Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................................... 2
APLICACIÓN DE LAS NIC’S ........................................................................................................ 7
CUANDO UN DESEMBOLSO ES UN GASTO CONTABLEMENTE Y CRITERIOS PARA
SU RECONOCIMIENTO ................................................................................................................ 8
LA DEPRECIACIÓN COMO FORMA DE RECUPERAR LA INVERSIÓN EN EL CASO
DE ACTIVOS FIJOS ........................................................................................................................ 9
FUNDAMENTOS PARA CONSIDERAR DETERMINADOS BIENES TANGIBLES COMO
GASTOS DE DESARROLLO MINERO ..................................................................................... 10
Criterios para que la inversión en un activo tangible se considere gasto de desarrollo........ 10
Método de extracción utilizado .................................................................................................. 10
¿QUÉ ES UN YACIMIENTO? ...................................................................................................... 11
FACTORES QUE CONTROLAN UN YACIMIENTO .............................................................. 11
¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMEINTOS? .......................................................................... 12
ETAPAS DE INVESTIGACIÓN MINERA ................................................................................. 12
ACTIVO FIJO ................................................................................................................................. 13
1. DEFINICIÓN TÉCNICA ....................................................................................................... 13
2. RECONOCIMIENTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS ............................................ 14
3. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN ................................................................................... 17
CASO PRÁCTICO N° 01 ............................................................................................................... 21
NIFF 6 EXPLOTACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES ......................... 23
CASO PRÁCTICO N° 02 ............................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 28
GLOSARIO DE TÉRMINOS
a) Activo: Recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del
que se espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. (NIC 1 Marco Conceptual
de las Normas Internacionales de Contabilidad.)
b) Activo Fijo: Bien necesario para el funcionamiento, no destinado al comercio, que
en un corto plazo no puede convertirse en líquido; son aquellos activos de la empresa
reservados para apoyar la producción y distribución de los bienes y/o servicios que
esta produce y, por lo tanto, reservados para generar valor a esta.
Se caracterizan principalmente porque se mantienen en la empresa por un largo
periodo de tiempo (no se venden, sino hasta que dejan de ser útiles) y porque no son
fáciles de liquidar (es necesario un proceso relativamente complejo de venta para
obtener dinero a cambio).
Los Activos fijos de una empresa se clasifican en dos tipos:
Bienes inmuebles: Aquellos que no se pueden trasladar o mover de un lugar
a otro.
Bienes muebles: Aquellos que sí se pueden trasladar o mover de un lugar a
otro. Ejemplos; maquinarias, vehículos, muebles y enseres, etc.
c) Amortización: Distribución sistemática del importe amortizable de un activo a lo
largo de su vida útil. (NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo)
d) Cateo: Consiste en realizar búsquedas visuales de anomalías geológicas en la
superficie. Esta actividad puede dar indicio de presencia de minerales. (Sociedad
Nacional de Minería, 2015)
e) Costo: Importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagados, o el
valor razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el
momento de su adquisición o construcción o, cuando se aplicable, el importe
atribuido a ese activo cuando sea inicialmente reconocido.
En este punto, es importante resaltar que un proyecto minero cuenta con etapas. Así, tenemos:
a) Cateo y prospección.
b) Exploración Geológica.
c) Desarrollo y construcción.
d) Producción o explotación.
e) Cierre o abandono.
Actividades que se encuentran definidas en Ley General de Minería, según su Texto Único
Ordenado aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-92-EM (en adelante: LGM).
a) Cateo y prospección:
Primero, se debe identificar la zona donde se ubica el yacimiento minero. Para lo cual,
se debe realizar el cateo, que consiste en realizar búsquedas visuales de anomalías
Entonces, con la información recogida, se puede elegir el área para realizar un análisis
más pormenorizado a fin de verificar la presencia de minerales.
b) Exploración Geológica:
Es del caso resaltar que esta actividad es llevada a cabo continuamente y se realiza
con el propósito de incrementar el nivel de reservas determinadas con certeza lo que
extenderá la vida útil de la mina.
c) Desarrollo y construcción.
Con lo cual, se ejecutan los trabajos previos para llegar al mineral desde la superficie.
Ahora bien, tales trabajos dependen del método de extracción, así como de la
infraestructura para el transporte del mineral. Es el estudio de factibilidad el que
permitirá seleccionar el método de explotación, pudiendo ser subterráneo o de tajo
abierto, de acuerdo con las características del yacimiento y su viabilidad.
Ahora bien, para ejecutar tales trabajos, resulta primordial efectuar lo siguiente:
d) Producción o explotación:
e) Cierre o abandono.
