Está en la página 1de 12

Contabilidad Financiera I Lic.

Jesús Guzmán Rodríguez

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

1. INTRODUCCION

La Contabilidad es una herramienta fundamental en el desarrollo de las empresas. Se encarga de


analizar y valorar los resultados económicos que obtiene una determinada institución, empresa
u organización.
También planifica y recopila los procedimientos de control para establecer el cumplimiento de
los objetivos empresariales.
Otra función importante es la de registrar y clasificar las operaciones de la empresa, para así
informar los hechos económicos en forma pertinente, permitiendo ejecutar las tareas según los
procedimientos preestablecidos todo bajo la supervisión del contador.

2. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

La historia muestra que las personas naturales y jurídicas siempre se han interesado y esforzado para
obtener información económica y financiera. Creando procedimientos contables a lo largo de la
historia, los cuales han evolucionado de acuerdo a las características y necesidades del medio. Sin
embargo, estos son los hechos históricos de la contabilidad:

• La Contabilidad se origina alrededor de los años 3600 a 4000 antes de Cristo. Donde las
primeras formas de anotación contables fueron las Pizarras Babilónicas, papiros, tablillas de
barro, etc.
• La Contabilidad Evoluciona en Babilonia el año 2000 antes de cristo donde el rey crea el
código de Hammurabi, que hace mención a la parte contable.
• La Contabilidad Cambia en Roma a 100 años antes de cristo donde se lleva la contabilidad
con dos libros. El Adversaria (asientos de caja) y el Codees (nombre de la persona, causa de
la operación y la cuantía).
• La Contabilidad Moderna nace en 1949 con los aportes de Fray Luca Pacioli, quien establece
la partida doble con el propósito de ayudar al comercio. La contabilidad se refleja con los
ingresos y egresos en forma de condición "causa" y "efecto".
• A fines del siglo XVIII hace su aporte Edmond Le Grange de Francia, implantando el libro
mayor tabular agrupando cinco cuentas: Mercaderías, Caja, Efectos a Cobrar, Efectos a Pagar
y Pérdidas y Ganancia.
• En la actualidad, gracias a los avances de la informática la contabilidad permite manejar
sistemas sofisticados contables, que proporcionan información con claridad, rapidez y
veracidad, lo cual permite tomar decisiones oportunas.

https://www.youtube.com/watch?v=0qMcX5ETnac

https://www.youtube.com/watch?v=B6d8P6980IU

1
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

3. TIPOS DE PERSONAS Y ASPECTOS DEL COMERCIO

3.1. Persona Natural

Es una persona humana que realiza actividades culturales, sociales, comerciales, etc. El
código civil en su artículo 1 nos dice que el comienzo de la personalidad se da con el
nacimiento, ya sea que se produzca naturalmente o por procedimientos quirúrgicos. También
dice en el artículo 2 que el fin de la personalidad se con la muerte de la persona.

3.2. Persona Jurídica

Es la Organización donde participan dos o más personas que aportan capitales y bienes, con
el propósito de lograr un objetivo (finalidad), que está suscrito en un documento legal
(escritura de constitución) y que busca realizar actos de comercio para satisfacer las
necesidades del consumidor y obtener ganancias.

3.3. Concepto de comercio

Es la actividad de realizar compras, ventas o intercambiar mercaderías y bienes en general.

3.4. Concepto de comerciante

Es una persona natural o jurídica que habitualmente se ocupa de actividades comerciales.

3.5. Actos y operaciones de comercio

A continuación, enunciaremos algunos actos de comercio en el siguiente listado:

• La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta.


• El alquiler o sub alquiler de bienes.
• Los préstamos de dinero a cambio de intereses.
Las industrias dedicadas a la fabricación de bienes, transformando las materias primas.
• El servicio de transporte de personas o bienes.
• Los hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares, cafés, espectáculos etc.
• La publicación de periódicos, fotografías, multicopias, librerías, etc.
• Los sanatorios, clínicas, farmacias y otras similares, incluyendo las funerarias;
• Las empresas constructoras.
• La industria extractiva y explotación de recursos naturales renovables y no renovables.
• La promoción de negocios.
• Las empresas privadas de educación y enseñanza organizadas con fines de lucro.

