Está en la página 1de 127

Anatomía Humana LDF

EL SIETSEMA DIGESTIVO
ÍNDICE
SISTEMA DIGESTIVO ................................................................................................................................................... 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL ESÓFAGO ..........................................................................................................................................................................3
Vascularización .............................................................................................................................................................4
Inervación......................................................................................................................................................................4
LA CAVIDAD ABDOMINAL .........................................................................................................................................................5
Peritoneo: ......................................................................................................................................................................6
Repliegues peritoneales ................................................................................................................................................7
EL ESTÓMAGO: ......................................................................................................................................................................9
Irrigación .....................................................................................................................................................................10
DUODENO-PÁNCREAS ...........................................................................................................................................................12
IRRIGACIÓN: ................................................................................................................................................................14
EL BAZO: ...........................................................................................................................................................................15
Vascularizacion: ..........................................................................................................................................................15

Reservados todos los derechos.


Funciones ....................................................................................................................................................................15
EL HÍGADO: ........................................................................................................................................................................16
LÓBULOS .....................................................................................................................................................................16
caras del hígado: .........................................................................................................................................................17
La INERVACIÓN ...........................................................................................................................................................17
Ligamentos importantes .............................................................................................................................................18
Microscopia de la anatomía del hígado: .....................................................................................................................18
IRRIGACIÓN: ................................................................................................................................................................19
VESÍCULA BILIAR..........................................................................................................................................................19
VASCULARIZACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO ..............................................................................................................................21
EL INTESTINO DELGADO: ........................................................................................................................................................24
Irrigación .....................................................................................................................................................................24
EL INTESTINO GRUESO: ..........................................................................................................................................................25
ciego y apéndice ..........................................................................................................................................................26
colon ............................................................................................................................................................................26
Recto y conducto anal .................................................................................................................................................26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo empieza en la cavidad oral y continua en estructuras vecinas como la faringe y esófago.
Atraviesa el tórax por la parte del mediastino posterior y llega al abdomen. Es importante saber que una mala
masticación comporta una mala digestión. El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos, que
podemos clasificar de la siguiente manera:

-Una cavidad bucal (espacio del interior de la boca, no los dientes) por donde entran los alimentos y donde se
produce las primeras transformaciones. En realidad, forma parte del tubo digestivo, pero aquí ́ describimos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por separado a causa de su complejidad y de sus características especiales. Se divide en dos partes:

• Vestíbulo
• Cavidad oral: espacio demarcado desde la superficie interna de los
dientes hasta la orofaringe

Después de la cavidad oral nos encontramos con la faringe y después el


esófago. La faringe se divide en nasofaringe, orofaringe e hipofaringe. Las
dos últimas pertenecen al aparato digestivo. Para evitar la entrada de
alimentos a la tráquea, existe la epiglotis (cartílago) que desciende para
obturar la vía aérea para evitar que cualquier contenido oral llegue a los pulmones. El inicio del sistema

Reservados todos los derechos.


digestivo conecta con la cavidad timpánica, la cavidad oral y las coanas.

- Un tubo digestivo por el que se desplazan los alimentos mientras se dirigen y se absorben. En algunos puntos
hay esfínteres o compuertas que regulan el paso y el ritmo de desplazamiento. Este tuvo conducto empieza
en la boca, por donde entran los alimentos y acaban en el ano, sin discontinuidades, y por el cual se evacuan
los residuos.

-Unas glándulas digestivas grandes o glándulas anexas, separadas del tubo,


pero conectadas a él mediante conductos, que echan ciertas sustancias
químicas dentro del tubo digestivo, imprescindibles para la digestión.

Irrigación del aparato digestivo: Irrigados por 3 arterias principales. Estas


pasan a través de derivados de los mesenterios hasta llegar al órgano
objetivo. Las tres arterias salen de la aorta abdominal.

1. Tronco celiaco: irriga el intestino proximal.


2. Arteria mesentérica superior: irriga el intestino medio.
3. Arteria mesentérica inferior: irriga el intestino distal.

https://quizlet.com/es/334446486/test-sistema-digestivo-flash-cards

https://quizlet.com/mx/457424652/venas-circulacion-portal-hepatica-
flash-cards/

esta web LA MEJOR LA AMO https://enfermeria.top/apuntes/anatomia/abdomen/visceras-abdominales/

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

EL ESÓFAGO

Inicia en la faringe y finaliza en el estómago. Se relaciona con la tráquea, grandes vasos, saco pericárdico
(aurículas) y la aorta descendente. También lo hace con nervios vagos y con arteria y vena gástrica izquierda.

El esófago es tubo muscular de 25 cm de longitud que discurre entre la faringe en el cuello y el estómago en
el abdomen. Comienza a nivel de la vértebra C5 y termina a nivel de la vértebra T11. No tiene membrana
propia de recubrimiento y es derivado del intestino primitivo1.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El esófago desciende sobre la cara anterior de los cuerpos vertebrales y según se aproxima al diafragma se
desplaza anteriormente hacia la izquierda, cruzando desde el lado derecho la aorta torácica hasta posicionarse
anteriormente a ella. Después atraviesa el hiato esofágico, que se encuentra a la altura de la T10 (en el
diafragma), para llegar al estómago.

Presenta un sistema de 3 capas característico del desarrollo embrionario:

§ capa externa: protección, deslizamiento del alimento.


§ capa intermedia: formada por 2 bandas musculares: muscular y anular, que permiten que sea posible
ingerir el alimento.
§ capa interna: recubierta por una túnica mucosa que combate la acidez gástrica.

Reservados todos los derechos.


Se divide en 3 partes:

§ Esófago cervical: Segmento cervical por encima cayado aórtico.


§ Esófago torácico: Segmento que va desde el cayado aórtico al diafragma.
§ Esófago abdominal: Segmento situado por debajo del diafragma hasta el estómago. El drenaje venoso
se realiza a través de pequeños vasos que retornaran por la vena ácigos, hemiácigos y ramas
esofágicas a la vena gástrica.

El esófago presenta un ángulo que evita que el líquido


gástrico vuelva al tubo o a la cavidad oral.

1. Túnica mucosa (interior)


2. Capa submucosa
3. Capa muscular
4. Adventicia (exterior)

Hay cuatro puntos donde el esófago es comprimido por estructuras que lo rodean:

- En el mediastino superior, donde el esófago es cruzado por el cayado de la aorta.


- En la unión del esófago con la laringe en el cuello
- En el mediastino posterior, donde el esófago está comprimido por el bronquio principal izquierdo
- En el mediastino posterior, en el hiato esofágico del diafragma

1
primer tubo que queda englobado en la cavidad abdominal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

En estos puntos, el esófago tiene que hacer una fuerza mayor para impulsar el alimento hacia caudal, ya que
se encuentra más apretado.

VASCULARIZACIÓN

Circulación es esencial: estomago debe tener una buena salida venosa que
recupere los nutrientes absorbidos por el sistema digestivo

Vascularización arterial:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ramas esofágicas de la tiroidea inferior
• Ramas esofágicas de la aorta descendente
• Rama esofágica de la arteria gástrica izquierda

Vascularización venosa:

• ramas esofágicas de la tiroidea inferior


• ramas esofágicas de la azigos (derecha) y la hemiazigos (izquierda)
• venas comunicantes: rama esofágica de la vena gástrica izquierda

Reservados todos los derechos.


INERVACIÓN

El esófago tiene un plexo esofágico que lo conecta al sistema vegetativo (sistema nervioso autónomo). Recibe:

• Ramos nerviosos del nervio vago: Activan la digestión, movilizan el


esófago, facilitan la digestión. (parasimpáticos)
• Ramos simpáticos: Desactiva la digestión en situaciones específicas.
Ej. Estrés
• Ramos esplácnicos mayores

El plexo esofágico es una estructura formada por las ramificaciones en el


esófago de los nervios vagos izquierdo y derecho. Las ramas convergen y
forman 2 troncos justo encima del diafragma:

o Tronco vagal anterior: sobre la cara anterior del esófago, formado


fundamentalmente por fibras del nervio vago izquierdo.
o Tronco vagal posterior: en la cara posterior, formado
fundamentalmente por fibras que se originan en el nervio vago
derecho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

LA CAVIDAD ABDOMINAL

La cavidad abdominal se encuentra protegida por músculo y recubierta del peritoneo, el cual deriva de la
cavidad cefalómica (el mesotelio). Queda oculta en el espacio que le deja el diafragma. El techo abdominal es
una estructura muscular que hace un movimiento con la respiración.

• Limites: El diafragma, el suelo pélvico, la columna vertebral y la pared abdominal


• Anatomía de superficie: Disposición en cuadrantes del abdomen.
• Espacios: compartimento supracólico e infracólico.
• Tabiques peritoneales: ligamentos, meso, epiplón

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

PERITONEO:

Es una membrana fina y serosa, que cubre las paredes de la cavidad abdominal y envuelve gran parte de las
vísceras abdominales. El peritoneo parietal cubre las paredes de la cavidad, en cambio el peritoneo visceral
envuelve las vísceras.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre las dos capas de peritoneo existe un espacio virtual: la cavidad peritoneal. Esta cavidad se subdivide en
cavidad mayor y menor (o bolsa omental). Es un saco cerrado en los hombres, mientras que en las mujeres el
saco se encuentra abierto a nivel de las trampas de Falopio.

Reservados todos los derechos.


- Cavidad mayor: desde el diafragma hasta la cavidad pélvica
- Cavidad menor/ bolsa omental: subdivisión de la cavidad mayor, se comunica con el resto de la
cavidad mediante el orificio omental. Alrededor del orificio omental hay muchas estructuras
cubiertas por peritoneo:
o parte anterior: vena porta, arteria hepática y el conducto biliar.
o parte posterior: vena cava inferior.
o parte superior: lóbulo caudado del hígado
o parte inferior: primera porción duodeno.
- Retroperitoneo: espacio virtual que queda por detrás del peritoneo parietal

Los órganos intraperitoneales están completamente envueltos por


el peritoneo visceral. Estos órganos son el bazo, el estómago, la parte superior
del duodeno, el yeyuno, el íleon, el colon transverso, el colon sigmoide y la parte
superior del recto. Al estar envueltos completamente diremos que están
suspendidas [El hígado está cubierto de peritoneo excepto por un área desnuda].

Los órganos retroperitoneales están detrás del peritoneo parietal, entre el


peritoneo y la pared abdominal, estos son glándulas suprarrenales, la aorta, el
riñón, el esófago, los uréteres, el páncreas, el recto y partes del estómago y el
colon. En este caso no estan suspendidos.

A: INTRAPERITONEAL B: RETROPERITONEAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

REPLIEGUES PERITONEALES

Son prolongaciones del peritoneo, así se fijan las estructuras. Hay 3 formaciones peritoneales: LIGAMENTOS,
MESOS Y OMENTOS.

1. LIGAMENTOS: pueden unir órganos entre sí o un órgano a la pared abdominal, pero no tienen
estructuras vasculares, no tienen una función de sostener. Importante el ligamento falciforme (forma
de hoz) une el hígado con la pared abdominal anterior.
2. MESOS: es el peritoneo que une una víscera con la pared abdominal posterior, es vascular como un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
omento, contiene elementos vasculonerviosos (recubre los vasos que nutren una estructura
intraperitoneal).

• Mesenterio: une pared abdominal posterior con la mayor parte del intestino delgado. [Une el yeyuno y el
íleon a la pared abdominal posterior]. Actúa como conductor de estructuras linfáticas y neurovasculares
desde los órganos al retroperitoneo. El mesenterio se divide en ventral y el dorsal (en el embrión DERIVAN
DEL MESODERMO).

- Mesenterio ventral (anterior): deriva del septum transverso y


existe solamente en la región de la parte terminal del esófago, el
estómago, y la porción superior del duodeno. Cuando el hígado

Reservados todos los derechos.


crece dentro de la mesénquima del septum transversum, el
mesenterio ventral se divide en omento menor y ligamento
falciforme.
- Mesenterio dorsal (posterior): El más desarrollado y se extiende
desde el extremo inferior del esófago hasta la región cloacal del
intestino.

• Mesocolon transverso: une el colon transverso a la pared


posterior del abdomen.

COMPARTIMENTO SUPRACÓLICO: Se refiere a los espacios peritoneales


que se sitúan por encima del mesocolon transverso. Está dividido en
izquierdo y derecho por el ligamento falciforme. Prácticamente ocupado
por el hígado, por su tamaño voluminoso.

COMPARTIMENTO INFRACÓLICO: Se refiere a los espacios peritoneales


que quedan por debajo del mesocolon trasverso y posteriores al omento
mayor. Está dividido en derecho e izquierdo por el mesenterio del
intestino delgado. (raíz del mesenterio).

• Mesocolon sigmoide: sostiene al colon sigmoide y lo une a la pared


abdominal posterior
• Mesosalpinx: recubre las trompas uterováricas y forma el
ligamento ancho del útero (exclusivo de mujeres).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

3. EPIPLONES/ OMENTOS: estructuras del peritoneo visceral que unen víscera con víscera. No contiene
vasos. Conecta el estómago con el colon (discurre entre dos estructuras intraperitoneales, las
vísceras).

• Epiplón u omento mayor: fina membrana con un acumulo de grasa, es un pliegue peritoneal en
forma de delantal que se inserta en la curvatura mayor del estómago y es la primera porción del
duodeno. Discurre la arteria gastro omental.
• Epiplón u omento menor: se extiende desde la curvatura menor del estómago y la primera porción
del duodeno hasta la cara inferior del hígado. Está formado por dos ligamentos: Ligamento gastro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hepático y Ligamento hepatoduodenal: cuando lo cortamos encontramos el pedículo hepático.

El duodeno-páncreas no está relacionado con la transcavidad de los epiplones.

Reservados todos los derechos.


Epiplón mayor Epiplón menor

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

EL ESTÓMAGO:

Es la porción más dilatada y musculosa del tubo digestivo y tiene forma de J. Se encuentra situado entre el
esófago abdominal y el intestino, en el abdomen. Se relaciona en su cara anterior con: diafragma, lóbulo
izquierdo del hígado y la pared abdominal anterior. En la curvatura mayor se relaciona con el bazo y el colon
transverso.

Tiene una flora muy escasa dado a su pH ácido que representa una barrera para la colonización. O bien se
encuentran algunas bacterias muy resistentes al ácido o bien alguna bacteria que es capaz de protegerse al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espesor del moco.

El estómago está recubierto de PERITONEO visceral (dos hojas: una anterior y una posterior). Se conecta con
el hígado por este peritoneo. Cuando el estómago está vacío, su superficie contiene muchos pliegues
longitudinales que desaparecen cuando el estómago se empieza a llenar.

En la unión del estómago tanto con el esófago como con el intestino, hay válvulas musculares que evitan el
reflujo, dichas válvulas se denominan esfínteres, el que se sitúan entre el esófago y estómago es el cardias y
el otro es el píloro. Al terminar el estómago el píloro acaba comunicando con el primer fragmento del
duodeno.

Gracias a la masticación y la salivación, el bolo alimenticio es lo que nos tragamos. Una vez en el estómago,

Reservados todos los derechos.


obtenemos el quimo, que se produce después de la digestión gástrica, que viaja desde el intestino delgado
hasta el intestino grueso, que es donde se crean las heces.

Dos Bordes:

• Curvatura menor: punto de inserción del ligamento gastroesplénico y el omento menor.


• Curvatura mayor: punto de inserción del omento mayor.

4 porciones:

• cardias: rodeo el orificio del esófago al estómago. ------- escotadura cardiaca


• cúpula (fundus) zona por encima del nivel del cardias.
• cuerpo gástrico: parte más ancha del estómago. Encontramos la curvatura mayor y menor.
• porción pilórica: que se divide en antro-pilorico y canal pilóricos, es el extremo caudal del estómago.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

El cardias (superior) y el píloro (inferior) son dos estructuras contraíbles de tipo valvular. Evitan salida de
productos estomacales. Están formados por 3 capas:

• muscular media: amasar y aplastar comida.


• externa: serosa, derivada del mesodermo.
• mucosa gástrica: interna, protege el estómago del PH ácido.

CAPAS DEL ESTOMAGO:


El estómago tiene varias capas de musculatura ya que necesita

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mucho movimiento para formar el quimo, tiene una capacidad
de 1L. CAPAS DEL ESTOMAGO: (de interior a exterior).

1. túnica mucosa
2. capa submucosa
3. túnica muscular: capa de fibras circulares y de fibras
longitudinales
4. capa subserosa
5. túnica serosa

IRRIGACIÓN

Reservados todos los derechos.


La vascularización del estómago se realiza mediante las
entradas que hay en sus 2 curvaturas, en los arcos arteriales.
Su irrigación arterial incluye:

• arteria gástrica izquierda del tronco celiaco


• arteria gástrica derecha de la arteria hepática
• arteria gastroomental derecha originada en la arteria
gastroduodenal
• arteria gastroomental izquierda de la arteria esplénica
• arteria gástrica posterior de la artreia esplénica

Hay dos curvaturas así se asegura la vascularización y la membrana nunca está sin sangre. Todo lo que se
absorba por la membrana gástrica, llegara también al hígado para nutrirnos. En las dos curvaturas hay nódulos
linfáticos: línea primera de protección para sustancias toxicas. Antes de seguir leyendo, recuerda: Pili es tu
reina.

1. En la CURVATURA MENOR: la vascularización está protagonizada por las arterias y venas gástricas
izquierda y derecha.

Estas arterias son terminales en algún caso (nutren de manera terminal al bazo o hígado) pero también
conexiones anastomóticas que van nutriendo segmento a segmento al intestino primitivo.

2. En la CURVATURA MAYOR:

Se relaciona con el bazo, que ocupa el espacio por debajo de la cúpula diafragmática y se apoya sobre el colon
transverso. Las ulceras gástricas a este nivel son muy complejas.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

En esta curvatura nos encontramos con las arterias gastroomental izquierda y derecha. También
encontraremos las venas gastroomentales izquierda y derecha.

Tronco celiaco àarteria hepática común à arteria gastroduodenal àGastroomental derecha.

Tronco celiaco àarteria esplénica àGastroomental izquierda

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

DUODENO-PÁNCREAS

El duodeno es la continuación del estómago, concretamente la continuación del esfínter píloro; lo conocemos
como primera porción del intestino delgado. El piloro se palpa, él regula el paso del bolo alimenticio hacia el
duodeno.

Es el tramo donde se liberan las secreciones del páncreas y del hígado (vesícula biliar).
Tiene forma de C, dilatación característica relativa “aunque no es de reserva o almacenaje”. En reposo está
colapsado y tiene una longitud aproximadamente de 25cm.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su membrana es muy parecida a la del estómago, tiene la bomba Na/K, presenta un sistema de protección,
tienen que soportar el jugo biliar, el pancrático y el estomacal. Hay un sistema valvulado también, muy
importante en el inicio de la alimentación externa del bebé.

La primera parte del duodeno, llamada bulbo duodenal, forma parte del RETROPERITONEO, y las siguientes
partes (descendente, horizontal y ascendente) están por DENTRO DEL PERITONEO. El páncreas es
retroperitoneal.

Relaciones del duodeno-páncreas: con la cara posterior del estomago, con el diafragma, bazo, páncreas,
tronco celíaco, vena porta, arteria y vena mesentérica superior, fosa renal izquierda (riñon izquierdo y glancula

Reservados todos los derechos.


suprarrenal izquierda)

Porciones del duodeno:

• Porción (transversal) superior: ligeramente ascendente. (1)


• Porción vertical descendente: recibe el colédoco (vía biliar) y los conductos pancreáticos. El páncreas
sintetiza jugo pancreático y la via biliar contiene bilis (la cual posee lipasas y bilirrubina); todas estas
sustancias son liberadas al duodeno. (2)
• Porción horizontal: sección más larga (3)
• Porción ascendente: (4) se dirige hacia arriba por encima de la aorta y termina en el ángulo duodeno
yeyunal, que lo une con el íleon. Este ángulo está rodeado por un pliegue de peritoneo que contiene fibras
musculares, llamado musculo suspensor del duodeno o ligamento de treitz.

PÍLORO
1
4

Ángulo duodeno yeyunal


2

YEYUNO

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Este ligamento o fascia de Treitz es una banda fibromuscular que va desde el


orificio esofágico del diafragma y las últimas porciones del duodeno al tejido
conjuntivo que rodea el tronco celíaco.

Porciones del páncreas:

§ Cabeza: dentro de la concavidad en forma de C del duodeno.


§ Cuello anterior a la aorta y a la vena cava inferior y sus respectivas
derivaciones: arteria y vena mesentérica superior.
§ Cuerpo: porción más alargada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
§ Cola: termina entre las capas del ligamento esplenorrenal.

Reservados todos los derechos.


El colédoco es un conducto biliar a través del cual la bilis producida en el hígado o la almacenada en la vesícula
biliar, es conducida hasta el duodeno (intestino delgado), favoreciendo la digestión y absorción de las grasas.
(explicado a fondo en el apartado de hígado).

La formación de cálculos biliares se debe a la peculiar constitución de la bilis, deja de ser liquida y se solidifica,
así se forma el cálculo.

El páncreas es una glándula mixta, contiene dos tipos diferentes de células:

- La mayoría de las células pancreáticas son exocrinas, se


nombran así ́ las glándulas que echan sus productos al exterior
o al tubo digestivo. Sintetizan el JUGO PANCREÁTICO, que
contiene bicarbonato y muchas enzimas digestivas muy
peligrosas (proteasas, lipasas, amilasas…), y lo vacían al
duodeno mediante el conducto pancreático.
- Las restantes, mucho más escasas, son endocrinas, y eso
significa que echan sus secreciones a la sangre. Sintetizan
varias hormonas, las más importantes son la INSULINA y el
GLUCAGÓN.

El conducto pancrático principal (de Wirsung) empieza en la cola del páncreas. Se dirige a la cabeza
atravesando el cuerpo. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco formando la ampolla
de Vater/ hepatopancreática.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Examen: En la porción descendente del


duodeno desembocan la ampolla de Vater (en
el que confluyen el colédoco y el conducto de
Wirsung)

Esta ampolla se introduce en el duodeno


mediante la papila mayor del duodeno. El
conducto pancreático accesorio (o de
Santorini) se introduce mediante la papila

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
menor, este condcuto accesorio
generalmente está unido al conducto de
Wirsung.

IRRIGACIÓN:

• Vena esplénica (desde el bazo)


• Vena mesentérica inferior (intestino grueso) Vienen de la VENA PORTA
• Vena mesentérica superior (intestino delgado)
• Vena gástrica izquierda
• Arterias derivadas del tronco celiaco: arteria hepática común, arterias pancreaticoduodenales.

Reservados todos los derechos.


• Arterias derivadas de la arteria mesentérica superior: arterias pancreaticoduodenales.

ARTERIAS: En la cara anterior: Del tronco celiaco salen:

o La arteria hepática común: de esta sale la arteria gastroduodenal y sus ramas son las arterias
pancreatico duodenales.
o La arteria esplénica.

De la arteria mesentérica superior salen: arterias pancreaticoduodenales.

VENAS: En la cara posterior, (se forma detrás del páncreas) hay una estructura venosa en paralelo a la
mesentérica, que abandona en sentido ascendente, la VENA PORTA, que va hacia el hígado, lleva hacia allá
toda la sangre cargada de hemoglobina de los eritrocitos del bazo, la sangre absorbida de los dos intestinos,
sangre absorbida por el estómago y acaba enviando toda esta sangre para su procesamiento metabólico.
(recoge sangre proveniente del intestino delgado, a través de la vena mesentérica superior.) La vena porta es
un tronco único que se une con las venas mesentéricas superior e inferior y al que acaba por unirse la vena
gástrica izquierda. Se forma dorsalmente al marco duodeno-pancreal.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

EL BAZO:

Órgano intraperitoneal, rodeado de peritoneo, no forma parte del sistema digestivo, sino del linfático.

Realiza una función importante durante primeros años de la vida y en niños pequeños, pero adultos solo en
procesos de inflamación o en condiciones anormales [es el centro de actividad del sistema inmune].

Está situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal. Se relaciona con el diafragma, se
apoya en el estómago y riñón izquierdo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VASCULARIZACION:

• Arteria esplénica (rama del tronco celíaco).


• Vena esplénica.
• Nervios linfáticos pancreaticoesplenicos.
• Plexo celiaco (está formado por múltiples ganglios y fibras
nerviosas que asientan alrededor de la salida del
tronco celíaco).

Reservados todos los derechos.


FUNCIONES

Está constituido por una serie de células, con varias funciones.

- Forma pasillos estrechos en el interior de los vasos, por donde los eritrocitos deben pasar. Si la estructura
de los eritrocitos no es la adecuada (anemia falciforme), el bazo los rompe y la sangre se transportará al
hígado gracias a la vena esplénica.
- Destrucción y producción de células
sanguíneas.
- Aloja células madre del sistema inmune y
células del sistema plaquetario.
- Mantiene una reserva de sangre adecuada.
- Hematopoyesis: durante la gestación, el
bazo se caracteriza por ser un importante
productor de eritrocitos (glóbulos rojos) en
el feto. Cuando el bazo destruye los glóbulos
rojos (eritrocitos) de forma tan rápida se
produce una anemia grave. Cuando el
bazo destruye los depósitos de glóbulos
blancos, aumenta la probabilidad de
infecciones.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

EL HÍGADO:

El hígado es el órgano más voluminoso del abdomen y del organismo. En condiciones normales no se puede
palpar en el adulto, solo en condiciones patológicas. Es una glándula mixta: tiene una capacidad exocrina
(fabrica bilis2) y endocrina (productos que van directamente a la sangre sin pasar por ningún conducto: fabrica
glucagón). El hígado drena a la vena cava inferior.

Ocupa todo el hipocondrio derecho (cuadrante superior derecho del abdomen), inmediatamente por debajo
del diafragma y está envuelto por las costillas del lado derecho (por debajo de la parrilla costal). Esta cerca del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estómago y del riñón derecho. Dispone de un doble sistema de irrigación, porque recibe la sangre de la arteria
hepática y de la vena porta.

El hígado funciona como un filtro de la sangre. No se encuentra totalmente recubierto por peritoneo, presenta
una zona “desnudo” por donde está la vena cava inferior.

§ El parénquima hepático es el tejido hepático. Dispone de numerosos tipos celulares que ejecutan
diferentes funciones muy variadas.
§ El hilio hepático: Lugar por donde entran o salen las estructuras vasculares, nerviosas... se encuentra
recubierto de ligamento gastrohepático. Es quien separa el lóbulo cuadrado del caudado.
Encontramos la vena porta hepática, arteria hepática, via biliar.

Reservados todos los derechos.


LÓBULOS

§ El lóbulo hepático DERECHO es un lóbulo único grande.


Los lóbulos cuadrado y caudado forman parte del lóbulo derecho pero son distintos a nivel funcional.
(se ven sobre todo en la cara inferior del hígado).
El lóbulo cuadrado está limitado por el ligamento redondo a la izquierda y por la fosa de la
vesícula biliar a la derecha. Se relaciona con la vesícula biliar y el tronco de la vena porta.
El lóbulo caudado está limitado a la izquierda por el ligamento venoso y a la derecha por el
surco de la vena cava inferior.
§ El lóbulo hepático IZQUIERDO es pequeño.

2
Es producida por el hígado, pero almacenada en la vesicula biliar.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

CARAS DEL HÍGADO:

• CARA ANTERIOR (DIAFRAGMÁTICA): cara muy lisa


y brillante, se opone a la parrilla costal. Gran lóbulo
a la derecha y pequeño a la izquierda, separados
por uno repliegue del peritoneo que lo sujeta a la
pared torácica, pliegue forma de hoz: Ligamento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
falciforme. También podemos ver el ligamento
coronario. Cara recubierta de peritoneo, muy fina
pero muy resistente. Se ve desde la 5 a la 11
costilla.

• CARA POSTERIOR: se apoya en la parte dorsal de la cúpula


diafragmática y en la pared vertebral, está parcialmente
cubierta de peritoneo. Tiene un área desnuda o
descubierta (no tiene peritoneo) por donde se relaciona
con la vena cava caudal (inferior). Entre vena cava e
hígado no hay peritoneo.

Reservados todos los derechos.


• CARA INFERIOR (VISCERAL): se orienta hacia el resto
del abdomen. Está en ella el borde agudo, en el borde
torácico está la vesícula biliar. Desde esta vista nos
encontramos con el ligamento redondo, el ligamento
venoso y se aprecia el ligamento coronario. Podemos
ver el hilio hepático que permite la entrada de los
vasos que nutren al hígado (vena porta y la arteria
hepática) y la salida del producto exocrino del hígado.
El hígado es un paso obligado para la sangre del
sistema digestivo y del bazo, el cual renueva eritrocitos
entre otras cosas.

LA INERVACIÓN

Los nervios proceden del plexo nervioso hepático (el más


grande de los derivados del plexo celiaco). Este plexo
discurre junto a la vena porta y arteria hepática hasta el
hígado.

- Fibras del plexo celiaco


- Fibras simpáticas de los troncos vagales (nervio Vago X)

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

LIGAMENTOS IMPORTANTES

• Ligamento venoso: son los restos del conducto venoso del embrión (arteria del embrión). Por lo tanto
cuando el niño nace se forma este ligamento.
• Ligamento falciforme: no tiene origen embrionario, tiene al ligamento redondo en su borde libre.
Divide el lóbulo izquierdo del derecho. Se denomina mesenterio ventral durante el período fetal.
• Ligamento redondo: son los restos de la vena umbilical del embrión, traía sangre arterial desde la
placenta materna, se conectaba con la cava, se cerró la vena umbilical y se convirtió en una estructura
ligamentosa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LIGAMENTO CORONARIO LIGAMENTO FALCIFORME LIGAMENTO VENOSO LIGAMENTO REDONDO

MICROSCOPIA DE LA ANATOMÍA DEL HÍGADO:

Reservados todos los derechos.


El parénquima hepático está organizado en lobulillos hepáticos, de forma hexagonal.
Estos tendrán en el centro la vena central; alrededor de esta, nos encontraremos los
hepatocitos. Las estructuras que entrarán al lobulillo lo harán por los espacios portales.
Allí, nos encontraremos con un conductillo biliar, una rama de la vena portal y otra de
la arteria hepática y vasos linfáticos (triada portal). Por estas entradas pasará la sangre
para ser filtrada, limpiada y metabolizada, así mismo, la bilis será transportada hasta la
vesícula biliar por estos conductillos biliares (pasillo de salida). Cada lobulillo está rodeado por tejido
conectivo.

