Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
● http://razonamiento-verbal1.blogspot.com.co/2013/04/comprension-de-lectura-ejercicios_2683.html
● http://estrategiasaprendidas.blogspot.com.co/2014/06/ejercicios-de-comprension-de-lectora.html
● http://www.redalyc.org/html/551/55128038004/
● https://blog.ipler.com/lectlecturaiura-critica
La lectura crítica no es una actividad que se limita únicamente a opinar sobre el contenido de un texto, sino que integra la
lectura comprensiva. Requiere la previa comprensión integral del texto para asumir una postura reflexiva ante él; esto
implica emitir juicios y valoraciones de los argumentos del autor.
1. Primero, revisa el contexto. Es probable que el texto que está antes o después de las palabras desconocidas te dé
indicios de qué puede significar la palabra.
2. Si no te funciona el contexto, revisa la raíz etimológica de la palabra; es decir cómo empieza o qué partes de la oración
se parecen a alguna palabra que sí conozcas.
La lectura comprensiva la habrás logrando cuando aprendas y desarrolles técnicas de lectura. Para esto es necesario
que estés en capacidad de:
La comprensión de lectura integral abre las puertas a la lectura crítica. Se logra cuando se aplican adecuadamente
diferentes niveles de comprensión de lectura:
Literal: comprender la información local del texto, esto es, su estructura y vocabulario
Interpretativa: extraer el sentido global del texto al relacionar su contenido con los conocimientos previos del lector:
Inferencial o intratextual: establecer relaciones entre los contenidos del texto para deducir o inferir información o
conclusiones implícitas en el texto)
Comparativa o intertextual: relacionar el contenido del texto con el presente en otros textos previamente leídos.
Los dos últimos niveles son clave para expresar una opinión o punto de vista personal sobre lo que se leyó. Por eso, la
invitación es a que te prepares en lectura comprensiva, antes de lanzarte a la lectura crítica con el fin de que logres una
lectura integral. Esto te permitirá lograr un mejor desempeño académico, profesional y laboral.
Texto N° 25
Pese a que la información es reconocida como uno de los resultados valiosos de la educación, muy pocos maestros se
contentarían en considerarla como la única primordial consecuencia de la enseñanza. Se necesita alguna muestra de
que los estudiantes puedan hacer algo con sus conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la información a
situaciones y problemas nuevos. También se espera que adquieran técnicas generalizadas para enfrentar distintos
asuntos y materias. De esta manera se supone que, frente a un problema o a una situación nueva, podrán elegir la
técnica adecuada para encararlos con la información necesaria, tanto en lo que respecta a hechos como a principios.
Algunos han denominado a esta actividad "pensamiento crítico", y hubo quienes le dieron el nombre de "soluciones de
problemas". En la taxonomía hemos empleado los términos "habilidades intelectuales" y "capacidades técnicas". Su
definición operativa más general afirma que el individuo que las posee puede encontrar en su experiencia previa
información y las técnicas apropiadas para responder efectivamente al desafío de dificultades y circunstancias distintas.
BLOOM, Benjamín S.
Taxonomía de los objetivos de la educación
Texto N° 26
Indudablemente, hay buenas razones que abonan la esperanza de que todo dogmatizar en filosofía, aunque se haya
presentado como algo muy solemne, muy definitivo y válido, acaso no haya sido más que una noble puerilidad y cosa de
principiantes, y quizá esté muy cercano el tiempo en que se comprenderá cada vez más "qué es lo que" propiamente ha
bastado para poner la primera piedra de esos sublimes e incondicionales edificios de filósofos que los dogmáticos han
venido levantando hasta ahora: postura que no es sino una superstición popular cualquiera, procedente de una época
inmemorial (como la superstición del alma, la cual, en cuanto superstición del sujeto y superstición del yo, aún no ha
dejado de causar daño), acaso un juego cualquiera de palabras, una seducción de parte de la gramática o una temeraria
generalización de hechos muy reducidos, muy personales, muy humanos, demasiado humanos.