2
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

3.6. CÓDIGO DE COMERCIO

ART. CONCEPTO DESCRIPCION


Todo comerciante está obligado a llevar registro contable
Obligación de llevar adecuado a la naturaleza y organización de la empresa, sobre
36
contabilidad una base uniforme que permita demostrar la situación de la
empresa
Está obligado a llevar Diarios, Mayores, Inventarios, Ventas
IVA, Compras IVA y libro de caja. Podrá llevar además
37 Clases de libros libros y registros que estimen convenientes para lograr
mayor orden y claridad, obtener información y ejercer
control.
La Contabilidad será llevada por contadores legalmente
Personas autorizadas
habilitados, a quienes se aplicará normas reglamentarias
39 para llevar
sobre responsabilidad, régimen de actuación, remuneración
contabilidad
y reserva sobre la contabilidad.
Forma de Deben se encuadernados y foliados, a un Notario de fe
40 presentación de los Pública, para que en la primera hoja exista un acta sobre la
libros aplicación que se le dará.
Los asientos contables deben se efectuados obligatoriamente
41 Idioma y Moneda en idioma castellano, expresando sus valores en moneda
nacional.
a) Alterar el orden progresivo de las fechas
b) Dejar espacios en blanco
Prohibiciones en los
42 c) Hacer interlineaciones o superposiciones
libros de Contabilidad
d) Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas
e) Arrancar hojas, altera el orden de la foliación.
La infracción de los dos artículos anteriores, hará que los
43 Sanciones libros que contengan dichas irregularidades carezcan de todo
valor probatorio a favor del contribuyente.
En el libro de diario se registran día a día y en orden
cronológico las operaciones realizadas por la empresa, los
Registro en libro cuales deben expresar claramente las cuentas deudoras y
44
diario y Mayor acreedoras, con una glosa clara y precisa, de este libro se
trasladarán al mayor, en el mismo orden progresivo.
El libro de inventarios y balances se abrirá con el inventario
Inventarios y y balance inicial y según el ejercicio anual o semestral,
46
Balances contendrá el inventario final y el balance general, incluyendo
las cuentas de resultados.
El propio comerciante o sus representantes legales
Firmas y autorizados, firmarán el balance del ejercicio y el estado de
49
Responsabilidades Resultados conjuntamente con el contador que interviene en
el proceso
Conservación de Los documentos contables y sus respaldos deben conservarse
52 libros y papeles de cuando menos cinco años desde el cierre de gestión contable.
comercio

3
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

4. LA EMPRESA
https://www.youtube.com/watch?v=Nzv4kw1pKOI

Es una unidad económica social planificada, integrada por un conjunto de recursos humanos,
materiales y técnicos. Su objetivo es intermediar en el mercado de bienes y servicios. Es una
unidad económica organizada en la cual el empresario ejerce su actividad profesional, por sí
mismo o por sus representantes.

La empresa nace para atender las necesidades de la sociedad, creando satisfacciones a cambio
de una retribución que compensará el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.
La empresa al estar formada de personas alcanza la categoría de un ente social con características
y vida propia, que favorece el progreso humano, al influir directamente en el avance económico
del medio social en el que actúa.

Sus elementos. - La empresa está conformada por los siguientes elementos: a) Financiero b)
Humano c) Materiales y d) Tecnología de información y comunicación.

Financiero. Uno de los elementos para la puesta en marcha de la empresa es el capital


financiero (en dinero o en especie), que se consigue mediante aportes de personas que pueden

4
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

constituirse en socios o capitalista siguiendo ciertas reglas de una sociedad en base al Código
de Comercio.

Humano, representa el elemento activo que presta servicios intelectuales o manuales a la


empresa, a cambio de una remuneración que se denomina sueldo o salario.

Materiales, son los elementos mensurables en términos monetarios y son:

• El inmueble, donde funcionan las oficinas de la organización para desarrollar sus


actividades de producción, comercialización y de administración.
• Equipos, máquinas, motores y otros elementos utilizados en el proceso productivo y/o de
servicios.
• El mobiliario necesario para la ejecución de labores comerciales y administrativas como
escritorios, vitrinas, máquinas de calcular, papelería referida a comprobantes, facturas,
recibos, planillas, etc.
• Los vehículos que utiliza la empresa para uso del personal administrativo y de producción.

Tecnología de información y comunicación, constituida por: líneas telefónicas software y


hardware de la computadora, servicios de Internet y telecomunicaciones, con los cuales los
miembros de la organización obtienen información disponible para profundizar sus
conocimientos y tomar decisiones en forma oportuna.