Conforme con dicho Marco Conceptual, adicionalmente se tiene que, un activo no es objeto
de reconocimiento en el balance si se considera improbable que, del desembolso
correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro. En ese caso, la
transacción se reconoce como un gasto en el estado de resultados.
Ahora bien, cuando se espera que los beneficios económicos surjan a lo largo de varios
ejercicios contables, y la asociación con los ingresos se determine de forma genérica, los
gastos se reconocerán utilizando procedimientos sistemáticos y racionales de distribución.
De otro lado se reconocerá inmediatamente, cuando el gasto no produce beneficios
económicos futuros, o cuando, y en la medida que tales beneficios no cumplen o dejan de
hacerlo, con las condiciones para su reconocimiento como activos.
En primer lugar, se puede señalar que, la depreciación, conforme con la NIC 16, es la
distribución sistemática del importe depreciable esto es, costo del activo menos valor residual
de un activo a lo largo de su vida útil.
Se dice, también que, implica la disminución del valor de un activo fijo por diversos motivos,
sea, el tiempo, desgaste, desuso, obsolescencia, entre otros.
Del mismo modo, que es la asignación sistemática del costo u otra base de valuación de un
activo durante su vida útil, teniendo como meta aplicar a los ingresos de cada período una
porción razonable del costo del activo que puede imputarse a resultados u otro activo.
Entonces, es un proceso de distribución del costo que reconoce la parte que expira.
Ahora bien, la distribución del valor a lo largo de un período, genera dos efectos:
Como lo hemos señalado, este puede ser: a) subterráneo o b) de tajo abierto, de acuerdo con
las características del yacimiento y su viabilidad.
Tratándose del método de extracción tajo abierto, las inversiones en activos tangibles
relacionados al desbroce y los cambios de acceso al recurso mineral calificarán como gastos
de desarrollo minero.
¿QUÉ ES UN YACIMIENTO?
Algunos se forman por procesos del interior de la corteza terrestre, mientras que otros se
forman por procesos superficiales o cerca de superficie. En ambos casos los mecanismos de
formación son similares.
Todos los elementos químicos están distribuidos en la corteza terrestre de forma muy amplia,
aunque en general, su concentración en las rocas es demasiado baja como para permitir que
su extracción resulte rentable. Para que un elemento sea explotable, su concentración debe
ser muy superior a su concentración media (clark). Además, una serie de operaciones que se
llevan a cabo entre la material in situ y el producto listo para su utilización también deben
ser costeables, es decir, su costo debe de ser menor al del valor del material.
Por tanto, los diversos factores que controlan la explotabilidad de un yacimiento dependen
unos, de la naturaleza misma del material (tonelaje, ley, propiedades físicas y químicas del
mineral, posición geográfica del yacimiento) y otros, de factores económicos (las
concentraciones podrán ser o no de interés económico) técnicos (costo en la exploración,
explotación, tratamiento y transporte del mineral) y políticos (evolución previsible del
mercado); todos están muy ligados entre sí en cualquier momento.
ACTIVO FIJO
1. DEFINICIÓN TÉCNICA
Las compañías del sector minero realizan desembolsos, los que pueden, según su
naturaleza, ser considerados, alternativamente, como activo o como gasto. Para
poder identificarlos en el sector minero, es importante realizar una distinción de
las distintas fases del proceso minero, a efectos de identificar si los desembolsos
realizados deben ser tratados como activos o como gastos.
a) Prospección.
b) Adquisición de derechos mineros.
c) Exploración y evaluación.
d) Construcción y desarrollo.
e) Producción o explotación.
f) Exploración y desarrollo luego del inicio de la producción.
g) Cierre y abandono.
Costo por préstamo: Los intereses y otros costos en los que la entidad
incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado préstamos.
Activo apto: Es aquel que requiere, necesariamente, de un período sustancial
antes de estar listo para el uso al que esta destinado o para la venta.
Cualquiera de los siguientes podría ser activos aptos: Fabrica de
manufactura, instalaciones de producción eléctrica, activos intangibles,
propiedades de inversión. Los activos que ya están listos para el uso al que se
les destina o para su venta no activos aptos.
Según el NIC 23 párrafo 8. Una unidad capitalizara los costos por préstamos que sean
direct6amente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de activos
aptos, como parte del costo de dichos activos. Una entidad deberá reconocer otros
costos por préstamos como gasto en el periodo en que se haya incurrido en ellos.
En la medida que tales fondos procedan de préstamo genéricos y la entidad los utilice
para obtener un activo apto, la misma determinara el importe de los costos
susceptibles de capitalización aplicando una tasa de capitalización a los desembolsos
efectuados en dicho activo. La tasa de capitalización será la media ponderada de los
costos por préstamos aplicables a los préstamos recibidos por la entidad, que han
estado vigentes en el periodo, y son diferentes de los específicamente acordados para
financiar un activo apto. El importe de los costos por préstamos que una entidad
capitaliza en un periodo, no excederá del total de costos por préstamos en que se ha
incurrido durante el mismo periodo.
3. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN
3.1. Presentación
3.2.Reconocimiento inicial
a) Precio de adquisición.
b) Costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
Gerencia. Tenemos, por ejemplo:
3.3.Medición posterior
Las compañías mineras, después del reconocimiento inicial, pueden tener como
política contable el modelo del costo o de revaluación. Esta política se aplicará a todas
las partidas que componen los activos fijos de la misma clase.
3.4.Depreciación
Se depreciará en forma separada cada parte de un elemento de activo fijo que tenga
un costo significativo con relación al costo total del elemento.
Una parte significativa de un elemento de activo fijo puede tener vida útil y método
de depreciación que coincidan con la vida y el método utilizados por otra parte
significativa del mismo elemento. En este caso, ambas partes podrían agruparse para
determinar el cargo por depreciación.
La entidad podrá elegir por depreciar de forma separada las partes que compongan un
elemento y no tengan un costo significativo con relación al costo total del mismo.
Los métodos aplicados usualmente por las compañías de industria extractiva son
principalmente:
b) Horas trabajadas,
c) Línea recta.
3.5.Revelación
CASO PRÁCTICO N° 01
En febrero del 2015, la compañía incurrió en costos por 100,000 nuevos soles por el
transporte del equipo a la planta de la unidad minera y 800,000 nuevos soles por la
instalación y el montaje del mismo.
La Gerencia ha determinado que el molino tiene una vida útil de diez años; en ese sentido,
al final de su vida útil la Gerencia ha estimado que incurrirá en costos de
desmantelamiento por 400,000 nuevos soles, y tendrá un valor residual de 60,000 nuevos
soles.
Desembolsos S/.
Costo de un instructor experto externo 25,000
Costo de Mano de Obra 10,000
Gastos de Administración 5,500
TOTAL 40,500
A finales de marzo del 2015, el área de Ingeniería termina las pruebas de calidad del
molino e incurre en los siguientes desembolsos:
Desembolsos S/.
Materiales 45,000
Se pide:
Solución sugerida:
Concepto S/.
Costo de la maquinaria 6,000,000
Transporte 100,000
Instalación y montaje 800,000
Costo de desmantelamiento 400,000
Costo de prueba (materiales y mano de obra) 80,000
(-) Venta de muestras producidas (60,000)
COSTO DEL MOLINO 7,320,000
Concepto
Costo del molino S/. 7,320,000
Valor residual S/. 60,000
Vida Útil 10 años
Tasa de depreciación 10%
Al establecer esta política, una entidad considera el grado en el que los desembolsos puedan
estar asociadas con el descubrimiento de recursos minerales específicos. Los siguientes son
ejemplos de desembolsos que podrían incluirse en la medición inicial de los activos para
exploración y evaluación (la lista no es exhaustiva):
CASO PRÁCTICO N° 02
Como parte de los desembolsos realizados se han pagado por derechos de explotación un
total de S/.800,000
DESARROLLO
La NIC en estudio establece que después del reconocimiento inicial, la entidad puede explicar
el modelo de coste o el modelo de revaluación a los activos, para exploración y evaluación.
Para el caso del ejemplo que se viene desarrollando, la entidad escogió el modelo de
revaluación, por lo que se procede al siguiente calculo:
-----------------X--------------------
34 INTANGIBLES 24,800.00
344 Costo de exploración y Desarrollo
3441 Costo de exploración
34411 Costo
57 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 17,484.00
571 Excedente de Revaluación
5713 Intangibles
49 PASIVO DIFERIDOS 7,316.00
491 Impuesto a la Renta Diferido
x/x Por la revaluación del intangible de acuerdo a
las valorizaciones realizadas, así como el
reconocimiento del impuesto a la renta 29.5%
La empresa ha estimado una vida útil del intangible de 10 años, correspondiéndoles una tasa
de amortización del 10%, por lo que se realiza el siguiente asiente contable:
-----------------X--------------------
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS
100,000.00
Y PROVISIONES
682 Amortización de Intangibles
6821 Amortización de Intangibles adquiridos - costo
68214 Costo de exploración y desarrollo
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y
100,000.00
AGOTAMIENTO ACUMULADOS
392 Amortización Acumulada
3921 Intangibles – Costo
BIBLIOGRAFÍA
NIC 1 Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Contabilidad. (s.f.).
debitoor.es/glosario/activo-fijo
NIFF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales