Está en la página 1de 96

Medidas

alternativas
al proceso
penal y a
la privación
de libertad
en la justicia
penal juvenil
El caso Argentino

2021
Clasificaciones JEL: C93, H11, H83, Z18

Palabras clave: servicios públicos, trámites, administración pública,


COVID-19, pandemia, gobierno digital

Copyright © 2021 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra


se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0
Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0
BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/
legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial
otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten
obras derivadas.

Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID


que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje
de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso
del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento
respectivo y el uso del logotipo del BID no están autorizados por esta
licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.

Nótese que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales


de esta licencia.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no


necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de
Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Banco Interamericano de Desarrollo


1300 New York Avenue, N.W.
Washington, D.C. 20577
www.iadb.org

El Sector de Instituciones para el Desarrollo fue responsable de la


producción de la publicación.

Colaboradores externos:

Coordinación de la producción editorial: Sarah Schineller (A&S Information


Specialists, LLC)
Revisión editorial: Juan Carlos Rueda Azcuénaga y Juan Mikán
Diseño y diagramación: .Puntoaparte Editores www.puntoaparte.com.co

Fotografías y Ilustración: www.shutterstock.com


Iconografía: www.thenounproject.com
Medidas alternativas al proceso
penal y a la privación de libertad
en la justicia penal juvenil
El caso Argentino

Equipo consultor Equipo del Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos de la Nación
Carla Villalta y Valeria Llobet
(coordinadoras) Deborah Dobniewski
(coordinadora)
Marina Medan, Florencia Graziano
Alejandra Daglio
(investigadoras principales)
Lucía Bebeacua
Agustín Barna

Federico Medina Editores

Agostina Gentili Mauricio García Mejía

Julieta Nebra Santiago M. Pérez-Vincent

Ilustración por Alphavector / Shutterstock.com

2021
Contenido
Índice de gráficos y tablas
5 Pág.

Abstract
6 Pág.

Resumen ejecutivo
7 Pág.

La justicia restaurativa
y la interdisciplina

14 Pág.

Características del estudio


y diseño metodológico

35 Pág.

Caracterización del sistema


penal juvenil en Argentina

41 Pág.

Conclusiones
81 Pág.

Referencias
83 Pág.
Índice de gráficos y
tablas
Gráficos

Gráfico 1. Tipos de sistema penal juvenil por jurisdicción


Gráfico 2. Pasos y criterios de desjudicialización
Gráfico 3. Modelos organizativos de lo interdisciplinar en el ámbito judicial
Gráfico 4. Modelos organizativos de lo interdisciplinar con dispositivos del
Poder Ejecutivo
Gráfico 5. Características de las tareas desarrolladas por los equipos/operadores
interdisciplinarios
Gráfico 6. Perspectivas de articulación entre disciplinas
Gráfico 7. Tríada disciplinar típica de la justicia penal juvenil
Gráfico 8. Tipos de enfoques de la intervención interdisciplinaria

Tablas

Tabla 1. Síntesis de dimensiones facilitadoras y obstaculizadoras halladas en


la literatura
Tabla 2. Cantidad de actores entrevistados por «tipo de actor»
Tabla 3. Leyes provinciales en lo penal juvenil
Tabla 4. Previsiones legislativas de medidas alternativas al proceso penal en
las jurisdicciones seleccionadas
Tabla 5. Medidas alternativas al proceso utilizadas en las jurisdicciones
seleccionadas según el actor que propone y el organismo que
implementa
Tabla 6. Recursos interdisciplinarios existentes en las jurisdicciones
seleccionadas según dependencia institucional y medida alternativa
implementada
Tabla A.1. Recursos interdisciplinarios existentes según año de creación,
dependencia, operadores y modalidad de contratación
Tabla A.2. Recursos interdisciplinarios existentes según dependencia y profesión