4.1. CLASIFICACION DE EMPRESA

4.1.1. POR SU FORMA JURIDICA

a) UNIPERSONAL, Cuando el propietario de la empresa es la única persona que


asume todo el riesgo y se encarga de la gestión del negocio.
b) SOCIEDADES, varias personas deciden invertir en una empresa formando una
sociedad. El código de comercio establece los siguientes tipos de sociedades:
• Sociedad de Responsabilidad Limitada
• Sociedad Anónima
• Sociedad Colectiva
• Sociedad en Comandita Simple
• Sociedad en Comandita por Acciones
• Sociedad Accidental o de Cuentas en Participación

4.1.2. POR EL SECTOR ECONOMICO

a) SECTOR PRIMARIO, empresas petroleras, mineras, agrícolas, ganaderas y


forestales
b) SECTOR SECUNDARIO, empresas industriales que transforman los productos
obtenidos del sector primario y fabrican nuevos productos.
c) SECTOR TERCIARIO, empresas comerciales, servicios.

4.1.3. POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

a) Empresas Privadas, el capital proviene de personas particulares

5
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

b) Empresas Públicas, cuyo propietario es el Estado y actúa como empresario.


c) Empresas Mixtas, propiedad compartida entre el Estado y los intereses privados.

4.1.4. POR SU NATURALEZA

A) Empresa Comercial: Se dedica a la compra (adquirir productos locales o de importación) y


venta (a nivel local o exportaciones) de mercaderías generando una utilidad en el proceso. Su
gestión comprende del 01 de enero al 31 de diciembre.

B) Empresa Industrial: Se dedica a la adquisición de materiales, contratación de obreros y


pago de servicios que apoyan la transformación del material en productos terminados
(mercaderías) para luego ser comercializados. Su gestión comprende del 01 de abril al 31 de
marzo del próximo año.

C) Empresas de Servicios: Es aquella que vende sus conocimientos técnicos o intelectuales


(intangibles) que sirven al consumidor final para satisfacer una necesidad o para apoyar una
actividad como ser: Restaurant, Cines, Peluquerías, Agua Potable, Electricidad. Se gestión
comprende del 01 de enero al 31 de diciembre.

4.1.5. POR EL AMBITO DE DESARROLLO

a) Empresas regionales o locales, su radio de atención es dentro una misma región o localidad.
b) Empresas nacionales, el radio de atención es dentro del país, que normalmente tienen su
actividad principal en una ciudad y sucursales en otras.
c) Empresas Multinacionales, en su gran mayoría el capital es extranjero y explotan su
actividad en diferentes países del mundo.

4.1.6. POR LA FUNCIÓN SOCIAL


a) Empresas con fines de lucro, empresas constituidas con el propósito de explotar sus
recursos y generar mayores utilidades.
b) Empresas sin fines de lucro, empresas cuya función primordial es el factor social y
apoyo a la comunidad.

4.2. PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

A) Escritura de constitución
La escritura de constitución es el documento público protocolizado por un notario de fe
pública con el que se crea una sociedad legal.

B) Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC)


Se debe tramitar la “reserva del nombre” y posteriormente la inscripción de la sociedad para
la matrícula de comercio.
C) Servicio de Impuestos Nacionales (S.I.N.)
El SIN otorga el NIT (Número de Identificación Tributaria) que da alta a los impuestos que
debe pagar la empresa dependiendo su rubro, pero básicamente son:

6
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

• IVA Impuesto al Valor Agregado 13%


• IT Impuesto a las Transacciones 3%
• IUE Impuesto a las Utilidades de las Empresas 25%
Además, indirectamente le obliga a llevar libros de contabilidad y los libros de registro de
facturas de compras y ventas.

D) Administradora de Fondo de Pensiones A.F.P. (GESTORA)


La inscripción debe ser realizada por parte de la empresa y es necesario para poder registrar a
sus trabajadores y aporten para su jubilación.
E) Gobierno Autónomo Municipal (G.A.M.)
Otorga “La Licencia de Funcionamiento”.
F) Seguro de Salud (Caja de Salud)
La empresa debe afiliarse al “Seguro de Salud Social” para la atención medica de los
trabajadores.
G) Ministerio de Trabajo
Debe registrarse y dar de alta su planilla de trabajadores y libro de accidentes.
H) Cámara Sectorial
La afiliación debe ser de acuerdo a la actividad, industrial, de comercio, construcción,
exportadores, seguros etc.

5. DEFINICIONES EN CONTABILIDAD
Comité de Terminología del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos Titulados: “la
contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa en términos de
dinero, las operaciones y los hechos que son, cuando menos en parte, de carácter financiero,
así como de interpretar sus resultados.”

Para el profesor cubano J. Latour Padierne: “la contabilidad es la ciencia que trata de la
compilación, anotación y presentación sistematica de los hechos económicos y sus
resultados”

Para los tratadistas J. Raul y Jorge Seoane: “la contabilidad tomada como ciencia metodiza
el procedimiento de la teneduría de libros para lograr una registración histórica, exacta, fiel
y correctamente clasificada que le permita obtener resúmenes de cifras, a través de las cuales
se destacan hechos que hayan de estudiarse para vigilar la marcha de la empresa”

Para Leandro E. Fowler Newton, “La contabilidad parte integrante del sistema de
información del Ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener
información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho Ente, los bienes de
propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas contingencias. Dicha Información debería
ser de utilidad para facilitar las decisiones de los administradores del Ente y de los terceros
que interactúan con el, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y
obligaciones del Ente”

7
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

Para Juan Funes O. “La Contabilidad es un Sistema de Información, que esta basado en un
conjunto de Principios, normas y Procedimientos técnicos que permiten registrar en forma
ordenada, completa y detallada de los hechos económicos y financieros de la Gestión
empresarial, con el fin de emitir los Estados Financieros: para luego analizar e interpretar la
situación Económica y Financiera de la Empresa, la que permitirá tomar decisiones oportunas
a los usuarios internos y externos.”

Para Gustavo Ledezma: “Sistema de información, que establece normas y procedimientos


para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan al
patrimonio de cualquier organización económica o entidad, proporcionando información útil,
confiable, oportuna y veraz, cuyo fin es lograr el control financiero, la evaluación de la
entidad y apoyar la toma de decisiones”
6. LA INFORMACION FINANCIERA

Tradicionalmente la contabilidad se ha definido como el lenguaje de los negocios, por el hecho de ser
dentro de la organización una actividad de servicio encargada de identificar, medir y comunicar la
información económica y financiera que permite a los diferentes usuarios juicios y tomar decisiones.
Los administradores, accionistas, el estado, las entidades crediticias, los proveedores y empleados,
son personas e instituciones que constantemente requieren información financiera de la organización
para sus respectivos análisis.
USUARIOS:

La información financiera es el conjunto de datos presentados de manera ordenada y sistemática, cuya


magnitud es medida y expresada en términos de dinero, que describen la situación financiera, los
resultados de las operaciones y otros aspectos relacionados con la obtención y el uso del dinero.

8
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

LA NECESIDAD DE CONTROLAR LOS RECURSOS DE LA EMPRESA, LAS OPERACIONES


QUE REALIZAN, Y DE OBTENER INFORMACIÓN FINANCIERA, DIO ORIGEN A LA
CREACIÓN Y DESARROLLO DE TODA UNA TÉCNICA LLAMADA “CONTABILIDAD”
La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa expresada en
unidades monetarias y descriptivas, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad,
y cuyo objetivo esencial es de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su
manifestación fundamental son los estados financieros.

7. OBJETIVOS E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

7.1. OBJETIVOS

• Suministrar información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento económico y


financiero de la organización para una correcta toma de decisiones.
• Registrar, clasificar y analizar las operaciones realizadas por la empresa.
• Obtener e interpretar datos expresados en términos monetarios.
• Servir como comprobante y fuente de respaldo ante terceras personas.

7.2. IMPORTANCIA

• Permite la planeación y control de las operaciones normales de las organizaciones.


• Permite seleccionar alternativas que permitan la toma de decisiones y formulación de
políticas.
• Permite comunicar información económica y financiera confiable a los usuarios internos
y externos de una organización.

8. CAMPOS DE APLICACIÓN
La contabilidad se desplaza y abarca los siguientes campos de acción:
➢ Teneduría de Libros
➢ Contabilidad propiamente dicha
➢ Auditoria

8.1. TENEDURIA DE LIBROS

Es el conjunto de normas y procedimientos los cuales se utilizan para registrar en los libros
contables todas las operaciones que realice una empresa comercial, esta actividad ha sido relegada
por el avance tecnológico ya que en la actualidad la Contabilidad es llevada por las empresas en
sistemas Computarizados.