ENTRADA: vénulas portales: ramas de la vena porta,


trae sangre del sistema digestivo y del bazo.
Kupffer: macrófago, barrera de protección en la
entrada portal célula de la línea blanca, absorbe al
patógeno que entra. Órgano del sistema inmune,
colocados alrededor de la entrada portal.
Arteriolas hepáticas: ramas de la arteria hepática
Células estrelladas: grupo de defensa, tienen las
proteínas de respuesta inmune.
Hepatocitos: grandes, con enorme aparato de Golgi
que capta sustancias y las metaboliza. Devuelve bilirrubina al pasillo de salida, excesos de eritrocitos causan
un aumento de la bilirrubina, si no se pueden eliminar pasan a la sangre y el paciente se vuelve amarillento
(Bilis color verde brillante). Hepatocitos fabrican enzimas activos para la destrucción de lípidos (lipasas), estas
entran en el sistema digestivo a través de la bilis, así las grandes grasas son digeribles.
SALIDA: Vena central: acaba la sangre aquí, y se acaba volcándola en el sistema general a través de la vena
cava superior.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

IRRIGACIÓN: Vena cava

La vascularización del hígado es compleja. IMPORTANTE El


hígado es un órgano especial en el sentido que recibe
más sangre venosa que arterial, debido al hecho de que el
hígado ayuda a la limpieza de la sangre mediante
mecanismos de desintoxicación. Estas dos arterias son de
ENTRADA:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
§ La vena porta aporta el 70% de la sangre que recibe,
que tiene su origen en el bazo y el intestino (sangre
pobremente oxigenada: la cual transporta la sangre
repleta de metabolitos que fueron absorbidos en
los intestinos delgado y grueso).
§ El otro 30% viene de la arteria hepática (sangre
oxigenada de la circulación general se origina de la aorta abdominal).

SALIDA (retoeno al circuito central): la unión de venas centrales acaba formando las venas hepáticas, que
drenan directamente hacia la vena cava inferior justo antes de que pase por el diafragma.

Reservados todos los derechos.


VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo. Es un saco con forma de pera situado en
la cara visceral del lóbulo hepático derecho. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar (el
conducto cístico y luego por el colédoco). Su función es la acumulación de bilis, que libera al duodeno,
entrando a través de la papila y ampolla de Vater. Los restos del hígado son muy peligrosos ya que el jugo
biliar tiene lipasas y en el organismo hay mucha grasa que protege y estabiliza (hay grasas que son
beneficiosas). Las lipasas se acumulan en los pequeños conductos biliares que se agrupan formando dos
conductos hepáticos (uno con bilis del lóbulo izquierdo y uno del derecho. Estos de acaban agrupando en un
conducto hepático común).

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

• VEJIGA o VESÍCULA BILIAR: donde se acumula el jugo biliar


(contiene lipasas y bilirrubina, la cual le da el color verde
característico)
• CÍSTICO: conducto por el cual sale inmediatamente la bilis de
la vesícula biliar. Se acumula aquí hasta que hacemos la
digestión, en ese momento sale por el colédoco.
• COLÉDOCO: conducto que continúa el recorrido de la bilis,
este y el conducto pancreático saldrán en común hacia el
duodeno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• CONDUCTO HEPÁTICO DERECHO: recoge la bilis del lóbulo
derecho
• CONDUCTO HEPÁTICO IZQUIERDO: recoge la bilis del lóbulo
izquierdo
• CONDUCTO HEPÁTICO COMUN: se juntan los dos conductos hepáticos

Reservados todos los derechos.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

VASCULARIZACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO

El drenaje venoso es paralelo al arterial. En el compartimento supra cólico nos encontramos con el bazo, el
hígado y el estómago. En el compartimento infra cólico nos encontramos con el intestino grueso y delgado.
El primer tronco que da sangre: tronco celíaco, es un tronco arterial único, es la rama anterior de la aorta
abdominal que irriga el intestino proximal (por debajo del arco aórtico diafragmático). Da a 3 ramas
terminales:

• Arteria esplénica (va al bazo): Se dirige hacia el franco izquierdo, recorrido circunflejo. Rama más larga

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del tronco celíaco que sigue un trazado sinuoso dividiéndose en varias ramas en el hilio esplénico del
bazo. Cerca del bazo, da las ramas gástricas cortas y la arteria gastro omental izquierda. (a la curvatura
mayor del estómago).
• Arteria gástrica izquierda rama más pequeña del tronco celíaco y delgada intubada hacia arriba que
proviene justo después de que la aorta atraviese el diafragma se encuentra con la curvatura menor del
estómago. La arteria hepática izquierda de remplazo es una rama de esta.
• Arteria hepática común: después surge de ella la arteria hepática propia ( se dirige al hígado y se divide
cerca del hilio hepático en arterias hepáticas derecha e izquierda) de ella saldrán:
- arteria gástrica derecha, la cual es una rama descendente que irrigará la curvatura menor del estómago.
- Arteria gastroduodenal, la cual suministra sangre directamente al píloro (parte distal del estómago) y la
zona proximal del duodeno, e indirectamente a la cabeza del páncreas por medio de las

Reservados todos los derechos.


arterias pancreaticoduodenal. Además, sus ramas serán también las arterias gastro omental derechas
(curvatura mayor del estómago).

Independientemente al tronco celiaco, nos encontramos con la arteria mesentérica superior, una rama de
esta es la arteria hepática derecha de reemplazo.

El intestino delgado y el intestino grueso están irrigados por las


arterias mesetéricas superior e inferior.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

La arteria mesentérica superior:

• Tiene unas ramas izquierdas cerca del tubo digestivo que sirven para una parte del
intestino delgado en toda su longitud, muchas muy pequeñas.
• Las ramas derechas, ramas cólicas forman arcos, llegan a la zona ileocecal, (el
apéndice tiene una arteria única) y establecen anastomosis entre sí, ningún
segmento se queda sin su arteria que las nutre. Cada segmento del tubo digestivo
recibe sangre de estas dos arterias iniciales, así no hay bloqueo, todo vascularizado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
En cuanto a la vascularización venosa, destacaremos la vena porta: es una de las venas más importantes que
transporta sangre del cuerpo hacia el hígado, es parte del sistema venoso portal, donde drena toda
la sangre proveniente del sistema gastrointestinal incluyendo el bazo, el páncreas, la vesícula biliar. Se forma
detrás del páncreas, por la UNIÓN de la vena esplénica (unión vasos pequeños que salen del hilio esplénico)
y la vena mesentérica superior (recoge sangre del intestino delgado, el ciego, el colon ascendente y el colon
transverso) y recoge:

- Vena gástrica izquierda: se une con las dos mesentéricas


- Vena esplénica: sangre del bazo (recorre el borde superior del
páncreas)
- Vena mesentérica superior: sangre del intestino delgado.
Descendiente en vertical entre la cabeza del páncreas y cuerpo
pancreático sale de la superficie del cuerpo mesentérico, está cerca
del tronco celiaco.
- Vena mesentérica inferior: sangre del intestino grueso, recoge sangre
del recto, el colon sigmoide, el colon descendente y el ángulo
esplénico(es una rama de la vena esplénica)

El último tercio del esófago drena a la porta mientras que el tercio torácico
drena a la cava.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A lo largo del recorrido arterial hay nodos linfáticos cuyo drenaje se segmenta. Los tumores del colon pueden
extenderse por la red derecha, pero los tumores izquierdos son más agresivos.

Existen varias venas que establecen anastomosis entre los sistemas porta y cava (se conectan los sistemas)
y cuando hay obstáculo a la circulación porta, la sangre que normalmente la integra es transportada a las cavas

Reservados todos los derechos.


por estas vías anastomóticas, las cuales integran cuatro grupos principales:

- Venas esofágicas
- Venas umbilicales
- Venas retroperitoneales
- Venas rectales inferiores

Venas esofágicas

Venas umbilicales

Venas retroperitoneales

Venas rectales inferiores

Circuito fetal: vena umbilical conecta con la vena cava a través del hígado, de esa conexión han quedado venas
de menor tamaño, que, si se daña el hígado, estas se dilatan de manera transitoria.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

EL INTESTINO DELGADO:

Este largo tubo 6-7 metros está plegado de una manera peculiar, el punto donde el
peritoneo se pega a la pared es muy pequeño, pero el recorrido del peritoneo es muy largo.
Este tubo está pegado al fondo del marco pulmonar. Hace falta tener un aporte importante
de sangre arterial para digerir.

La mucosa externa se confunde con el peritoneo (hay visceral y parietal). La pared


muscular anular es más robusta que la longitudinal. De interior a exterior.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Túnica mucosa (microvellosidades): Capa replegada hasta ser muy
absorbente. En las puntas hay células que contienen las lactasas. Nos
encontramos también la estructura venosa y linfática.
- Capa submucosa
- Túnica muscular: capa de fibras circulares y longitudinales
- Capa subserosa
- Túnica subserosa

El intestino delgado tiene tres partes principales: duodeno, yeyuno e íleon. El duodeno es la continuación del
estómago, se conectan mediante el esfínter píloro. En este tramo se liberan las secreciones del páncreas y del
hígado (vesícula biliar). [Explicado a fondo en apartado: duodeno-páncreas.]

Reservados todos los derechos.


El yeyuno presenta una pared más gruesa que el íleon y una mucosa interna que se
caracteriza por presentar pliegues parecidos a los del estómago.

El íleon tiene paredes más delgadas y menos pliegues mucosos. Desemboca en el


intestino grueso mediante la válvula ileocecal y el ciego (primera porción del
intestino grueso). Tiene más nodos de tipo linfático.

IRRIGACIÓN

- Duodeno:
• Ramas arteria gastroduodenal.
• Ramas duodenales de la arteria pancreaticoduodenal.
• Primera rama yeyunal de la arteria mesentérica inferior.
- Íleon:
• Ramas de la arteria mesentérica superior (arterias
ileales).
• Rama iliaca de la arteria iliocolica originada en la
mesentérica superior.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

EL INTESTINO GRUESO:

El intestino grueso es el lugar de alojamiento de microbiota activa (toxica y beneficiosa)

El intestino grueso se extiende desde el final del íleon al ano y mide 1.5 m aproximadamente. Absorbe líquidos
y sales del contenido intestinal, formando así las heces. Tiene una capa muscular poderosa: se va disecando
el bolo alimentario, absorbe agua y se hace difícil de mover. El intestino grueso está orientado a la recaptación
de agua.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Está formado por: el ciego, el colon, el recto y el
conducto anal.

Empieza en la región inguinal derecha con el ciego


y su apéndice asociado, sigue hacia arriba como
colon ascendente hasta justo debajo del hígado
donde se curva formando el ángulo derecho del
colon o ángulo hepático, cruzando el abdomen
como colon transverso hasta llegar debajo el
bazo. En éste punto se incurva formando el ángulo
izquierdo del colon o ángulo esplénico y continúa

Reservados todos los derechos.


como colon descendente. Finalmente, como
colon sigmoide hasta finalizar como recto y
conducto anal.

Las características generales son:

§ Presenta cúmulos de grasa cubierta de peritoneo, los apéndices omentales que se relacionan con el
colon.
§ Dividido longitudinalmente por tenias cólicas sobre todo en el ciego y el colon.
§ Presenta una saculaciones características, las haustras del colon.

Paredes: de interior a exterior

- Tunica mucosa: haustras


- Capa submucosa
- Tunica muscular: capa de fibras circulares y
longitudinales
- Capa subserosa
- Tunica subserosa

La conexión entre intestino delgado y grueso es la siguiente: el ilion se une al colon mediante una estructura:
la válvula ileocecal, hasta que no se rellena la porción del ilion esta válvula no se abre y no se vuelca el
contenido hacia el ciego, esta es una porción sin salida del intestino grueso y tiene una prolongación peculiar,
el apéndice, ahí confluyen tres bandas fibrosas y así le dan la forma al intestino grueso. El apéndice no tiene
salida y es muy estrecho, es móvil y no está pegado a nada, si se retuerce queda desvascularizado.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

CIEGO Y APÉNDICE

El ciego es la primera porción del intestino grueso. Es una estructura


intraperitoneal que continúa como colon ascendente. En su pared postero
interna encontramos el apéndice.

El apéndice se encuentra a final del ciego, en la fosa iliaca derecha y junto a


la válvula ileocecal. Es un tubo hueco y estrecho unido al ciego.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La irrigación arterial del ciego y del apéndice:

- Arteria cecal anterior, derivada de la arteria ileocolica que deriva a su vez de la mesentérica superior
- Arteria cecal posterior
- Arteria apendicular

COLON

El colon se extiende hacia arriba desde el ciego y consta de colon


ascendente y trasverso (segmentos intraperitoneales), y de colon
descendente y sigmoide (segmentos retroperitoneales). Justo debajo del

Reservados todos los derechos.


lóbulo hepático derecho encontramos el ángulo hepático y justo debajo
del bazo el ángulo esplénico. Ángulo esplénico
Ángulo hepático
La irrigación del colon ascendente incluye:

- rama cólica de la arteria ileocólica derivada de la mesentérica


superior.
- arteria cecal anterior y arteria cecal posterior.

La irrigación del colon transverso incluye: arteria cólica derecha, izquierda y media de la mesentérica superior.
La irrigación del colon descendente incluye: mesentérica inferior, recibe su irrigación de una arteria terminal.
La irrigación del colon sigmoide incluye: mesentérica inferior.

RECTO Y CONDUCTO ANAL

A continuación del colon sigmoide, nos encontramos con el recto anal que finaliza
el intestino grueso como conducto anal.

La irrigación del recto y el conducto anal incluye:

- La arteria rectal superior de la mesentérica inferior.


- La arteria rectal media de la iliaca interna.

El intestino grueso drena su sangre venosa al sistema porta a través de las


ramas de la vena mesentérica inferior, salvo en una porción: el tercio inferior
del recto y el ano, los cuales drenan al sistema cava.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana
LDF

27
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Anatomía Humana LDF

EL SISTEMA GENITOURINARIO
ÍNDICE
SISTEMA URINARIO .................................................................................................................................................. 29

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LOS RIÑONES ....................................................................................................................................................................29
Origen embriológico del riñón y de las vías urinarias..................................................................................................30
Estructura externa del riñón........................................................................................................................................30
Estructura interna del riñón ........................................................................................................................................32
Fisiología renal ............................................................................................................................................................33
URETÉRES ...........................................................................................................................................................................33
VEJIGA ...............................................................................................................................................................................34
URETRA ...........................................................................................................................................................................35
APARATO GENITAL MASCULINO ............................................................................................................................... 36
TESTÍCULOS Y VÍAS ESPERMATICAS ...........................................................................................................................................36
PRÓSTATA Y ÓRGANOS GENITALES INTERNOS .............................................................................................................................38

Reservados todos los derechos.


EL PENE..............................................................................................................................................................................39
APARATO GENIAL FEMENINO ................................................................................................................................... 41

OVARIO (GÁNODAS) .............................................................................................................................................................41


TROMPAS UTERINAS .............................................................................................................................................................42
ÚTERO ...............................................................................................................................................................................42
ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS .............................................................................................................................................43
Vúlva ...........................................................................................................................................................................43
LIGAMENTOS DEL SISTEMA GENITOURINARIO FEMENINO ..............................................................................................................44
ORIGEN EMBRIONARIO DEL SISTEMA GENITOURINARIO ................................................................................................................45
Drenaje linfático ..........................................................................................................................................................45
Diafragma o suelo pélvicos .........................................................................................................................................45
Diafragma urogenital ..................................................................................................................................................45
Sínfisis del pubis ..........................................................................................................................................................45

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

SISTEMA URINARIO

El sistema urinario es el sistema que se encuentra en la parte más dorsal de la cavidad abdominal y no está
cubierta de peritoneo. No obstante, el peritoneo le hace de telón creando así el espacio peritoneal. Está
formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria i la uretra. Las funciones principales de este sistema
son básicamente las siguientes:

• Formar i secretar la orina.


• Mantener la homeostasis corporal, la cual engloba el equilibrio electroquímico, el pH de la sangre y el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mantenimiento del volumen y presión sanguíneo.

LOS RIÑONES

Los riñones son dos órganos simétricos situados en la parte más alta
y profunda de la cavidad abdominal, a la altura correspondiente a
la decimosegunda vértebra dorsal hasta la tercera lumbar. Se
encuentran concretamente en la fosa renal recubiertos por una
capa de grasa llamada facia renal de Gerota, la cual es una
estructura constituida por numerosas fibras de tejido conjuntivo. Es

Reservados todos los derechos.


importante destacar que el riñón derecho está situado ligeramente
más caudal para dar espacio al hígado.

Se trata de estructuras planas, la parte posterior de las cuales tiene


fosas profundas llamadas fosas renales situadas una a la izquierda y
otra a la derecha. Como se observa en la imagen, se trata de
estructuras semi-protegidas por las costillas flotantes y son de fácil acceso por la parte posterior (evitando así
romper el peritoneo que se encuentra en la parte anterior de la cavidad abdominal).

Los riñones están envueltos por una estructura única de fascia y grasa. Por fuera de la capsula renal
encontramos la grasa pernéfrica o cápsula adiposa, que rodea completamente el riñón. Esta capa está
englobada por la fascia renal. Otra más externa es la grasa paranifrénica o cuerpo adiposo pararrenal.

Se relacionan con diversas estructuras como la arteria aorta abdominal que es de donde salen las arterias
renales (las cuales vascularizan los riñones) y las venas renales (que se encargan de recoger la sangre de los
riñones i provienen de la vena cava inferior). En la parte posterolateral encontramos el musculo cuadrado
lumbar y el psoas; en la parte anterior encontramos el páncreas y el duodeno.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Como observamos en las imágenes anteriores, podemos decir que el riñón derecho se relaciona con el hígado,
el intestino delgado, el colon transverso y ascendente. Por el otro lado, podemos decir que el riñón izquierdo
se relaciona con el estómago, el bazo, el páncreas, el colon transverso y descendente y el yeyuno.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

El riñón aparece de una columna del mesodermo situada en la pared


caudal del embrión, cerca del derivado del saco vitelino y el intestino
primitivo (parte inferior). Está cerca de la membrana cloacal que sirve

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de preludio al desarrollo del ano, es decir, se encuentra justo en el
extremo contrario al de la membrana bucofaríngea (a partir de la cual
se formará la cavidad oral). En estas dos membranas existe una
conexión directa entre el ectodermo y el enodremo (no hay
mesodermo). Esto explica que el mesodermo que aparece en la
vecindad de las estructuras vasculares, arteriales y caudales del
embrión sea arrastrado hacia arriba por esa conexión vascular y
arrastre con él a la parte endodérmica (la parte excretora del riñón, es decir, a los vasos excretores).

Cualquier alteración en este proceso puede dar


lugar a la formación de unos riñones anormales

Reservados todos los derechos.


no situados en la posición anatómica descrita
anteriormente. Puede suceder que encontremos
el riñón izquierdo posicionado en su lugar normal
y encontremos el riñón derecho situado a nivel
pélvico. Otro ejemplo que se puede dar es la
aparición de riñones con forma de herradura
(como en la imagen de nuestra izquierda) o zonas
del riñón que no están conectados con sus vías
excretoras.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL RIÑÓN

La estructura externa de los riñones se caracteriza por tener los siguientes elementos:

• Estructuras aplanadas por dos polos:


o Superior: extremo que se orienta hacia la cabeza
o Inferior: extremo orientado hacia los pies
• Distinguimos dos bordes:
o Convexo: zona orientada hacia los lados.
o Cóncavo: región situada hacia la columna vertebral.
• Hilo renal: cavidad profunda al interior del riñón, que se encuentra en la parte central del borde
cóncavo y por el que penetran y emergen los vasos sanguíneos i las vías urinarias. Se podría definir
también como porción del órgano a través de la cual entran o salen los vasos y conexiones con el resto
del organismo. Encontramos en él las estructuras venosas de entrada, salida y el uréter (salida para el
líquido proveniente de la filtración renal).

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

• Glándula suprarrenal: situada en el polo superior. Son unas glándulas endocrinas con forma triangular
que están situadas encima de los riñones, cuya función es regular las respuestas al estrés, a través de
la síntesis de corticosteroides (cortisol) y catecolaminas (adrenalina). Está dividida en dos partes:
o El córtex, el cual secreta andrógenos, mineralocorticoides y glucocorticoides
o La médula, la cual libera adrenalina y noradrenalina

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Glándula suprarrenal
Arteria renal

Hilio renal

Vena renal

Uréter

Es importante destacar que los riñones contienen una cápsula adiposa en el exterior que los protege de golpes
y mantiene en su lugar a la cavidad abdominal. Encontramos también la cápsula renal fibrosa que sirve para
aislar al riñón de posibles infecciones.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

ESTRUCTURA INTERNA DEL RIÑÓN

• Cortical renal: es la zona más periférica que presenta un aspecto granular de color amarillento.
• Medular renal: parte más central del órgano y de color rojo oscuro. De la envoltura surgen unas
prolongaciones llamadas columnas de Bertín que dividen la medula en diversos sectores. Cada uno
de estos sectores se llaman pirámides de Malpighi y tienen forma de cono con la base orientada hacia
la periferia.
• Cálices renales: recogen el líquido que sale de las pirámides y se unen, a través de una membrana,
formando la pelvis renal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Pelvis renal: parte dilatada proximal del uréter en el riñón. Tiene una forma parecida a la de un
embudo y su función principal es actuar como embudo para la orina que fluye al uréter.
• Vasos renales
• Uréter: tubo que transporta la orina desde el riñón a la vejiga.

Cortical/córtex renal
Pirámides de Malpighi

Reservados todos los derechos.


Calices renales

Papila renal
Columnas de Bertín

Pelvis renal

Uréter

La orina se recolecta en la pelvis renal una vez acabado el


filtrado y desciende por el uréter a lo largo de la pared
abdominal posterior para llegar a la vejiga.

Si todo este complejo sistema de sales se desequilibra (por


ejemplo, por acumulamiento de calcio u otro tipo de
sustancias), se formará una estructura solida que se podrá
acumular o bien en la zona pélvica (dónde no causara muchos
problemas) o descenderá por el uréter y causara en la persona
un gran dolor (lo que se conoce como piedras en el riñón).

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

FISIOLOGÍA RENAL

En el córtex renal ocurre una parte del filtrado renal, mientras que en las pirámides se lleva a cabo la otra. De
manera que podemos decir que este filtrado se efectúa en dos fases. Los glomérulos constan de una estructura
en forma de copa conocida como capsulas de Bowman (las cuales son membranosas). Estas cápsulas acaban
formando un túbulo que tiene tres segmentos en su recorrido: el túbulo contorneado proximal, el túbulo
contorneado distal i el asa de Henle.

La nefrona es una estructura formada por embudos. El corpúsculo renal es la parte superior. Esta está formada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por la cápsula de Bowman (en la parte más externa del corpúsculo) i el glomérulo renal (situado en la parte
interior). El corpúsculo se encarga básicamente de realizar el filtrado renal.

La primera parte está formada por el túbulo contorneado proximal (en la parte superior) y seguidamente
vemos el asa de Henle. El túbulo contorneado distal i el túbulo colector acaban en la papila de la pirámide y
es donde avocan la orina. Es importante destacar que en el túbulo se absorben sustancias como agua, sodio i
glucosa.

Reservados todos los derechos.


.

URETÉRES

El cáliz mayor confluye en la pelvis renal que a su vez drena la orina en los uréteres. Estos son conductos
estrechos (6mm) que transportan la orina desde la parte posterior del riñón hasta la vejiga. Tienen una pared
muscular gruesa que, mediante movimientos peristálticos, ayuda a bajar la orina.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Se conforman de tres porciones:


• Porción lumbar, la más craneal.
• Porción ilíaca, en esta porción se bifurca
la aorta abdominal.
• Porción pélvica donde se encuentra la
vejiga.

En estos tres puntos pueden llegar a acumularse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
piedras del riñón.
El compartimento pélvico va a estar
conformado por la porción terminal de los
uréteres, la vejiga y la porción proximal de la
uretra.

VEJIGA

La vejiga urinaria es el elemento más anterior a las vísceras pélvicas. En la mujer se encuentra anterior al útero

Reservados todos los derechos.


y en el hombre craneal (encima) a la próstata.

Tiene una forma de pirámide triangular tumbada de forma que descansa sobre uno de sus vértices. Se
encuentra conformada por un vértice, una base, una superficie superior y dos superficies inferolaterales.
Cuando esta se hincha toma forma redondeada

En el vértice, la parte más anterior, encontramos el ligamento uraco. Este ligamento es un vestigio embrionario
que se comunica con el embrión
durante el desarrollo embrionario.
Las paredes lisas de la vejiga
permiten la caída de la orina hacia el
orificio uretral que se encuentra
formado por fibras esqueléticas que
nos permiten controlar la salida de la
orina hacia el exterior mediante la
uretra.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

URETRA

URETRA FEMENINA:
Es cortita, mide aproximadamente 4 cm. Tiene únicamente función urinaria y es anterior a la abertura vaginal
Esfínter uretral externo cuya función es orinar
Tiene dos porciones:
• Porción membranosa
• Porción perineal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
URETRA MASCULINA:
La uretra masculina es más larga que la femenina ya que mide aproximadamente 20 cm. Tiene función urinaria
y reproductiva. Se comunica también con la próstata y la vesícula seminal.

La uretra masculina presenta dos esfínteres:


• Un esfínter uretral externo que es controlado voluntariamente al orinar.
• Tenemos otro esfínter uretral interno, el cual está conformado por musculatura lisa localizado por
encima de la próstata que se contrae durante la eyaculación para evitar la entrada de orina en la
próstata.

Reservados todos los derechos.


Tiene cuatro porciones:
• Porción preprostática, donde se encuentra el esfínter interno.
• Porción prostática, donde se encuentra la próstata.
• La porción membranosa o intermedia, aquí se encuentra el esfínter externo.
• Porción esponjosa, rodeada del tejido eréctil o cuerpo esponjoso.
La uretra masculina tiene dos dobleces, es decir, tiene dos curvaturas

DATO CURIOSO: la vejiga, la pelvis renal y la uretra se encuentran revestidas por la misma mucosa, una infección a nivel
de la uretra puede ascender por el tracto urinario hasta causar una cistitis.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

APARATO GENITAL MASCULINO

TESTÍCULOS Y VÍAS ESPERMATICAS

Hay dos testículos que se encuentran dentro del escroto en forma de bolsa y detrás del pene. Su función es
fabricar las células sexuales y producir la hormona testosterona.
Los testículos salen por el conducto inguinal justo antes del nacimiento, esto se debe ya que para la
espermatogénesis se necesita una temperatura menor (cuando la temperatura es mayor a 35°C se dejan de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fabricar espermatozoides).

Cuando los niños se ponen enfermos de paperas, se


aumenta la temperatura del cuerpo pudiendo dejarlos
estériles de por vida.

Criptorquidia, es una anomalía congénita en el hombre.


Se da cuando el testículo no desciende de la cavidad
abdominal.

Partes del testículo:

Reservados todos los derechos.


-Túnica albugínea blanca, es un tejido
conjuntivo fuerte que crea tabiques o septos
testiculares, que generan o separan los
lobulillos testiculares.
- Tabiques testiculares
- Lobulillos testiculares

Dentro de cada lobulillo testicular encontramos el tubo seminífero donde se va a producir la


espermatogénesis. Contiene células
espermatogénicas y células de Sertoli que van a
proporcionar nutrientes.
Los túbulos seminíferos confluyen en la red
testicular y a su vez esta red confluye en la cabeza
del epidídimo (epidídimo es un tubo enrollado de
7cm dentro del escroto).

El epidídimo conecta con el conducto deferente


que llevará espermatozoides hasta la ampolla del
conducto deferente que se conecta con la
próstata. Este conducto deferente asciende por el
cordón espermático por la pared abdominal, entra
en la zona inguinal, a través del anillo inguinal y va
a buscar la próstata por su parte posterior.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

¡Sigue así! ¡Vas muy bien encaminad@!

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Además, la uretra también se conectará con la próstata para que salga el semen junto a los espermatozoides.
Tenemos vesículas seminales, estas van a aportar el 60% del volumen del fluido seminal. Este va a tener un
alto contenido en fructosa para que estén contentos (esto fue literalmente lo que dijo la profesora).

El conducto deferente antes de llegar a la próstata se cruza con los uréteres, por lo que cuando hay presencia
de piedras puede causar dolor testicular.

Capas testiculares:
En el descenso desde la cavidad abdominal hacia el exterior, los testículos arrastran con ellos una serie de
capas abdominales, desde dentro hacia afuera:
• Túnica vaginal, esta tiene una lámina visceral y otra lámina parietal. Entre ambas láminas se forma la
cavidad de la túnica vaginal donde se puede acumular líquido dando lugar a hidrocele (inflamación del
escroto).
• Fascia espérmica interna
• Músculo cremaster, este es un músculo conformado por fibras del músculo oblicuo interno del
abdomen. Su función es subir los testículos cuando baja la temperatura y durante las relaciones
sexuales.
• Fascia espérmica externa
• Fascia superficial, contiene musculatura que proporciona una superficie rugosa del escroto.
• Piel

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vascularización de los testículos:
• Tenemos los vasos testiculares
• Arteria espermática (arteria abdominal)

Reservados todos los derechos.


• Venas espermáticas (vena renal)
Únicamente hay una arteria que entra, pero
muchas venas que salen.

PRÓSTATA Y ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

Glándula en forma de nuez. Inmediatamente debajo de la vejiga. Esta es atravesada por la uretra
La uretra prostática consta de:
• Conductos eyaculadores (por donde salen los espermatozoides y la secreción de la vesícula seminal).
• Conductos prostáticos.
• Urtículo próstático (reminiscencia del útero en el hombre que no tiene función).

Partes prostáticas:
• Parte central, esta envuelve al conducto eyaculador.
• Zona de transición, la que suele aumentar en la gente mayor (hiperplasia prostática) comprimiendo
la uretra.
• Zona periférica, con gran cantidad de tejido glandular. Esta deriva en cáncer de próstata, el cual es el
quinto mas común en hombres

En el tejido glandular se producen factores que se juntarán a los espermatozoides (por el conducto deferente
desde epidídimo testicular) y a los fluidos de las vesículas seminales (nutrientes, fructosa) que constituirán el
30% del fluido seminal.

