
▪ Fernández-Blázquez, M. L., Echeita, G., Simón, C., y Martos, F.
(2022). Hacia culturas, políticas y prácticas escolares más
inclusivas. Termómetro para la Inclusión. Madrid: Plena inclusión
España.
▪ Temario abierto de Educación Inclusiva - Publicado por la
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América
Latina y el Caribe OREALC / UNESCO Santiago. Santiago, Chile,
mayo 2004.
▪ Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y
la participación en los Centros Escolares (Adaptación de la 3ª.
edición revisada del Index for Inclusión) Tony Booth y Mel
Ainscow.
▪ Claves para pensar las propuestas inclusivas. Educación
Inclusiva. Ministerio de Educación de la Pampa.
▪ Los Apoyos: Niveles, tipos, configuraciones y redes. Educación
Inclusiva. Ministerio de Educación de la Pampa.

17

También podría gustarte