9
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

8.2. CONTABILIDAD PROPIAMENTE DICHA

Son las tareas que deben realizar todas las personas encargadas de llevar la Contabilidad y estas
son:
➢ Determinación de Costos, La empresa debe contar con un sistema de costos que le
permita fijar sus precios de venta en función al porcentaje de utilidad que se desea
obtener.
➢ Preparación de Presupuestos, la empresa requiere efectuar estimaciones sobre los
ingresos y egresos futuros en base a datos históricos y considerando las variaciones
resultantes de la inflación.
➢ Implementación del sistema Contable, esta labor se efectuará considerando la
actividad de la empresa comercial y el tamaño de la misma.
➢ Presentación de Estados Financieros, productos contables mediante los cuales se
podrá analizar e interpretar la situación financiera de la empresa, entre ellos tenemos:
Balance de Sumas y Saldos;

▪ Balance General
▪ Estado de Resultados
▪ Estado de Flujo de Efectivo
▪ Estado de Evolución del Patrimonio
▪ Notas a los Estados Financieros

8.3. AUDITORIA

Es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los Estados
Financieros, es la revisión misma de los registros y fuentes de Contabilidad para determinar la
razonabilidad de las cifras que muestran los Estados Financieros emanados de ellos.
• Auditoría interna
• Auditoría externa

9. NORMATIVA
9.1. NORMAS TÉCNICAS

a) Normas de contabilidad nacionales


Norma de Contabilidad N° 1 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”
Norma de Contabilidad N° 2 “Tratamiento contable de hechos posteriores al cierre del
ejercicio”
Norma de Contabilidad N° 3 “Estados Financieros a Moneda Constante”
Norma de Contabilidad N° 4 “Revalorización técnica de activos fijos”
Norma de Contabilidad N° 5 “Principios de contabilidad para la industria minera”
Norma de Contabilidad N° 6 “Tratamiento contable delas diferencias de cambio y
mantenimiento de valor”
Norma de Contabilidad N° 7 “Valuación de las inversiones permanentes”
Norma de Contabilidad N° 8 “Consolidación de Estados Financieros”
Norma de Contabilidad N° 9 “Principios de contabilidad para la industria petrolera”
Norma de Contabilidad N° 10 “Tratamiento contable de los arrendamientos”

10
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

Norma de Contabilidad N° 11 “Información esencial requerida para una adecuada


exposición de los Estados Financieros”
Norma de Contabilidad N° 12 “Tratamiento contable de operaciones en moneda
extranjera, cuando coexisten más de un tipo de cambio”
Norma de Contabilidad N° 13 “Cambios contables y su exposición”
Norma de Contabilidad N° 14 “Políticas contables, su exposición y revelación”

b) Normas internacionales de información financiera (NIIF) y Normas internacionales de


contabilidad (NIC)
NIC 1 - Presentación de estados financieros
NIC 2 - Inventarios
NIC 7 - Estado de flujo de efectivo
NIC 8 - Políticas contables, cambios contables y errores
NIC 10 - Hechos ocurridos después del balance
NIC 11 - Contratos de construcción
NIC 12 - Impuesto a las Ganancias
NIC 14 - Información financiera por segmentos
NIC 16 - Propiedades, planta y equipo
NIC 17 - Arrendamientos
NIC 18 - Ingresos
NIC 19 - Beneficios a empleados
NIC 20 - Contabilización de subvenciones del Gobierno y ayudas gubernamentales
NIC 21 - Efectos por variaciones en las tasas de cambio
NIC 24 - Información a revelar sobre partes vinculadas
NIC 26 - Contabilización e información financiera sobre planes por retiro
NIC 27 - Estados financieros consolidados
NIC 28 - Inversiones en asociadas
NIC 29 - Información financiera en economías hiperinflacionarias
NIC 31 - Información financiera de los intereses en negocios conjuntos
NIC 32 y 39 - Instrumentos financieros
NIC 33 - Ganancia por acción
NIC 34 - Estados financieros intermedios
NIC 36 - Deterioro del valor de los activos
NIC 37 – Provisiones, activos y pasivos contingentes
NIC 38 - Activos intangibles
NIC 40 - Propiedades de inversión
NIC 41 - Agricultura

NIIF
NIIF 1 – Adopción primera vez de las NIC NIIF
NIIF 2 – Pagos basados en acciones
NIIF 3 – Combinación de negocios
NIIF 4 – Contratos de seguros
NIIF 5 – Activos no corrientes disponibles para la venta y operaciones discontinuadas
NIIF 6 – Industria extractiva
NIIF 7 – Instrumentos financieros – revelaciones
NIIF 8 – Información por segmentos

11
Contabilidad Financiera I Lic. Jesús Guzmán Rodríguez

9.2. NORMAS LEGALES

a) IMPOSITIVAS
Ley 2492 Código Tributario boliviano y sus decretos supremos
Ley 843 Reforma Tributaria y sus decretos supremos
Resoluciones Normativas de Directorio del SIN y AN
b) LABORALES
Ley general del trabajo y sus decretos supremos
Resoluciones Ministeriales del ministerio de trabajo
Ley de pensiones
c) COMERCIALES
Código de Comercio

12

También podría gustarte