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Los factores producidos en la próstata, ayudan


a incrementar la movilidad de los
espermatozoides aumentando la fluidez del
líquido seminal (PSA – Prostate Specific
Antigen).

Las glándulas bulborrenales, alcalinizan la


acidez de la uretra antes de la eyaculación. Los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espermatozoides viven únicamente en un
medio básico. La vagina es bastante ácida, por
lo que los espermatozoides necesitan pH
alcalino y gracias a estas glándulas pueden
sobrevivir.

Las vesículas seminales conforman el 60% del


volumen del fluido seminal.

EL PENE

Reservados todos los derechos.


Es el genital externo, compuesto de las siguientes estructuras:

• Tiene un cuerpo esponjoso que es atravesado por la uretra.


• Cuerpo cavernoso, se llena de sangre durante la erección y son atravesados por la arteria profunda.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Capas:
• Piel, se une al glande por un frenillo. La piel que cierra el glande se denomina prepucio.
• Fascia superficial, debajo de la piel.
• Fascia profunda, envuelve los cuerpos cavernosos

Por último, el pene se encuentra formado por el músculo isquiocavernoso que van a cada lado del pene y el
bulboesponjoso que se contrae y ayudan a la expulsión del semen.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

APARATO GENIAL FEMENINO

OVARIO (GÁNODAS)

Gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos. Forma y medida de una almendra,
un poco más pequeños que los testículos. Desde el nacimiento tiene todos los óvulos fabricados. No tiene por
qué estar en contacto físico con la trompa uterina, sino que la trompa capta el óvulo a través de unas
conexiones muy fuertes de las fimbrias. Los ovarios están colgados de ligamentos elásticos de tejido conjuntivo
entre el útero y la pared abdominal que permiten que se mantengan en su posición. A medida que el ovario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cambia de ciclo, aumenta de tamaño y presenta cicatrices.

Presentan distintas partes:

• Corteza
• Médula: tejido conjuntivo laxo muy vascularizado.
• Hilio o red ovárica: contiene vasos sanguíneos y linfáticos.

Se producen las células sexuales femeninas: los óvulos. A parte de los óvulos, en los ovarios también se
producen las hormonas estrógenos y progesterona que regulan el ciclo menstrual. La ovogénesis tiene lugar a
temperatura corporal, ya que los ovarios están dentro del cuerpo. En cambio, la temperatura máxima a la que

Reservados todos los derechos.


se puede dar una espermatogénesis es de 35º. Por eso, en los testículos hay tanta estructura venosa, para que
se pueda mantener la temperatura correcta. Existe un músculo (músculo cremáster) en los testículos que los
sube un poco hacia arriba en los casos que hace mucho frío. Si hay una elevada temperatura en los testículos
durante mucho tiempo, puede dar lugar a la infertilidad.

Hay un número fijo de óvulos en el nacimiento (aprox. 1 millón de folículos ováricos). En la adolescencia
quedan aproximadamente 400.000 folículos primarios. Algunos de estos madurarán y se convertirán en
óvulos. Solo 300-500 folículos primarios se convierten en folículos maduros. En cada ciclo menstrual no se
genera solo un óvulo, sino que solo uno acabará siendo funcional y los otros mueren generando progesterona.
Hay un óvulo ganador. Durante una donación de óvulos se realiza un proceso para que los óvulos sean igual
de funcionales, pero en realidad no se gastan más óvulos que en una menstruación normal.

FOLÍCULOS PRIMORDIALES → FOLÍCULOS PRIMARIOS → FOLÍCULOS SECUNDARIOS

Vascularización: Su vascularización viene de las


venas espermáticas que se encuentran a la altura
del riñón. Están irrigados por la arteria ovárica
(discurre por el mesoovario, une el hilio del ovario
con el ligamento ancho uterino).

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

TROMPAS UTERINAS

Son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero


(matriz). Recogen los óvulos cuando están listos y los llevan
hasta el útero, si están fecundados para desarrollar el embrión
y si no, se da el ciclo menstrual. Las trompas no están unidas
físicamente a los ovarios, sino que tienen unos filopodios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llamados fimbrias de las trompas uterinas. Estas irán
calculando la zona del ovario donde se encuentra el óvulo para
llevarlo hasta el útero.

Están formadas por distintas partes:

• Ampolla: porción activa con las fimbrias encargadas de


captar el óvulo y donde se produce la fecundación.
• Infundíbulo: extremo periférico en forma de embudo que contiene las fimbrias.
• Istmo: lugar de unión entre la trompa uterina y el cuerpo del útero.
• Tubular: sección que conecta con el útero.

Reservados todos los derechos.


• Intramural: segmento que atraviesa la pared interior de la matriz.

Vascularización: Arteria uterina (discurre por el mesosálpinx, cubre las trompas uterinas).

ÚTERO

Órgano de gestación. Está formado por fibras musculares cuya pared externa se confunde con el peritoneo,
que lo recubre por completo. Al interior hay una membrana con poca capacidad de adhesión (endometrio)
que se renueva cada ciclo menstrual. La conexión entre el útero y vagina no es continua, sino que la cabeza
del cuello del útero penetra brevemente en la vagina, pero no es el mismo tubo cilíndrico.

• Porciones:
• Cuerpo uterino: parte unida a las trompas uterinas.
• Fondo uterino
• Cuello uterino: se encuentra en el interior de la estructura vaginal.
• Recubrimientos:
• Endometrio: recubrimiento interior. Capa mucosa
especializada que se renueva en cada ciclo menstrual de no
haber fecundación. En el endometrio del útero hay una
preparación por si el óvulo que llega puede ser adherido
por la pared uterina. La pared crece y hay más vasos
sanguíneos para que se pueda enganchar. Si no hay
fecundación la pared que ha crecido se desenganchará
(regla).

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

• Miometrio: capa muscular intermedia. Constituye el grueso del espesor de la pared del cuerpo
uterino.
• Perimetrio: constituido por mesotelio que corresponde al peritoneo visceral del útero.

Vascularización: Arteria uterina: yendo hacia el útero discurre por el ligamento ancho uterino.

Algunas de las enfermedades que puede sufrir el útero es el cáncer del cuello del útero y cáncer de
endometrio. Hoy en día no hay tanto cáncer de útero gracias a Georgios Papanikolaou. Hizo unos estudios en
laboratorio a través de los cuales acabó desarrollando el test de Papanikolaou o Pap test. Descubrió que
analizando células de la cabeza del cuello del útero se podía a empezar a ver de manera muy temprana que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las células cambian y no son como deberían ser. Consiste en recoger muestras de la cabeza del cuello del útero
y realizar tinciones con hematoxilina y eosina y observar su estado. Cuando malignizan se ven una serie de
cambios como, por ejemplo, el núcleo es mucho más grande de lo habitual.

Otro investigador importante fue Harald zur Hausen, que vio que muchas de las mujeres que desarrollaban
cáncer de útero estaban también infectadas por el VPH o HPV (Virus del Papiloma Humano o Human Papiloma
Virus). Gracias a estas investigaciones, actualmente se vacuna contra el VPH.

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

Reservados todos los derechos.


VÚLVA

Dentro de la vulva encontramos un conjunto de estructuras que


conforman los genitales externos femeninos:

• Monte de Venus: prominencia redondeada de tejido


graso que cubre el hueso púbico. Durante la pubertad se
recubre de vello.
• Bulbo vestibular (cuerpos del clítoris): dos masas
alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. de longitud que
se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos
bulbos están conectados con el glande del clítoris por
unas venas.
• Clítoris: es una pequeña protuberancia que se encuentra en la unión superior de los labios menores.
• Orificio vaginal o membrana himeneal
• Glándulas vestibulares mayores o glándulas de Bartolino: están ubicadas en el interior de los tejidos
situados a ambos lados de la abertura vaginal.
• Perineo: es la zona localizada entre la abertura de la
vagina y el ano, por debajo de los labios mayores.
• Labios mayores: encierran y protegen el resto de los
órganos genitales externos.
• Labios menores: se encuentran dentro de los labios
mayores y rodean las aberturas de la vagina y la uretra.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

LIGAMENTOS DEL SISTEMA GENITOURINARIO FEMENINO

Ligamento redondo del útero: el útero no está completamente fijo porque necesita ligero movimiento, pero
tiene una pequeña sustentación por este ligamento. Fija la parte anterior del útero y va desde el útero hasta
los labios mayores de la vulva atravesando el anillo inguinal.

Ligamento suspensorio del ovario: liga el ovario a la trompa uterina.

Mesoovario: Pliegue membranoso, cubierto por peritoneo, que une el borde mesovárico del ovario al
ligamento ancho del útero. El borde mesovárico del ovario es el hilio (por donde entran y salen vasos). El

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mesoovario une el hilio del ovario al ligamento ancho uterino à es una doble capa de peritoneo que se
extiende desde las caras laterales del útero hasta las paredes laterales y el suelo de la pelvis.

Ligamento propio del ovario: une a la extremidad uterina del ovario con el ángulo lateral del útero.

Mesosálpinx: fija el ovario a las trompas.

Reservados todos los derechos.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

ORIGEN EMBRIONARIO DEL SISTEMA GENITOURINARIO

A la semana 9 empiezan a haber algunas diferencias entre aparato genital masculino y femenino.

En el femenino los conductos mesonéfrico o de Wolf son los que darán lugar a los conductos deferentes del
hombre y, por lo tanto, se degradarán en mujeres. El conducto paramesonéfrico o de Müller es el que se
degrada en la semana 9 del desarrollo embrionario en los hombres y dará lugar a las trompas uterinas de las
mujeres.

Uno de los cambios ocurridos en la semana 10 es el cierre del surco uretral que en un principio está abierto y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acabará formando la uretra. En el caso de los hombres puede haber un problema del desarrollo que hace
que el surco uretral no se cierre como debería haciendo que la abertura de la uretra no esté en la punta del
pene, sino en la parte interior del glande o incluso en las partes del escroto. Este problema se llama
hipospadias. Este problema está relacionado con la mutación de ciertos genes que traen complicaciones
como pueden ser problemas en la línea media de la cara (problemas odontológicos).

DRENAJE LINFÁTICO
• En las mujeres, la palpación del ganglio inguinal nos puede dar información sobre una posible infección
en la zona genital.
• En el hombre, la palpación del ganglio inguinal solo irriga hasta el pene, por lo tanto, solo permite

Reservados todos los derechos.


detectar infecciones en el pene.

DIAFRAGMA O SUELO PÉLVICOS


• Es una estructura de músculos, y tejido conectivo que entrega soporte y estructuras de suspensión a
los órganos pélvicos y abdominales. No solo sostiene la uretra (y en caso de la mujer, la vagina), sino
todo. En el hombre, de nuevo este recorrido es menor.
• Hay algunas de las complicaciones del suelo pélvico que producen pequeños agujeros.

DIAFRAGMA UROGENITAL
• En la mujer, membrana que contiene la uretra y la vagina. También se encuentra el esfínter externo
de la uretra, que permite cerrar el paso de la orina.
• En el hombre, contiene la uretra y el esfínter externo de la uretra.

Todas estas estructuras están recubiertas por peritoneo

• En la mujer, tiene dos pliegues muy marcados. El más marcado es entre el útero y el recto.
• Cuando hay infecciones en la parte superior, el peritoneo se va a ver inflamado. En el caso de la mujer,
lo podremos ver por palpación en la zona del recto es el tanto el peritoneo como el útero. En el caso
del hombre, lo que palpamos en la zona del recto es la próstata.

SÍNFISIS DEL PUBIS


• En la mujer: vejiga, uretra, entrada de la vagina, útero, recto (posterior a la vagina) y cóccix.
• En el hombre: vejiga, uretra, recto y cóccix.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

NEUROLOGÍA
ÍNCICE

TEMA 1: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ....................................................................................... 47

EL SISTEMA NERVIOSO ....................................................................................................................................................... 47


EL TEJIDO NERVIOSO .......................................................................................................................................................... 48

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA SINAPSIS ..................................................................................................................................................................... 49
MORFOLOGÍA DEL CEREBRO: BASE DEL CRÁNEO ....................................................................................................................... 49
LOS PARES CRANEALES ................................................................................................................................................ 50
ANATOMÍA DEL ENCÉFALO .......................................................................................................................................... 54
DESARROLLO DEL ENCÉFALO ............................................................................................................................................... 55
LA MÉDULA ESPINAL ............................................................................................................................................... 61
LA MÉDULA ESPINAL .....................................................................................................................................................
62
TRONCO DEL ENCÉFALO: ASPECTO EXTERNO .............................................................................................................. 63
DISPOSICIÓN EN EL INTERIOR DE LA VÉRTEBRA............................................................................................................. 64
CONSTITUCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL ...................................................................................................................... 65

Reservados todos los derechos.


MÉDULA ESPINAL Y NERVIOS RAQUÍDEOS ................................................................................................................... 66
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LA MÉDULA ESPINAL ................................................................................................ 67
CONSTITUCIÓN INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES .................................................................................. 73
EL TRONCO DEL ENCÉFALO ...................................................................................................................................... 78

ANATOMÍA MACROSCÓPIC, CONSTITUCIÓN, CONEXIONES Y FUNCIÓN DEL CEREBELO .............................................. 81


NÚCLEOS O GANGLIOS BASALES ............................................................................................................................. 84
EL TÁLAMO ÓPTICO ................................................................................................................................................ 88
LOCALIZACIÓN Y RELACIONES DEL TÁLAMO ............................................................................................................................. 88
CONSTITUCIÓN DEL TÁLAMO ............................................................................................................................................... 89
HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS ....................................................................................................................................... 94

HIPÓFISIS ........................................................................................................................................................................
98
FUNCIONES DE LA HIÒFISIS ................................................................................................................................................ 100
LOS NERVIOS CRANEALES ......................................................................................................................................103

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

TEMA 1: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EL SISTEMA NERVIOSO
La mayor parte del sistema estomatognático deriva embriológicamente del
mismo lugar que el sistema nervioso. Cuando hablamos del sistema nervioso
podemos clasificarlo de distintas formas. Por un lado, encontramos el Sistema
nervioso vegetativo, el cual está formado por unas estructuras que conectan,
regulan y coordinan las distintas funciones del organismo. Este funciona como

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un equilibrio entre lo que se conoce como un sistema simpático (o de
activación) y un sistema parasimpático (o de relajación).

● Sistema Simpático: es el tipo de sistema nervioso que nos prepara para


la acción. El funcionamiento del sistema nervioso simpático está asociado con la psicopercepción de
un estímulo de carácter emocional no neutro. La sudoración excesiva de cara, manos y axilas está
directamente relacionada con el sobre estímulo del sistema simpático. El neurotransmisor
correspondiente a este sistema nervioso es la adrenalina (adrenérgico).
● Sistema Parasimpático: realiza la función contraria al sistema nervioso simpático: mantener un
estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo. Su neurotransmisor correspondiente es la
Acetilcolina(Colinérgico).

Reservados todos los derechos.


*Ambas partes trabajan de forma coordinada.

En segundo lugar, encontramos el Sistema nervioso de relajación, que básicamente se encarga de relacionar
al organismo con su medio ambiente y permite su adaptación en este. En este distinguimos entre sistema
nervioso periférico (SNP) y sistema nervioso central (SNC).

● Sistema nervioso periférico (SNP): constituido por los nervios periféricos motores y sensitivos,
además de todas las estructuras externas al SNC que lo conectan con el cuerpo. Su función principal
es captar información.
● Sistema nervioso central (SNC): constituido por los centros de irrigación. Su función principal es
procesar la información recibida y elaborar una respuesta. Además, está constituido por dos tipos de
células; las neuronas y las células de glía. Distinguimos las siguientes partes:
o Encéfalo:
▪ Cerebro
▪ Cerebelo
▪ Tronco del encéfalo
● Mesencéfalo
● Protuberancia
● Bulbo raquídeo.
o Médula espinal

*El mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo se


sitúan por encima del clivus en sentido craneocaudal y
anteroposterior.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Cerebelo: parte inferior de la fosa posterior formada por dos lóbulos y una zona central.
Bulbo raquídeo: encontramos, al igual que en la médula espinal, mielina alrededor de las
fibras que la conforman.

EL TEJIDO NERVIOSO

En el tejido nervioso encontramos principalmente dos tipos de células. En primer lugar, tenemos las
neuronas (o células nerviosas/ganglionares). Estas están especializadas en la recepción, integración,
transformación y transmisión en una sola dirección de información codificada y de impulsos eléctricos que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constituyen el impulso nervioso. Se trata de células que no están en contacto, sino que la transmisión de los
impulsos nerviosos se realiza a través de un espacio entre estas células conocidas como sinapsis (conexión
bioquímica a través de la cual viajan los neurotransmisores). [El otro tipo de células son las células de la glía
que están explicadas más adelante].

ESTRUCTURA DE LAS NEURONAS


La morfología del cuerpo (conocido como soma neuronal)
de una neurona es muy diversa. El soma es la masa que
contiene un núcleo diploide y está delimitada por una
membrana excitable de la que parten una serie de

Reservados todos los derechos.


prolongaciones que permiten su conexión con otras
neuronas. Dentro de estas prolongaciones encontramos los
siguientes tipos:
● Dendritas: ramificaciones que proceden del soma
neuronal en una forma centrípeta (es decir, siguen
la dirección de fuera hacia el centro, es decir hacia
el núcleo). En ocasiones desarrollan una forma parecida a unas espinas. A las dendritas la
información les llega a través de impulsos eléctricos y señales neuroquímicas.
● Axones: prolongaciones del soma neuronal en forma centrífuga, de manera que salen del cuerpo
neuronal. Estos acaban en múltiples terminaciones axónicas donde encontramos el botón sináptico.
El axón está recubierto por células que producen mielina conocidas como células de Schwann. Es
importante destacar que la mielina es como un tipo de aislante que favorece la conducción de la
información. Entre las vainas de mielina encontramos el nodo de Ranvier.

Por lo tanto, las neuronas son altamente especializadas y tienen una función muy específica. Esta es
básicamente la transmisión de la información. Pueden recibirla o bien emitirla. En algunos casos se
especializan solo en captarla o emitirla. Lo hacen de manera que al soma neuronal le llegan una serie de
prolongaciones, las dendritas (representadas con la letra griega δ). Estas dendritas se comunican entre sí con
otros axones con lo cual recibirán información, por lo tanto, son terminaciones centrípetas que se dirigen
hacia el soma.

Las dendritas reciben la información a través de la polaridad de su membrana y su transmisión se hace de


forma eléctrica. Esta información queda integrada en las dendritas y es transmitida al cuerpo por vía
centrífuga desde el axón hacia otras neuronas.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Las neuronas reciben información por las dendritas, la procesan en el cuerpo y la envían a través del axón (se
trata de actividad eléctrica que se propulsa a través de la membrana). Es importante tener en cuenta que
hay sinapsis en el extremo de todas las dendritas que forman una neurona.

El segundo tipo de células que encontramos se denominan células de la glía, que se encargan del soporte
estructural y funcional de las neuronas. Se dividen en:
● Neurología: células nodrizas del sistema nervioso que desempeñan la función de soporte de las
neuronas. Controlan fundamentalmente el microambiente celular en lo que respecta a la
composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de factores de crecimiento
● Células de Schwann: células gliales periféricas que se forman en la cresta neural embrionaria y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Recubren a las prolongaciones (axones)
de las neuronas formándose una vaina aislante de mielina.

LA SINAPSIS

La sinapsis sería la unión entre un botón sináptico (o terminal axónico) y una dendrita. Por lo tanto, se trata
de un espacio real que queda entre las estructuras descritas anteriormente. Es en esta zona donde se produce
la liberación del neurotransmisor. Cada célula nerviosa, con sus prolongaciones, es una unidad
independiente. La información va siempre en el mismo sentido (centrífuga). Existen una serie de

Reservados todos los derechos.


neurotransmisores que se localizan en el extremo presináptico en forma de microesferas, como unas
especies de partículas, que cuando la corriente eléctrica llega al extremo presináptico estas microesferas se
abren y liberan el neurotransmisor al medio y luego es captado por el extremo postsináptico. Por lo tanto,
las membranas se polarizan y despolarizan para dejar
entrar o salir los neurotransmisores. Cuando hay una
cantidad considerable de neurotransmisores en el
extremo postsináptico se inicia otro proceso igual, para
transmitir el impulso nervioso con la información a otra
neurona.
Este proceso se hace a alta velocidad. Es importante
destacar que la transmisión será mayor en aquellas
células que están recubiertas por mielina.

MORFOLOGÍA DEL CEREBRO: BASE DEL CRÁNEO

El cerebro se apoya en una estructura ósea que tiene 3 planos: frontal (fosa craneal anterior), plano que se
apoya en el esfenoides, la escama del parietal, fosa craneal media y un plano posterior: fosa craneal posterior
(polos occipitales del cerebro y cerebelo). Distinguimos 3 regiones:
1. Norma superior: longitudinal, hemisferios cerebrales, polo frontal o anterior, polo occipital o
posterior, surcos:
Los polos anteriores de forma cuadrangular, hemisferios (semiesferas) separadas por una fisura que
sigue el plano sagital y es longitudinal. En los extremos posteriores, contiene los lóbulos occipitales.
● Visión superior: veremos uno de los dos grandes surcos que divide los lóbulos cerebrales. En la
parte media de estos hemisferios tenemos el surco central (surco de Rolando), nos permite
49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

visualizar la separación entre parte anterior de esta visión que corresponde al lóbulo frontal y
separado del lóbulo parietal y del occipital. El lóbulo temporal apenas se ve en la parte más
lateral.

2. Norma lateral: surco central (Rolando), surco lateral (Silvio), lóbulos cerebrales, polo frontal o
anterior, polo occipital o posterior, surcos y circunvoluciones): dos surcos, el central de Rolando y el
lateral de Silvio. Si seccionamos y hacemos una ventana, en el fondo habrá una zona de córtex con
sus correspondientes surcos, que es el lóbulo de la ínsula, es el 5 lóbulo. Cuando hacemos un pliegue
para que nos quepa algo dentro. El córtex que replegamos es este lóbulo de la ínsula. Vemos el hueso
parietal delimitado por los surcos central y lateral. Nos permite distinguir lóbulos y ver los surcos y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las circunvoluciones. Los más importantes son los marcados (en el dibujo que hizo).

En la vista superior y lateral se deducen las vías de salida o entrada hacia las espéculas cerebrales y en menor
medida las cerebelosas. Las conexiones que envían hacia el cerebro la información sensitiva y se llevan del
cerebro hacia esos receptores la información motora se ven a través de la cara basal y es la presencia de
estas estructuras las que hace que el cráneo se forme alrededor de ellas.

3. Norma basal: fisura longitudinal del cerebro, hemisferios cerebrales, polo frontal o anterior, polo
occipital o posterior, surcos, surco lateral (Silvio), lóbulos cerebrales, circunvoluciones, mesencéfalo,
protuberancia, bulbo raquídeo, cerebelo y pares craneales):
● Lóbulo frontal en la parte superior.

Reservados todos los derechos.


● La fisura longitudinal y los dos hemisferios (derecho e izquierdo) en decúbito supino.
● La fisura longitudinal desciende dos traveses de dedo hasta que queda oculta por la primera
mitad de las grandes piezas de las vías nerviosas de esta visión.
● Los nervios pares craneales abandonan el cerebro y el tronco del encéfalo, siempre estructura
par y por la cara basal. De la cabeza hasta el nivel del cuello, es una zona no segmentada.
Inervación que va desde el extremo de la cabeza hasta justo por debajo de la laringe, cuando
empieza la tráquea y dependen de estos nervios que no pertenecen al sistema OX y no salen de
la médula espinal. Surgen directamente en dirección basal desde la base del encéfalo. Estos son
los nervios pares craneales. Cada uno está constituido por elementos craneales, del cuerpo
neuronal y el axón. Orígenes en el encéfalo y algunos reconocen conexiones corticales.

LOS PARES CRANEALES

● Par I, Nervio olfatorio: en la vecindad del anterior en forma de cinta


alargada que continúa una estructura de bulbo situada justo debajo del
extremo anterior del lóbulo frontal. Empieza en forma diminuta que no
puede romperse que atraviesa la lámina cribosa del hueso etmoides y los
agujeros de ambos lados de la cresta Galli. También sensitivo envía
neuronas en dirección al cerebro para captar la olfacción, es por tanto el
nervio olfatorio.

● Par II, Nervio óptico: sensitivo, sus dendritas sensitivas son los conos y
bastones. Se encarga del sentido del olfato.

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

● Par III, Nervio motor ocular común (oculomotor): en el interior de la apófisis (semiglandular) (en el
dibujo estructura gris- porque es un túnel). Empieza en la silla turca. Cortamos la conexión con la
hipófisis y este tubo une la hipófisis con el resto del encéfalo. Posterior al miasma óptico veremos
también en la línea media las primeras estructuras del mesencéfalo.
El mesencéfalo queda enterrado entre los dos grandes hemisferios y cercano a la línea media y
posterior a lo que hay dentro de la silla turca. Veremos dos formaciones redondeadas que
pertenecen al mesencéfalo. Está hundido hacia atrás y para verlo hay que separar el cerebro y mirar
hacia el fondo en la fosa craneal anterior. Lo que hay abajo es la fosa craneal media que es más
profunda.
En el mesencéfalo veremos columnas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llamadas pedúnculos cerebrales situados a
ambos lados del mesencéfalo. A ambos lados
de la línea media. Más cerca vemos el
espacio interpeduncular que está perforado
(da la sensación).
A los lados veremos el perfil del lóbulo
temporal. En el surco entre el mesencéfalo,
el lóbulo temporal y la protuberancia, en
este surco intermedio veremos a un tronco
nervioso, uno a cada lado. Si el primer nervio
central es el óptico y el segundo es el

Reservados todos los derechos.


olfatorio, el tercero es el motor, que va a
dirigir al mismo lado que el olfatorio y va a
mover varios músculos.

● Par IV, Nervio troclear: bajamos protuberancia y descubrir que esta limita con otra estructura de los
parietales escondido por el cerebelo. Para no desviarnos de la línea media veremos la médula
oblongata y luego se continúa con la médula espinal. El nervio que sale por atrás es el 4 nervio. La
protuberancia también llamada PONS. En posterior, lo que veíamos antes era el bulbo raquídeo coge
el nombre de médula oblongata alargada. El bulbo raquídeo o médula oblongata se continúa con la
médula espinal. El cuarto par aparece de atrás, en la parte posterior y da toda la vuelta y lo vemos
en la base del cráneo. Nervio motor ocular que mueve el globo ocular dentro de la órbita. TROQUEA
en latín se llama polea. INERVA: músculo oblicuo mayor.

● Par V, Nervio trigémino: nervio


complejo porque transporta
información sensitiva desde la córnea
hasta la facies del cuero cabelludo y la
base de la lengua. Desde conducto
auditivo externo hasta borde inferior
de la mandíbula que da toda la
sensibilidad e inerva cerebro y se hace
por el trigémino. Sale del centro del
rodete protuberancial y su función es
motora.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Tiene raíces que fusionan a un ganglio grande semilunar, el trigeminal o ganglio de Gasser en el
vértice del hueso temporal. Se llama
trigémino porque veremos partir tres
vasos nerviosos y robustos que recorren
estructuras craneofaciales para ir a
buscar sus zonas aceptoras. Estos son los
nervios: orbitario, maxilar y mandibular
(en este orden). Tienen información
simpática y parasimpática. En el surco
medio de la protuberancia tiene la arteria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
basilar que irriga.
● Par VI, Nervio Abducens: Aparece desde
la línea media del surco bulbo
protuberancial (entre la protuberancia y el bulbo raquídeo) y emerge hacia la superficie anterior del
encéfalo. Junto con el III y IV par craneal, son nervios oculomotores. Este nervio inerva y moviliza al
músculo recto lateral de la órbita, es el que lleva hacia afuera la mirada del ojo.

Los 6 primeros nervios van desde la línea media hacia la periferia. Los siguientes se sitúan el surco
bulbo protuberancial y la cara anterior de la médula.

● Par VII, Nervio Facial: Aparece del cráneo por el conducto auditivo interno (pared posterior del

Reservados todos los derechos.


temporal) y sale a la superficie externa a través del orificio estilomastoideo (situado entre las apófisis
estiloides y mastoides). Aparece en la superficie como un tronco situado en el surco
bulboprotuberancial a ambos lados de la línea media. Se compone de dos raíces:
o Rama sensitiva: Es muy pequeña y apenas recibe información
o Rama motora: Tiene una inervación muy poderosa
También transmite información vegetativa, simpática y parasimpática.

● Par VIII, Nervio vestibulococlear: Este nervio no sale, entra, va hacia el lóbulo temporal, acompaña
al facial en el conducto auditivo interno, sus dendritas están dentro del peñasco del temporal
vibrando con el sonido. Dentro de la porción petrosa del temporal los componentes se fusionan y
forman el nervio. Tiene mucha inervación sensitiva, lleva al cerebro la parte endocrina. Se compone
de 2 partes:
o Componente vestibular relacionado con el equilibrio
o Componente coclear encargado de la audición.
Los 4 últimos están situados en la médula. En ella
reconocemos unos relieves muy planos: la línea
media, el surco bulbo protuberancial y el bulbo
raquídeo (médula oblongada).
Distinguimos las pirámides bulbares (recibe este
nombre porque las neuronas y axones que se
encuentran aquí son piramidales), estas
columnas están situadas visibles en la cara
anteroinferior de la médula oblongata. En el

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

surco lateral de estas, encontramos una protrusión ovalada llamada oliva bulbar (ocupa la parte central de
estas)
● Par IX, Nervio glosofaríngeo: Permite el movimiento de la lengua y de los músculos de la faringe.
Emerge de varias raíces del bulbo raquídeo y se introduce al agujero yugular (emite el nervio
timpánico. Justo al salir se forman 2 ganglios: el ganglio superior y el ganglio inferior.

● Par X, Nervio vago: Emerge desde la línea media del bulbo raquídeo, inferiores a las del nervio
glosofaríngeo, se sitúa detrás y alrededor de la oliva. Es muy robusto y tiene un largo recorrido.

