Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA
ASIGNATURA (Nombre
Análisis del Comportamiento Humano
corto máximo 30
caracteres)
Nombre largo (máximo 100
Análisis del Comportamiento Humano
caracteres)
Código 036591 SALÓN: 02-001
Período de Vigencia Primer semestre 2024
Horas contacto semanales 2
Créditos Académicos 2
Prerrequisitos
Correquisitos
Departamento
Psicología
Oferente
Nombre(s) Profesor(es) Nombre
Telmo Peña 3072080
Abierta ___ Núcleo Fundamental __x_
(Se ofrece Electiva ____
indiscriminadamente a Complementaria ___
varias carreras) Otra cuál ____
Cerrada __x_
Maestría en Psicología
Clínica

Carácter de la Asignatura(s) Obligatoria

DESCRIPCIÓN
Gran parte de los conductistas sostienen hoy día que, si bien los procesos de
condicionamiento clásico y operante son comunes a animales y humanos, todo el
comportamiento humano está cargado de lenguaje. Eso hace que los procesos de
condicionamiento adquieran ciertas características particulares y que el lenguaje haga
posible fenómenos psicológicos que son exclusivamente humanos. Hay un conjunto de
literatura teórica y empírica que se considera fundamental para la comprensión y explicación
del comportamiento humano y ello es especialmente relevante para un psicólogo clínico que
trabaja directamente con los problemas del comportamiento humano. Así pues, esta
asignatura pretende formar a los estudiantes en lo que usualmente el estudio experimental
del comportamiento humano para tener las herramientas conceptuales que les permita
entender la problemática humana y el desarrollo de técnicas y procedimientos de evaluación
e intervención.

OBJETIVOS GENERAL
- Promover en el estudiante el desarrollo de competencias cognitivas, verbales y escritas en
el manejo de los conceptos básicos del Análisis Experimental del Comportamiento Humano.
- Familiarizar al estudiante con la literatura básica y primaria del estudio experimental del
comportamiento humano.
- Dar a conocer los desarrollos recientes teóricos y empíricos de la investigación
experimental del comportamiento humano.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN
- Promover en el estudiante el desarrollo de competencias cognitivas, verbales y escritas en

1
el manejo de los conceptos básicos del Análisis Experimental del Comportamiento Humano.
- Familiarizar al estudiante con la literatura básica y primaria del estudio experimental del
comportamiento humano.
- Dar a conocer los desarrollos recientes teóricos y empíricos de la investigación
experimental del comportamiento humano.

RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que el estudiante, al final del curso esté en capacidad de:
- Analizar la dimensión social de todo comportamiento humano
- Utilizar los principales conceptos conductuales sobre el lenguaje
- Utilizar los conceptos comportamentales sobre los eventos cognitivos: percepción, memoria,
pensamiento.
- Utilizar las principales formas de conceptualizar las emociones y los sentimientos
- Utilizar los principales conceptos conductuales sobre el pensamiento
CONTENIDOS
 La naturaleza social del comportamiento humano
 La percepción humana
 Conducta verbal
 Conducta gobernada por reglas
 Teoría de los marcos relacionales
 La explicación conductista del pensamiento
 Las emociones y los sentimientos humanos

COMPONENTES DE LA ASIGNATURA

COMPONENTE METODOLOGÍA HORAS CONTACTO


SEMANALES
Seminario Presencial 2

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE O ESTRATEGIAS PEDAGÓGICA

El curso se desarrollará mediante presentaciones magistrales, y discusiones de lecturas


previamente asignadas y sobre las cuales los estudiantes deben dar cuenta.

EVALUACIÓN
La evaluación del rendimiento de los estudiantes se distribuirá la nota de la siguiente
manera:
- Evaluación 1: 20%
- Evaluación 2: 20%
- Desarrollo de los ejercicios planteados en clase: 25%
- Examen final: 35%

FUENTES DE INFORMACIÓN
REFERENCIAS Catania, C. (2013). Learning (5th Ed.). Sloan.
BIBLIOGRÁFICAS Gibson, J. (1967). New reasons for realism. Synthese. 17, 162-
GENERALES 172. https://www.jstor.org/stable/20114549
Hayes S. C. & Hayes L. (Eds.). Understanding verbal relations.
Context Press.
Hayes, S. C. (1989). Rule-governed behavior. Cognition,
contingencies and instructional control. Plenum press.
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2000). Relational
frame theory: A post-skinnerian account of human language
and cognition. Kluwer Academic.