5
Abstract

E
ste artículo analiza el uso de desafío. La falta de formación específica
recursos interdisciplinarios y la en enfoques restaurativos de los operadores
aplicación de medidas alterna- del sistema penal juvenil, la persistencia de
tivas al proceso penal y a la privación de rasgos inquisitivos en el abordaje penal,
libertad en la justicia penal juvenil en seis las debilidades en la gestión y en la dis-
jurisdicciones argentinas. Se desarrolla un ponibilidad de información sistematizada y
análisis cuali-cuantitativo a partir de do- la ausencia de políticas, previsiones legales
cumentos institucionales y de entrevistas y protocolos efectivos son las condiciones
semiestructuradas con agentes del siste- más usuales que limitan la utilización de
ma. El estudio encuentra que, a pesar de medidas alternativas. A pesar de estos
que existe cierto consenso sobre los be- obstáculos, el análisis destaca algunas
neficios de desjudicializar la conflictividad buenas prácticas y experiencias en la
sociopenal adolescente, el uso de medidas implementación de medidas alternativas
alternativas es generalmente bajo. La in- al proceso penal y propone una serie de
tervención interdisciplinaria en el trata- recomendaciones para promover su forta-
miento del delito adolescente también es un lecimiento y expansión.

6 Abstract
Resumen
ejecutivo

L
os niños, niñas y adolescentes la privación de libertad en la justicia penal
(NNyA) constituyen una pobla- juvenil. También examina la situación del
ción que requiere de políticas pú- sistema penal juvenil de seis jurisdicciones
blicas específicas. La Convención sobre argentinas con el objetivo de favorecer
los Derechos del Niño y las Directrices e informar su fortalecimiento. El análisis
de la Organización de las Naciones Unidas abarca las provincias de Buenos Aires,
(ONU) para la prevención de la delincuencia Córdoba, Jujuy, Neuquén, Santa Fe, Men-
juvenil —entre otras normas internacionales— doza, y la Justicia Nacional de Menores.
indican que los Estados deben garantizar
un sistema de justicia especializado y di-
ferente al de las personas adultas. Este Las preguntas que
sistema debe ofrecer las debidas garantías
guiaron el análisis son:
de un proceso penal, respetar los derechos
de NNyA y promover sus posibilidades de
¿Qué recursos
crecimiento y desarrollo. La mínima inter-
vención penal, el enfoque restaurativo y la interdisciplinarios
utilización de la interdisciplina constituyen tiene el sistema penal
principios centrales en el abordaje de la
juvenil para desarrollar
conflictividad penal juvenil, los que deben
conjugarse para que la finalidad de la inter- medidas alternativas al
vención judicial sea educativa y conduzca proceso y a la privación
a la inserción social de los adolescentes.
de libertad?
Este estudio presenta un marco de
¿Cómo y para qué se
análisis para valorar el uso de recur-
sos interdisciplinarios en la aplicación de usan esos recursos?
medidas alternativas al proceso penal y a

7 Resumen ejecutivo
Fotografía por San Hoyano / Shutterstock.com

de derechos humanos de la infancia y fo-


mentar la coordinación institucional y la
utilización de recursos existentes.

El relevamiento realizado a partir de Los resultados alcanzados a partir del re-


estos interrogantes permitió construir un levamiento efectuado muestran que la
diagnóstico sobre los avances realizados intervención interdisciplinaria (es decir,
en materia penal juvenil en la República acuerdos entre diferentes perspectivas
Argentina e identificar los obstáculos más disciplinares y teóricas, horizontalidad e
persistentes para extender el enfoque de la intercambio entre diferentes puntos de
justicia restaurativa en el sistema penal juvenil. vista) en el tratamiento del delito adoles-
El trabajo describe la cobertura, efectividad cente es aún un desafío. La prevalencia de
y sostenibilidad de los programas, acciones abordajes fragmentarios y superpuestos,
y experiencias alternativas al proceso penal la falta de autonomía técnica y la interven-
y a la privación de libertad desarrollados en ción centrada casi con exclusividad en la
las seis jurisdicciones seleccionadas. realización de informes constituyen rasgos
persistentes que limitan la transformación
El estudio busca contribuir a la promoción de la justicia penal juvenil. Más allá de que
de políticas públicas dirigidas a adoles- exista cierto consenso en torno a los be-
centes infractores acorde a los estándares neficios de desjudicializar el abordaje de la