● Par XI, Nervio accesorio: Acompaña al vago y se sitúa inferior (caudal) a él. Establece conexión con
la médula espinal (sus raíces se originan en las neuronas motoras de los cinco primeros segmentos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la médula). Es el que hace puente con la información que llega desde la cabeza y el cuello hacia el
cerebro y la que va desde el cuello al tronco. Es el que nos permite compaginar movimientos propios
de la musculatura, movimientos cervicales y masticatorios. Abandona el cráneo por el agujero
yugular. No es un tronco único, presenta un asa que se dirige hacia caudal y que va a conectar con
los nervios raquídeos.

● Par XII, Nervio hipogloso: Es el nervio más caudal, presenta un tronco único. Tiene un agujero propio
para atravesar transversalmente el cóndilo occipital, aparece en la parte inferior del bulbo raquídeo.
Coordina su acción con nervios raquídeos. Inerva los músculos de la base de la lengua. Tiene una
importante función en la deglución.

Reservados todos los derechos.


TABLA RESUMEN NERVIOS PARES CRANEALES

Nervio craneal Fibras Estructuras inervadas Conexiones centrales Funciones


componentes

I Olfatorio Sensitivas Epitelio olfatorio Bulbo olfatorio Olfato

II Óptico Sensitivas Retina Núcleo geniculado lateral; Visión; reflejo pupilar


núcleo pretectal

III Oculomotor Motoras Músculos recto superior, recto inferior, recto Núcleo del nervio oculomotor Movimiento del globo ocular;
medial, oblicuo inferior y elevador del elevación del párpado superior
párpado superior

Parasimpáticas Músculos esfínter de la pupila y ciliar, Núcleo accesorio del nervio Constricción pupilar y acomodación
a través del ganglio ciliar oculomotor (de Edinger-
Westphal)

IV Troclear Motoras Músculo oblicuo superior Núcleo del nervio troclear Movimiento del globo ocular

V Trigémino Sensitivas Cara, cuero cabelludo, córnea, cavidades Núcleo sensitivo del nervio Sensibilidad general
nasal y bucal, duramadre craneal trigémino

Motoras Músculos masticadores; tensor del tímpano Núcleo motor del nervio Apertura y cierre de la boca; tensión
trigémino del tímpano

VI Abducens Motoras Músculo recto lateral Núcleo del nervio abducens Movimiento del globo ocular

VII Facial Sensitivas Dos tercios anteriores de la lengua Núcleo solitario Gusto

Motoras Músculos de la expresión facial, músculo del Núcleo del nervio facial Movimiento facial, tensión en los
estribo huesecillos del oído medio

Parasimpáticas Glándulas salivales y lagrimales a través de Núcleo salival superior Salivación y lagrimeo
los ganglios submandibular y pterigopalatino

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

TABLA RESUMEN NERVIOS PARES CRANEALES

Nervio craneal Fibras Estructuras inervadas Conexiones centrales Funciones


componentes

VIII Vestibulococlear Sensitivas Aparato vestibular; cóclea Núcleos vestibulares; núcleos Sensibilidad vestibular (posición y
cocleares movimiento de la cabeza); audición

IX Glosofaríngeo Sensitivas Faringe, tercio posterior de la lengua, trompa Núcleo sensitivo del nervio Sensibilidad general
auditiva (de Eustaquio), oído medio trigémino

Tercio posterior de la lengua, cuerpo Núcleo solitario Gusto; quimiorrecepción,


carotídeo, seno carotídeo barorrecepción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Motoras Músculo estilofaríngeo Núcleo ambiguo Deglución

Parasimpáticas Glándula parótida a través del ganglio ótico Núcleo salival inferior Salivación

X Vago Sensitivas Faringe, laringe, tráquea, esófago, oído Núcleo sensitivo del nervio Sensibilidad general
externo trigémino

Vísceras torácicas y abdominales; cuerpos Núcleo solitario Sensibilidad visceral;


paraaórticos, arco de la aorta quimiorrecepción, barorrecepción

Motoras Paladar blando, faringe, laringe, porción Núcleo ambiguo Habla, deglución
superior del esófago

Parasimpáticas Vísceras torácicas y abdominales Núcleo posterior del nervio Inervación del músculo cardíaco;
vago inervación del músculo liso y

Reservados todos los derechos.


glándulas de los aparatos
cardiovascular, respiratorio
y digestivo

XI Accesorio (raíces Motoras Músculos esternocleidomastoideo y trapecio Médula espinal Movimiento de la cabeza y los
espinales) hombros

XII Hipogloso Motoras Músculos intrínsecos y extrínsecos de la Núcleo del nervio hipogloso Movimiento de la lengua
lengua

ANATOMÍA DEL ENCÉFALO

En el encéfalo predominan los hemisferios cerebrales. Estos tienen un manto externo de sustancia gris muy
replegado, la corteza cerebral, y un núcleo interno de sustancia blanca (más fibrosa) en el que se localizan
masas adicionales de sustancia gris (color marrón-rosado, más densa y compacta). Ciertas circunvoluciones
de la superficie del hemisferio cerebral tienen funciones
sensitivas o motoras específicas. Los dos hemisferios
cerebrales están separados de forma incompleta por una
hendidura profunda, la fisura longitudinal del
cerebro. Esta fisura está ocupada por la hoz del cerebro y
en su interior se sitúa el cuerpo calloso (cuerpo fibroso),
que contiene fibras nerviosas comisurales que circulan
entre las regiones correspondientes de los dos
hemisferios.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Estas estructuras se sitúan en la línea media. En el cuerpo calloso se encuentra la lámina pelúcida (lámina
delgada que limita los dos hemisferios del cerebro; pelúcida = transparente). En esta se distingue el trígono
o fórnix, que es una estructura fibrosa que se coloca en el interior de los hemisferios cerebrales.
En la zona del lóbulo frontal encontramos el córtex cerebral que va hasta el surco
central, una pequeña parte del lóbulo parietal, la parte posterior del lóbulo
occipital, la inferior del temporal y finalmente, encontramos una gran zona que
rodea a los ventrículos que es el lóbulo límbico (es una parte específica por sus
funciones).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VENTRICULOS CEREBRALES

Cortando del cerebro por coronal, vemos en el interior de los hemisferios existen los ventrículos cerebrales
que son los espacios abiertos de los lóbulos cerebrales y están separados por la lámina pelúcida. Distinguimos
4 ventrículos:
● Ventrículos laterales: Son dobles y se encuentran uno en
cada hemisferio cerebral. Entre ellos se comunican por el
foramen interventricular a través del 3r ventrículo.
● Ventrículo medio o tercer ventrículo: Es único y se
encuentra en la zona central, debajo de la zona pelúcida y
debajo del fórnix. Se conecta con el cuarto ventrículo por el

Reservados todos los derechos.


acueducto del mesencéfalo y con los ventrículos laterales por
el foramen interventricular.
● Cuarto ventrículo: Es único y se encuentra en una depresión
estrecha de la superficie posterior de la médula oblongada y
el puente (la porción rombencefálica del tronco del encéfalo), por debajo del cerebelo.

DESARROLLO DEL ENCÉFALO

El desarrollo del sistema nervioso central tanto del encéfalo como del resto de SNC, se inicia en la etapa
gestacional.

Día 14 de la gestación (estadio bilaminar del embrión): el embrión constituido por


el epiblasto o ectoblasto que rodea a la cavidad amniótica y, por otra parte, el
endoblasto o hipoblasto que rodea al saco vitelino. Ambas estructuras (epiblasto
y endoblasto) están recubiertas por una tercera esfera que es la que forma el
trofoblasto que posteriormente serán las coberturas embrionarias (saco
amniótico, placenta…)

Durante esta tercera semana

- Aparece una tercera división: el embrión constituido por dos estructuras planas → el epiblasto y
ectoblasto, adopta una forma concreta y pasará de una estructura bidimensional a tridimensional
con mayor espesor.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Esta estructura tridimensional además deja de ser toda uniforme, adquiere un eje vertical que a la larga
acabará convirtiéndose en el eje craneocaudal (eje longitudinal) debido al crecimiento de las células
ectodérmicas.

Cuando las células que están limitadas en el espacio se hinchan, al multiplicarse ocupan parte de la cavidad
amniótica y se forma en la parte central de esta placa (capa celular) un surco que se inicia en forma de nodo
(nódulo primitivo) que continuará con un pliegue orientado longitudinalmente a la conexión umbilical (futuro
cordón umbilical).

Este eje longitudinal formado durante la tercera semana también describe una orientación craneocaudal
porque el surco primitivo se situará en el extremo del polo alargado más cercano al conducto umbilical y la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
zona central será ocupada por el nódulo primitivo; y distal (al nódulo primitivo) vamos a encontrar la placa
precordal.

Cuando las células ectodérmicas no pueden crecer más en ninguna dirección, invaden el espacio entre el
ectodermo más cercano al saco amniótico y el endodermo más cercano al saco vitelino.

Por lo tanto, tenemos 3 dimensiones (longitudinal, mediolateral y dorsoventral) donde aparecerá un tercer
tejido que mantendrá las conexiones entre células, pero metidas dentro de una matriz extracelular. Son
células cuya maquinaria interna se dedicará a fabricar un nicho (un territorio/matriz extracelular) y a fabricar
proteínas que saldrán fuera de la membrana de la célula y ayudarán a la propia célula a constituir un nido
(características de las células tipo mesenquimatoso).

Reservados todos los derechos.


La tercera división (intrínseca) se forma a partir de la modificación del ectodermo que va a formar un surco
y después un canal cada vez más profundo hasta formar un tubo → Tubo neural. El tubo neural acabará por
separarse del ectodermo y empujado por el mesodermo, se distanciará del endodermo que tapizará las
cavidades corporales.

Del ectodermo van a derivar las estructuras neuroectodermales las cuales estará incluido el encéfalo y el
tubo neural con sus derivados. El tubo neural dará la derivación al sistema nervioso central (hipófisis, epífisis
y la retina).

Las crestas neurales son células que cuando se cierra el tubo ellas se direccionan y se colocan en la zona
anterior de la cabeza primitiva. De las crestas neurales derivan: tejidos (ganglios de los nervios craneales y
sensoriales, ganglios espinales, cadena simpática de los ganglios preaórticos, células, Schwan y
leptomeninges), el sistema endocrino (células C del tiroides y la médula suprarrenal) y las células
pigmentarias de la piel (melanocitos).

Al inicio de la cuarta semana teníamos un surco y la última fase


del proceso se lleva a cabo entre los días 21 y 28. Al inicio en la
zona central del disco (que será posteriormente la zona lumbar)
el mesodermo se encuentra a los dos lados del surco neural por
lo que va creciendo y comprimiendo al surco hacia dentro para
separar el ectodermo del endodermo. El ectodermo que se ha
separado del tubo neural rodeará primero al tubo cardíaco y
sobre todo al saco vitelino.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Una vez el ectodermo ha rodeado completamente a todo el


embrión se observa como el mesodermo (los somitos)
crecerán para rodear a las cavidades que formarán las
costillas de los músculos intercostales (para posteriormente
rodear al corazón) y los músculos abdominales (para cerrar la
cavidad abdominal en la línea media de atrás hacia adelante).

En la cuarta semana se adquiere una forma definitiva de


tubos metidos dentro de otros tubos. A medida que el
número del volumen de los somitos crece va a empujar y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cerrar los bordes del tubo neural hasta llegar a formar la línea
media (que llega a la boca).

Importante: Alteraciones en la línea media de la boca se corresponden evolutivamente con


problemas relacionados a nivel del esternón, ombligo y del suelo pélvico, por lo que es importante
la correcta formación de la línea media.

- A medida que el tubo neural se cierra va formando dos poros (neuroporo craneal y neuroporo caudal
a lo largo del eje vertical).
- El tubo cardíaco empezará a crecer como mesodermo entre la fosa primitva y la placa precordal; se
amontonan células mesoblàsticas/mesodérmicas que activan un gen y empiezan a despolarizarse y

Reservados todos los derechos.


polarizarse ellas solas, así entonces, a través de estas células formarán el miocardio alrededor de un
tubo endotelial hasta llevar a cabo el cierre del tubo neural.

Cuando el corazón se hace un “cuadro” empuja el crecimiento del tubo neural hacía adelante y arriba donde
aparecerán las estructuras de arcos faríngeos (que formarán la cara y el cuello). Es importante para llegar a
formarse los arcos faríngeos que se cierren los neuroporos (porque todo lo que pasa en el tubo neural si
entra en contacto con el líquido amniótico se verá afectado). El líquido amniótico no es bueno para el
desarrollo neuronal.

Día 24 → se cierra el neuroporo craneal

Día 26 → se cierra el neuroporo caudal

La placa precordal, la placa neural, la placa notocorda (guía el proceso) y juntamente el punto donde el tejido
neural se alarga y ocupa el espacio superior del futuro tubo neural, sigue quedando en el extremo craneal y
caudal dos puntos en los que el ectodermo y el endodermo están pegados (no hay mesodermo intermedio)
que corresponderá a la membrana orofaríngea y la membrana cloacal (extremos craneal y caudal del tubo
digestivo).

Al final de la cuarta semana ambos poros (neuroporo craneal y caudal) se sellan de forma definitiva y no
habrá comunicación entre el tubo neural y el líquido amniótico (si aún existiera habría un problema llamado
meningocele).

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

El embrión durante la cuarta semana del desarrollo: Vemos neuroporos (craneal y caudal), la cresta neural
más marcada en parte cefálica que la caudal y la fusión de los pliegues neurales a nivel de los somitos
abdominales y torácicos. Y al otro lado a medida que va creciendo el neuroporo y las estructuras
ectodérmicas aparecerán los arcos faríngeos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El tubo cardiaco deja de ser longitudinal y se empieza a plegar formando las 4 cavidades. A partir de la 4
semana al crecer la extremidad cefálica, al crecer el corazón y al empezar a colocarse el saco vitelino en el
interior del ectodermo el embrión formará la curvatura primaria (aparece a medida del desarrollo de la

Reservados todos los derechos.


columna vertebral adulta en forma la curvatura torácica y sacra en sentido anterior). La aparición de la
curvatura primaria se llama → plegamiento cefalocaudal (que acerca las estructuras cefálicas a las
estructuras caudales).

En la boca primitiva hay una conexión entre el endodermo y ectodermo del tubo neural; y en la zona cloacal
donde hay de nuevo una conexión de la alantoides (endodermo caudal) y la parte posterior y caudal del tubo
neural. Estas uniones van a permitir el desarrollo de las estructuras cefálicas (por encima) y las estructuras
cervicales (por debajo) del punto de conexión ectopelvico.

Seguidamente, aparecen dos grupos de células que responden eléctricamente a la luz y a los sonidos:

1. La placoda óptica
2. La placoda ótica

Este plegamiento craneocaudal está acompañado (en sentido transversal) por el ensanchamiento de la
cavidad amniótica empujada por el mesodermo intra y extraembrionario que cierra las paredes y embolsa
en la parte abdominal al saco vitelino.

Al llegar a la quinta semana empiezan a aparecer las siguientes estructuras:

- Las estructuras segmentarias somiticas se hacen continuas desde la vecindad de la eminencia


cardiaca hasta el extremo cauda
- Los arcos faríngeos crecen y separan la zona cefálica del futuro tórax y abdomen
- Se cierra la pared anterior y tenemos un cordón umbilical grande

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

- Tenemos una línea media que va desde el extremo


cefálico pasando por encima del corazón hasta el sacro
- El cerramiento de los neuroporos favorece la aparición
del esbozo de la extremidad superior y de la cumbre del
esbozo de la inferior
- En la parte óptica empezamos a tener estructuras
especializadas
- En la parte ótica sólo tenemos un grupo de células que
empiezan a formar estructuras esféricas
- Tenemos 4 pares de arcos viscerales uno a cada lado de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la línea media

El tubo neural en la parte no cefálica (con aspecto de tubo) se pliega para formar 3 grandes vesículas y dos
porciones:

- Porción encefálica: la parte superior, más voluminosa, situada en el extremo cefálico del embrión.
- Porción medular: más larga y estrecha, situada en el tronco del embrión. Relacionado con los somitos
que rodearán esta porción y dividirán los arcos vertebrales, costillas y luego los músculos.

Ambas porciones se encuentran ancladas en el endodermo; en los extremos del intestino primitivo.

Reservados todos los derechos.


La porción encefálica crece y forma 3 dilataciones/vesículas (en sentido anterior
y craneocaudal); que forman el ensanchamiento/crecimiento del número de
células del tubo neural (sigue siendo perforado):

- Vesícula anterior= Prosencéfalo (cerebro anterior)


- Vesícula medial= Mesencéfalo (cerebro medio)
- Vesícula posterior= Rombencéfalo (cerebro posterior)

Como la cabeza del embrión es un espacio limitado, entonces se tiene que doblar
sobre sí mismo, para ver como las vesículas (prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo) crecerán y se separarán entre sí por unas estrangulaciones.

El prosencefalo (cerebro anterior) se debe su crecimiento por los órganos de los sentidos delante; y a los
lados por el futuro ojo y las estructuras orbitarias; y atrás las dos placodas óticas que se verán rodeadas por
una masa de cartílago.

Durante la sexta semana veremos crecer los primeros nervios craneales. Y durante esta primera fase la
cabeza está plegada completamente: su borde anterior de la extremidad encefálica se apoya sobre la línea
media de la protuberancia cardiaca (todavía no hay huesos ni músculos).

En el tubo neural (visión desde arriba) veríamos como el prosencéfalo adopta una forma de punta de flecha
con una parte central (que avanza hacia anterior) y con dos bordes laterales que se proyectan hacia los lados,
pero estas dos extremidades laterales crecerán colocándose en un plano horizontal de la cabeza llamadas
vesículas telencefàlicas

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Por otra parte, la zona central más cercana al tubo neural recibe el nombre de DIENCÉFALO (ubicada en la
porción caudal del prosencéfalo) y que acabará enterrado por las vesículas telencefálicas (aumentan de
tamaño como efecto evolutivo).

Seguidamente se produce otra inervación a nivel de la porción media del


ROMBENCÉFALO, la llamada curvatura PONTINA, que dividirá el
rombencéfalo en 2 porciones:

- El metencefalo: continua por el tubo neural y dará lugar al cerebelo


y a la protuberancia (PONS)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El mielencefalo: que comunica con el resto y dará la formación de
la porción mielínica que se convertirá en el futuro bulbo raquídeo
o médula oblongata, ambas estructuras mielinizadas.

Semana 10: Adoptamos una forma de humanos más definida en la que


reconocemos los hemisferios cerebrales, el diencéfalo (cerebro medio) que
apartara al cerebro atrás y conectará el tubo con la médula de forma vertical.

Semana 14 y 16: la cabeza deja de estar inclinada hacia adelante y adopta una
posición propia del hecho de que seamos bípedos. Finalmente, en la semana
30-38 se formarán los surcos principales y giros que proporcionarán el

Reservados todos los derechos.


movimiento voluntario del sujeto.

DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ENCÉFALO (TIPO CRANEOFACIAL):

La Holoprosencefalia es la malformación congénita más frecuente que afecta al cerebro y la cara debido a
alteraciones de la formación de la línea media. Afecta a la capacidad del Prosencéfalo de dividirse en 2
porciones, derecha e izquierda, y consecuentemente de formar estructuras neurales subcorticales, en
especial las de la línea media. Sus causas pueden ser genéticas o adquiridas.

Los pacientes afectados pueden presentar defectos en la formación de los hemisferios cerebrales o de las
estructuras situadas en la línea media tales como el cuerpo calloso, el rinencéfalo… La ausencia de las
estructuras neurales de la línea media causa defectos del desarrollo de las estructuras del cráneo y las caras
típicas de esta enfermedad. La gravedad de las alteraciones es muy variable:

- Ciclopia: malformación congénita mayor, caracterizada por la presencia de un ojo central debido a la
unión de los dos ojos
- Microcefalia (tamaño cabeza más pequeño) o braquicefalia (tamaño cabeza más grande)
- Hipoplasia hemifacial: desarrollo deficiente de un lado de la cara
- Ausencia del tabique nasal
- Hendiduras palatinas
- Ausencia/ fusión congénita del incisivo superior

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

LA MÉDULA ESPINAL

Médula espinal, pese a su simplicidad estructural controla


prácticamente toda la transmisión neural tanto ascendente
sensitiva como descendente motoragenerativa de todo el
organismo.
Recordando: vimos disposición elementos que surgen de la cara
basal del endocráneo. Lóbulos frontales, temporales, sombra de
occipitales de posterior a anterior lóbulos cerebelosos en zona
media de post. a ant. la médula espinal y parte del tronco del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encéfalo y nervios pares craneales.

Nervios orofaríngeo, vago y glosofaríngeos van a tener parte o


todo su discurso en la zona inferior del suelo de la boca y el
cuello, y el nervio hipogloso y el accesorio tendrán conexiones
con la red neural espinal.

DECUSACIÓN DE LAS PIRÁMIDES


Se trata de una parte no visible a simple vista, únicamente observable mediante el corte de Charcott. Se
encuentra al inicio del extremo craneal de la médula espinal.

Reservados todos los derechos.


DECUSACIÓN DE LAS
PIRÁMIDES

Una decusación es cuando una estructura neural con núcleo en un lado del organismo cruza la línea media
para enviar su información al otro lado del organismo (llega información del lado derecho y acaba
proyectándose en el lado izquierdo, por ejemplo, una orden motora enviada por el lado derecho acaba
haciéndose efectiva en un grupo muscular del lado izquierdo).
Las pirámides son haces de axones de neuronas motoras cuyo soma (cabeza o cuerpo) tiene forma de
pirámide; se trata de neuronas motoras principales y constituyen la vía motora voluntaria principal.
Concluyendo: la decusación de las pirámides es la zona donde la vía motora principal cambia de lado.
61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

LA MÉDULA ESPINAL

Es una estructura de gran tamaño, se inicia en el sistema craneal, en el


foramen magno, (frontera anatómica visible exterior) en el punto
donde las dos bandas piramidales se decusan, en el extremo inferior
del bulbo raquídeo (o medula olongata) y su extremo caudal termina
en una estructura compleja denominada cola de caballo (cauda equina)
que inicia su formación aproximadamente entre 1ª y 5ª vértebra
lumbar y llega hasta el sacro. Se resuelve en forma de una columna
prácticamente sólida que discurre desde el foramen magno hasta la 1ª

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vertebra lumbar y a partir de allí forma una estructura que va
reduciendo su volumen en forma de cono y va emitiendo un número
COLA DE
creciente de ramos nerviosos que le dan el aspecto de “cola de CABALLO
caballo”, una cantidad grande de filos que salen de una estructura
cónica situada en el interior del canal medular.

Como todo el SNC se encuentra rodeada/protegida por un complejo sistema de membranas protectoras (3):
- DURAMADRE (“madre severa”) es la más externa, queda adherida a las estructuras óseas de
protección, es robusta y fibrosa, y se confunde con el periostio (tanto a nivel craneal como a nivel de
la medula espinal). Se encuentra más en la periferia. En la zona de columna vertebral se sitúa en el

Reservados todos los derechos.


conducto espinal (conducto vertebral posterior), formando una estructura tubular que rodea a la
médula y que emite unas prolongaciones que protegen y rodean a los nervios espinales hasta
prácticamente el punto en el que abandonan el conducto espinal entre las vértebras (agujero
intervertebral), cuando los nervios espinales abandonan la medula espinal y se alejan de las apófisis
laterales pierden ésta cobertura dura, en la zona de paso entre las apófisis óseas siguen manteniendo
ésta protección.
- ARACNOIDES: se encuentra en la cara interna de la duramadre, tapizándola a cierta distancia de las
estructuras de la médula. Su nombre viene dado por los vasos que la recorren, que refuerzan la
imagen de tela de araña. Se trata de la doble capa que aloja el líquido cefalorraquídeo y mantiene
esta estructura estable. Este líquido cefalorraquídeo es accesible (se puede extraer en pequeñas
cantidades en caso de necesidad para el diagnóstico de determinadas patologías) y discurre a través
de las dos hojas de la arcanoides, nutrida por estructuras vasculares que la recorren (arterias
espinales anterior y posteriores y estructuras venosas).
- PIAMADRE (“madre amorosa”): membrana más adherida a estructuras neurales. Se trata de un
tejido muy fino y transparente que protege internamente, se encuentra en contacto directo con las
estructuras neurales, a las que recubre hasta la formación del ganglio espinal. Se adhiere
específicamente a las porciones de recubrimiento de los nervios espinales formando el ligamento
dentado, que va de un agujero espinal al siguiente y que mantiene estable la estructura de tejido
neural situada en el interior del conducto.

Esta estructura columnar llegará hasta la primera y segunda vértebras lumbares, a partir de las cuales
veremos partir una estructura en forma de cono medular de la que partirá a su vez una banda de tejido
conjuntivo denominada Filum Terminal.
Esta estructura espinal es la continuación del tronco del encéfalo. IMPORTANTE: como no leas más rápido
vas a suspender precios@.
62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
TRONCO DEL ENCÉFALO: ASPECTO EXTERNO

En la primera imagen se puede observar la parte inferior de los lóbulos cerebrales, el mesencéfalo, el perfil
de la protuberancia (también llamado pons), la médula oblongata (en la parte más superior) y la médula
espinal (en la parte más inferior).
Los pedúnculos cerebrales del mesencéfalo se encuentran en la parte más lateral, vemos los rodetes de la
protuberancia, el V y IV par, los nervios craneales (VII y VIII par) y el perfil de la pirámide en la médula
olongata que continua con la pirámide medular. Se ven aparecer a los nervios en su orden (IX, X, XI, XII).
Observando la cara posterior del tronco del encéfalo vemos únicamente la parte posterior del mesencéfalo.
En la imagen (diseccionada) se deja descubierta la zona por donde pasa el líquido cefalorraquídeo (4o
ventrículo), el IV par y los pedículos cerebrales superior, medio e inferior (són las 3 bandas de conexión con
el cerebelo).
La protuberancia de la médula oblongata y la médula espinal presentan un surco mediano muy evidente que
sigue el plano sagital medio. Vemos también el suelo del 4o ventrículo y unas zonas de hinchazón: la primera,
situada en la parte protuberancia, señala la presencia de uno de los núcleos del nervio facial (trígono del
nervio vago), y la segunda, en la médula oblongata es el trígono del nervio hipogloso, que pertenece a uno
de sus núcleos.

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Encontramos también unos surcos situados en paralelo al surco mediano, que dan a la pared posterior de la
médula olongata y espinal su característico aspecto de columna estriada.
Médula oblongada/bulbo raquídeo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pedúnculos
cerebrales del
mesencéfalo
ME

Reservados todos los derechos.


DISPOSICIÓN EN EL INTERIOR DE LA VÉRTEBRA

El dibujo presenta al periostio junto con duramadre, el espacio epidural (donde se inyecta la anestesia
epidural en la zona lumbar) y el espacio ocupado por la aracnoides, que contiene vasos tanto venosos como
arteriales donde fabrica y retiene el líquido cefalorraquídeo para que proteja al teijido neural situado en el
interior.
El nervio raquídeo formado por una raíz posterior e interior, abandona el tronco de la médula a través del
orificio intervertebral protegido por la duramadre hasta formar el ganglio espinal, situado en dicha zona
protegida entre las carillas articulares de las apófisis vertebrales y la carilla intervertebral, evitando así al
canal, que en las vértebras cervicales es atravesado por arterias vertebrales en su trayecto ascendente hacia
el cráneo.

64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

¿QUÉ TIENE QUE VER CON LA ACTIVIDAD NEURAL?


Los axones de las neuronas con núcleo en centros superiores (que envían sus axones hacia la periferia) se
situarán en las raíces motoras de nervios raquídeos, mientras que los axones provenientes de células cuyas
dendritas forman el nervio en sentido centrípeto (hacia dentro) y que tienen sus cuerpos (somas) en el ganglio
se situarán en la raíz posterior y tomarán un recorrido ascendente para pasar la información sensitiva y
hacerla consciente o inconsciente para ejecutar una respuesta consciente o inconsciente, respectivamente.

CONSTITUCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la médula espinal la materia blanca está en la periferia, mientras que la materia gris esta en la profundidad,
ésta última formada mayoritariamente por núcleos.

NERVIOS RAQUÍDEOS
Tenemos tantos nervios raquídeos como vértebras más 1 que emerge de la médula entre occipital y el atlas:
el primer nervio raquídeo.

Hay 8 nervios raquídeos, 12 torácicos, 5 lumbares, 5


sacros y 1 par coccígeno.

Reservados todos los derechos.


Entre la l1 y l5 perdemos la estructura solida
(medula) y encontramos la estructura cónica (todos
los nervios parten desde el cono hasta el filum
terminal).
Síndrome de la cola de caballo: cuando una lesión
vertebral se situa por debajo de la vértebra torácica
12 no se puede tener una idea clara de la clase de
déficit neural que tendrá el paciente hasta que no se
pueda explorar exhaustivamente.

En cada uno de los nervios, una vez han abandonado


la médula, los ramos sensitivos y motores forman un
ganglio del que vemos partir un ramo en sentido
interior que comunica la red de información
sensitiva y motora con el sistema vegetativo.

Una vez el nervio principal abandona el ganglio espinal constituye dos elementos nerviosos diferentes: el
ramo posterior (se apoya en la apófisis transversa e inerva directamente a los músculos dorsales) y el ramo
anterior (se dirigide a inervar parte del plexo braquial, brazo, cuello, hombros, músculos intercostales, etc.).
Siempre habrá un ramo directo que inervará a músculos de la espalda para mantenernos de pie (el ramo
posterior).

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

MÉDULA ESPINAL Y NERVIOS RAQUÍDEOS

Durante el desarrollo el tubo neural contamos con una placa alar y una placa basal que lo rodean, quedando
un espacio vacío central formando un finísimo canal, mientras que la médula adulta queda rodeada por
líquido cefalorraquídeo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
• De la placa alar derivarán las astas posteriores neurales que tienen como trabajo efectuar las
conexiones sinápticas de la red sensible (tienen su soma en un ganglio).
• De la placa basal derivarán las astas anteriores de la medula, que tienen en su interior la cabeza de
la neurona motora que constituye la raíz ventral del nervio espinal y que luego se une una vez pasado
el ganglio.