NIETZSCHE, Friedrich
Más allá del bien y del mal
Texto N° 27
La posesión de una personalidad nos obliga inexcusablemente a pulirla con esmero y dedicación, corno hace el escultor
con su obra. Huyamos del engolamiento, de la altanería que la afea. Mas, al mismo tiempo, la escultura moral de este
modo conseguida, no debe ser ocultada con el velo de la insignificancia, fruto de una humildad mal entendida, que
impregna de negatividad inoperante la fortaleza positiva de una personalidad satisfactoria. Por el contrario, para la
consolidación de nuestra personalidad una cabal y contundente debemos amoldar nuestras actitudes en función del
equilibrio, de lo moderado, de la simpatía personal. Todos los extremos son malos. No olvidemos esta sencilla máxima.
Debemos enfrentarnos a la vida con serenidad y ponderación, sin pretender ser ni más ni menos de lo que somos. Si
trascendemos que sea por nuestra realidad exacta. No debemos dejamos seducir por el rojo vivo ni tampoco por el negro
impenetrable.
OLESKY, Carlos
Personalidad, importancia y simpatía
14. Que una persona se deje seducir por el negro impenetrable, implicaría:
A) enfrentamiento a la vida con serenidad
B) imprudencia en su vida cotidiana
C) que aparenta ser mejor de lo que es
D) el desprecio de su realidad exacta
E) querer ser mejor que los demás
Texto N° 28
Jugando el niño comprende mejor el mundo que lo rodea y se siente "partícipe del ritmo total de la naturaleza".
Cabalgando en una escoba o imitando a un gato trata, mediante a mimesis, de auscultar el espacio de una vida distinta
y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las "formas variadas de ser" para experimentar así otros
puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es. entonces ni siquiera enseñar a crear, puesto que el niño es un creador
natural. La finalidad esencial es satisfacer una necesidad primaria que es básica en el hombre: la necesidad expresiva. Y
el juego es la forma más evidente de expresión libre, es decir, de expresión espontánea, creadora y desinhibida mediante
la cual se exteriorizan sin represiones las actividades del pensar, sentir, percibir, intuir.
Discover en español
16. ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad lúdica?
A) Hacer que el niño disfrute del placer sensorial y gane experiencias
B) Guiar al niño para que experimente formas variadas de ser
C) Impulsar y desarrollar la capacidad imaginativa del infante
D) Condicionar al niño para que asuma un comportamiento maduro
E) Hacer que el niño exteriorice libremente su mundo interno
20. ¿Quién consideraría la expresividad como la finalidad más importante del juego?
A) El pedagogo
B) El psicólogo
C) El sociólogo
D) El analista
E) El psico - terapeuta
Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad. El Islam se apoya en
el profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo es una religión sin fundador, aunque revelada, sin dogma, sin liturgia.
Para el Islam, el creador se desliga de su creación, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su
creación no son más que una misma cosa.
Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el mismo. Dios es las plantas, los
animales, el juego, la lluvia, el corazón. No hay para los hindúes más que una sola falta, la avidya, la ignorancia: No ver
la presencia de Dios en todas las cosas. Para los musulmanes, Alá es un absoluto; el Corán prohíbe su representación.
Una mezquita es un lugar desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los noventa y
nueve nombres de Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el cuello
enguirnaldado de serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes vírgenes y de
representaciones eróticas.
Pregunta Nº01
¿Cuál sería el tema del texto?
a) las religiones en Oriente
b) el politeísmo hindú
c) el islamismo en India
d) la naturaleza de Dios
e) el Islam y el hinduismo en la India
Pregunta Nº02
Los hinduistas piensan que Dios:
a) está separado de su creación
b) está en todas las cosas
c) creó el mundo de la nada
d) está sólo en los animales
e) es diferente al mundo
LECTURA:
Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada. Las preguntas
que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo: estudio, información,
investigación y aún lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera que
podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información nueva, al menos para la persona que
pregunta, acerca de las observaciones o cerca de fenómenos observados.