8 Resumen ejecutivo
conflictividad sociopenal adolescente, se análisis y se realiza una revisión de la lite-
ha identificado una utilización reducida de ratura sobre los principales resultados de
medidas alternativas al proceso penal y de la justicia restaurativa y sobre las dimen-
prácticas restaurativas. La falta de forma- siones que facilitan y que obstaculizan su
ción específica en enfoques restaurativos implementación. En el segundo capítulo se
de los operadores del sistema penal juve- presentan las características del estudio y
nil, la persistencia de rasgos inquisitivos en el diseño metodológico. En el tercer capí-
el abordaje penal y la ausencia de previ- tulo se describen los resultados del análisis
siones legales y protocolos efectivos son para las jurisdicciones estudiadas (contex-
las condiciones más usuales que limitan la to normativo, estructura judicial, criterios
utilización de medidas alternativas. de uso y dispositivos para implementación
de medidas alternativas, existencia y orga-
A pesar de estas complejidades y resistencias, nización de recursos interdisciplinarios, y
el relevamiento también ha identificado buenas prácticas en justicia restaurativa y
algunas iniciativas prometedoras para la abordaje interdisciplinario). En el último, se
implementación de medidas alternativas presentan algunas observaciones finales.
al proceso penal. El estudio propone una
serie de recomendaciones en busca de
promover su fortalecimiento y aceptación
como formas legítimas de gestión de la
conflictividad sociopenal adolescente.

El informe se encuentra organizado en


cuatro capítulos. En el primero se presenta
el marco conceptual utilizado para guiar el

9 Resumen ejecutivo
Obstáculos y
recomendaciones
El marco de análisis propuesto y el releva- mecanismos restaurativos como primera
miento realizado en las seis jurisdicciones respuesta al delito. Esto hace que los cri-
de la República Argentina permitieron reali- terios de uso dependan de posibilidades
zar un diagnóstico sobre la implementación y decisiones de los actores individuales.
de los principios de la justicia restaurativa
en la justicia penal juvenil. A continuación, c. En los casos que existe consenso ideoló-
se detallan las principales observaciones y gico sobre la conveniencia de las medidas
algunas recomendaciones correspondien- restaurativas se suele advertir cierto des-
tes para su superación. conocimiento o falta de formación para
efectivizar su aplicación.

Observación 1 Recomendación 1
Realizar seminarios dirigidos a fiscalías,
En varias jurisdicciones, especialmente en las defensorías y magistrados (que incluyan a
que persiste un sistema inquisitivo tutelar, la actores interinstitucionales y a organizacio-
mayoría de las medidas socioeducativas que nes de derechos humanos) para aumentar
se imponen al adolescente infractor no desju- el conocimiento sobre enfoques restaurati-
dicializan la respuesta al delito ni incorporan vos y medidas de desjudicialización.
principios restaurativos acorde a la normativa
internacional en la materia. Recomendación 2
Crear (o potenciar) mesas de trabajo entre
a. Los actores centrales —fiscales, defen- el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo para
sores y magistrados— suelen mostrar el desarrollo de intervenciones tendientes
reparos filosóficos y técnicos en la imple- a la desjudicialización. Estas mesas deben
mentación temprana de enfoques res- buscar mejorar la coordinación del trabajo
taurativos de resolución del conflicto pe- de los equipos, aumentar la confianza en-
nal. Muchos defensores consideran que tre actores (especialmente entre poderes),
las prácticas restaurativas pueden vulne- establecer —códigos y lenguajes comu-
rar el principio de inocencia o dificultar la nes— y permitir la resolución y seguimiento
defensa técnica. de casos de forma colegiada.

b. Hay una escasez de previsiones lega- Recomendación 3


les y protocolos efectivos que indiquen Elaborar pautas de política criminal, re-
los casos y las causas en las que deben glas y protocolos que identifiquen en qué
utilizarse medidas desjudicializadoras y tipo de delitos y en qué circunstancias es

10 Resumen ejecutivo
principales ciudades de cada jurisdicción y
otorga escasa autonomía a los equipos para
proponer medidas restaurativas. Además,
cuenta con un limitado desarrollo de meca-
nismos de gestión.

a. La falta de autonomía técnica de los


equipos interdisciplinarios limita la
consolidación de las medidas alterna-
tivas como opción de intervención. En
la mayoría de los casos, las iniciativas
restaurativas se deben a decisiones in-
dividuales de agentes comprometidos,
que funcionan como «activistas».