La mayoría de estas neuronas de las astas anteriores irán a inervar un músculo o grupo muscular, mientras
que las neuronas que llegan de las astas posteriores transportan mensajes e información sensitiva
correspondiente a un territorio (generalmente de la piel y en menor medida de alguna víscera).

La información vegetativa sale del asta lateral de la médula, se


sitúa en el ganglio anterior del nervio, llega al nervio espinal y
entonces establece una conexión con la columna vegetativa (con el
ganglio simpático). Esto permite la conexión con la neurona
postganglionar, que hará efectiva la función vegetativa que sea y a
más informará en sentido ascendente retrogrado al cerebro, a los
plexos del hiato mesentérico que van a buscar y al resto de órganos.
Se trata de una respuesta generalizada.

La diferencia principal entre estas neuronas y las que se veían en las


fibras preganglionares (a parte de su posición anatómica) son los

66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

neurotransmisores. La neurona motora generalmente utiliza la adrenalina, mientras que las neuronas
sensitivas y las vegetativas son más afines a otros neurotransmisores.

Las fibras vegetativas aferentes y eferentes conectan con el SNC a través de los nervios pares craneales o
espinales:
• Fibras vegetativas aferentes (“hacia dentro”): son núcleos que recibirán información
• Fibras vegetativas eferentes (“hacia afuera”): son núcleos que emitirán información.
En el caso vegetativo es más complejo porque tanto las aferencias como las eferencias son múltiples porque
la respuesta es sistémica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LA MÉDULA ESPINAL

NÚCLEOS GRISES MEDULARES


Los núcleos de la sustancia gris están compuestos por cuerpos neuronales agrupados y se extienden en
columnas a lo largo de la médula espinal.

La medula espinal contiene dos zonas más amplias cervicotorácicas donde se encuentran:

-Columna gris posterior en ella se encuentran

Reservados todos los derechos.


las astas posteriores que transmiten la información
sensitiva, por tanto, toda aquella información del
territorio blanco guiado por las astas posteriores
serán vías que transmiten información sensitiva.

-Columna gris anterior en ella se encuentran en las Astas anteriores que trasmitirán información motora,
por tanto, toda aquella información que se transmite a través de las áreas cercanas de materia blanca,
cercanas a las astas anteriores también es información motora característicamente son ambas pirámides, la
vía piramidal.

REFLEJOS MEDULARES
Es un proceso de transmisión de información que es muy rápido, simple y automático como lo son los reflejos

Unos reflejos característicos para comprobar el estado de transmisión nerviosa (el estado del nervio) es el
reflejo complejo rotuliano: su paciente tiene la rodilla flexionada y reposo ,se percute sobre el tendón rótula
que emitirá una información sensitiva que hace que se contraiga y tense el basto medio del cuádriceps y que
se relajen los músculos flexores para que automáticamente la pierna se eleve hacia delante ante el reflejo
reconocido, seria a un reflejo a nivel medular y conlleva una respuesta inmediata

Reflejo tipo flexión: “Reflejo de la chincheta” (pisar una chincheta): reflejo automático y a nivel medular que
dependen de la conexión entre información sensitiva que llega a nivel medular y que crea la respuesta.

Cuando estamos hablando de información en bloque/paquete que tiene que llegar bien a los centros
sensibles para que entendamos y que nos relacionamos bien con nuestro medio, esta información a nosotros
67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

nos debe llegar de manera consciente y a los de centros sensibles les debe llegar de manera no consciente
para que así protejamos nuestro medio interno, hablamos de las vías/TRACTOS
-Tracto: paquetes de neuronas que se agrupan en sentido centrípeto/ascendente (hacia el cerebro) o
descendente (desde el cerebro) que envía ordenes de respuesta.

VÍAS A NIVEL MEDULAR

VÍAS ASCENDENTES: SENSIBILIDAD


Empezando por posterior el tracto más cercano a línea media posterior es el Fascículo de Grácil

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(nomenclatura antigua Cordón de Goll) que vine acompañado de un fascículo en forma a de cuña llamado
Fascículo Cuneiforme, ambos transmiten hacia el cerebro la sensibilidad epicrítica: diferenciación exacta del
taco y lo une el tacto con presión, vibración y sentido postural. Es muy fina y autoconsciente (llega a nuestro
cerebro), se transmite en sentido ascendente al cerebro por variados y dispersos elementos transcursores
(casi todos en la piel, pulmones, huesos articulaciones y periostio) llega al cerebro para verificar una
respuesta motora y se sitúa en la parte posterior de la sustancia gris.

• Haz espinocerebeloso posterior: va desde de la médula espinal al cerebelo y es encargado de la


sensibilidad inconsciente.
• Haz espinocerebelos anterior: conocido en nomenclatura antigua Fascículo de Gower y que nos sirve

Reservados todos los derechos.


para la diferenciación y sentido espacial inconsciente.
• Haz espinotálamico lateral: la información procedente discurre por la columna blanca anterior, ahí
tenemos un territorio mucho más complejo porque es la sensibilidad protopática nos permite sentir
consciente el dolor, calor, presión y tacto no discriminativo. Una parte de esta sensibilidad va hasta
el tálamo, esto quiere decir que el tálamo regula y decide qué información va a pasar al cerebro y
que información va a procesarse por su propia vía.
• Haz espinotálamico anterior: conduce impulsos que son generados a los receptores de presión, tacto
y mecanorreceptores no discriminativos (no mencionado en clase).
• Haz espinotectal: anterior a espinotalámico e intervine en funciones reflejas ópticas (no mencionado
en clase).

VÍAS DESCENDENTES: MOTORES


Transportan información que tienen contenido de orden motora.
Vías extrapiramidales: motricidad semivoluntaria o automática
Todos los haces de la vías descendente que transcurre por Haz reticuloespinal, rubroespinal y Olivia espinal
y van hacia la médula espinal se llama sistema NO piramidal o EXTRAPIRAMIDAL, ningunas de estas
estructuras se localizan en el cerebro por tanto todas las intervenciones motoras son no conscientes pero si
son adaptativas.
[Si solo funcionamos siguiendo las órdenes conscientes y voluntarias seriamos robot].

• Haz rubroespinal: controla impulsos de coordinación motora, no desciende más allá de la parte
superior de la porción cervical de la médula espinal y termina en asta anterior.
• Haz tectoespinal: implicado en respuesta reflejas e estímulos visuales

68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

• Haz vestibuloespinal: excitación músculos extensores de los miembros y desciende hasta la porción
sacra de la médula terminando en astas anteriores.
• Haz olivoespinal: coordinación motora y situado por del área del Haz de Growers.
• Haz reticuloespinal: implicados en control de actividades reflejas, tono muscular y funciones vitales.
Se encuentra en posición antero-interna sin sobrepasar la porción cervical.

VÍAS PIRAMIDALES: VÍA DE MOTRICIDAD VOLUNTARIA


Sistema piramidal: Adapta el movimiento según histología y microambiente esto lo realiza controlando y
adaptando las diversas características del movimiento como la fuerza para hacer el movimiento, amplitud
del movimiento (todas las características del movimiento vienen dadas y controladas por el sistema

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extrapiramidal).

Dentro de estas vías distinguimos: Haz corticoespinal lateral y anterior.

• Haz corticoespinal lateral: desciende por la parte media del cordón lateral, en contacto con el asta
posterior, espeso, forma los 4/5 o 85% del total de las fibras del haz piramidal, cruza la línea mediana
constituyendo la decusación de las pirámides, y luego desciende por el cordón lateral de la médula
espinal. Mediante conexiones entre dos neuronas, la última alcanza el músculo estriado
correspondiente.
• Haz corticoespinal anterior: participa en la formación del cordón anterior de la médula espinal.
Mediante la conexión entre dos neuronas, la segundo entra en contacto con el músculo estriado

Reservados todos los derechos.


correspondiente.

De los haces piramidales, el corticoespinal anterior y el corticoespinal lateral son cruzados, el primero a nivel
de la médula y el segundo a nivel del bulbo.

Vías ascendentes o descendentes que terminan o empiezan en la medula recorrido completo en el organismo
en general:
Son relevantes en el sistema estomatognático ya que depende enteramente de los pares craneales.

MORFOLOGÍA INTERNA VÍAS

VÍAS ASCENDENTES SENSITIVAS


Todo el tracto ascendente de los cordones posteriores está compuesto por un total de 3 neuronas:

1° neurona (Bipolar): recoge la información propioceptiva del tacto discriminativo en su correspondiente


segmento.
En la disposición del pie y en la mano el pulgar y el índice transmiten su sensibilidad por un lado nervioso, los
dos dedos centrales por otro sitio y el quinto por otro, así en las exploraciones si pedimos al paciente si siente
los extremos de los dedos exploramos 3 nervios distintos, si hay un nervio lesionado seguirá el patrón vertical
no el horizontal, si el paciente finge lo podemos pillar además de darnos a conocer la lesión existente si la
hay.
1ª lesión/información llega desde el mismo lado es homolateral y asciende a lo largo de la médula por la 1ª
neurona, cuando está llega a los núcleos de la médula oblongata que retiene el mismo número de núcleos
Grácil y cuneiformes ( mismo nombre que los fascículos) ahí ocurre la 1º sinapsis y es la 2ª neurona la que
69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

cambia de lado, por lo tanto, a nivel de médula oblongata ds donde la percepción y tacto discriminativo se
transmiten a lo largo de menisco medial hasta el tálamo izquierdo y es el tálamo donde entra en sinapsis con
la radiación talàmica con la neurona talamocortical e informa a la parte del córtex cerebral que tiene el mapa
del organismo y así la parte del córtex cerebral sabe que le duele el pulgar, le duele el 5º dedo o le duele la
palma de la mano, porque esa representación está en la hipófisis.
Cuando esta vía se ve alterada ocurre una ataxia o dificultad a la respuesta motora porque el cerebro no
sabe que es lo que le duele y por tanto no sabe qué grupo muscular desactivar para no hacer el gesto que
duele o molesta, característicamente el paciente pierde el tacto discriminativo contralateral, si la lesión está
en cerebro izquierdo es la mano derecha y eso es muy relevante para los diestros ya que pierden habilidades
(no poder escribir con lápiz tiene que usar rotulador, no puede escribir él folios pequeños porque no controla,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no puede apretar porque rompe el papel o el lápiz…) , es decir, no controla, es ausencia del control sobre la
respuesta motora.

El aumento Penfield es un aumento sensitivo que conocemos por la mano muy grande, los labios muy
grandes y la lengua muy gruesa y presente entre los labios.

Este es el mapa que tiene el cerebro de donde esta lo que nos mueve, si la conexión no se hace de manera
clara el cerebro no sabe como ordenar para responder a ese problema.

El Tacto espinotalàmico cuando llega al tálamo también va tener 3 neuronas:

Reservados todos los derechos.


1º captadora, 2º transmisora al tálamo, 3º va del tálamo al córtex cerebral, ellas van a informar relacionada
con la supervivencia: calor, dolor y presión. La decusación se hace a nivel medular, aquí la primera sinapsis
se hace en él asta posterior de la médula a nivel exacto donde se ha producido la información y la 2º neurona
asciende por el tracto espinotalámico directamente hasta el tálamo donde se produce la sinapsis con la 3º
neurona que informará al córtex sensitivo/parietal. Transmite la información del dolor que suele ser muy
precisa, transforma información sobre la temperatura ya que tenemos hasta 4 sensores de temperatura sin
memoria: frío, frío extremo, calor, calor extremo.
De nuevo es tacto contralateral la lesión en este caso se expresará en el lado contrario de donde se efectúe
la captación.

El tálamo es el gran controlador de la sensibilidad, de hecho, es uno de los puntos focales donde se dirigen
las anestesias centrales para que no nos duela y perdamos sensibilidad, por ejemplo, en procedimientos
quirúrgicos.

Recientemente estudiado: existencia de territorios de la piel que coinciden con su información que nos
permiten saber la aparición de un dolor referido desde el interior del organismo, el dolor referido se
transmite en zonas concretas del organismo.
Ejemplo: dolor corazón duele la mandíbula izquierda= infarto (muy frecuente en mujeres) y el dolor de
riñones se puede transferir a la parte anterior del abdomen.

(Mención: La mitad del córtex sensitivo es nuestro territorio, territorio odontológico.


El córtex sensitivo relacionado con el aparato estomatognático y algunas estructuras parten de los núcleos
del tractos sensitivos del 5º par craneal que nos ayudan a focalizar un dolor en la zona bucal = tracto
trigeminotalámico= Vías ascendentes trigémino )

70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Tracto espinocerebeloso anterior y posterior: propiocepción inconsciente no llega al cerebro, el cerebro no


sabe porque el cerebelo es el que controla el movimiento sobre todo los movimientos que sabemos, las
cinesias que sé aprenden y que se hacen de manera no consciente. El cerebelo nos ayuda a saber realizar
movimiento de manera inconsciente ya que anteriormente se nos ha sido enseñado de manera consciente.
Toda la información recogida en el cerebelo informa a la vía motora.

VÍAS DESCENDENTES MOTORAS: VÍA PIRAMIDAL


Tractos corticoespinales lateral y anterior están compuestos por 1 neurona que desciende a lo largo de la vía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
piramidal por el mesencéfalo, protuberancia, médula oblongata, médula espinal hasta el núcleo o punto
central de la médula donde hacen su sinapsis con motoneurona con la 2º neurona de la vía que va a recibir y
enviar esa información al grupo muscular preciso y concreto que tiene que realizar su función de manera
precisa y concreta.
Son movimientos discretos, orientados a una función, hábiles, voluntarios y suelen estar en los grupos
musculares distales: movimientos fraccionados
Lesión en esta vía: en principio tenemos una parálisis en lado contrario salvo que sea una lesión extendida al
la única neurona, en la que no hay reflejo superficial peros los profundos se instalan, característicamente lo
conocemos como el reflejo de Babinski: en condiciones normales en adultos al rascar la planta del pie encoge
los dedos hacia la planta en cambio cuando hay lesión en esta vía los dedos se extenderán hacia él torso del
pie, por tanto será positivo en lesión a nivel de la vía piramidal y puede indicar posible fallecimiento. En

Reservados todos los derechos.


condiciones normales solo aparece en recién nacidos y si en este caso no se realizase sería malo.

Caso clínico: Persona con clavícula fracturada, se le ha cortado el nervio traqueal y el reflejo de moviendo
profundo lo que hace es plegar la extremidad contra el cuerpo para evitar flexiones. Esta flexión máxima no
la podemos hacer en condiciones normales y sana. En este caso no es contralateral porque hablamos de
motoneurona

El reflejo profundo se dará en condiciones de distrofia mayor (ejemplo: bebé muy grande canal útero
pequeño) y gracia a la fisioterapia se podría mejorar, pero la lesión seguirá estando ahí.

Los tractos descendentes de los pares craneales incluyen a los núcleos de los nervios 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, y
11 se denominará el Haz geniculado porque pasa por rodilla de la cápsula interna, esto es para recordar que
la vía piramidal es una y que la vía piramidal de cabeza y cuello es otra.

El sistema extrapiramidal controla los movimientos flexores y reflejosflexores (ejemplo chincheta), cuando
hay una lesión extrareflejoflexor se hace extremo e incapacita a nuestro paciente, esto sale del núcleo rojo
del mesencéfalo, hay respuesta a la información visual que se transmite a través del tracto del techo del
mesencéfalo.

Los músculos extensores dependen de un tracto específico, el tracto rubroespinal controla de manera
genérica el tono muscular, tracto vestibuloespinal lateral media la estimulación de los músculos extensores
del miembro y los tractos reticuloespinales están implicados en el control de las actividades reflejas, el tono
muscular y funciones vitales.
Ambas vías en conjunto hacen que el movimiento se adapte a las necesidades del organismo.

71

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana
LDF

72
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Anatomía Humana LDF

CONSTITUCIÓN INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

El córtex es la parte externa. En el siglo XX se descubrió que el córtex (sustancia gris) es un conjunto de somas
neuronales y que la sustancia blanca (subyacente en el cerebro y en el cerebelo, y en la superficie de médula
y tronco del encéfalo) eran parte de estas neuronas agrupadas de forma de paquetes. Son estructuras
tubulares que se van resituando para caber en un espacio limitado que denominamos el encéfalo y hay que
saber que los hemisferios cerebrales son derivados en su mayor parte de las dos vesículas que crecen en los
dos lados y que luego van sobreponiéndose al prosencéfalo (cerebro anterior). La parte central es el
hemiencéfalo, y es donde está situado más
cerca de la luz del tubo neural representada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por los ventrículos. Así las estructuras
cerebrales obedecen a esta constitución
genérica (la substancia blanca, la gris (en el
córtex y ganglios), la luz de los ventrículos). Hay
una porción en el cerebro rinencéfalo que la
hemos conservado a lo largo de la evolución y
la compartimos con otros animales no tan
evolucionados (nosotros no la usamos casi).

Reservados todos los derechos.


Nosotros tenemos lóbulo frontal y hay algunos animales que no lo tienen. Tenemos en la corteza cerebral
(sustancia gris) 10.000.000.000 neuronas, fibras nerviosas, neuroglia (células que están alrededor de las
neuronas pero que no transmiten) y vasos sanguíneos. La mayoría son cuerpos y prolongaciones (dendritas
y axones). El córtex cerebral tiene diferentes grosores, algunas más gruesas y otras más finas. No es igual de
espeso en todas las zonas y en todos los individuos, ni lo mantenemos con el mismo espesor el resto de
nuestra vida.
El consumo crónico de alcohol y la dieta afecta en el grosor del córtex

LAS BANDAS BAILLARGUER


[Las bandas baillarguer son zonas donde hay mucha sinapsis]
Capa I o Molecular: la más superficial. Tiene dos bandas muy densas de interconexión, es a través de esta
capa que las diferentes partes del córtex intercambian información. En esta capa encontramos dendritas de
células piramidales y dendritas de células caliciformes que solo están en esta capa pero que se “hablan” entre
ellas de un lado a otro (información de manera horizontal y vertical). Hay axones de células estrelladas y de
Martinotti y sinapsis entre neuronas motoras.

Capa II o Granular Externa, se llama granular por qué las células que están aquí son células estrelladas y
algunas pocas piramidales. Estas pocas envían sus dendritas a la capa Molecular y los Axones hacia capas
profundas o hacia vías descendentes del córtex, sin que salgan de este. Son las que se ocupan de “hablar”
con las otras neuronas de la misma franja. Las de arriba se hablan entre zonas y las otras entre ellas.

Capa III o Piramidal Externa, formada por células piramidales de tamaño creciente hacia la profundidad, los
axones saldrán del córtex para enviar información motora. Tiene células con un axón transversal, con
muchas dendritas que informan a las dendritas de las piramidales (las piramidales no están aisladas).
73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Capa IV o Granular Interna, tiene un número abundante de conexiones, llena de células en sentido
transversal, con el axón hacia arriba. Lo que hace es recoger información sensitiva (células estrelladas, muy
compactas. Banda externa de Baillarguer)

Capa V, Piramidal Interna o Ganglionar, presenta una capa de intercambio de información muy potente, está
compuesta de células piramidales muy grandes y medianas (estas envían sus axones a formar las grandes
vías citadas en la última lección), células estrelladas y de Martinotti. Es la Banda interna de Baillarguer. Los
Axones forman el HAZ CORTICOESPINAL. OJO! también lo de los pares craneales, todas las neuronas
motoras.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Capa VI, Multiforme o de Células Polimórficas, muchas células de muchos tipos, que también presentan una
zona de abundante interconexión dendrítica (células fusiformes, piramidales, de Martinotti) Numerosas
fibras.

Los humanos tenemos 3 tipos de córtex cerebral:


ALOCÓRTEX (10%): sólo presenta TRES capas celulares básicas (diferente)
- ARCHICÓRTEX (Hipocampo) El más antiguo de los córtex
- PALEOCÓRTEX (Corteza Olfatoria) 2º más antiguo, es el que está relacionado con la corteza olfatoria,
tiene que ver con el sistema vegetativo e instintivo. EJ: Reflejos como el vómito tiene que ver con el
olor de los alimentos y la anosmia provoca pérdida de memoria, entonces sí un paciente nos dice

Reservados todos los derechos.


que la comida le huele mal y que no le sabe igual → pensar en la neurodegeneración.

ISOCÓRTEX: presenta las SEIS capas, en diversa proporción


- NEOCORTEX (90%)
• Homotípico: Tiene las seis capas tal cual las hemos descrito
• Heterotípico: Tipo Granuloso: las capas II a V se fusionan en una sola capa de células
mayoritariamente granulosas Recibe fibras TALAMO-CORTICALES Significación
esencialmente SENSITIVA. NO CEL. PIRAMIDALES

Tipo Agranuloso: capas granulosas prácticamente inexistentes:


numerosas células piramidales, grandes y agrupadas de forma
compacta Significación predominantemente MOTORA. Dan
origen a fibras eferentes MOTORAS

Al teñir el cerebro se dieron cuenta que los giros y surcos


externos no se corresponden al tipo de células más presente en
aquel córtex. Entonces se crearon las áreas de Brodmann, para
agrupar los diferentes tipos de células.

Se estudiaba con material de donación de pacientes que tenían


alguna ausencia o afectación, junto con su historial. Esto nos ha
permitido saber que hay una área motora involuntaria, situada
anterior al surco central (á.precentral), la zona posterior
representa la zona sensitiva. El territorio de frontera entre el
parietal, temporal y un poco de occipital es un área general
74

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

interpretativa cuyas lesiones impiden al paciente entender el lenguaje. Hay otra zona de frontera entre el
circuito motor y el lóbulo frontal, muy cerca del área auditiva que cuyas lesiones de dificultad al lenguaje
hablado (enfermedad de Broca). Se sabía que lesiones en la zona del temporal daba lesiones de sorderas
centrales y la zona central da lesiones a funciones del pensamiento abstracto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
[Homunculo de Penfield (Penfield and Rasmussen, 1950): Esquema del cerebro].
Área anterior al surco central: Cada grupo de neuronas se dedica a una función motora específica. La que
está justo encima del borde mueve la lengua, superior a esta los músculos masticatorios, para vocalizar y
parte de la región salivar (es curioso porqué en teoría es vegetativa), encima de este viene la expresión facial,
tiene un territorio amplio, seguidamente superiormente va dedicado a los movimientos de la mano, territorio

Reservados todos los derechos.


amplio, seguidamente vienen los brazos, hombros, piernas y pie. TODO esto es área 4 o área motora primaria,
es la que controla el movimiento voluntario.

Área posterior al surco central: Tiene la función sensitiva. La lengua y la faringe ocupan el borde superior de
la valécula y superior se incluyen los dientes, después encías, labios, de la cara, mano, brazo, antebrazo, pelvis
y finalmente a los genitales.

Circuitos neuronales conocidos: EJ: Área sensitiva del lenguaje de Wernicke: procesa lo que nos explican
(área de interpretación).
75

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Hay zonas también en la parte profunda como las memorias primarias, la facilidad de aprendizaje, etc.
Las zonas marcadas en gris son las zonas donde había lesión y provoca la enfermedad. Las afasias no fluentes
son pacientes que después de un ictus se les resiste el lenguaje. Poder ver las características del córtex nos
permite detectar posibles enfermedades.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

76

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la foto 1 es la representación cortical de una persona joven leyendo o haciendo unos cálculos sencillos
(hay partes frías y calientes). En la foto 3 hay zonas calientes y frías, puede hacer las mismas funciones, pero
hay zonas que están más frías, tienen problemas comportamentales, tiene autismo. En la foto 2 el paciente
presenta TOC hay un estado de excitación cortical poderoso que solo se autolimita cuando este ejecuta
funciones que le tranquilizan. En la 4 foto hay un abuso de cocaína lo que hace se activen las zonas que no

Reservados todos los derechos.


tocan lo que le provoca no hacer bien las acciones.

CASO CLÍNICO 1:

¿La persona que hay delante está viva y en el caso de estar viva qué funciones
mantiene?

Es una niña de 7 años, que presenta el síndrome de Rasmussen, tenía


epilepsias intratable y afectación de hemiplejia del lado derecho, y
afectación en sus capacidades verbales. Pese a que el hemisferio extraído era
el dominante, los centros de lenguaje y motores del lado izquierdo
desaparecieron, la niña es bilingüe y su hemiplejia se ha parcialmente
recuperado y solo tiene un poco de rigidez en el brazo y pierna izquierda, por
lo demás tiene una vida normal.
Esto nos demuestra la plasticidad del cerebro, se recupera gracias a las
células neurogliales.

CASO CLÍNICO 2

Phineas Gage era un ingeniero que estaba construyendo un ferrocarril y una barra de hierro le atravesó la
cabeza y no lo mató. Pero la persona que fue después ser tratado no era la misma, perdió la personalidad.

77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

EL TRONCO DEL ENCÉFALO

[Anatomía macroscópica y constitución]

El tronco del encéfalo se sitúa entre el gran volumen de los hemisferios


cerebrales y el pequeño volumen de la médula espinal (es la estructura que
conecta ambas porciones), concretamente en la parte inferior y posterior del
cráneo apoyado sobre el clivus. En el tronco del encéfalo encontramos el
mesencéfalo que se encuentra encogida en la parte mas profunda de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hemisferios cerebrales, la protuberancia y el bulbo raquídeo (o médula
oblongata) que finalmente que luego continuará la médula espinal.

Está constituido al igual que el resto del SNC por sustancia blanca, sustancia gris
y las cavidades ventriculares (este último situado en la parte posterior) cuyos 2
primeros ventrículos son pares y corresponden a las vesículas mesencefálicas
que comunican a los dos primeros ventrículos con el 3o y luego se forma un
canal que termina en el 4o ventrículo. La materia sólida que constituye el tronco del encéfalo es la sustancia
gris, masa de núcleos y sustancia blanca. Algunas de las vías de la sustancia blanca pasan por el tronco del
encéfalo en su camino hacia el cerebro o hacia el cerebelo, otras comunican a los núcleos del interior del
tronco del encéfalo con otras estructuras neurales. Los núcleos propios del tronco del encéfalo son de

Reservados todos los derechos.


proyeccion y asociacion

En la visión anterior prácticamente no se ve el mesencéfalo, vemos los pedúnculos (alojan la vía piramidal
que es la vía motora principal), los folículos y la glándula pineal.

Vemos la posición de nervios como el troclear cuyo origen aparente es en la parte posterior del tronco.
Vemos también la protuberancia (también llamada puente) que se queda la parte superior de la fosa
78

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

romboidea, a decir del suelo del cuarto ventrículo en el que vemos los tres grandes pedículos que comunican
el tronco del encéfalo con el cerebelo y los orígenes del nervio trigémino. También vemos aparecer al facial
y vestibulococlear en el surco entre el puente y la médula oblongata y vemos como esta última se queda en
la parte inferior de la fosa romboidea que también tiene un surco mediano

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el suelo romboidal del encéfalo raquídeo hay líquido cefalorraquídeo, y luego vemos todos los surcos que
en sentido descendente van midiendo la superficie primero de la médula olongata y después de la medula

Reservados todos los derechos.


espinal y vemos aparecer las distintas raices de los nervios glosofaríngeo, hipogloso, vago, accesorio.
(muchas estructuras, no hace falta saberse todas pero estas son las principales que tenemos que conocer
según nuestra querida profe)

Representación de una visión posterior de todos los núcleos de los pares craneales:

• Núcleos sensitivos. (representado en colores fríos )Son aquellos a los que llega información sensible
• Nucleos motores (representados con colores calidos ) a los que llega información motora, como el
núcleo promotor que mueve al globo ocular, el núcleo motor del trigémino (relativamente pequeño),
núcleo motor del facial (más grande que el anterior), núcleo ambiguo que proporciona órdenes de
movimientos conjugados para varios pares craneales
• Nucleos simpáticos y parasimpaticos en amarillo y en verde respectivamente. Todos estos núcleos
los encontraremos a lo largo del tronco
79

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

( se verá más cuando explique los pares craneales)

Nucleos del tronco del encéfalo (de proyección- asociación):


• Nucleo rojo. Se encuentra justo detrás de los pedúnculos mesencefálicos separados de estos por
sustancia negra. Está más cerca de la línea media en una imagen seccional del mesencéfalo. Le llega
información del córtex cerebral, del cerebelo (a través del pedúnculo superior) y del sistema
extrapiramidal. Este último se encarga de funciones muy elaboradas (que requieren mayor habilidad,
ya sea montar en bici, tocar el piano, etc), y será controlado por una serie de núcleos
extrapiramidales que modulan ese movimiento “(n lenticular, nn talámicos e hipotalámicos,
sustancia negra y médula espinal)”. Con toda esta información el núcleo rojo responde enviando

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
información a la médula espinal, a la formación reticular, al tálamo y a la sustancia negra (tiene
mucha melatonina).
El sistema extrapiramidal tiene funciones de modulación motora, control de movimientos asociados
y establecer los automatismos del movimiento.
• La sustancia negra se encuentra en la base de los pedúnculos mesencefálicos. Sus conexiones van y
vienen. Recibe y envía información a la médula, hipotálamo, sistema extrapiramidal y al córtex
cerebral. Sus funciones son la de controlar el tono muscular y la quinesia (amplitud del movimiento).
Cuando este último se altera nos encontramos con la enfermedad de parkinson.
• Formación reticular. Formado por núcleos de pequeño tamaño que se encuentran en diferentes
zonas del tronco del encéfalo. Sus aferencias son ascendentes. Está implicada en funciones complejas

Reservados todos los derechos.


que las del núcleo rojo y de la sustancia negra, y recibe información de todo menos del córtex: de la
médula espinal a través de las vías espinorreticulares y espinotalámicos, recibe del lemnisco medial
(tronco principal de la sensibilidad general del cuerpo, frio, calor, estabilidad…), de los pares
craneales (sensitivos), cerebelo, del tálamo, subtálamo e hipotálamo, del cuerpo estriado y del
sistema límbico (percepción anímica). La formación reticular envía información al córtex, tálamo
(sensibilidad) , subtalamo e hipotalamo (actividad hormonal), parasimpático y simpático (respuesta
de control internos)y a los núcleos motores de los pares craneales haces y astas anteriores
medulares. Trabaja sobre todo activando al tálamo (gran receptor de la información sensitiva) y este
activa el córtex. Dos de los circuitos que llegan a la formación reticular vienen de las vías adrenérgicas
(adrenalina, vías sensitivas y la única negativa que es la serotoninérgicas ).
Funciones:
• Modular el tono muscular y de actividad refleja. Nos mantiene reflejos para poder llevar a
cabo estas modulaciones
• Control del centro respiratorio. Es controlable químicamente. En pacientes que no lo tienen
suficientemente maduro hay que tener cuidado con ciertos fármacos (codeína).
• Control sensibilidad somática y visceral: percepción del dolor somático y visceral (tálamo).
Este nos mantiene despiertos (tanto para bien como para mal)
• Control del sistema nervioso autónomo (por ejemplo sensación saciedad, sensación de sed)
• Control endocrino central: actividad hiposofaria.
• Relojes biológicos.
• SRAA: Ciclo sueño-vigilia. A su vez influye en las demás funciones.

80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

ANATOMÍA MACROSCÓPIC, CONSTITUCIÓN, CONEXIONES Y FUNCIÓN DEL CEREBELO

El cerebelo se encargará de canalizar la información de tipo motora, éste nos permite aprender movimientos
controlados.
El cerebelo se sitúa inmediatamente posterior al tronco del encéfalo, separado de él por las cavidades
ventriculares. También presenta acúmulos de cuerpos neuronales en el córtex.
Hay fibras salientes de los núcleos acumulados en el córtex cerebral y en la profundidad de los hemisferios,
se agrupan en vías que recorren la porción blanca
Córtex → periferia
Vías (con núcleos) → profundidad del cerebelo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ocupa la parte posterior de la fosa craneal posterior, cubierto por la “tienda de campaña” del cerebelo en
una sección coronal.
Los lóbulos ocupan la parte posterior de la fosa.
Los 2 lóbulos (izq y dch) se ven mínimamente separados en una visión inferior o anterior (una vez se han
seccionado los pedúnculos que lo unen al tronco). Contrariamente, en visión superior o posterior no da la
sensación que haya dos partes separadas.
El cerebelo presenta 2 bloques diferenciales y 1 bloque central

Reservados todos los derechos.


CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CEREBELO
Presenta fisuras o surcos mas profundos en la superficie

- Lóbulo simple/anterior/cuadrangular
- Lóbulo semilunar (inferior y superior)
- Vermis en la zona central (desde visión
inferior)
- Flóculo y nódulo, proyecciones en la
zona de la amígdala central que tienen
funcionalidad propia

DIVISIÓN FILOGENÉTICA DEL CEREBRO


Hay estructuras cerebelosas que compartimos con animales lejanos a nuestra especie en la escalera
evolutiva. Ésta, es la porción más cercana al vestíbulo cerebelo conocida como arquicerebelo.
ARQUICEREBELO (vía: vestibulocerebelosa)

La más antigua, la compartimos con animales que se parecen poco a nosotros. Animales que siguen
caminando a 4 patas, pero en momentos específicos y para funciones específicas son capaces de desarrollar
habilidades con sus extremidades superiores. Estos animales tienen un único pliegue en la palma de la mano,
a diferencia de nosotros que tenemos 3.
Nos sirve para mantener el equilibrio, también es importante la coordinación entre los ojos y la cabeza.

(En Síndrome de Down, únicamente se tiene un pliegue en la mano defecto de colágeno)

81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

PALEOCEREBELO (vía: espinocerebelosa)


Compartimos con la mayoría de los mamíferos superiores. Una vez somos bípedos y la postura erecta se
convierte en habitual, podemos usar nuestras extremidades superiores para adquirir habilidades motoras.
Control del tono muscular y mantenimiento de la postura (cambio de calzado)

NEOCEREBELO (vía: cerebrocerebelosa)


Área muy voluminosa situada en la parte inferior que ocupa la totalidad de los dos lóbulos y una parte de la
zona central. Adquisición de habilidades que pasan de consciente a inconsciente. Coordinación muscular:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trayectoria, velocidad y potencia.
Control del tono muscular y mantenimiento de la postura mientras hacemos otra cosa

Cada uno de estos bloques tiene su propia información de entrada y salida, y tiene un bloque de funciones
específicas que tiene que ver con el momento en que se adoptó la postura erecta (de 4 a 2 patas).

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CEREBRO

Zona del paleocerebelo: se centra alrededor de la zona central y profunda


Zona del arequeocerebelo: se sitúa en la vecindad del ventrículo

Reservados todos los derechos.


Zona del neocerebelo: en los lóbulos (se ocupan de todo aquellos que aprendemos “porque nos interesa”)
Si cortamos el cerebelo horizontalmente (transverso) por uno de sus pedículos vemos:

- Sustancia blanca que abandona el cerebelo a través de un núcleo profundo situado en la parte más
lateral de los hemisferios (núcleo dentado pertenece al circuito neocerebral)
- La parte más antigua (situada cerca de la línea media) son los núcleos interpuestos que pertenecen
al arquicerebelo (nos permite mantener la postura erecta). Son los núcleos globoso y emboliforme
- Núcleos del techo más cercanos al ventrículo

La lámina central blanca que constituye la sustancia blanca del cuerpo medular da un aspecto de ramas de
árbol. En su momento se habló del córtex cómo hojas y se mencionaba al cerebelo como el Árbol Vitae.

82

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

DIVISIÓN FUNCIONAL DEL CEREBRO

La zona de la dermis (zona central) tanto del córtex cerebeloso como de los núcleos, se ocupa en los músculos
del tronco.
Zona paravermiana: lateral y paralela a la dermis, incluye el córtex y los núcleos que controlan el movimiento
de las extremidades
Neocerebelo se acaba conectando con el resto del organismo a través de los dentados para aprender técnicas
móviles complejas

VÍAS CEREBELOSAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cada una de estos territorios cerebelosos tiene su propio pedículo:

- El neocerebelo va por el pedículo medio


- El paleocerebelo por el pedículo inferior
- El arquicerebelo por el pedículo superior

En los humanos, la comunicación principal es cerebrocerebelosa.


Compleja distribución neuronal en la corteza cerebral. Recibe aferencias del cerebro y envía información de
vuelta hacia el córtex

Reservados todos los derechos.


OBJETIVO FUNCIONAL DEL CEREBRO A TRAVÉS DE SUS VÍAS

Control inconsciente de la contracción muscular voluntaria, coordinando las acciones de estos músculos, sus
sinergistas y antagonistas para lograr un movimiento adecuado. (Por ejemplo: jugador de tenis)

FUNCIONES DEL CEREBELO

ARQUICEREBELO: Participa en el equilibrio y tono de los músculos extensores en forma homolateral a través
de la vía cerebelo-fatigo-vesticular.
Se encarga del equilibrio, la postura y la coordinación ojo/cabeza
Alteración arqueocerebelosa: marcha atáxica (piernas separadas mirando hacia el suelo con una leve
inclinación anterior)

PALEOCEREBELO: Influye en el control del tono muscular en forma homolateral a través de la vía cerebelo-
fatigo-reticular.

Alteración de postura y equilibrio: hipotonía

NEOCEREBELO: Influye en la actividad motora muscular homolateral a través de la vía cerebelo-globoso-


emboliforme-rúbrica y cerebelo-dento-talámica.

Alteración neocerebelosa: ataxia cerebelosa tiene que ver con movimientos complejos aprendidos.
Nos encontramos con ataxias en accidentes vasculares cerebrales.

83

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

NÚCLEOS O GANGLIOS BASALES


.

En el interior del hemisferio cerebral se encuentran varias masas nucleares,


colectivamente descritas como núcleos basales (ganglios basales). Los componentes
principales son el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido. El cuerpo
amigdalino, que se localiza en el lóbulo temporal, tiene un origen embrionario similar,
pero funcionalmente es completamente distinto, forma parte del sistema límbico.

Los núcleos o ganglios basales se pueden clasificar según su origen:


De origen telencefálico:
- Cuerpo estriadoà forma parte del sistema motor extrapiramidal y tiene

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importantes conexiones con otras regiones del encéfalo, especialmente la corteza
cerebral, el tálamo y el núcleo subtalámico del diencéfalo y la
sustancia negra del mesencéfalo.
• Núcleo caudado: consta de una “cabeza” que está separada del
putamen por la cápsula interna.
• Núcleo putamen: está situada del globo pálido por una delgada
lámina de fibras nerviosas. De forma lateral a él se encuentra el
claustro.

El núcleo caudado y el putamen constituyen filogenéticamente el

Reservados todos los derechos.


más reciente neoestriado y se les suele considerar como una entidad
única.
• Globo pálido: es uno de los tres núcleos que forman los núcleos basales. Se sitúa medial al putamen
y transmite información desde el putamen y el caudado hacia el tálamo. En términos filogenéticos,
la parte más antigua del cuerpo estriado, y algunas veces se le describe como el paleoestriado.

Estas estructuras están principalmente implicadas en el control de la postura y el movimiento voluntario.


El putamen y el globo pálido en ocasiones se consideran como una unidad, que recibe el nombre de núcleo
lentiforme (núcleo lenticular). El núcleo lentiforme tiene tres lados, que presentan una superficie lateral
convexa y otras dos superficies que convergen hacia un vértice medial que se sitúa junto a la rodilla de la
cápsula interna.
§ Capsula interna: lamina de sustancia blanca que cubre el núcleo lenticular.
§ Capsula externa: separa el putamen del núcleo lenticular del clautro o antemuro.
§ Capsula extrema: lámina entremedia del claustro y del lóbulo de la ínsula que está constituida por
fibras aferentes y eferentes.

- Claustro o antemuro: se trata de una lámina de sustancia gris separada del lóbulo de la ínsula por una
cápsula extrema y del núcleo lenticular por la capsula externa.
- Núcleo amigdalino

De origen diencefálico:
- Placa alar: tálamo óptico
- Placa basal
• Hipotálamo
• NN subtalámicos
84

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

- Núcleo pálido
- Núcleo de luys
- Zona incierta: separa el núcleo subtalámico del tálamo. Recibe fibras del fascículo lenticular y conecta con los
núcleos reticulados del diencéfalo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(DIBUJO DE CLASE)

Reservados todos los derechos.

85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CUERPO ESTRIADO
El cuerpo estriado forma parte del sistema motor extrapiramidal. Presenta diferente relaciones y conexiones
con otras estructuras anatómicas.
El núcleo caudado y el putamen, comparten organización neuronal común, sistemas neurotransmisores y
conexiones. A menudo se consideran como las porciones “de entrada” de información del cuerpo estriado,
debido a que la mayoría de fibras aferentes de otras partes del encéfalo terminan aquí en vez de en el globo
pálido. Hay dos tipos de fibras: las aferentes y las eferentes.
A. Fibras aferentes: proceden de tres fuentes principales como la corteza cerebral, el tálamo y la sustancia
negra.
1. Fibras corticoestriadas: se originan por la región de la corteza cerebral homolateral, donde
predominan las fibras procedentes de los lóbulos frontal y parietal.
Las regiones motoras del lóbulo frontal se proyectan hacia el putamen y las regiones más
anteriores del lóbulo frontal y parietal se proyectan hacia el núcleo caudado.
Por esto se considera el putamen la porción más motora del estriado, mientras que el núcleo
caudado tiene funciones más asociativas.
2. Fibras talamoestriadas: provienen de los núcleos intralaminares del tálamo homolateral
3. Fibras nigroestriadas: se originan de la porción compacta de la sustancia negra. El transmisor que
s utiliza para está vía es la dopamina que ejerce efectos excitadores e inhibidores sobre las
neuronas del estriado.
4. Fibras del tronco encefálico: su proyección empieza en el tronco del encéfalo y utiliza serotonina
como transmisor.

86

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

B. Fibras eferentes: se dirigen principalmente hacia las dos divisiones:


- Hacia el globo pálido llamadas fibras estriadopalidales que tiene una proyección
subtálamopalidal y una función excitadora que provoca la inhibición de los movimientos no
deseados.
- Hacia la porción reticular de la sustancia negra encontramos las fibras estriadonígricas. Sus
células se denominan neuronas espinosas medianas, y constituyen la gran mayoría de las células
nerviosas del estriado. Estas proyecciones son inhibidoras sobre las neuronas palidales y nítricas
y utilizan GABA como transmisor primario.

Por otro lado, encontramos las fibras eferentes palidofúgas que viene dadas por la división del globo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pálido y su función es facilitar el movimiento en curso. Su proyección es inhibidora y usa GAB como
transmisor.
Estas fibras palidofúgas se dividen en diversas rutas pasando alrededor del borde anterior de la cápsula
interna como asa lenticular, mientras otras pasan a través de la cápsula interna como fascículo
lenticular. Finalmente, las fibras discurren hacia el fascículo talámico para entrar en el tálamo por su
cara ventral.
Funciones del cuerpo estriado:
El cuerpo estriado forma parte del sistema motor extrapiramidal y sus funciones principales son:
- Regulación del tono muscular à para adaptar la potencia del músculo al movimiento adecuado
- Regulación de los movimientos asociados à adaptación de los movimientos asociados, aquellos
que no son habituales como por ejemplo coger de la mano a un niño pequeño, pasear al perro y que

Reservados todos los derechos.


de repente se ponga a correr…
- Regulación de los movimientos automáticos à aprender movimientos nuevos, cómo conducir…

Neoestriado= núcleo caudado y núcleo putamen y su función es aumentar el tono y disminuir la cinesia.

Paleoestriado= núcleo pálido y su función es disminuir el tono y aumentar la cinesia

Si se producen lesiones, el paciente va a tener Coreas: hipercinesia y hipotonía (movimiento con gran cinesia,
amplitud y poco tono, o sea blandos y no efectivos) produciendo que no puedan controlar los movimientos
que no desea hacer.

- Corea de Huntington: es una enfermedad degenerativa hereditaria autosómica dominante,


caracterizada por corea y demencia progresiva.

- Corea de Wilson: trastorno hereditario autosómico recesivo del metabolismo del cobre.

- Corea de Sydenham: es rara hoy en día, pero antiguamente fue una manifestación habitual de fiebre
reumática en mujeres jóvenes, que causa conducta anormal y corea generalizada (baile de san Vito).

87

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

EL TÁLAMO ÓPTICO

(Forma, relaciones y constitución. Conexiones y


función. Núcleos subtalámicos)

Todo ser vivo pretende seguir viviendo y


reproducirse. Veremos como la información y
todo aquello que el organismo capta del exterior
es procesado. Veremos qué respuesta solicita y a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
través de qué vías. Veremos como parte de esa
info por vía química o eléctrica se convierte en
respuesta y el control del medio interno.

Para situarnos, recordar que el sistema nervioso


central, los nervios cerebrales y el resto del
sistema encefálico está constituido por 2 grupos
de células agrupadas en territorios diferentes.

• Sustancia blanca
• Sustancia gris.
o Córtex cerebral

Reservados todos los derechos.


o Ganglios de la base
• Cavidades ventriculares: como consecuencia de la estructura tubular inicial del sistema nervioso
central, tenemos que la luz central da en los ventrículos cerebrales, forma las cavidades ventriculares,
tanto las 2 que corresponden a las vesículas telencefálicas como a la única frontal del ventrículo
medio que se sitúa en el diencéfalo y luego continua hacia el resto del espacio ventricular.
• Rinencéfalo (cerebro olfatorio, el más antiguo)

El tálamo óptico, dentro de los núcleos de los ganglios basales, ocupa una zona central superior situada a
ambos lados del ventrículo medio. Corresponde a la placa alar, situada en la parte más superior de la
estructura tubular del diencéfalo. Tiene 2 núcleos de forma ovoide situados a ambos lados del ventrículo
medio. Si lo situamos topográficamente vemos que en realidad no está compuesto por 1 sola masa sino por
varios núcleos. Una parte de estos núcleos se sitúan en la cara medial y tienen contacto físico con el ventrículo
medio y con su contenido.

LOCALIZACIÓN Y RELACIONES DEL TÁLAMO


Hay que recordar que tiene forma ovoide característica.

• Cara medial: Pared lateral del ventrículo tercero comunica con la cara medial del tálamo.
• Cara superior: Cara ligeramente redondeada sobre la que se apoya una estructura comisural, una de
las estructuras que atraviesa la línea media, el trígono.
• Cara basal
o Porción Lateral:
§ Se encara a la cápsula interna, una gran vía de conexión entre el córtex y las
estructuras subcorticales. (la veremos más adelante)

88

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

§ En contacto con uno de los núcleos subtalámicos menos conocidos, la Zona Enrejada
de Arnold.
o P. Basal, se encara hacia la cara basal del cerebro y las estructuras infracorticales e
infracerebrales.
§ Comunica con otro núcleo, la zona incierta.

El tálamo tiene unas funciones más complejas. Para entender su funcionamiento hay que saber donde se
localiza.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSTITUCIÓN DEL TÁLAMO

SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CEREBRO:


Vamos a ver cuáles son los núcleos que constituyen el tálamo porque esos núcleos son somas neuronales
que reciben información, la procesan y luego emiten. Hay una situación de estímulo-respuesta, para
entenderla bien tenemos que comprender como está subdividido en grupos neuronales el tálamo.

Reservados todos los derechos.

Lámina Medular (de sustancia blanca, forma de Y): separa los núcleos (somas celulares) de las vías, los
axones. Aísla un núcleo situado en territorio anterior de los situados en territorio medial y de otros en forma
de columna situados en territorio lateral y de los núcleos situados en zona posterior.

89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

CUATRO TERRITORIOS:

• Territorio Anterior

o Núcleos anteriores: Reciben aferencias (info) provenientes del Haz mamilotalámico (núcleos
mamilares).
o Establece conexiones recíprocas con el sistema límbico, aferentes y eferentes. El sistema
límbico ocupa casi toda la zona del córtex situada en la cara medial y que rodea al cuerpo
calloso. Tiene que ver con respuestas conductuales no completamente conscientes (no
programadas), son respuestas dadas por instinto. Ej.: huida ante peligros.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Se comunican con la circunvolución del cuerpo calloso, componente principal del sistema
límbico
o En contacto con el hipotálamo, otro de los núcleos derivados del diencéfalo.
o Función de estas conexiones que se derivan con los núcleos mamilares:
§ Tono emocional
§ Memoria reciente, impregnación de información en el cerebro, suele hacer que
quede marcada (impresa) y nos solicite una respuesta. Está en la base de todo
aprendizaje.

• Territorio Medial: más cercano al ventrículo, bastante voluminoso


o Núcleo Dorso-Medial: Conexiones recíprocas (af. y ef.) con:

Reservados todos los derechos.


§ Córtex prefrontal: conexión eléctrica
§ Núcleos talámicos: conexión eléctrica
§ Núcleos hipotalámicos: un tipo de comunicación diferente no descubierta aún.
o Función: Integrar informaciones sensitivas químicas del exterior (conecta info recibida con
cómo nos sentimos a modo de respuesta)
§ Somáticas
§ Viscerales (hambre)
§ Olfatorias
o Relacionar con:
§ Sensaciones emocionales
§ Estados de ánimo
• Territorio Lateral: sus núcleos se categorizan en 3 globos, existe una segmentación más
especializada.
o Núcleo Ventral Anterior: Conexiones motoras (af y ef): Estructuras que implican control
cortical (consciente)
§ Córtex premotor
§ Cuerpo estriado
§ Sustancia negra
§ Sistema reticular

Este núcleo talámico establece una conexión entre todos estos elementos antes mencionado y el cerebelo.
El objetivo de esta unión es realizar movimientos controlados, aprendidos, medidos y discretos (de manera
consciente).Función: modulación extremadamente fina de las actividades motoras (movimiento). Por tanto,
aquí tenemos un control modulado de las funciones motoras que permite el aprendizaje de funciones
motoras complejas.
90

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

o Núcleo Ventral Lateral: Conexiones (af y ef): Objetivo: realizar movimiento controlados,
medidos y discretos con un objetivo práctico de manera inconsciente. Permite aprendizaje
de funciones motoras complejas.
§ Córtex premotor
§ Cuerpo estriado
§ Cerebelo
§ Sustancia negra
§ Sistema reticular
o Núcleo Ventral Posterior
o Aferencias:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
§ Medial: Vías trigeminal (sensibilidad general) y gustativa
§ Lateral: vías espinales ascendentes (vías sensitivas posteriores de las astas de
médula espinal) o lemniscos lateral y medial (recibe info especifica orofacial)
o Eferencias:
§ Córtex sensitivo primario (áreas 3, 1 y 2). Coloca la localización y la intensidad de la
información sensitiva que llega. Zonas específicas: manos, pies, boca
§ Circunvolución postcentral (vías del dolor)
o Vías ascendentes: La vía del dolor empieza en los tractos que van del núcleo sensitivo
trigeminal que recorre todo el tronco del encéfalo y se dirige hacia el tálamo. Hay un núcleo
sensitivo trigeminal ipsilateral de pequeño tamaño y uno contralateral de gran tamaño que
se unen en un disco único que va a buscar el núcleo ventral postero-medial del tálamo y de ahí se

Reservados todos los derechos.


dirige hacia cerebro mediante relaciones talámicas.

91

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Territorio Posterior
o Núcleo dorsal Lateral
o Núcleo Posterior Lateral

Reservados todos los derechos.


o Núcleo Pulvinar, el más voluminoso
o Conexiones en los dos sentido (af. y ef.):
§ Restantes núcleos talámicos
§ En contacto con prácticamente todo el córtex cerebral sensitivo: Lóbulos Parietal
(sensibilidad general), Occipital (la visual), Temporal (la auditiva)
§ Circunvolución del cuerpo calloso, que es sistema límbico. Relacionado con la
respuesta conductual que puede ser no completamente voluntaria.
o Función: integrar informaciones sensitivas, como estamos en la zona cortical todo el circuito
es consciente.
o Núcleo geniculado medial
§ Aferencia: lemnisco lateral (sensibilidad auditiva, recibe info auditiva – viene del 8º
par craneal)
§ Eferencia: córtex auditivo, giro temporal superior. Tiene varias capas (varios grupos
céntricos) que tienen cada uno funciones específicas como: reconocimiento,
interpretación y conexión con el resto de información.
o Núcleo geniculado lateral.
§ Aferencia: cintilla óptica: Axones de la mitad temporal del campo visual ipsilateral y
de la mitad nasal del contralateral
§ Eferencia: córtex visual del lóbulo occipital. Este reconoce la info visual recibida y la
interpreta

92

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
FUNCIONES DEL TÁLAMO:
• Relevo de la sensibilidad, tanto superficial como profunda (salvo la olfatoria)
• Función del control automático:
o Circuito de la Emoción: N dorsomedial-Lóbulofrontal-hipotalámico.
o Circuito de Praxia: NN lateral posterior y dorsal-Lóbulo Parietal
o Circuitos de la memoria
• Conexiones con el sistema reticular: Nivel de consciencia y Estado vigil.

93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS

El hipotálamo es un núcleo situado en la base del cráneo que deriva de la placa basal del diencéfalo. Es una
estructura situada a ambos lados del ventrículo medio. Es el centro principal del sistema nervioso autónomo
o vegetativo.
Una alteración hipotalámica puede provocar gigantismo y enanismo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARAS DEL HIPOTÁLAMO
El hipotálamo presenta cuatro caras:
o Pared ventral: Propia del ventrículo medio.
o Cara superior: Donde se apoya el tálamo.

Reservados todos los derechos.


o Cara lateral: Conecta con los núcleos subtalámicos.
o Cara medial: Pared lateral del ventrículo medio

CONSTITUCIÓN DEL HIPOTÁLAMO: LOS NÚCLEOS

Fue muy difícil de reconocer todos los núcleos del hipotálamo porque la mayoría de las células que los forman
no son neuronas. Los núcleos que los constituyen son de aspecto gelatinoso, tacto macizo, con gran riqueza
en fibras amielínicas (sin mielina), muy vascularizados y con la función íntimamente relacionada con:
o El sistema nervioso vegetativo (simpático y parasimpático)
o El control del medio interno

Dentro del hipotálamo distinguimos distintas regiones:

Región mamilar: Destacamos el núcleo hipotalámico posterior cuya función ser relaciona con la traslación
física del tono emocional y los mecanismos de la memoria reciente. Todos podemos visualizar el estado de
ánimo de las personas mediante las señales físicas del tono emocional que se dan al núcleo hipotalámico
posterior.

Cuerpos mamilares: Estación de relevo de reflejos relacionados con la olfacción. Presentan conexiones
recíprocas (aferentes y eferentes) con el tálamo y la circunvolución del cuerpo calloso (sistema límbico)
mediante el haz mamilotalámico.

Región tuberosa: Presenta los núcleos:

o Núcleo Dorsomedial
o Núcleo Ventromedial
o Núcleo Arqueado
94

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

o Infundíbulo
o Eminencia Media

Alguno de estos núcleos comunica con la hipófisis mediante neuronas.


Hay una conexión entre los circuitos cerebrales neuronales (transmisión eléctrica de mensaje) y los circuitos
cerebrales químicos (transmisión hormonal del mensaje). Los núcleos que vamos a ver actuar sobre las
hormonas son algunos de la región tuberosa y, sobre todo, los núcleos de la región supraóptica.

Región supraóptica:

o Núcleo Supraóptico Unidos por un circuito neuronal situado en la parte posterior de la hipófisis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Núcleo Paraventricular
o Hipotalámico anterior
o Supraquiasmático
o Preópticos medial y lateral

Todos estos núcleos están relacionados con la visión, la presencia o absencia de luz solar, y su influencia en
el medio interno.

Los núcleos supraóptico y paraventricular contienen las cabezas de las neuronas cuya sinapsis final se
encuentra a nivel neurohipofisario.

Reservados todos los derechos.

Neurohipófisis

95

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO

Regulación del sistema nervioso autónomo (SNA) mediante eferencias dirigidas a los núcleos vegetativos
del tronco del encéfalo y la médula espinal (fascículo longitudinal dorsal). El fascículo longitudinal dorsal es
una estructura que se dirige en sentido descendente a través del tronco del encéfalo y que va a informar a
los núcleos vegetativos y motores del tronco del encéfalo y la médula espinal.

Ahí esos núcleos establecerán conexiones con los núcleos de los pares craneales y con las vías simpáticas y
parasimpáticas que controlaran la frecuencia cardíaca, en este caso tanto en el sentido ascendente
(simpático) como el descendente (parasimpático).

o Cuando estamos asustados, excitado à Aumento de la frecuencia cardíaca


o Cuando necesitamos reposar, digerir alimentos o dormir à Desciende la frecuencia cardíaca

Además, la regulación autónoma responde a diferentes inputs, informaciones, por vía del SNA, que conecta
el hipotálamo con la ínsula, la cual recibe la luz solar.

96

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Regulación de las emociones y el comportamiento, por su relación con el sistema límbico (centros que nos
hacen interpretar actitudes como peligrosas para nosotros):

o Ira
o Agresividad
o Dolor y placer
o Aspectos del comportamiento relacionados con la actividad sexual.

Regulación de la ingesta de bebidas y alimentos: El hipotálamo contiene tres centros de control:

o Centro de la alimentación: Rige nuestra actividad alimenticia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Centro de la saciedad
o Centros de la sed, los cuales nos impulsan a mantenernos hidratados.

Cuando estos centros se alteran, podemos tener problemas como la diabetes. Los síntomas principales de
los diabéticos son: mucha sed, no controlan la saciedad (polifagia) y orinan mucho. Regulación de la
temperatura corporal.

Regulación de la temperatura corporal: El hipotálamo anterior (parasimpático) difunde el calor y el


hipotálamo posterior (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante, aumentando
o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración, entre otros.

Reservados todos los derechos.


Regulación de los ritmos circadianos y del estado de vigilia: El núcleo supraquiasmático informa a nuestro
cerebro de si hay luz o no, etc.

Regulación de la hipófisis: La hipófisis o glándula pituitaria es la que


controla el resto de glándulas del cuerpo. Se aloja en la silla turca del
esfenoides. Dentro de la hipófisis distinguimos:

o Neurohipófisis o lóbulo posterior


o Adenohipófisis o lóbulo anterior

97

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

HIPÓFISIS

o Neurohipófisis: Recibe el final de los axones cuyas cabezas están en los núcleos supraóptico y
paraventricular. A través de esta vía neuronal van a llegar a la neurohipófisis los mensajeros
químicos que van a desencadenar las respuestas neurohipofisarias.
La conexión del hipotálamo con la neurohipófisis es neuronal, pero esta neurona transporta
elementos químicos:
o Oxitocina (OT)
o Hormona antidiurética (ADH)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Adenohipófisis o lóbulo anterior: Derivado glandular del territorio oral. Mediante un sistema doble
de capilares sanguíneos (arterias y venas) que transportan hasta la adenohipófisis las hormonas
reguladoras hipotalámicas (positivas y negativas) , donde estimularán o inhibirán la secreción de las
correspondientes hormonas adenohipofisarias. Las hormonas adenohipofisarias son de
almacenamiento. Son las siguientes:
o Hormona del crecimiento (GH)
o TSH
o Hormona foliculoestimulante (FSH)
o Hormona lutoestimulante (LH)
o Prolactina

Reservados todos los derechos.


o Hormona adrenocorticotrópica
o Hormona estimulante de los melanocitos

Origen y conexiones.
La parte adeno (lóbulo anterior) de la hipófisis proviene de la boca primitiva, derivado de la cavidad oral del
embrión. Mientras que las neurohipófisis es una estructura estrictamente neuronal.

Se trata de la conexión más clara entre las estructuras derivadas de la cresta neural (adenohipófisis) y las
derivadas del tubo neural (hipotálamo y la neurohipófisis).

La conexión entre el hipotálamo y la neurohipófisis es estrictamente neuronal, todo son unas neuronas
ligadas a otras, sin embargo, estas neuronas transportan un elemento químico. Esto es lo que hace estas vías
(supraóptica y paraventricular) tan peculiares.
Por otro lado, tanto a partir del núcleo paraventricular, como del supraóptico o del arqueado infundibular
vamos a ver llegar neuronas a la neurohipófisis que van a transmitir hormonas fabricadas a nivel hipotalámico
para que se liberen a nivel hipofisario. Estas hormonas son de efecto inmediato.

La adenohipófisis almacena las hormonas y cuando el hipotálamo nota que hay falta o necesidad de
regulación hormonal envía la hormona liberadora y la suelta.

Mecanismo de la neurohipófisis: Mecanismo rápido, inmediato.


Una de las hormonas que se fabrica en los núcleos hipotalámicos es la oxitocina (hormona que cuando se
libera desencadena el mecanismo del parto, se usa para inducir el parto cuando sea necesario) La oxitocina
desciende el cuello uterino y fuerza la contracción para extraer el bebé. También contrae las células
epiteliales de la mama en preparación a la fabricación de leche.

98

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Otra de las hormonas es la hormona antidiurética, que viene del núcleo paraventricular, cuando se activa
bloquea la recaptación de agua a nivel renal, lo que hace que el paciente tenga mucha sed y orine mucho. El
fallo de la hormona diurética provoca “diabetes insípida”. Su acción es forzar los tubos del complejo renal
para recuperar agua. Algunos alcoholes (los alcoholes derivados de los cereales) bloquean la hormona
diurética.

Mecanismos de la adenohipófisis: Controla toda la vida hormonal. Hormonas estimuladoras y bloqueadoras


del funcionamiento de diversos sistemas.
o Producción del cortisol por las glándulas suprarrenales controlada por la liberación de la hormona
adenocorticotrópica de la adenohipófisis que a su vez depende de la liberación de la hormona

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hipotalámica. Regulación sólo en positivo.
o Otras hormonas, como la hormona tiroidea, requiere un control más marcado, dependen de la TCH
que a su vez recibe TCH hipofisaria que a su vez viene controlada por una prohormona
hipotalámica liberadora pero también por una prohormona hipotalámica bloqueadora.
o Es complejo el control de las hormonas sexuales: testosterona, estradiol y progesterona. Tenemos
las hormonas tiroestimulantes que en principio son activadoras pero que tienen que trabajar de
manera cíclica para que la actividad de intercambio sea buena.
o Nos interesa la prolactina y la hormona del crecimiento porque tienen una influencia en los tejidos
calcificados.
o Las hormonas del crecimiento y las hormonas tiroideas controlan el mecanismo del calcio.
o La hormona del crecimiento se ve afectada tanto en los casos del gigantismo y enanismo

Reservados todos los derechos.


hipofisario.

Funciones de las hormonas hipotálamo:


Los núcleos que fabrican las hormonas liberadoras o hormonas bloqueadoras envían las hormonas a
través de estructuras vasculares, primero arteriales, que forman un primer haz capilar en el cuello de la
hipófisis, y después descienden de la hipófisis formando un capilar de entrada y salida venosa a través
del cual se liberan las hormonas hipofisarias.
Cuando las hormonas del hipotálamo llegan a la hipófisis, provocan la liberación de las hormonas
hipofisarias: Algunas de manera cíclica y ordenada y otras obedeciendo a marcajes químicos.

Vascularización de la hipófisis:
La hipófisis está vascularizada por:
o Arteria hipofisaria superior, de la cual derivan:
o Vasos hipotalámicos
o Plexo primerio del sistema porta hipofisario
o Artera de la trabécula
o Plexo secundario del sistema porta hipofisario
o Plexo capilar del sistema infundibular.
o Arteria hipofisaria inferior
o Venas hipofisarias eferentes hacia el seno cavernoso
o Seno cavernoso: Gran grupo de venas de pared fina que forman una cavidad limitada por el
esfenoides.

Síndrome de Simmonds: La mala nutrición arterial de la hipófisis causa la muerte del sistema glandular del
paciente y a la larga su muerte.

99

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Vimos que el hipotalamo tiene como funcion el control del sistema nerviososo autonomo por transmision
neural de ordenes motoras a la muscultura general a través de la espinal i a través de los nucleos de los pares
craneales a través del tronco del encéfalo.
Hay una musculatura motora estricta y hay una musculatura ordenada a través de los nucleos vegetativos.

FUNCIONES DE LA HIÒFISIS

• Regulación del Sistema Nervioso Autónomo, regula la frecuencia cardíaca, el peristaltismo


(movimiento musculos intestinales y otros) y la contracción vesical (vejiga). La alteración de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
frecuencia cardíaca se observa en el síndrome de Shehaan (presentan una bradicardia y
enlentecimiento y incapacidad de adaptar el latido cardíaco).
• Regulación de las emociones y el comportamiento, se encarga de recibir la información del sistema
límbico y traducirla fisicamente en ira, agresividad, dolor y placer y aspectos del comportamiento
relacionado con la actividad sexual.
• Regulación de la ingesta de bebidas y alimentos, la información presente en la sangre es procesada
por los nucleos hipotalámicos de control e informa a su vez de la respuesta de activacion o
desactivación del centro de la alimentación, del centro de saciedad y del centro de la sed.
• Regulación de la temperatura corporal.
• Regulación de los ritmos circadianos y del estado de vigilia.
• Regulación de la hipófisis, el hipotálamo controla la actividad hipofisaria: enviando mensajes de

Reservados todos los derechos.


retencón o deshecho (ej: hormona antidiurética, evita o no la recaptación de agua a nivel tubular
renal). Éstas hormonas se liberan a nivel hipofisiario directamente a la sangre ya activadas.

El resto del sistema neuronal funciona con un sistema de feedbacks gracias a la captacions a nivel
hipotalamico del nivel final de neurones hipofisiarias, cuando una esta demasiado baja el hipotalamo
reactiva, o viceversa, mantiene siempre el equilibrio (concepto de homeostasis).
Para que las hormonas hipotalámicas sean liberadoras, inhibidoras o las hormonas que van a la neurohipofisis
se liberen deben llegar fisicamente a la hipófisis (el hipotalamo no las libera solas, solo controla). Éstas
hormonas liberadoras o inhibidoras se forman en el hipotálamo y éste las libera a la primera parte capilar
situada a nivel de la parte superior del cuello hipofisiario (forma de tubo). Estas hormonas entran en el riego
sanguíneo, desciendien por la estructura vascular y se distribuyen a lo largo de la hipófisis formando un
segundo capilar de entrada y salida; este capilar hipofisiario segundo es un portal. Para que el capilar tenga
sangre, ésta debe entrar a través de las arterias (en el síndrome de Sheehan no entra ésta sangre).

100

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

VASCULARIZACIÓN DE LA HIPÓFISIS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Hay dos arterias hipofisiarias superiores, una derecha y una izquierda, además de una arteria inferior derecha
e izquierda. Hay cuatro nutrices en total. Las venas hipofisiarias eferentes drenan al seno cavernoso.
La arteria madre de la que parten las otras arterias és la carótida. La carótida interna pasa por el interior del
seno cavernoso, que drena a las venas de la cavidad oral. Por la pared del seno cavernoso pasan II, Iv, VI, Va,
Vb pares craneales.

101

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

SÍNDROME DE SHEEHAN
Se da por el infarto de la glándula pituitaria, consecuencia de una hemorragia severa durante el parto.
Se da en mujeres con al menos uno o dos partos previos con alguna hemorragia o shock durante estos.
No se produce leche, incapacidad de lactación (ya que oxitocina y prolactina no se producen), no se vuelven
a producir menstruaciones (menopausia precoz), disminución del vello del pubis (eliminación tanto del
carácter sexual primario como de los secundarios).
Insuficiencia tiroidea: habla lenta y monótona, caída del pelo, frio, déficit de memoria, lentitud pensamiento,
somnolencia, piel seca y áspera, cabello seco y frágil, cara anímica y pulso lento (bradicardico).
Falla el cortisol: astenia, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, mareos, hipotensión arterial e
hipotensión ortostática.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pérdida de peso, caquexia (ojos hundidos), dolor de cabeza, cambios psíquicos, perdida de conocimiento,
convulsiones y disminución de los reflejos, entre otros.
Este síndrome refleja la caída completa del sistema neuronal.

TUMORACIONES EN LA HIPÓFISIS
Tumoraciones benignas en la hipófisis o en la silla turca que provoquen un exceso de hormona del
crecimiento durante el crecimiento pueden provocar un crecimiento anormal del individuo. Cuando éstas se
dan en individuos ya adultos crecen determinadas estructuras anatómicas como las manos y los pies y
estructuras faciales como la mandíbula (conyeva problemas severos de oclusión). El problema que

Reservados todos los derechos.


desencadenará el diagnóstico (provocado por una compresión de la carótida y por lo tanto alteraciones del
nervio troclear), será la desviación unilateral del globo ocular que aparecerá súbitamente.
También se verán alteraciones de la sensibilidad visual (aparición de manchas) y disminución de la
sensibilidad corneal (no sentir dolor).
Si el tumor llegara a pisar el quiasma óptico el paciente no verá lo que tenga delante de la nariz (solo por los
lados) porque el cerebro se inventará la información que no le llega.

102

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

LOS NERVIOS CRANEALES

[núcleo y recorrido: funciones generales (Revisión de pares craneales)]

Los nervios craneales son los que se encargan de toda transmisión eléctrica tanto de información sensitiva
ascendente, de información motora descendente como de transmisión de los impulsos vegetativos
simpáticos o parasimpáticos que se van expresan en el territorio de cráneo, las fascies y cuello.

Son estructuras que controlan todos los movimientos y funciones que ejecutamos en los órganos que se
sitúan en cabeza y cuello (donde están la mayoría de los órganos de los sentidos), forman parte del SNC sus

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
núcleos son sustancia gris no situada en base cerebro sino en la profundidad del tronco del encéfalo, estos
núcleos distribuidos en el tronco del encéfalo constituyen el origen real de los pares craneales.

El nervio olfatorio y el óptico son nervios sensitivos para pasar luego a nervios que conjugan funciones
motoras con transmisión aferente y deferente de información simpáticas, que implica al globo ocular, la
visión y parte superior del cráneo. Los núcleos o territorios donde se agrupan las cabezas nucleares que
resultan ser los somas de neuronas motoras ( puntos rojos en foto) son muy específicos y los núcleos
sensitivos pueden recoger la sensibilidad del territorio muy amplio y se agrupan de manera fisiológica
(sensibilidad dolorosa, térmica o táctil)
No hay relación biunívoca un nervio puede ser motor, únicamente sensitivo o puede agrupar todas las

Reservados todos los derechos.


sensibilidades y distribuirlas en sus ramos terminales.

NERVIO OLFATORIO
Inicia en neurona cuyas dendritas se encuentran en la membrana nasal
Es una estructura muy frágil y delgada que si se inflama daña a estructuras cribosas y la comunicación del
sentido de la olfación, que es captar a nivel de las dendritas elementos que están flotando en el aire y que
estas transmiten primero al grupo olfatorio y después a través de las cintilas olfatorias.

Tiene 2 cintilas olfatorias :


- La directa: que va a cortical del hipocampo donde ese olor va a ser primero reconocido y después
transformado en información general y hecho consciente
- La indirecta: que nos permite tener campo olfatorio competente y tiene intensa interrelación que establece
el mesencéfalo con funciones y con nuestro medio externo.

Hay una vía olfatoria consciente, de reconocimiento y de información externa y otra refleja que desencadena
reflejos de tipo vegetativo (vomito) y respuestas motoras ( cerrar boca, cerrar ojos, abrir ojos…) en respuesta
a estímulos olfatorios.
ANOSMIA: pérdida total del olfato (COVID-19)

NERVIO ÓPTICO
Referencia: en la profundidad de la retina, en la porción cóncava más cercana a la raíz del nervio óptico
sensible hay un total de 7 neuronas conectadas entre sí que captan en la porción periférica más cercana a
la coroides (parte más alejada del centro ojo) captan la luz, el color y lo transmiten de forma peculiar, la
parte central del campo es visionado por los dos ojos y en su conjunto lo procesa el cerebro.

103

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

¡Dato importante!: Durante la fase del desarrollo alterarán la postura, una afectación o daños en esta vía
alterará la visión y cuando una persona tiene dificultad en un ojo o ambos intentará
incorporarse/acomodarse para ver mejor y orientar su visión hacia la parte del campo óptico que le
conviene y esto afectará a la articulación dental, típico en niños pequeños. A veces no es una mala
articulación es que el niño necesita gafas.

Recordar que la primera neurona está dispuesta para visualización territorial especifica en disposición a nivel
del fondo de la retina parten del campo visual central que se capta por el lado de la retina y hace un recorrido
ipsilateral, mientras que parte del campo visual más periférico que se recoge desde la parte más central de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la retina va a cruzar/decusar la información y va a ser captada por el tálamo contralateral y va a informar al
lado contrario, por lo cual, tenemos un campo de mayor agudeza visual delante de nosotros, causa de nuestra
bipedestación, y el campo central es visualizado por los dos globos oculares.

Hay una serie de observaciones importantes respecto a las posibles alteraciones del campo visual que son
importantes para cuando sospechemos de posible daño como es la biometría simple que podremos utilizar
para poder derivar al paciente al especialista correspondiente.

Estas dos estructuras, el olfatorio y el óptico van directamente y envían directamente sus axones, sus
neuronas sensitivas primero al tálamo y luego al cortex, no tiene núcleo especifico situado en el tronco del
encéfalo, así cuando empezamos hablar de los núcleos de los nervios pares craneales hablamos a partir del

Reservados todos los derechos.


tercero par craneal, el oculomotor (posee dos tipos núcleos que nos indica que va a transmitir información
de tipo motor y vegetativo)

Imagen para conocer los núcleos de los pares


craneales
Código colores imagen

• Rojo nucleo motores


• Verde y amarillo actividad sinpatica
• Azul Actividad sensitiva

TRIGÉMINO
Tiene una prolongación mesencefálica y un núcleo continuo(llamado antes Robusto) que desciende hasta
fase espinal, por lo tanto, tiene un núcleo que recorre desde el mesencefalo hasta médula espinal.

El núcleo motor de este nervio es mas pequeño, moviliza 6 músculos muy importantes para masticar.

Los núcleos vestibulares del territorio facial; los núcleos faciales que tienen un núcleo motor que se cruza
con su transmisor con el nervio abducens que este es el que desvía el ojo de la línea central (hacia fuera).

104

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

El nervio fácil tiene un nucleo tan grande como el motor de los Dato curioso: no movemos la
mariscadores y moviliza una cantidad de músculos con trayectoria o cabeza sin informar al resto
movimiento sofisticados, en el nos encontramos al núcleo salivar del organismo, no movemos el
superior(existe otro inferior). La salivación y la mímica están al menos en resto del organismo sin que la
su núcleo central están relacionadas como esta la salivación con los cabeza al menos tenga algún
núcleos inferiores cercanos al nervio vago. En la parte Inferior del puente tipo de conexión
y la parte superior de l a médula oblongata hay diferentes tipos fibras
incluyendo motoras simpáticas, parasimpáticas y sensitivas que forman los núcleo del nervio vago, del
hipogloso , del ambiguo ( que envía ramas motoras a todo el grupo del vago, 9, 10, 11 y 12), del tracto
solidario (hace lo mismo que el ambiguo pero con informacion vegetativa parasimpática) y la conexión del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nervio accesorio ( gran conector entre las vías de los pares craneales y vías de las raíces espinales de la médula
espinal)

EXPLICACIÓN IMAGEN
Para saber lo que ocurre en la
orbita hay que recordar cuáles son
los nervios que pasan por la orbita
y cuáles son los nervios que tienen
una actuación en ella, sabemos que
hay 3 grandes nervios con
información motora ( nervios

Reservados todos los derechos.


3,4,y6)

El núcleo del nervio ocultomotor ( 3º par craneal) emite sus axones en forma de un nervio que atraviesa y
penetrar en la orbita a través de hendidura orbitaría, anillo fibroso que constituye la pared posterior
(cerramiento posterior de la orbita) en un recorrido intracraneal que lo incluye y lo coloca dentro seno
cavernosos, no pasa por el interior del orificio de Zinn (orificio posterior de la zona ligamentosa de orbita)
sino que pasa por fuera, se sitúa en la porción de la parte lateral de la orbita y una vez atravesado el orificio
orbitarío posterior se divide en dos ramos:

- 1 ramo inferior colocado en parte basal de la orbita e inerva al músculo recto inferior en sus diversos bastos y
termina en oblicuo inferior y en este ramos se ha incluido axones de las neuronas del nervio accesorio del
oculomotor , este es un poco peculiar que regula una motilidad diferente de la muscular a través de un circuito
de dos neuronas que ejercen su sinapsis en la lámina ciliar y regula su motilidad parasimpática: la dilatación
o contracción de la pupilas en respuesta a la luz.

Caso clínico: si un paciente está afectado en esta estructura (en la morada de la imagen) por traumatismo
craneoencefálico con signos de hemorragia ocular, nasal y conducto auditivo (signos de Battle), esto
implicara el aumento de la presión intracraneal y puede expresar ese problema severo no respondiendo sus
pupilar a la luz, ya sea 1 o ambas pupilas.

- 2 ramo superior se va a ocupar de los músculos recto superior, oblicuo superior y palpebral, es responsable de
la apertura del párpado que en caso de fallo del facial conservará parte de ese movimiento del ojo, también
será responsable del movimiento en sentido superior de levantar el ojo hacia arriba y de manera centra.

105

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

El nervio trocear (antiguo patético) solo mueve el músculo oblicuo, mueve hacia arriba y centro.

El tercer nervio que moviliza el globo ocular es Abducens que eleva el ojo hacia afuera.

El nervio oftálmico ramo primero del 5 par craneal, penetra en parte en interior orbita y por fuera del anillo
de zinn y recorre el techo de la orbita para salir por la escotadura a distribuir sus ramos por la parte superior
de las fascines y proporcionar sensibilidad del macizo facial superior.

El ramo que penetra por le orificio en paralelo al nervio óptico y acompaña en forma de raíces sensitivas
transmitiendo información simpática al ganglio ciliar y contribuyendo , al movimiento del iris.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Línea azul de la imagen es información sensitiva esencial
que va a parar a la córnea y es el reflejo córneal/reflejo vital No hay nada mas doloroso que la
porque si no hay reacción significa fallecimiento o en caso sensación de cualquier cosa en la córnea
de anestesia profundamente anestesiado. En caso de lesión son muy difíciles de
tratar.
El reflejo córneal transmitido sensitivamente a través del Lesiones que forman parte de los riesgos
ramo V1 del nervio oftálmico,por lo tanto, el ramo oftálmico laborales de nuestra profesión=USAR
va a capta sensibilidad esencial a nivel tanto de la piel, SIEMPRE GAFAS DE PROTECCIÓN
tejido celular subcutáneo, macizo celular craneal superior, del párpado superior y el reflejo. También va a
servir para trasmitir por vía simpática motora que causa la dilatación pupilar de la respuesta simpática.

Reservados todos los derechos.


En el esquemas nos muestra las ramas del trigémino 5/2 nervio maxilar y 5/3 nervio mandibular con sus
conexiones

NERVIO TRIGÉMINO
Tiene origen aparente complejo, dispone de una pequeña raíz motora que se inicia en un núcleo situado
medial al núcleo sensitivo y aproximadamente en la zona superior del la parte posterior del Pons (
puente/protuberancia) muy cerca del inicio del tronco nervioso del trigémino.

Tiene una raíz mesencefálica a, gran núcleo continuo y dispone de un núcleo alargado que desciende a los
largo de la médula oblongata llegando a la médula espinal.

La raíz sensitiva tiene origen llamada real que es el tronco de este nervio que emerge a nivel del rodete de
la protuberancia y se ensancha hasta formar el ganglio semilunar o fosa semilunar situado encima del techo
de la parte superior de la cara superior del peñasco del temporal. De ahí emergen 3 grandes ramos:

- Ramo 5/1: Oftálmico: que para recorrer la orbita tiene ramos nasociliares que pasan por anillo de zinn que
van hacia cilios y captan sensibilidad de la nariz, los ramos lagrimales que inervan la glándula lagrimal y los
ramos frontales que abandonan la orbita para captar la sensibilidad de la parte superior del macizo facial
incluyendo el párpado.

106

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Tenemos los 2 núcleos sensitivos.

El núcleo principal mesencéfalico donde la sensibilidad propiceptiva sitúa su control en la parte


mesencefálica mientras que la sensibilidad de tacto y presión sitúa su control en la zona pontina y la
sensibilidad del calor y temperatura pertenece sobretodo al territorio inferior al núcleo de la médula
oblongata y médula espinal.

Es importante porque la infamación mas relevante para nosotros que es el dolor y temperatura porque está
directamente relaciona con el Sistema estomatognático y se encuentra en un circuito principal a nivel de las
médulas sobretodo oblongata y menor medida espinal, que comparte conexión a nivel del ganglio trigeminal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con la sensibilidad al tacto y presión .Cuando anestesiamos a un paciente para extracción es importante que
anestesiemos el ramo del dolor y temperatura pero no la presión, el paciente debe notar la manipulación
que le hacemos.

Tanto el núcleo espinal como el núcleo pontino como el mesencefálico van a enviar a través del tracto
trigémino talámico del disco trigéminas la información hacia el tálamo, tiene conexión biológica entre la
propioceptividad, presión, el tacto y la temperatura.

Una vez las fibras abandonan el ganglio semilunar se dirigen hacia la orbita para ejercer funciones y luego
abandonarla encargarse de la sensibilidad del macizo facial superior, recorren la orbita para penetrar en los
hueso faciales para hacer sus funciones incluida la sensibilidad de la arcada dentaria y en caso nervio

Reservados todos los derechos.


mandibular descender por el agujero oval hacia la fosa infratemporal y ejercer funciones sensitivas,motoras,
simpáticas y parasimpática. El nervio mandibular es muy robusto por su importancia motora y trasmite de
forma aferente como enfrente de numerosas informaciones.

El nervio oftálmico es sensitivo y ejerce función motora simpática


El nervio maxilar es sensitivo
El nervio mandibular es motora
La conexión de estos nervios son complejo porque los ganglios sensitivos tienen los sofás en los núcleos
correspondientes, mientras que le núcleo motor emiten neuronas únicas

Foto tabla para aclarar las funciones especificas de cada ramo:

107

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Azul: funciones sensitivas


Amarillo: eferencia motora

Notas sobre la tabla:


- Conjuntivitis pensar en efector protector del párpado para conservar él órgano
- Dolor del glóbulo del ojo característico de la gripe
- Dolor de cabeza, dolor trigéminal: neuralgia del trigémino (mucha gente se suicida por el dolor es muy
insoportable y muy dolorosa)

Imagen con los ramos y ramificaciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Notas sobre la imagen
Mención: el trayecto tanto del infraorbitario como alveolares superiores es muy variable y con el uso
creciente de la imagen de 3D (CDCT) hay exigencias de canales que comunican los recorridos con la arcada
dentaria. En principio en el modelo general hay 1 nervio alveolar para cada alveolo y las entradas alveolares
vienen por posterior de la parte superior desde las superficies alveolares en el maxilar y desde el canal
infraorbitario para arcada anterior.

El ramo mandibular que tiene funciones sensitivas y motora veremos aparecer un nervio trigoideo medial
justo después de la emergencia del ramo meníngeo que es el que transmite el dolor a nivel meníngeo.

Nota: El Trigémino tiene una única 1 neurona directa al tálamo y llega al cerebro.

Nombres en amarillo: ramos motores del trigémino no solo incluyen a músculos masticadores (pterigoideo
medial, lateral o maseterino…) sino que incluyen a músculos del pelo palatino o consor del tímpano ( ejercen
funciones motoras importantes)

108

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

El nervio lingual va trasmitir información sensitiva incluyendo la cuerda del tímpano


(La otitis puede perforar el tímpano en niños(lactantes), es un dolor trigéminal)
Si hay problema en nervio
El nervio alveolar inferior inclúyela sensibilidad de todo el arco dentario inferior alveolar inferior el nervio
e incluye los ramos motores como el nervio milohideo y nervio anterior milohideo y nervio anterior
digástrico que tiene como función que los músculos masticadores abran la boca. digástrico cambiarán la
forma de la masticación
Los nervios mentoniales y gingivales que controlan la sensibilidad de sus
territorios; labio, barbilla y tejido blando gingival)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EXPLORACIÓN SENSITIVA DEL TRIGÉMINO
Se basa en el conocimiento de su territorio sensitivo

Si utilizamos el conducto auditivo externo como punto focal


veremos que todo aquello que se sitúa en el plano anterior en
la zona anterior del plano coronal que pasa por este conducto
es territorio trigeminal, del ramo oftálmico, la parte superior
del ramo maxilar entre la punta de la nariz y el comisura de los
labios, el ramo mandibular en la comisura de los labios y el

Reservados todos los derechos.


borde inferior del temporal, esto son los territorios sensitivos

Caso clínico: Virus de la varicela


Si afecta al nervio oftálmico el paciente tendrá un dolor urente
(quemante y muy típico de los herpes) y no podrá parpadear.

Fotos de los territorios nervios


Anotaciones sobre la imagen

Recorrido y territorio del nervio oftálmico, el territorio sensitivo del nervio maxilar y a nivel de la piel el
recorrido sensitivo del nervio mandibular, esta sensibilidad está decusada, la lesión central se encuentra la
afectación al lado contrario de lo que les duele o donde se localiza el dolor.

NERVIO FACIAL
El nervio facial tiene un poderoso núcleo motor que establece una
conexión peculiar con el núcleo salivatorio superior y que incluye todos
los músculos mímicos (nos sirven para la expresión facial y protegen
estructuras como el globo ocular), el musculo orbicular que es el que
permite la apertura y cierre de la boca y con ello, el habla, la masticación,
la deglución y la expresión. Dispone además de fibras vegetativas,
gustativas y sensitivas (un paciente con problemas faciales tiene ageusia
(dificulta para notar el sabor)

109

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Desde el principio presenta dos raíces. La raíz motora principal (el nervio intermedio de
Wrisberg que transporta todas las informaciones vegetativas, sensitivas y gustativas. Se
traduce en un único nervio que traduce en un único nervio que abandona la fosa
NERVIO FACIAL MOTOR
craneal posterior a través del conducto auditivo interno, recorre el canal del nervio
facial, emerge a la superficie craneal a través del orificio estilo mastoideo y se distribuye
para inervar las estructuras correspondientes.

La mayor parte de los ramos nerviosos del nervio facial son motores y parten de su tronco principal (un
detalle importante es saber que tan pronto emerge del orificio estilo mastoideo se introduce en el interior
de la glándula parótida (en su origen son dos glándulas, una situada en la superficie y otra en la profundidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y los ramos nerviosos forman un flexo que esta intercomunicado entre si i que se sitúa entre estos dos
territorios glandulares)

En el interior de la parótida no solo queda atrapado el nervio facial, sino que también abundantes células
que constituyen ganglios linfáticos. Así que los rangos nerviosos anatómicamente están en la parótida y
cualquier intervención puede lesionar algún rango nervioso que pueda crear futuros problemas musculo
faciales.

FIBRAS VEGETATIVAS
• Pueden ser simpáticas o parasimpáticas. Además del
núcleo motor del nervio facial (termina en exones que van

Reservados todos los derechos.


a parar a todos los músculos orientados por el facial,
frontal, periobritarios, los de la cara i cuello, rama que va
hacia occipital y rama que inerva el rango posterior del
músculo digástrico (mímico), existen otros núcleos
colaterales.

• Alcanzan el punto donde hacen de transportadoras de la


información. El nervio facial establece dos conexiones con
el trigémino:
o Conexión a traés del ganglio submandibular: Los centros vegetativos propios del nervio
facial van al núcleo vegetativo y atraviesan el peñasco del temporal, se colocan en el nervio
intermedio y al emerger en la zona del orificio estilo mastoideo, salen por la sutura entre el
hueso timpánico y el resto del peñasco del temporal en forma de nervio. La cuerda del
tímpano, que se va a colocar en paralelo con el nervio dentario y va a meterse en este para
poder llegar a través de la rama lingual hasta las glándulas sublingual y submaxilar.

o Conexión a través del ganglio pterigopalatino: Se hace a nivel de la fosa pterigopalatina.


emite un ramo ascendente por el interior del cigomático que busca la glándula lagrimal y un
ramo descendente que acaba llegando a las fosas nasales y haciendo que cuando lloramos
la mucosa nadal se inflame y eliminemos el moco excedente. Por lo tanto, estas son las que
van a fabricar el efecto lagrima y salivación. La salivación tiene dos formatos:
§ La sellante: Evita la deshidratación con el ejercicio
§ La líquida: Facilita la digestión y el reposo

110

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

FIBRAS GUSTATIVAS
Llegan a los núcleos centrales posteriores a través de una vía homolateral donde
capta la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua, envían
la información hacia al ganglio submandibular, pasan en la vecindad del rango
lingual del quinto par craneal y a través de la cuerda del tímpano informan al
ganglio geniculado de la ardilla del conducto facial, cruzan la línea media, suben
y acaban informando al lado del cerebro.
Por lo tanto, el nervio facial a través de la cuerda del tímpano transmite

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sensibilidad gustativa en la parte anterior de la punta de la lengua.

FIBRAS SENSITIVAS
Las generales parten a través del territorio externo una vez el nervio ya ha
abandonado el conducto facial a través del orificio estilo mastoideo y recogen
la sensibilidad que se escapa detrás de la sensibilidad trigémina, que incluye,
en parte, al conducto auditivo externo.
El conducto auditivo externo en el conducto auditivo interno confluye
territorios sensitivos de distintos pares craneales.

INERVACIÓN

Reservados todos los derechos.


* En la trisomía del 21 (síndrome d Down) en la parte posterior conectando el extremo occipital con la
espina de la escapula, aparece un musculo que no existe la población común, que es el pterigium
coli, es el causante de que los pacientes tengan aparentemente el cuello más corto. Este es inervado
por el nervio facial.

Dos estructuras esenciales van a tener doble inervación.


- El musculo orbitario
- Músculo orbicular (de la boca y el de la órbita)

Todas las estructuras motoras forman un plexo denso que está en el interior de la glándula parótida.
Todo el plexo maxilar recorre el hueso maxilar por canales que son extremadamente complejos, lo mismo
ocurre con los ramos motores del facial, se establecen numerosas interconexiones difícil de mapear.
El punto de la salida del orificio estilo mastoideo se encuentra inmediatamente por delante del lóbulo de
la oreja y reconocemos esta disposición que incluye el nervio que va a inervar a los músculos inferiores
a la comisura oral, a los que están por encima de la comisura oral, los que están en el ala de la nariz y la
parte inferior de los orbiculares y los que van a inervar los músculos de la frente y la parte superior de
los orbiculares. Hay un ramo que rodea en dirección posterior al lóbulo de la oreja y a la apófisis
mastoides y va a buscar al occipital y al pterigium coli. Estos ramos superiores reciben neuronas ipsi y
contralaterales, mientras que los inferiores solo reciben neuronas de ramos contralaterales.