2
Lattal, K. & Perone, M. (1998). Handbook of research methods in
human operant behavior. Plenum press.
Peña-Correal, T. E. (1999). Algunas insuficiencias del análisis
experimental del comportamiento en la explicación del
comportamiento humano. Suma psicológica, 6, 21-74.
Peña, T. E. y Robayo, B. (2008). Conducta Verbal de B. F.
Skinner: 1957-2007. Revista Latinoamericana de Psicología.
39, (3), 653-661.
Pérez Almonacid, R; (2012) El análisis conductista del
pensamiento humano. Acta Comportamentalia. (20) 49-68.
Pérez-Almonacid, R. & Peña-Correal, T. E. (2011). El supuesto de
la continuidad conductual entre especies y la comprensión De
la conducta humana. Suma psicológica, 18, 17-34.
Ribes-Iñesta, E. (2006). Human behavior as language: some
thoughts on Wittgenstein. Behavior and Philosophy, 34, 109-
121.
Ribes-Iñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento.
Revista Mexicana de Psicología. 24, (7), 7-14.
Ribes-Iñesta, E. (2018). El estudio científico de la conducta
individual: Una introducción a la teoría de la psicología.
México: Manual Moderno.
Ribes-Iñesta, E. (2021). Teoría de la psicología: Corolarios. Co-
Presencias
Ribes-Iñesta, E. (2023). Teoría de la Psicología: Reflexiones
últimas. Co-presencias.
Skinner, B. F. (1957). Conducta verbal. Trillas.
Skinner, B. F. (1969). Contingencias de reforzamiento. Trillas.
Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo. Fontanella.
Törneke, N. (2008). Learning RFT. Context press.

Programación de Sesiones del Seminario

Fecha Tema Lecturas obligatorias


Enero 27 ¿Se puede explicar la Pérez-Almonacid, R. & Peña-Correal, T. E.
conducta humana con (2011). El supuesto de la continuidad
los mismos principios conductual entre especies y la comprensión
que la conducta animal? De la conducta humana. Suma psicológica,
18, 17-34.
Peña-Correal, T. E. (1999). Algunas insuficiencias
del análisis experimental del comportamiento
en la explicación del comportamiento
humano. Suma psicológica, 6, 21-74.
Febrero 3 El individuo humano Ribes-Iñesta, E. (2023). Teoría de la Psicología:
como ser biológico y Reflexiones últimas. Co-presencias. Cap. 2.
social El proceso psicológico de individuación como
socialización: la importancia del apego. pp.
87-120
Febrero 10 Las emociones Skinner, B. F. Ciencia y conducta humana.
Fontanella. Cap. X. Emoción. pp. 189-199.
Ribes-Iñesta, E. (2021). Teoría de la psicología:
Corolarios. Co-Presencias. Ensayo 5:
Activación reactiva y funciones
disposicionales: una reflexión

3
multidisciplinaria. pp. 151-194.
Febrero 17 y La percepción Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo.
24 Fontanella. Cap. 5. Percibir.
Gibson, J. (1967). New reasons for realism.
Synthese. 17, 162-172.
Ribes-Iñesta, E. (2023). Teoría de la Psicología:
Reflexiones últimas. Co-presencias. pp. 40-
48
Marzo 2 y 9 Conducta verbal Skinner, B. F. (1957). Conducta Verbal. Trillas.
Caps. 1 y 2.
Peña, T. E. y Robayo, B. (2008). Conducta Verbal
de B. F. Skinner: 1957-2007. Revista
Latinoamericana de Psicología. 39, (3), 653-
661.
Marzo 16 Conducta regulada Skinner, B. F. (1969). Contingencias de
verbalmente reforzamiento. Trillas. Cap. 6. Un análisis
operante de la solución de problemas. (pp.
127-159)
Reese, H. W. (1992). Rules as nonverbal entities.
En S. C. Hayes y L. Hayes (Eds.).
Understanding verbal relations. Context
Press. pp. 121-134.
Hayes, S. C. (1989). Rule-governed behavior.
Cognition, contingencies and instructional
control. New York: Plenum press.
Marzo 23 Memoria Catania, A. C. (2013). Learning. Sloan. Chaps.
26-27
Abril 6 Pensamiento Pérez Almonacid, R; (2012) El análisis
conductista del pensamiento humano. Acta
Comportamentalia. (20) 49-68.
Abril 13 Pensamiento Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo.
Fontanella. Cap. 7, 8 y 9.
Abril 20 Equivalencia de Sidman, M. (1992). Equivalence relations: some
Estímulos basic considerations. En S. C. Hayes y L.
Hayes (Eds.). Understanding verbal
relations. Context Press. pp. 15-27.
Abril 27 y Teoría de los Marcos Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B.
Mayo 4. Relacionales (2000). Relational frame theory: A post-
skinnerian account of human language and
cognition. Kluwer Academic. Caps. 1 y 2.
pp. 3-49.
Törneke, N. (2010). Learning RFT. Context Press.
Chap. 4. pp. 59-89.
Mayo 11 y 18 El lenguaje y el Ribes-Iñesta, E. (2006). Human behavior as
pensamiento en la language: some thoughts on Wittgenstein.
propuesta Behavior and Philosophy, 34, 109-121.
interconductista Ribes-Iñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y
conocimiento. Revista Mexicana de
Psicología. 24, (7), 7-14.
Mayo 25 Evaluación final

También podría gustarte