b. El lugar central que tiene la realización


de informes para la causa demandados
obligatoria la aplicación de medidas restau- por los magistrados, limitan las posibi-
rativas como primera respuesta al delito y lidades de trabajo interdisciplinario y
como medida previa a la apertura de una propician la multidisciplina. Las tareas
causa penal. La readecuación de la legisla- que persisten son principalmente peri-
ción de las jurisdicciones para que prevean ciales y de vigilancia territorial.
como principal respuesta al delito medidas
restaurativas alternativas al proceso y a la c. La carencia de canales institucionali-
pena, facilitaría este proceso. La emisión zados de comunicación y coordinación
de acordadas de los Tribunales Superiores entre los fiscales, defensores y jueces
y de los Procuradores ordenando la im- dificulta la viabilidad de medidas que
plementación de los protocolos existentes desjudicialicen los conflictos.
también serviría a este fin.
d. La concentración territorial de los recur-
sos contribuye a mantener la tarea de
Observación 2 producción de informes como la forma
más viable de intervención, sobre todo
La organización de las tareas y la distribu- en localidades alejadas de los centros
ción de los recursos se basa en un esquema urbanos. La concentración territorial
piramidal con foco en la producción de in- también limita la especialización de los
formes para la toma de decisiones por parte equipos técnicos, ya que en muchas
de los magistrados. En general, este esque- localidades periféricas deben usarse
ma está concentrado territorialmente en las recursos del sistema de adultos.

11 Resumen ejecutivo
Fotografía Por Indypendenz / Shutterstock.com

e. Los dispositivos específicos existentes


para la aplicación de medidas alternati-
vas y enfoques restaurativos suelen ver
menguada su efectividad y eficiencia
debido a razones operativas (escasez de
personal o de infraestructura).
jerarquía o sus funciones. Minimizar la su-
f. La falta de estadísticas y procesos de perposición y multiplicación de funciones
monitoreo —y, cuando existen, su de- (entre equipos de distintos Poderes), de-
ficitaria integralidad y unificación— no finiendo de manera coordinada objetivos
permite medir impactos de las medidas restaurativos y desjudicializadores.
alternativas al proceso y a la privación
de libertad. Esto impide desarrollar po- Recomendación 2
líticas públicas basadas en evidencia y Desarrollar ateneos, supervisiones grupa-
verificar y comunicar el impacto de los les y acciones colectivas que permitan el
enfoques restaurativos acorde a los de- uso de perspectivas interdisciplinarias, in-
rechos humanos. cluso en la realización de los informes.

Recomendación 1 Recomendación 3
Mejorar la autonomía técnica de los equi- Establecer canales de comunicación de
pos interdisciplinarios mediante, por ejem- acuerdos, seguimiento de casos y desa-
plo, la modificación de su dependencia, su rrollo de medidas alternativas en general.

12 Resumen ejecutivo
Recomendación 4 b. El trabajo territorial está orientado
Mejorar la accesibilidad al sistema y la igual- principalmente a la elaboración de
dad ante la ley mediante: a) la distribución diagnósticos de recursos. En la mayoría
equitativa de los recursos en el territorio de las jurisdicciones, el escaso o nulo
(estable o transitoria), al llegar a localidades trabajo territorial de parte de los equipos
alejadas de los grandes centros urbanos; b) interdisciplinarios auxiliares de la justicia
la provisión de mecanismos locales eficaces se fundamenta en su falta de especiali-
de «boca de entrada» que sean acordes a dad en materia juvenil.
derechos, a través de, por ejemplo, la for-
mación específica de agentes policiales. c. Escasa participación de la víctima, la familia
y la comunidad en los procesos judiciales.
Recomendación 5
Generar sistemas unificados de registro Recomendación 1
en los distintos dispositivos que actúan Realizar capacitaciones interinstituciona-
en materia penal juvenil, ya sea de depen- les orientadas a: a) desarrollar herramientas
dencia judicial o administrativa. Integrar para operacionalizar y reorientar el sentido
las unidades de análisis y las dimensiones de la responsabilización (desde un modelo
de seguimiento y monitoreo para producir de comprensión terapéutica hacia acciones
informes de impacto periódicos, con los prácticas vinculadas con la reparación, el per-
debidos resguardos de las identidades de dón y la restitución de los lazos sociales); b)
NNyA infractores. establecer objetivos de intervención vincula-
dos con el conflicto penal antes que con las
trayectorias de vida de NNyA; c) fortalecer el
Observación 3 trabajo territorial orientado a la intervención
comunitaria y la incorporación de las víctimas.
En muchos de los casos analizados, per-
sisten modelos de intervención en materia Recomendación 2
penal juvenil que conciben la desjudicia- Establecer los tipos de causas que deben
lización como ausencia de intervención y ser remitidas a instancias desjudicializa-
presuponen la «propiedad judicial» (y no doras, garantizando la adecuación a la
social) del conflicto. legislación penal para mejorar el acceso
igualitario a la justicia.
a. Cuando se utilizan, la mediación y otras
estrategias restaurativas, se aplican Recomendación 3
mayormente a casos leves y primeros de- Promover la generación de espacios de
litos. Las concepciones más tradicionales escucha y diálogo con las víctimas y con
sobre el delito y el castigo dificultan que todas las partes afectadas con motivo del
las medidas alternativas constituyan una delito en la comunidad, coordinados por
opción válida. operadores especializados.