La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser completamente nuevo para una
persona o para un grupo de personas, pero para otras personas, ser conocimiento más o menos anticuado y superado.
Puede ser nuevo para todo un país o nuevo para todos los especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad
que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos, al menos para un momento del
mundo, es la investigación y el verdadero problema de investigación es el que se pregunta por conocimientos
desconocidos para todos en un momento dado.
Pregunta Nº01
De las siguientes ¿Cuál es la afirmación principal?
a) el conocimiento surge de la investigación
b) el conocimiento es relativo
c) la investigación produce conocimientos completamente nuevos
d) el problema es un instrumento del conocimiento
e) las preguntas son de diferentes formas
Pregunta Nº02
¿Qué título le colocaría al texto en referencia?
a) formas de una pregunta
b) problema e información
c) conocimiento y relatividad
d) problema e investigación
e) finalidad de la investigación
Pregunta Nº03
El contexto en el cual discurre el conjunto de afirmaciones es:
a) el conocimiento
b) el lenguaje
c) la investigación
d) la novedad
e) la observación
Pregunta Nº04
Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo que se afirma, se podría deducir que:
a) el conocimiento es producto del azar
b) el problema es base de la investigación
c) el conocimiento es absoluto
d) sin preguntas no hay investigación
e) la investigación es importante pero prescindible
LECTURA
La creciente conciencia de la interdependencia entre los hombres y naciones tiene su correspondiente respuesta en la
solidaridad. Esta no es un sentimiento superficial por los males de otras personas. Al contrario, es la determinación firme
y persistente de empeñarse por el bien común, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos. Esta
determinación se funda en la convicción de que lo que frena el pleno desarrollo es el afán de ganancia y de poder. Tales
actitudes sólo se vencen cooperando en el pleno desarrollo de los demás, procurando su bien en lugar de oprimirlos,
explotarlos o anularlos para el propio desarrollo. El ejercicio de la solidaridad dentro de cada sociedad es válido cuando
sus miembros se reconocen como personas y respetan mutuamente sus derechos. La triste realidad de hoy es, al menos
en parte, el resultado de una concepción demasiado limitada, permanentemente economista del desarrollo. Si el
desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, sin embargo no se agota con esta dimensión. Si se limita a ésta, el
desarrollo se vuelve contra aquéllos a quienes se desea beneficiar.
Pregunta Nº01
La dimensión que el texto reclama para que el desarrollo sea pleno, es predominantemente:
a) política
b) legal
c) sociocultural
d) ético - moral
e) religiosa
Pregunta Nº02
¿Cuál es el propósito central del texto?
a) subrayar la necesidad de una concepción más diferencial del desarrollo
b) lograr que las personas se respeten mutuamente en cualquier sociedad
c) hacer un urgente llamado a la conciencia de los seres humanos
d) precisar algunas formas de actuación entre los miembros de todo grupo
e) poner de relieve las diferencias en la situación de los grupos humanos
Pregunta Nº03
Según lo insinúa directamente el texto, si el desarrollo se limita a su dimensión económica se corre el riesgo de:
a) olvidar el sufrimiento de la humanidad
b) hacer el egoísmo la razón principal
c) acentuar el desarrollo y la pobreza
d) sofocar las aspiraciones más profundas
e) fomentar la contraposición ideológica
Pregunta Nº04
Según el texto, cooperar en el pleno desarrollo de los demás es:
a) una necesidad
b) una opción
c) un consenso
d) un deber
e) una finalidad
- Ejercicios de comprensión de lectura critica:
LECTURA
En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real
sobre la que se erige una superstructura política y jurídica a la que corresponde determinadas formas de conciencia
social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina el ser, sino, por el contrario,
su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas
materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión
jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de
desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de
revolución social.
LECTURA
Cuando en 1945 estalló la bomba de Hiroshima, Einstein se sintió desagarrado. Pero no cejó en su actitud de
compromiso hacia un desarme total. La Segunda Guerra Mundial había acabado con la neutralidad de la ciencia, en lo
sucesivo ligada políticamente a las exigencias de los gobiernos más poderosos del mundo. Y el autor de la teoría de la
relatividad sabía que aquella neutralidad, junto con la independencia del científico, sólo podría ser recuperada a
condición de que cesara la carrera armamentista.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) Sólo III
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III
e) I, II y III
LECTURA
El mundo está siendo desollado de su piel vegetal y la tierra ya no puede absorber y almacenar las lluvias. Se multiplican
las sequías y las inundaciones mientras sucumben las selvas tropicales, devoradas por las explotaciones ganaderas y
los cultivos de exportación que el mercado exige y los banqueros aplauden. Cada hamburguesa cuesta nueve metros
cuadrados de selva centroamericana. Y cuando uno se entera de que el mundo estará calvo más temprano que tarde,
con algunos restos de selva en Zaire y Brasil, y que los bosques de México se han reducido a la mitad en menos de
medio siglo, uno se pregunta: ¿Quiénes son peligrosos? ¿Los indígenas que se han alzado en armas en la selva
lacandona o las empresas ganaderas y madereras que están liquidando esa selva y dejan a los indios sin casa y a
México sin árboles? ¿Y los banqueros que imponen esta política, identificando progreso con máxima rentabilidad y
modernización con devastación?
Pero resulta que los banqueros han abandonado la usura para consagrarse a la ecología, y la prueba está: el Banco
Mundial otorga generosos créditos para forestación. El Banco planta árboles y cosecha prestigio en un mundo
escandalizado por el arrasamiento de sus bosques. Conmovedora historia, digna de ser llevada a la televisión: el
destripador distribuye miembros ortopédicos entre las víctimas de sus mutilaciones.
En estas nuevas plantaciones madereras no cantan pájaros. Nada tienen que ver los bosques naturales aniquilados, que
eran pueblos de árboles diferentes abrazados a su modo y manera, fuentes de vida diversa que sabiamente se
multiplicaba a sí misma, con estos ejércitos de árboles todos iguales, plantados como soldaditos en fila y destinados .al
servicio industrial.
Las plantaciones madereras de exportación no resuelven problemas ecológicos sino que los crean, y los crean en los
cuatro puntos cardinales del mundo. Un par de ejemplos: en la región de Madhya Pradesh en el centro de la India, que
había sido célebre por la abundancia de sus manantiales, la tala de los .bosques naturales y las plantaciones extensivas
de eucaliptos han actuado como un implacable papel secante que ha acabado con todas las aguas; en Chile, al sur de
Concepción, las plantaciones de pinos proporcionan madera a los japoneses y proporcionan sequía a toda la región. El
presidente de Uruguay hincha el pecho de orgullo: los finlandeses están produciendo madera en nuestro país: Vender
árboles a Finlandia, país maderero, es una proeza, como vender hielo los esquimales. Pero ocurre que los finlandeses
plantan en el Uruguay los bosques artificiales que en Finlandia están prohibidos por las leyes de protección a la
naturaleza.
1. La expresión Cada hamburguesa cuesta nueve metros cuadrados de selva centroamericana se refiere a:
a) la explotación de los bosques por el hombre.
b) El riesgo que corren los bosques de extinguirse
c) La necesidad de consumo para la subsistencia.
d) El consumo voraz de los recursos naturales.
e) La exportación que el mercado exige al ser.
