Está en la página 1de 7

MONOGRAFIA

EL COVID19 - MEDIO AMBIENTE - CAMBIO CLIMÁTICO, EL FINAL DE LA GLOBALIZACIÓN””

Hernando Núñez del Prado Simons


hnunezprado@yahoo.com

Introducción

El confinamiento que nos ha tocado vivir, nos hace reflexionar, nos “aterriza” del modelo de
vida que llevamos, en un contexto de modelo económico liberal, una globalización “sin
sentido”.

En esta etapa de paralización de actividades productivas en las ciudades, el análisis de las


condiciones especiales creadas para algunos factores ambientales (calidad del aire,
biodiversidad), muestran resultados “ideales”, pero que no son sostenibles.

La cuestión es como podemos aprovechar este “impulso”, este momento de “pára”


obligatoria, de llamada de atención, para tratar de consolidar en nuestros países, los cambios
radicales necesarios en el modelo económico de desarrollo, e innovar con otras formas de
progreso con enfoque ecológico, y bienestar social para mejorar la sostenibilidad.

Sin lugar a dudas, tenemos una oportunidad para mejorar las condiciones medioambientales
en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Debemos unirnos, las empresas, academia y
el estado, para debatir sobre como gestionar esta crisis, de manera holística con objetivos
donde el norte sea el bien común; al mismo tiempo sentar las bases, para un plan decisivo a
corto y mediano plazo, donde incluyamos las estrategias para enfrentar la crísis climática
mundial.

El objetivo es plantear interrogantes, de como podemos extraer lecciones, definir estrategias y


afinar las recomendaciones para actuar en la transición ecológica del modelo económico de
Globalización. Estas mejoras sostenibles y económicas, deben contribuir a que mejoren las
condiciones medioambientales en las ciudades de los diferentes países y no afecten la salud de
las personas.

¿Como los efectos de la paralización influyen en los factores aire, agua y biodiversidad, y
como se relacionan con la pandemia?

El aire

La situación de nuestras ciudades grandes y medianas, antes de la pandemia, mostraban una


contaminación atmosférica incontrolable, con una alta emisión de Gases de Efecto
Invernadero (GEI). Los valores de material particulado fino (PM.2,5) y otros gases (SO2, NO2,
aerosoles), excedían los límites recomendados por la OMS, y los ciudadanos sufrían efectos
graves en la salud.

El resultado de la paralización de las actividades antrópicas en las ciudades, ha dado lugar a


disminuciones importantes en la cantidad de PM 2,5, hasta valores recomendados por la OMS
(12 Ug/m3). Ese límite, está establecido para que no haya repercusiones en la salud de la
población, pero que lamentablemente en la mayoría de ciudades de ALC es sobrepasado hasta
10 veces.
Esta mejora de la calidad del aire en las ciudades de ALC, son efímeros y el beneficio es
momentáneo.

Si reflexionamos sobre los valores máximos recomendados por la OMS, en el caso del PM 2,5
12Ug/m3 como aceptable para las ciudades, es para no aumentar la morbilidad de
enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Este valor debe ser la meta y tratar de
alcanzarlo, a través de normativas y control riguroso, así como filtros y otras tecnologías que
permitan una emisión Cero. Las políticas y programas estatales tienen que ser integrales para
lograrlo en condiciones normales. En ese sentido, estudios demuestran que los valores de PM
2,5 cercanos a 50Ug/m3 se consideran moderados y tolerables en algunas ciudades que han
tomado en serio las recomendaciones para mejorar su calidad de aire. Lo importante es que la
ciudadanía que está expuesta, este informada, por eso debe controlarse y monitorearse
diariamente la calidad de aire en las ciudades y zonas industriales y la información
transparentarla.

En referencia a esta etapa de paralización, la mala calidad del aire en las zonas urbanas
densamente pobladas, influye de manera importante en el número de infectados y la
mortalidad. Según las últimas investigaciones, los altos niveles de contaminación de aire serian
importantes contribuyentes a aumentar la mortalidad; en el caso de 4 países (Italia, España,
Francia y Alemania), en 5 regiones las mas contaminadas, la tasa de mortalidad fue del 80 %.
(1)

También los factores metereológicos (humedad del aire y alta contaminación atmosférica,
favorece la propagación de las infecciones por COVID- 19. Se remarca que en ciudades en
China con moderada calidad del aire, la mortalidad ha aumentado en un 84%, pero en caso de
ciudades con mala calidad del aire, el incremento de la tasa de mortalidad llega al doble. Estas
investigaciones revelan que la contaminación del aire en las ciudades, sería un “factor clave”
en el número de muertos por el COVID -19 (1).

El agua

Es un factor fundamental para limitar el avance de la pandemia. Por una parte, el acceso al
agua potable asegura la posibilidad de un lavado de manos frecuente, lavar la ropa y limpieza
de las superficies donde el virus podría permanecer y, a su vez, permite a la población
quedarse en casa y no exponerse al salir a buscarla. (2)

Se debe enfatizar sobre la importancia de la disponibilidad y calidad de agua, para disminuir


los contagios y facilitar la higiene de la población. Es clave asegurar el abastecimiento de las
poblaciones sin el recurso en las grandes ciudades y buscar soluciones en un futuro inmediato,
para remediar la falta de infraestructura de saneamiento. (2)

El caso de los ríos (ej. Rimac, Chillón) que estan recuperando su ecosistema y mejorando la
calidad del agua, al no existir explotaciones de áridos en sus orillas y no arrojar desechos
diariamente, muestra que la debilidad en la normativa, la falta de conciencia ambiental y la
fiscalización están al origen de la mayoría de los problemas de contaminación en el Perú.

La biodiversidad

La recuperación de algunos hábitats (playas), en esta etapa de paralización debido al COVID -


19, por parte de la biodiversidad es temporal, ya que en condiciones normales se ven
restringidos de ocuparlos al ser invadidas por las actividades productivas humanas (pesca,
fabricas etc.), que impactan con ruidos, gases contaminantes y utensillos de trabajo (redes).
En un contexto de la gran crísis climática, que afecta la salud del planeta, con graves problemas
de contaminación, perdida acelerada de la biodiversidad, la especie humana tiene que ser
afectada, ya que formamos parte de la biosfera. Investigaciones realizadas muestran que
los mismos procesos que dan lugar a la extinción de especies, también favorecen la
transmisión de los virus de los animales. Por otro lado, se acelera la aparición de nuevos
patógenos.

Conocemos los efectos de las actividades antrópicas sobre el hábitat de los animales, al
invadirlo y fragmentarlo, no respetando las zonas de amortiguamiento necesarias, que deben
existir entre los seres humanos y los animales, lo que estaría al origen que los patógenos
“salten” a los animales salvajes y de ahí a las personas. Otras epidemias asociadas a virus
(SARS), dieron lugar a zoonosis con efectos importantes en la salud y la riqueza.

Una opinión en esta etapa de COVID-19, de un experto en vida silvestre del Reino Unido, Chris
Packham enfatiza que, «aunque parte de la vida silvestre puede recuperarse temporalmente
de manera muy necesaria, esto puede tener repercusiones de ralentización en otros asuntos a
largo plazo, como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad» (3).

En un reciente conclave de varios especialistas en ecología de la conservación y economía


ecológica, remarcan que la conservación de la biodiversidad no es compatible, en el marco del
modelo económico actual, al existir un aumento y desmedido consumo de recursos y por la
cantidad de emisiones contaminantes. (9)

El Cambio Ambiental Global (CAG)

Engloba varios componentes como el cambio climático, el calentamiento de la Atmósfera y de


los oceános, y otros efectos (ascenso del nivel del mar, ralentizamiento de las circulaciones
oceánicas) que afectan el clima global, estan originando un “desorden” y exacerbando la
ocurrencia e intensidad de los fenómenos naturales (ej. Inundaciones).

El mundo lleva más de 60 años aumentando las emisiones de CO2 a la atmósfera, originando
una crísis AMBIENTAL de proporciones catastróficas, esto como consecuencia de una
economía basada esencialmente en el consumo de combustibles fósiles. (4)

Estas condiciones de alta variabilidad climática, van a multiplicar las “pandemias tropicales”,
que son transmitidas por los insectos (Malaria, Dengue, etc.) que se reproducen en el agua
estancada; el aumento de casos de Dengue en algunas ciudades (ej. Ica), exacerban la
posibilidad de contagio del Coronavirus y agravan el problema sanitario que enfrentamos.

Las reducciones puntuales en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) actuales, no
van a paliar el calentamiento global, pero sí deberían servir como valores de referencia, de lo
que se quiere alcanzar, para iniciar los cambios profundos necesarios para reducir las
emisiones de GEI. (3,4)

Lo mostrado en los medios por MINAM con el apoyo de la consultora ALwa, reportan las
siguientes cifras: (8)

- Se evitó la emisión de más de 1.2 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono


equivalente) en esta etapa de crisis.

- En la disminución de generación eléctrica se dejaron de emitir más de 400 mil toneladas


de CO2e.
- En el sector Transporte terrestre se evitaron de emitir más de 460 mil toneladas de CO2e

- En el transporte aéreo nacional e internacional se ha evitado la emisión de por lo menos


360 mil toneladas de CO2e.

Estos datos son mera propaganda del MINAM y de LIBELULA, solo pretenden llamar la
atención por la contaminación existente en la ciudad de Lima, y como se podría elaborar una
estrategia pata enfrentar el cambio climático, pero no existe un plan de acción.

Por otro lado estos valores son negligibles, si tenemos en cuenta que se han calculado
multiplicando los valores de cada sector (electricidad, transporte terrestre y aéreo), por el
periodo de 30 días del 15/04 al 16/05, los cuales también son variables diariamente, sumando
los resultados para los tres sectores, nos da el total de 1,2 MTM CO2e, que no llegaron a la
atmósfera. Pero la realidad es que en los 335 días restantes del año, se emite grandes
cantidades de GEI a la atmósfera, y como se mencionó por varias décadas, son los que dan
lugar a valores significativos de concentraciones superando los 400 ppm de CO2 presentes en
la atmosfera. Además los resultados de las medidas de la calidad del aire alcanzadas hoy dia,
recién los efectos se verían reflejados en la atmósfera en 20 años.

¿Qué debemos debatir de manera prioritaria?

Lo primero es evaluar si las medidas drásticas de paralización de actividades, para enfrentar los
efectos de COVID-19, han dado lugar a beneficios ambientales y si estos pueden durar? La
respuesta es que son efímeros.

Al parar las actividades productivas se ha reducido el uso de combustibles, de utilización de


energía, se paró el transporte y la producción industrial, lo que se tradújo en beneficios
ecológicos momentáneos; además al no ser planificado, ha originado caós y esta afectando la
calidad de vida de las personas. (3)

Por otro lado, se esta investigando la influencia de variables meteorológicas y de la


contaminación atmosférica (PM. 2,5 en los hogares) en la incidencia y propagación de la
enfermedad covid19 y del virus SARS-CoV-2; este tema es importante considerarlo para las
regiones de la sierra peruana, donde se usa leña para cocinar y como calefacción, lo que
genera elevados niveles de PM 2,5. lo que aumenta las posibilidades de contágio. Además la
variación de las condiciones metereológicas que se avecina con la llegada del invierno en la
zona andina, donde el descenso de temperatura, la sequedad de aire, son condiciones
climáticas que favorecen el aumento de enfermedades respiratorias y por la tanto la incidencia
de la propagación del coronavirus.

Está claro que se ha abierto una gran oportunidad para afrontar ambas cuestiones, la crisis
sanitaria y el calentamiento global al mismo tiempo. La reconstrucción socio-económica del
planeta debe asentarse en actividades e inversiones económicas SOSTENIBLES que, además,
contribuyan a no superar 1,5 ºC en la temperatura global, para el año 2030. (3,4)

Un tema a considerar para la etapa post-pandemia, es que deben cambiarse las políticas
internacionales para la conservación de la biodiversidad, ya que están enfocadas en el
crecimiento económico, y como ya se mencionó, existe incompatibilidad, lo cual es evidente
hace años, al no tener los resultados esperados. (9)
Los especialistas opinan que “Algunas de las cosas que se han hecho para evitar la pandemia,
son similares a las NECESARIAS para abordar la crisis climática y ecológica (3,4). La pandemia
del COVID-19, nos muestra que «Podemos hacer lo imposible”, como parar el aparato
productivo actual, buscando disminuir las tasas de emisiones de GEI y contribuir con mitigar el
cambio climático

La crisis sanitaria que estamos enfrentando, en la parte social es muy grave en el Perú; como
consecuencia de nuestras debilidades estructurales. El aislamiento y la detención de las
actividades son medidas que están agudizando otros graves problemas, como la posibilidad de
hambruna, la movilización en condiciones precarias para retornar a su terruño para sobrevivir,
lo que facilita el contagio con el coronavirus.

Si analizamos la situación, varias son las causas que promueven que esta crisis se agrave:

- A nivel local, el centralismo y la falta de políticas públicas de Ordenamiento Territorial (OT),


que favorece, las invasiones, el crecimiento de nucleos urbanos sin control, el hacinamiento de
la vivienda, la falta de políticas de generación de empleos dignos, y promover fuentes de
trabajo en la zona rural, por citar algunos.

- A nivel global, el modelo capitalismo liberal, con problemas de agredir la libertad de las
personas, el desigual mercado libre, la avaricia buscando el máximo beneficio económico y no
cubrir las necesidades básicas y el tema de la explotación de la capacidad de trabajo, como una
mercancía no dignamente remunerada.

Explicando el contexto, ya que el modelo económico de desarrollo actual, solo promueve el


valor del dinero sobre otros factores (sociales, ecológicos, derechos humanos), la población se
ha visto en la obligación de migrar a la “gran ciudad” para tener que ganarse la vida. Se ha
perdido las condiciones mínimas para una educación y atención de salud dignas. La crisis y la
paralización ha mostrado que el modelo no es sostenible y debe buscarse una salida con
cambios radicales al modelo económico existente.

Es importante mencionar que la humanidad esta pagando caro su arrogancia y soberbia, de


clase dominante sobre el entorno, entre los aspectos promovidos por el capitalismo liberal,
como las reglas del mercado, al no haber interesados en la vacuna no se siguío con la
investigación para tener una respuesta contra los virus SARS. Este elemento preventivo básico,
hubiese constituido el elemento clave para encontrar la vacuna contra la pandemia. No existió
la planificación, como elemento clave para enfrentar las crisis con planes de contingencia.

El panorama es complicado, la severidad de la crisis (desempleo, pobreza, desigualdad), pero


tenemos dos caminos para recuperarnos de la crisis económica: uno, se continua con el
modelo actual y seguimos con los problemas mencionados, y las emisiones de GEI aumentarán
en un década decisíva para luchar contra el cambio climático; o tomamos la alternativa
sostenible, con un crecimiento verde, que incluye reinventar la economía con un enfoque
ecológico, desarrollo de energías renovables, recuperar áreas degradadas, conservación de los
ecosistemas y ecosistemas, buscando el bien común.

¿Qué se que viene?

Hay que planificar el cambio del actual modelo económico de desarrollo, ya que como hemos
analizado, esta al origen de varios de los problemas que enfrentamos en esta crísis: falta de
recursos en salud pública, Infraestructura hospitalaria colapsada y falta de profesionales
preparados para enfrentar la pandemia.
Ante el calentamiento global en aumento, y sabiendo lo difícil que es reducir las emisiones de
GEI de una manera económicamente sostenible, pensamos que se puede abordar con dos
medidas:

1.El “Decrecimiento”, como nueva visión, que incluye reducir la actividad industrial
innecesaria, que no tiene conexión con el bienestar social y que beneficia a las grandes
empresas monopólicas. (6)

2. Un nuevo enfoque ecológico de la economía, mediante la utilización de la Contabilidad del


“Triple capital”, la cual considera el capital humano, el capital material o financiero y el capital
natural, se reemplace la “contabilidad monetaria”. Esta herramienta permite medir los
progresos ecológicos y darles un valor económico. (7)

La idea es aprovechar el impulso, al cuestionamiento sobre la pésima situación


medioambiental en nuestras ciudades, como resultado de las actividades productivas
asociadas al modelo económico liberal actual.

En la Globalización, no se tiene límites para la explotación de recursos no renovables (huella


ecológica), poniendo en serio riesgo la sostenibilidad del planeta. No se toma en cuenta la
reposición necesaria de recursos, pensando en las futuras generaciones. En un planeta con
recursos limitados, no es posible un continuo crecimiento económico. (6)

La exigencia actual es que se reescriba las reglas de juego!

Lo primero que debemos exigir como sociedad, es que las iniciativas de rescate deben estar
centradas en las personas y en el caso de empresas debe condicionarse a criterios sociales y
ambientales. (3)

Los planes de estímulo económico post pandemia, deben incluir una estrategia financiera
sostenible y renovable.

Ahora es el momento de reconvertir nuestro “modelo industrial”; pero debemos ser


inteligentes y buscar como un “aislamiento planificado” y con el control de las actividades
productivas, se puede lograr los objetivos de desarrollo sostenible a través de la innovación.

En el nuevo modelo de desarrollo, los motores deben ser la transición energética, el impulso y
la financiación a los sectores de las energías renovables, promoción de la agricultura ecológica,
la economia azul, adoptar la economía circular, teniendo como paradigma el bienestar común.
Hay que crear nuevos proyectos donde especialmente se implemente fuentes de energías
renovables.

La infraestructura verde, debe ser creada en las ciudades como complemento de las nuevas
medidas de sostenibilidad ambiental.

La lucha contra el Cambio Ambiental Global en la década 2020 a 2030 es impostergable, y


debe constituir uno de los motores de la recuperación económica, debemos consolidar la base
de la prosperidad a largo plazo.

Las soluciones basadas en la naturaleza, también juegan un rol crítico en la confrontación del
calentamiento global, a través de la captura de carbono y proporcionando barreras a los
peligros naturales relacionados con el clima (4).

Una de la actividades a impulsar fuertemente en esta etapa de recuperación económica, es el


desarrollo de la agricultura familiar-orgánica, en las zonas rurales con enfoque ecológico, lo
que aseguraría la soberanía alimentaria. Esta también sería una principal generadora de
empleo y fuente de ingresos para las familias del campo. Esta iniciativa cumple con apoyar la
reinserción de los “migrantes”, que retornan a su terruño, cumpliendo asi un rol de ayuda
social

A mediano plazo y de alcance nacional, una medida a implementar es la promulgación de la


Ley de Ordenamiento Territorial, incluyendo un Plan de Desarrollo para las ciudades (PDOT).

El OT, comprende la localización de las actividades, y definir cuales son prioritarias, de acuerdo
a la capacidad de acogida del territorio, teniendo una imagen objetivo. No es excluir una u otra
actividad, como dicen los mineros, sino priorizar, por ejemplo el cultivo del agua en las zonas
de cabeceras de cuenca, por la importancia del servicio ecosistémico del agua, para todos los
usuarios de la cuenca.

Para aprender la lección del COVID-19, en relación al cambio climático, es mejor hacer los
esfuerzos necesarios ahora, e invertir lo necesario, para evitar escenarios catastróficos en el
corto y mediano plazo.

Lincografía

(1) https://www.theguardian.com/environment/2020/apr/20/air-pollution-may-be-key-
contributor-to-covid-19-deaths-study?CMP=share_btn_tw

(2)http://www.inforegion.pe/271184/como-se-lavan-las-manos-quienes-no-tienen-agua/

(3)http://www.inforegion.pe/271000/concentracion-de-co2-en-la-atmosfera-no-ha-dejado-de-
crecer-desde-1958/

(4)http://www.inforegion.pe/270980/exigen-los-mismos-esfuerzos-para-el-covid-19-contra-el-
cambio-climatico/

(5)https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/cual-es-el-vinculo-entre-covid-19-y-las-
emergencias-ecologicas-y-climaticas/

(6) https://logicadelcaracol.wordpress.com/2016/04/06/teoria-del-decrecimiento/

(7)https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj31djrxOnoAhVwI
bkGHdpNBt4QFjAAegQIAhAB&url=https%3A%2F%2Falaingrandjean.fr
%2F2018%2F07%2F11%2Fchanger-comptabilite-transition-ecologique
%2F&usg=AOvVaw1zTu1_v3sOLMw7t-yT5PsL

(8)http://www.inforegion.pe/271456/mas-de-un-millon-de-toneladas-de-co2e-se-dejaron-de-
emitir-a-la-atmosfera-por-el-aislamiento-social/

(9)https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-crecimiento-economico-incompatible-con-la-
conservacion-de-la-biodiversidad

También podría gustarte