111

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Los músculos es los que inerva el nervio facial son: Musculo estapedio, oído
interno, vientre posterior del digástrico y el estilohioideo, los de la zona
temporal superior (fontal, occipital, orbicular de lo ojos…) una rama
cigomática especifica para el orbicular y las ramas inferiores (bucal, sala,
elevador del labio…), otra especifica para el orbicular de la boca, mentoniano,
depresor…
Hay componentes uni y bilaterales, en el territorio orbicular hay inervación
ipsi y contra (si se produce una parálisis el paciente podrá abrir y cerrar los
ojos). La inervación inferior es únicamente contralateral (cuando se produce
una parálisis cerebral, se incapacitan los músculos y la desviación será

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
homolateral, porque los músculos que se desvían son los que están activos.
Cuando se utiliza la expresión ‘dar un aire’, es una parálisis que se a causa del
enfriamiento del tramo periférico del nervio facial (este responde provocando
una parálisis facial)

Afectación en cado de lesión a los componentes uni o bilaterales:


- Parálisis del Bell: Parálisis contralateral completa, afecta a la
motoneurona inferior y por lo tanto a todos los territorios musculares
inervados por el facial.

Reservados todos los derechos.


- Parálisis facial: Respeta las fibras ipsilaterales, por lo tanto, mantiene la
capacidad de abrir y cerrar las pestañas completas (aptosis: caída del
parpado). Afecta a la motoneurona superior.

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII)


Es como el primero y el segundo un sensitivo
oculto, los elementos sensores están en el
interior de la cóclea y en el interior de los
conductos semicirculares, estos acaban
informando a un nervio cuyos ramos se fusionan
a nivel del vestíbulo y los sensores cocleares se
conjugan en una estructura nerviosa sensitiva
que denominamos nervio coclear.
Desde el interior del peñasco del temporal sale
a través del conducto auditivo interno y va a
buscar a la protuberancia y sus fibras ascienden
hasta el tálamo y luego a la cóclea. En la
protuberancia presenta numerosos núcleos
sensitivos porque tanto la audición como el
equilibrio craneal son sensibilidades altamente específicas.

112

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

NERVIO VAGO (X)


El grupo del vago fue denominado así porque
encontraron que a nivel de la medula oblongada
aparecen de forma conjuntada ramos nerviosos que
pertenecían al noveno, 10, 11 y 12. Luego de pudo
observar que además de aparecer en superficie,
compartían numerosos núcleos centrales, que luego
dan lugar a distintos ramos nerviosos con diferentes
funciones, por eso se les puede considerar un grupo de
tipo plexo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX)
El glosofaríngeo es un nervio extremadamente importante, este se sitúa entre la bifurcación entre la carótida
emitida y las dos arterias carótida interna y externa, esto tiene que ver con el control de la presión.
Va a ser el responsable de la salivación parotídea,
en cambio la salivación de las glándulas sub
lingual y sub mandibular es controlada por el
facial y llevada en efecto por ramos trigeminales
(funciones muy complejas)
A parte de este ramo que comunica con la parte
supra hioidea con la pared externa la cavidad oral
a través del nervio petroso mayor (el nervio
petroso llega al ganglio óptico y de ahí al nervio
auriculotemporal que favorece y hacer llegar la
orden salivatoria a la parótida.
El glosofaríngeo es el núcleo motor que va a
movilizar el velo del paladar y la parte superior de
la faringe, en la parte posterior de esta se
encuentra el territorio sensitivo y ramas que van
a buscar las amígdalas y la pared posterior de la
lengua (ambos territorios linfáticos))

113

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

CONEXIONES DEL GLOSOFARÍNGEO

Función es importante a nivel motor y a nivel de las estructuras


de conexiones complejas que establece este 9 par hasta la
rama timpánica que va a dar lugar a la conexión a través de los
nervios petrosos y del nervio ótico con la glándula parótida.
Veremos cómo hay otras estructuras nerviosas que acaban
inervando las amígdalas, el arco palatino y el dorso de la
lengua.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay un ramo que se dirige descendentemente hacia el globus
carotídeo y que inervará esta que tiene importancia en el
control de la presión arterial y el ritmo cardiaco. Por tanto,
tiene funciones complejas a parte de la salivación y deglución.

Reservados todos los derechos.


FIBRAS
• Fibras motoras: músculo estilofaríngeo
• Motoras viscerales: inervan a través del ganglio ótico y la glándula parotídea
• Fibras sensitivas viscerales: van desde el seno hasta el cuerpo carotídeo
• Fibras sensitivas generales -> Situadas en
o La 1/3 posterior de la lengua y las amígdalas: son las que desencadenan efecto nauseoso,
causado también por una irritación o se presiona la cavidad timpánica. Las fibras sensitivas
generales situadas en el tercio posterior de la lengua y las amígdalas son las que
desencadenan el reflejo nauseoso que puede causar también si hay una irritación a nivel de
la piel interna del conducto auditivo externo o si se presiona la membrana timpánica, lo cual
puede ocurrir, aunque con dificultad.
o En la Piel de la oreja y de la Membrana timpánica (s interna) que es sensible a la presión y
tienen sensores que informan del dolor a través de diversas vías que son importantes en la
membrana e igual que ocurre con el reflejo corneal que son reflejos esenciales. Ejemplo: Un
signo de alarma sería la otitis que nos alerta de esta mala presión

• Fibras gustativas: 1/3 posterior de la lengua del glosofaríngeo. La lengua es un órgano del sentido del tacto y
gusto.

Esquema Power: muestra con un código de colores las conexiones entre los núcleos del tracto solitario
superior, del ambiguo y de los núcleos vegetativos de la médula espinal a nivel torácico para controlar el
reflejo de la deglución o el reflejo del vómito, ambos reflejos vitales. Hay un trabajo doble entre el undécimo
y el décimo par para controlar todo el movimiento no voluntario que va a favorecer la deglución.
Una parte de la deglución es voluntaria, la motilidad lingual pero no podemos escoger que el noveno par tire
hacia atrás de la faringe ni que el décimo par movilice a la parte inferior de la lengua, porque son movimientos

114

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

involuntarios de la deglución. Todos esos movimientos tienen que estar perfectamente controlados,
requieren entrenamiento y no son simples de adquirir.

NERVIO VAGO (X)

Nervio complejo porque comparte con el resto del grupo información sensitiva y motora y es sobre todo el
gran efector del sistema simpático y parasimpático para los órganos torácicos y derivados del intestino
primitivo y algún órgano abdominal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El control de la motilidad orgánica tanto de los órganos
torácicos y abdominales como de sus músculos internos
dependen del nervio vago.
Cuando descendemos del tórax y vamos al abdomen
veremos estructuras dónde la pared muscular es esencial
para su funcionamiento fisiológico, cuyo trabajo es movilizar
el bolo alimenticio en un recorrido mucho más largo de lo
normal.

Reservados todos los derechos.


• Información basal: La naturaleza va a duplicar la información vegetativa a través del vago y va a dar
información basal a través del plexo neuromuscular intrínseco.
• Información banal: que ir a parar a estructuras como el bazo, las glándulas suprarrenales que son
fabricantes de hormonas que pertenecen al sistema hormonal y a la pared abdominal y veremos que
hay numerosas funciones que se basan en esta conexión anatómica de los numerosos ramos del
nervio vago que se distribuyen a través de toda la economía.

ASPECTO ANATÓMICO DEL NERVIO VAGO


.

El nervio vago abandona el cráneo a través del foramen yugular con el


resto de grupo del vago incluyendo al hipogloso, el cóndilo occipital y
desciende formando lo que antes se estudiaba como el paquete vásculo-
nervioso del cuello; carótida, yugular y. Es un tronco robusto que
desciende a nivel de la carótida interna y que a nivel del arco aórtico
liberará ramos que formarán primero el plexo braquial, luego el plexo
cardiaco y luego se transformará en dos troncos, uno posterior y otro
anterior. Estos cruzan el diafragma a través del agujero esofágico.

IMPORTANTE: Es el único orificio contráctil del diafragma, donde una


contracción excesiva podría causar problemas biológicos.
Una vez atraviesa el hiato esofágico va a perder su condición de tronco y
avanzará en forma de ramos dispersos acompañando a las estructuras
vasculares; ramos de las arterias derivadas de la pared anterior, del
tronco celíaco y sus ramas, de la arteria mesentérica superior e inferior y
sus ramas y de los ramos a las dos arterias renales acompañando a las
cuales llegarán a la corteza renal y al plexo renal.
115

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Ejemplos: en pediatría- intervención de gilroy


*En resumen, nervio vago, de largo recorrido que recorre desde el interior del cráneo hasta la pelvis.

¿A QUÉ SE DEDICA EL VAGO?


Se dedica a trabajar mucho. Tiene fibras motoras relacionadas con la deglución, con los músculos faríngeos,
el palatogloso y la laringe. Ese movimiento laríngeo del habla, el nervio que nos lo permitirá hacer es el nervio
rabo laríngeo recurrente del nervio par que permitirá que podamos hablar de manera articulada. Recurre a
nivel del arco aórtico que baja hasta el corazón y se da cuenta que pasa la laringe y entonces vuelve hacia
arriba pasando por el surco entre la carótida y la tráquea e inerva la laringe.
Un tumor bronquial interrumpe el recorrido entonces el paciente tendrá una voz bitonal si solo afecta a uno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los nervios y si afecta a los dos como en los grandes fumadores, nos encontraremos con que el paciente
no puede movilizar los pliegues vocales y no pueden hablar.

FIBRAS DEL VAGO


• Fibras motoras: músculo estilofaríngeo, palatogloso y laríngeos
• Motoras viscerales: músculo liso y glándulas: faringe y laringe y vísceras torácicas y abdominales,
para la respiración y deglución.
• Fibras sensitivas viscerales: laringe (lo que nos hace estornudar), tráquea y esófago (cuando estamos
comiendo en exceso), vísceras torácicas y abdominales, arco aórtico (estiramientos) y cuerpo aórtico
(quimiorreceptores)
• Fibras sensitivas generales: capaces de desencadenar reflejo nauseoso: laringe y faringe, piel región

Reservados todos los derechos.


posterior de la oreja y membrana timpánica (s externa) y meato auditivo

*En caso de otitis es mejor no toquitear porque intentas explorarlos y vomitan porque se activan sus reflejos
nauseosos
La información tiene que recorrer la totalidad del organismo.

El nervio vago, o X par craneal, es el más largo y complejo de los


pares craneales.

Este nervio difiere del resto ya que inerva principalmente a


órganos del tórax y del abdomen, y en menor proporción de la
cabeza y el cuello.

Se llama “vago” ya que es un nervio errante que desciende hasta


el abdomen.

El nervio vago es un representante del sistema nervioso


parasimpático. Se encarga de disminuir la frecuencia cardíaca,
regular la respiración y la actividad de los órganos del sistema
digestivo (descansar y digerir).

Es un nervio mixto, tiene fibras sensitivas y motoras

• Fibras motoras:
Inervan los músculos que se desarrollan a partir de los arcos
branquiales:
o Músculos faríngeos

116

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

o Palatogloso (del paladar a la lengua)


o Palatofaríngeo (del paladar a la faringe)
o Laríngeos.

• Fibras motoras viscerales:


Inervan los órganos internos, incluyendo todo el músculo liso y
las glándulas:
o Faringe y laringe
o Vísceras torácicas y abdominales
Estos movimientos son involuntarios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Fibras sensitivas viscerales:
Son las responsables de percibir la información sensitiva (Dolor NO) de:
o Laringe, tráquea y esófago
o Vísceras torácicas abdominales
o Arco aórtico (sensibilidad del estiramiento, la presión…)
o Cuerpos aórticos: reciben información de los quimiorreceptores (estos reciben info del
estado de oxigenación y si falta oxígeno aceleran la respiración).
Informan del estado de las vísceras, como esta de inflamada la laringe o la tráquea… y también son
un elemento de defensa por si por ejemplo penetra un elemento en la faringe.

• Fibras sensitivas generales:

Reservados todos los derechos.


Son las responsables de percibir el tacto, el dolor, la temperatura, la presión, la vibración y la
propiocepción de:
o Laringe y faringe
o Piel de la región posterior de la oreja
o Membrana timpánica
Si estas están inflamadas pueden desencadenar el reflejo nauseoso o incluso el vómito.

NERVIO ACCESORIO (XI):


Proporciona inervación motora a 2 músculos:
• M. esternocleidomastoideo (fibras ipsilaterales)
• M. trapecio (fibras contralaterales)

Se origina de los cuerpos celulares de las neuronas motoras


ubicadas en los segmentos cervicales C5-C6.

Este nervio penetra desde el interior del canal vertebral por el


agujero magno y sale del cráneo por el agujero yugular (junto con
el glosofaríngeo y el vago) para ir a buscar a los 2 músculos
(esternocleido y trapecio).

Estas fibras descenderán hasta el nivel medular para ponerse en


contacto con los nervios espinales (C1) y establece una conexión
en cadena con los 5 primeros nervios espinales (C1-C5).

117

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

NERVIO HIPOGLOSO (XII):

Es un nervio principalmente motor que surge como una serie de


raicillas desde la cara lateral del bulbo raquídeo (conducto verde de
la foto).

Va a movilizar la lengua y toda la musculatura que está bajo ella


(suprahioideos e infrahioideos).

Parte de un núcleo muy voluminoso situado en la médula oblongata


que abandona el cráneo por el foramen magno mediante el conducto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del hipogloso (no atraviesa el magno).

Una vez sale del hipogloso, se sitúa en paralelo con la carótida con la
cual entrará en contacto a través del ramo simpático que conectará
el tronco del hipogloso con la cadena simpática cervical (una vez esta
conexión se ha establecido irá a inervar a los músculos comentados
anteriormente).

A nivel de la raíz superior del asa cervical, el hipogloso entra en

Reservados todos los derechos.


contacto con nervios de los ramos cervicales C2 y C3 y va a irrigar a
los indrahioideos.
(COMENTA QUE ES LO MÁS RELEVANTE DE ESTE NERVIO!!!!)

Por tanto, comparte la inervación de los infrahioideos, sale del


tirohioideo con parte del plexo cervical (ramos de C2 y C3).

Establece conexiones topográficas complejas:


Pasa por el canal del hipogloso y se extiende justamente al espacio
de debajo de la lengua, pasando muy cerca del ganglio vagal inferior
y de la bifurcación carotídea (esto, topográficamente, le hace ser
peculiarmente sensible a ciertas afectaciones).

Hacer sacar la lengua al paciente y pedirle que la mueva de un lado a otro es importante para comprobar que
el hipogloso está intacto.

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS DE LAS LESIONES DE NERVIOS CRANEALES:


Si nos falla el par I:
• Anosmia (pérdida del olfato)

Si nos falla el par II:


• Alteraciones de la visión.

Si nos fallan los nervios oculomotores (III, IV, VI) → Parálisis ocular:
• Diplopía (III, IV, VI) → visión doble.
• Ptosis (III) → caída del párpado superior.
• Dilatación pupilar (III).
118

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatomía Humana LDF

Si nos falla el par V → parálisis facial


• Debilidad de los músculos de la mandíbula
• Entumecimiento de la cara (dificultad de la sensibilidad)
• Pérdida del gusto

Si nos falla los pares IX, X, XI, XII craneal → Parálisis bulbar:
• Disfonía (pérdida del timbre normal de la voz)
• Disfagia (dificultad para tragar)
• Disartria (dificultad a pronunciar ciertas letras)

Si nos falla el par VII:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Parálisis facial
• Pérdida del gusto

Si nos falla el par VIII:


• Sordera
• Vértigo

Si nos falla el IX:


• Pérdida del gusto.

Si nos falla el XII espinal:

Reservados todos los derechos.


• Debilidad de los músculos de la cabeza, cuello y hombros.

119

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatmía Humna LDF

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
ÍNDICE

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO ...................................................................................................121


FORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS FACIALES ............................................................................................................................121

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Facies embrionaria durante la 6ª semana ................................................................................................................121
FACIES EMBRIONARIA DURANTE LA 6ª SEMANA ........................................................................................................................125
FACIES EMBRIONARIA DURANTE LA 7ª SEMANA ........................................................................................................................126
Origen embriológico de los huesos: ..........................................................................................................................127

Reservados todos los derechos.

120

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatmía Humna LDF

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

FORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS FACIALES

Siempre se ha considerado que conocer el desarrollo embriológico de las figuras anatómicas facilita su
comprensión, tanto en términos de morfología como de funcionalidad. El sistema estomatognático es
extraordinariamente complejo y muy sofisticado.

Tener en cuenta que los humanos somos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Bifiodontos – 2 series de dientes, una serie temporal
y una serie definitiva.
● Somos heterodontos – no todos los dientes son
iguales.
● Anisognatos – (gnatos: mandíbula o arcos dentarios)
Arcos dentarios no iguales.

A finales del siglo XX se empezaron a encontrar los genes que


codificaban para la formación de los dientes.

Veremos cómo conseguimos a partir de 3 tejidos diferentes

Reservados todos los derechos.


(endodermo, ectodermo y mesodermo) fabricar un sistema
tan complicado como el estomatognático.

FACIES EMBRIONARIA DURANTE LA 6ª SEMANA

El proceso de formación del sistema estomatognático comienza en la cuarta semana del desarrollo, entre los
días 21-28, la llamada fase de diferenciación.

Empieza en la formación de los arcos faríngeos. A medida que el cerebro, sobre todo el prosencéfalo (la parte
más anterior del cerebro) va proyectándose por encima de la placoda nasal y la ótica (el cerebro ocupa la parte
superior del cráneo – característica de los Sapiens), se
alarga la estructura cervical. La cabeza se separa del
tórax (mientras todavía se va formando el corazón) y
aparece un espacio que es rápidamente ocupado por
una serie de células que provienen de la cresta neural.
Estas, originalmente se encuentran en la parte
posterior del embrión, pero ejecutan un cambio de
posición para situarse por delante, migran. Acaban
formando 2 tipos de tejido diferentes, es importante
pues se trata de una diferenciación selectiva muy rara
en la naturaleza.

Se sitúan en el espacio entre la extremidad cefálica del embrión y la zona torácica. Se alargan los somitas más
cercanos a la extremidad craneal y estas células se disponen (una vez desplazadas) en forma de unas columnas

121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatmía Humna LDF

que van desde la porción lateral de la zona cefálica


hacia la línea media, separadas por pliegues del
ectodermo. De ahí ese aspecto de branquias que hizo
que, al inicio, los anatomistas dijeran que los
embriones respiran por branquias puesto que están en
medio acuático.

Estas células formaran tejido mesodérmico, el


neuromesodermo, y se diferenciaran en las células lisas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
musculares de las arterias o bien darán lugar a
estructuras del tipo ectodérmico puramente nerviosas
entre las que encontramos las células de Shwann,
mielina, neuronas y melanocitos (células de la coloración de la piel)

De las 3 grandes estirpes celulares de la primera diferenciación (las 3 capas que se forman durante la 3ª
semana), en el sistema estomatognático participará el endodermo solo formando estructuras del tipo
glandular, como la glándula tiroides, las parateroides o las gasmitas y formando estructuras de conexión con
el sistema digestivo: faringe, cavidad timpánica, la tuba petrotimpánica. Veremos que una parte del epitelio
de estas estructuras tiene un origen endodérmico. Es importante este punto pq con el origen embriológico
viene tanto la vascularización como la inervación y la captación linfática.

Reservados todos los derechos.


Si hablamos del ectodermo de superficie, donde no
tenemos casi ninguna conexión salvo en el esmalte
dentario. El ectodermo superficial, el que vemos
quedarse por fuera del embrión dará lugar al esmalte
dentario, es un constructo muy evolucionado.

El tubo neural dará lugar al sistema nervioso central, la


hipófisis, la glándula pineal, la neurohipófisis.

Derivados de la cresta neural: ganglios de los nervios


craneales, las estructuras que coordinan la actividad
del sistema estomatognático), la médula de la glándula suprarrenal, células pigmentarias, los cartílagos de los
arcos faríngeos y todo el mesénquima y tejido conectivo de la cabeza. Un aliteración en cualquiera estructuras
puede llevar consigo una alteración asociada a todas las demás debido al origen común.

Hay un mesodermo paraxial que dará lugar a algunos músculos cefálicos, a los músculos estriados, tanto del
tronco como de las extremidades (algunos de los cuales están implicados en el funcionamiento del sistema
estomatognático de esqueleto) y también la dermis y los tejidos conectivos

Se percibe una línea clarísima que separa los rombómeros (estructuras derivada de los somitas) y las
estructuras NO derivadas de somitos: cráneo y 1er arco faríngeo) y que están en relación con el cerebro medio
y el anterior. A partid del primer arco faríngeo, las estructuras están sometidas a control por genes
segmentarios, los genes Hox. Sin embrago, las estructuras propias del cráneo y del primer arco faríngeo no
reciben influencia de genes Hox sino de otros.

122

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatmía Humna LDF

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la cuarta semana vemos la placoda nasal, la óptica, vemos al futuro maxilar, la mandíbula (la estructura
característica de herradura separada por la obertura de la boca primitiva). Todos los arcos faríngeos están

Reservados todos los derechos.


separados por los surcos mientras que, en la parte posterior, donde teóricamente se unen el cuello y la cabeza,
veremos fusionarse al 4º, 5º y 6º arco. Lo que tenemos no es más que ectodermo rodeado de mesodermo y
que a su vez rodeando una serie de estructuras tubulares que no están en contacto las unas con las otras

Si seccionamos al embrión a lo largo de la cuarta semana (el neuróporo ya se ha cerrado), vemos la cavidad
oral primitiva, vemos cómo van proyectándose hacia la línea media los arcos faríngeos. Lo que interesa que
veamos es lo de dentro, al inicio mientras el poro estaba cerrado había una conexión entre ectodermo y surco
neural que se cierra.

Si cortamos en sentido coronal, vamos ver que cada uno de los arcos tiene un núcleo interno que es un vaso
nervio acompañado de un nervio y rodeado por cartílago. El tejido que empieza a diferenciarse para formar
estas columnas que protruyen y que deja al ectodermo en medio con sus surcos. En el caso del primer arco el
ectodermo lo rodea por completo (por dentro y por fuera). El endodermo empieza a tapizar la cavidad del
nivel del nivel del segundo arco por lo que entre el 1 y el 2º hay un surco que marca el límite entre endodermo
y ectodermo. Todo el tapizado interno de la cavidad oral deriva del ectodermo, solo a nivel de la base de la
lengua el tapizado es de ENDOdermo. (Observar imagen “I”). En esas zonas de frontera de distintos tipos de
frontera es donde los mensajes intercelulares son más intensos y donde los cambios se producen de manera
más evidente.

123

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatmía Humna LDF

Al inicio de la 4ª semana hay una membrana a orofaríngea que evita el


contacto entre el tubo intestino primitivo y el exterior. Esa membrana se
fractura durante la 4ª semana y al final de la 4ª semana ya existe una
conexión entre tubo intestino y exterior. Ello favorece que el intestino
primitivo aprenda a intercambiar fluidos, suero y algunas proteínas del
líquido amniótico. Para entonces tanto el neuróporo inferior como el
superior se han cerrado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los arcos faríngeos se van acercando y fusionando a nivel de la línea media, delimitando poco a poco, junto con las

Reservados todos los derechos.


estructuras neurales principales (la placoda nasal y las ópticas), la facies. Recordar que el ectodermo tapiza tanto la parte
externa como el tubo neural

La boca primitiva entra en contacto a nivel del endodermo. Los vasos principales del corazón van a constituir los vasos
centrales de los arcos faríngeos. Eso quiere decir que de cada arco faríngeo veremos que depende de un nervio, que
recibe su vascularización de uno de los arcos aórticos, el primer tejido que se diferencia en cada uno de esos arcos es de
tipo conectivo (primero cartílago y luego músculo). En el exterior, en el repliegue del ectodermo externo, se forma un
surco que tendrá unos derivados mientras que en el repliegue de la membrana interna (ya sea ecto o endodermo) se
formará una “bolsa”. Por tanto, constituyentes de los arcos faríngeos:

● Nervio
● Arco aórtico
● Cartílago/huesos
● Músculos
● Surco
● Bolsa

124

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatmía Humna LDF

FACIES EMBRIONARIA DURANTE LA 6ª SEMANA

Como somos Sapiens, y tenemos lóbulo frontal, el


hueso frontal se ha abombdado hacia arriba y hacia
delante. Vemos como alojará a las placodas nasal y
óptica. Son los arcos faríngeos los que nos darán lugar
a la estructuras de la boca. El 2º arco dará lugar al
suelo de la boca. Vemos como entre la 4ª y la 6ª
semana estos procesos se van haciendo cada vez más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evidentes y las estructuras de la facies se van
posicionando en su lugar definitivo. Los ojos se van
desplazando del lateral al medial y luego encima de la
cavidad nasal (porque son empujadas por el
crecimiento de los dorsales).

Los dos procesos maxilares superiores se derivan del


primer arco branquial y son los límites laterales del al
estomodeo 1 . Dan origen a la mitad superior de las

Reservados todos los derechos.


mejillas, las porciones laterales del labio superior y el
paladar posterior. De esta manera que tenemos una
arcada superior formada por derivados del hueso frontal y del arco maxilar (la parte maxilar del primer arco
faríngeo). Los dos procesos mandibulares (maxilares
inferiores), también provienen del primer arco
branquial. Son el límite inferior del estomodeo y
forman la mandíbula, la mitad inferior de las mejillas
y parte de la lengua.

El meato acústico de mientras, se queda detrás y


abajo y luego se desplazará hacia atrás a medida que
la mandíbula descienda y lo empuje.

Lo que sigue es que el hueso frontal desciende hasta


ocupar toda la parte anterior y la línea media de la
facies hasta el borde del labio y hace una incisiva. El
proceso nasal se sitúa en el lateral, el proceso maxilar
se sitúa por debajo formando el primer paladar y los 2 procesos mandibulares uniéndose a nivel de la línea
media.

A estas alturas hay que recordar que estamos hablando de ectodermo por fuera y por dentro tejido
indiferenciado (ectomesénquima) y en el endodermo está muy atrás. Poco a poco la situación es cada vez más
evidente, se va produciendo el plegamiento y crecimiento de las estructura encefálicas.

1
Invaginación del ectodermo situada en el intestino anterior que dará origen a la boca, constituyendo la cavidad bucal
primitiva del embrión.

125

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatmía Humna LDF

Vamos viendo como la zona frontal se sitúa hacia delante y esa eminencia frontal es el absoluto paralelo del
ramo superior del trigémino (el oftálmico). Mientras que el ramo maxilar de ese nervio se sitúa justo por delate
del primer proyecto del meato acústico y del pabellón auricular, su tercer ramo va a buscar la zona restante.
Si hay algún problema con el trigémino es desarrollo facial no se realiza correctamente, se presentan entonces
malformaciones. Ten en cuenta que LDF te va a salvar por a ver creado esta comisión guap@.

FACIES EMBRIONARIA DURANTE LA 7ª SEMANA

Para formar la arcada superior necesitamos que los procesos alares de la nariz se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desplacen hacia arriba, separen a los ojos y se fusionen con los procesos maxilares. Es
ese paladar (con estructura en forma e Y) que se formará en la 7ª semana y que
necesitará la apoptosis de las estructuras ectodérmicas para que el paladar sea una
sola unidad con una sutura.

Lo que ocurre en la profundidad de la cavidad oral es que la porción central – el paladar


primario, que es un derivado frontonasal – ocupa la parte anterior de la arcada
superior, mientras que las 2 porciones laterales de esta misma arcada superior están
abultando hacia la línea media, tanto en el sentido de la arcada como en el sentido del paladar.

Es necesario que el ectodermo que se ha unido para formar la crestas


palatinas fusionadas se apoptotice para que las células cartilaginosas

Reservados todos los derechos.


formen la sínfisis 2 palatina. Para ello es necesario que la lengua
descienda en vez de colocarse entre las 2 estructuraras palatinas. La
mandíbula a su vez en vez de ser una barra recta tiene que convertirse
en una estructura que pueda alojar la lengua.

Al final de la 10ª semana se han formado los párpados, alitas de la nariz, boca. A estas alturas no hay todavía
articulación temporomandibular, el cartílago mandibular se apoya sobre los cartílagos del oído.

A medida que avanzamos por la semana 14 las estructuras se van


definiendo y la señal clara es cuando se crea el filtro nasal – el
doble pliegue nasolabial. Se ha producido entonces la fusión de las
estructuras de la arcada superior

Si de cada arco faríngeo depende una serie de estructuras es


necesario saber cuál pertenece a cada segmento porqe hay una
dependencia intensa entre cada uno de las estructuras derivadas
de cada arco.

2
Tipo de articulación cartilaginosa en la cual las superficies óseas en contacto están unidas primeramente por una
lámina fibro-cartilaginosa.

126

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893
Anatmía Humna LDF

El caso del 1er arco es un poco peculiar. Al principio aparece como una
columna única pero en realidad establece una especie de gancho o
influencia situada a ambos lados de la obertura oral. Derivados del primer
arco faríngeo, hay relativamente pocos. Uno de ellos es el Cartílago de
Meckel que posteriormente se osifica para formar la porción de la
mandíbula que contiene los dientes incisivos. Derivados del primer arco:

● Espina y una parte del ala del esfenoides.


● Ligamento del martillo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Martillo y yunque auditivos.

Derivado del 2º arco:

● Estribo
● Apófisis estiloides del temporal
● Ligamento que une la apófisis estiloides con la parte superior del hioides

La parte inferior del hioides depende del 3er arco

Del 4º al 6º arco ninguno da lugar a estructuras óseas.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LOS HUESOS: Reservados todos los derechos.


1. Somitas
2. Cresta neural (cráneo es derivado de la cresta neural)
a. Neurocráneo
i. Base cráneo: de origen cartilaginoso (endocondral)
ii. Bóveda del cráneo: de osificación puramente membranosa
b. Viscerocráneo: huesos de pequeño tamaño que forman el sistema estomatognático y la facies.
Obedece un desarrollo distinto.

Tanto los maxilares como la mandíbula se osifican obedeciendo la osificación endomembranosa. Esta es
mucho más rápida y ágil de responder a las fuerzas. Un hueso de origen cartilaginoso en cambio es más lento
de responder.

127

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8802893

También podría gustarte