1. Solución: La capacidad técnica sería el modo de operar en la solución de nuevos problemas. Según el autor, poseer
capacidades técnicas significa para el estudiante poder encarar diversos tipos de situaciones nuevas con procedimientos
adecuados que son producto de la enseñanza. La capacidad técnica se refiere a la forma de actuar ante problemas
nuevos; por tanto, no se trata sólo de analizar, sino de operar adecuadamente. Rpta. (E)
2. Solución: La enseñanza debe desarrollar las capacidades intelectuales y técnicas. Según el texto, la enseñanza no
sólo se debe limitar a impartir conocimientos que permitan el desarrollo intelectual del estudiante; también debe mostrar
que dichos conocimientos pueden ser útiles cuando se necesita dar solución práctica a diversos tipos de problemas
nuevos. Por ello, debe desarrollar tanto lo intelectual como lo técnico. Rpta. (E)
3. Solución: La habilidad intelectual tiene por finalidad la comprensión e interpretación de los problemas nuevos. El autor
afirma que ante un problema o situación nueva el estudiante debe ser capaz de encontrar en su experiencia previa
suficiente información para poder aplicar la técnica adecuada para su solución. Esto quiere decir que antes de dar
solución práctica al problema, el estudiante debe comprenderlo e interpretarlo en virtud de sus conocimientos integrales.
Rpta. (B)
4. Solución: El texto argumenta en favor de la aplicación del conocimiento. Desde el principio del texto, el autor defiende
la posibilidad de que el estudiante pueda sacarle provecho a sus conocimientos al llevarlos a la práctica. La formación
intelectual debe ir acompañada de una capacitación técnica, de modo que el estudiante pueda encarar eficazmente
cualquier problema o situación nueva. La solución de problemas, para el autor, precisamente requiere de la aplicación del
conocimiento. Rpta. (E)
5. Solución: ¿Cuál sería el título apropiado para el texto? Objetivos de la enseñanza. El autor sustenta la tesis de que la
enseñanza no sólo sea un medio de difundir información, sino que principalmente permita al estudiante utilizar sus
conocimientos en diversas situaciones prácticas. En otras palabras, el texto en su conjunto responde a la pregunta: ¿qué
objetivos debe perseguir la enseñanza? Rpta. (E)
6. Solución: La lectura trata acerca de la dogmatización en filosofía. Desde las primeras líneas el autor va definiendo el
terna de su discurso. Habla de lo positivo que puede aparentar la postura de los filósofos dogmáticos, cuando en realidad
su actitud acaso sólo se sustente en una superstición del yo, demasiado personal y humana. Rpta. (C)
7. Solución: ¿A qué se refiere el autor cuando habla de "qué es lo que"? Representa un porqué, una causa. El autor
afirma que pronto se comprenderá la razón, el argumento que ha sido suficiente para constituir la postura dogmática en
filosofía. Entonces, lo que se busca es precisamente un porqué, una causa que explique aquella obra. Rpta. (C)
8. Solución: Una forma originaria de dogmatismo en filosofía sería la superstición del alma. En el texto, Nietzsche afirma
que la postura dogmática en filosofía es sólo una superstición que tiene como antecedentes originales las diversas
supersticiones del yo, entre las cuales figuraba en épocas primitiva; la superstición del alma. Rpta. (C)
9. Solución: "Un juego cualquiera de palabras" constituye el dogmatismo de ciertos filósofos. Según afirma Nietzsche, se
puede interpretar de varias formas la postura dogmática en filosofía. Esta puede ser una superstición popular, una
temeraria generalización de hechos muy reducidos, muy subjetivos, o simplemente una seducción de parte de la
gramática. Rpta. (E)
10.Solución: ¿Qué afirmación es incompatible respecto del dogmatizar en filosofía? El autor lo asume como algo
definitivo y esperanzador. Según las primeras palabras del autor, aunque todo dogmatizar en filosofía se presente como
algo muy definitivo, muy válido, muy formal, cabe la posibilidad de que no se trate de otra cosa más que de una
ingenuidad, una cosa de principiantes. Entonces. jamás el autor podría considerar al dogma filosófico como algo
terminante. Todo lo contrario, en tanto superstición, raya en lo subjetivo. Rpta. (D)
11. Solución: La consecución de una personalidad cabal y contundente depende de la dedicación, la serenidad y la
ponderación de la conducta. En el texto, el autor señala que una personalidad cabal se forja evitando los extremos, que
son malos. Nuestras actitudes, por el contrario, deben amoldarse a un equilibrio, y ello supone pulirlas con esmero y
dedicación, tener conciencia de lo que realmente somos y afrontar la vida con serenidad y ponderación. Rpta. (A)
12. Solución: ¿Cuál es la consecuencia de cubrir con el velo de la insignificancia a la escultura moral? Las
potencialidades de la personalidad se tornan ineficaces. La personalidad se vuelve insignificante cuando no se entiende
bien lo que es ser humilde. En este sentido, el hombre, en lugar de aceptar que ha forjado una personalidad
verdaderamente moral, se impregna de una negatividad inoperante; es decir, convierte en pesimismo su fortaleza
positiva, disminuyendo así sus propias facultades. Rpta. (C)
13. Solución: El hombre debe cultivar fundamentalmente una personalidad equilibrada. El autor señala que debemos
pulir nuestra personalidad, evitando llevar hasta el extremo nuestras actitudes. Si lo importante es trascender, debemos
trascender como realmente somos, sin jactarnos de ser más ni aparentar ser menos. Rpta. (C)
14. Solución: Que una persona se deje seducir por el negro impenetrable implicaría el desprecio de su realidad exacta.
El negro impenetrable representa, para el autor, el velo de la insignificancia, es decir, la humildad mal entendida. Por
consiguiente, dejarse seducir por él implicaría no asumir que hemos forjado una personalidad moral con esmero y
dedicación, sino pretender que somos mucho menos, es decir, despreciar nuestra verdadera realidad. Rpta. (D)
15. Solución: ¿Cuál sería el título más pertinente? La necesidad de una personalidad equilibrada. Ya en la resolución de
la pregunta N° 13 señalamos que lo más importante para el autor es la necesidad de pulir la personalidad en el molde del
equilibrio, para que el hombre trascienda tal como es y no proyecte una imagen falsamente disminuida o exagerada, ya
sea por una humildad falaz o por la vanidad, según sea el caso. Rpta. (E).
16. Solución: ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad lúdica? Hacer que el niño exteriorice libremente su mundo
interno. En el fragmento se afirma que el juego es una especie de lenguaje natural o espontáneo que el niño emplea para
hacer evidente su forma de pensar o de sentir. Por consiguiente, la actividad lúdica es importante en el sentido que
satisface una necesidad expresiva del niño, y en eso consiste precisamente el objetivo esencial del juego. Rpta. (E)
17. Solución: En el contexto, ¿qué significa "experimentar otros puntos de vista"? Ir conociendo nuevos aspectos de la
realidad. E niño, a través del juego, explora las distintas facetas de la realidad que aún no conoce y que le inspiran
curiosidad. Para tal efecto, se vale de la mimesis. Por lo tanto, experimentar "otros puntos de vista" implica que el niño va
a enriquecer sus conocimientos y su dominio de mundo. Rpta. (C)
18. Solución: ¿Cuál sería el rol de un auténtico pedagogo? Encaminar la experiencia del niño y favorecer su
expresividad. Por definición misma, un pedagogo orienta e inculca aficiones positivas en el niño. Ahora bien, según el
texto, no es necesario siquiera enseñar a crear a los niños, ya que la imaginación es inherente a su naturaleza. Más bien,
el pedagogo debería encaminar la experiencia del niño a través del juego espontáneo, que es el medio para expresarse
con libertad. Rpta. (C)
19. Solución: ¿Cuál es el título adecuado para el fragmento? La finalidad esencial del juego infantil. El autor explica la
necesidad de la actividad lúdica como un medio espontáneo de expresividad en el niño. A través del juego, el niño
exterioriza su forma de pensar, de sentir, todo lo que percibe o intuye del mundo que lo rodea. En ese sentido, el título
del fragmento debe reflejar esa finalidad esencial de la expresividad! que caracteriza al juego infantil. Rpta. (A)
20. Solución: ¿Quién consideraría la expresividad como la finalidad más importante del juego? El psicólogo. Según esta
pregunta, cabe plantearnos una similar: ¿qué especialista se preocupa por conocer los procesos emotivos y
cognoscitivos del niño? Evidentemente no es el pedagogo, puesto que su labor se orienta básicamente a la enseñanza.
A quien le preocupa explicar la conducta de los niños a través de lo que expresan al jugar es, pues, al psicólogo. Rpta.
(B)
Pregunta Nº01
Solución: En este fragmento la idea principal es la sintetizada con las siguientes palabras “Las dos grandes religiones de
la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad”. Lo que sigue de la lectura es una aplicación sobre
los rasgos de dichas religiones que son el Islam y el hinduismo. Rpta. (e)
Pregunta Nº02
Solución: Para los hindúes “Dios está presente en todas partes y es en todas partes él mismo”. Por esta razón la
respuesta elegida es la correcta. Rpta. (b)
LECTURA:
Pregunta Nº01
Solución: "La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos es la
investigación, al menos para un momento dado". Un distractor sería "el conocimiento es relativo" pero el texto afirma que
la novedad del conocimiento es un concepto relativo; además, esta idea está incluida en la alternativa c), lo mismo
sucede con la alternativa a). Las otras no responden al sentido de la pregunta en tanto que son ideas pero no principales.
Rpta. (c)
Pregunta Nº02
Solución: Como quiera que el título de una lectura resulte de la suma del tema central más el aspecto desde el cual ha
sido tratado, debemos descubrir, en la lectura estos dos elementos. Primero, ¿de qué se habla básicamente? El texto
dice: "De manera que podemos afirmar el problema básicamente como un instrumento de información nueva ¿cómo se
obtiene esa información? El texto señala: "la actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos
completamente nuevos... es la investigación". De esto se concluye que el problema necesita de la investigación; por lo
tanto la investigación es lo que se trata sobre el problema lo que nos permite afirmar como respuesta la alternativa. Rpta.
(d)
Pregunta Nº03
Solución: El contexto en que desenvuelve la lectura nos indica que para llegar a conocimientos nuevos necesariamente
se requiere de la investigación, no existiría conocimientos sin ella. Rpta. (c)
Pregunta Nº04
Solución: Se indica en la lectura que el conocimiento nuevo depende de la investigación; por lo tanto, lo contrario a ello
sería el hecho de que el conocimiento sea producto del azar o casualidad. Rpta. (a)
LECTURA
Pregunta Nº01
Solución: La solidaridad "es la determinación firme y persistente de empeñarse por el bien común, para que todos
seamos responsables de todos". A esto agrega que el desarrollo tiene una dimensión necesaria, no todo se limita ni
agota con ella. Vale decir, existe otra, la misma que es la solidaridad la cual por tener repercusión social por el bien ajeno
tiene carácter ético-moral. Rpta. (d)
Pregunta Nº02
Solución: Al indicarnos, la lectura, que la solidaridad es un sentimiento profundo y que su ejercicio es válido cuando sus
miembros se reconocen como personas y respetan mutuamente sus derechos; nos indica la necesidad de una
concepción real del desarrollo. Rpta. (a)
Pregunta Nº03
Solución: Si todo estuviera supeditado a la dimensión económica, el individuo terminaría preocupándose por si mismo, de
una forma excesiva, la misma que conocemos como egoísmo. Es más, el autor le preocupa esta situación por el mismo
hecho de que el desarrollo economista se vuelve contra aquellos a quienes se desea beneficiar. Rpta. (b)
Pregunta Nº04
Solución: Esta determinación el ser responsable de todos se funda en la convicción de que lo que frena el pleno
desarrollo es el afán de ganancia y de poder. Tales actitudes sólo se vencen cooperando en el pleno desarrollo de los
demás... De esto se entiende que tenemos que asumir ese deber. Rpta. (d)