13 Resumen ejecutivo
La justicia restaurativa
y la interdisciplina

1.1. La doctrina internacional de derechos


humanos y la justicia penal juvenil 15 Pág.

1.2. Medidas alternativas al proceso


y a la privación de libertad 18 Pág.

1.3. La justicia restaurativa 22 Pág.

1.4. La interdisciplina 26 Pág.

1.5. Impacto del enfoque restaurativo


y la perspectiva interdisciplinaria 29 Pág.

1.6. Dimensiones facilitadoras para la


adopción de estrategias restaurativas 31 Pág.

1.7. Obstáculos, debilidades y problemas 33 Pág.


1.1. La doctrina
internacional de
derechos humanos y la
justicia penal juvenil

E
l marco internacional de derechos Niño son los instrumentos jurídicos que es-
humanos para la administración tablecen los principios mínimos de cualquier
de justicia penal juvenil se encuen- sistema de responsabilidad penal juvenil.
tra establecido en una importante cantidad
de normas y jurisprudencia. La Convención Específicamente, en relación con el enfoque
sobre los Derechos del Niño, las Reglas míni- de justicia restaurativa, las Observaciones
mas de las Naciones Unidas para la adminis- Generales del Comité de los Derechos del
tración judicial para adolescentes (Reglas de Niño 12 y 14/13, la Opinión Consultiva de la
Beijing, Res. 40/33, 29/11/1985), las Reglas Corte Interamericana de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas para la protección de relativa a la materia —Opinión Consultiva
los menores privados de libertad (Reglas de N.° 17/2002, párrafo 135 (medios alternati-
La Habana, Res. 45/133, 14/12/1990), las Di- vos)— y la Declaración Iberoamericana de
rectrices de las Naciones Unidas para la Pre- Justicia Juvenil Restaurativa, impulsada y
vención de la Delincuencia Juvenil (Directri- aprobada por la Conferencia de Ministros
ces de Riad, Res. 45/112 AG, 14/12/1990), las de Justicia de los Países Iberoamericanos
Reglas mínimas de las Naciones Unidas so- (COMJIB), promueven el uso de métodos
bre las medidas no privativas de la libertad alternativos a los procesos judiciales y de
(Reglas de Tokio, Res. 45/110, 14/12/1990) y penas sustitutivas a la privación de libertad
la Observación General N.° 24 de setiembre y el desarrollo de intervenciones interdis-
de 2019 del Comité sobre los Derechos del ciplinarias como elementos esenciales del

15 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


sistema penal juvenil. A su vez, el objeti-
[…] la mínima vo dieciséis «Paz, justicia e instituciones

intervención penal, el sólidas», de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible persigue el fortalecimiento del
enfoque restaurativo Estado de derecho y la promoción de los
y la utilización de derechos humanos, así como la búsqueda

la interdisciplina, de soluciones duraderas a los conflictos y


la inseguridad.
constituyen principios
centrales en el abordaje De este modo, la mínima intervención pe-

de la conflictividad nal, el enfoque restaurativo y la utilización


de la interdisciplina, constituyen principios
penal juvenil, los cuales centrales en el abordaje de la conflictividad
deben conjugarse para penal juvenil, los cuales deben conjugarse

que la finalidad de la para que la finalidad de la intervención judi-


cial sea educativa y conduzca a la inserción
intervención judicial sea social de los adolescentes.
educativa y conduzca
a la inserción social de La justicia penal juvenil no solo debe ser
especializada, distinta a la de los adultos,
los adolescentes. sino que además debe basarse en: a) la
consideración del derecho penal como úl-
tima opción, lo que permite fijar una edad
mínima de responsabilidad juvenil que no
descienda una vez establecida y prohibir la
coerción penal por debajo de dicha edad;
b) la implementación de un modelo acu-
satorio con garantías penales básicas, en
especial la comprobación de la culpabilidad,

16 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Fotografía por REDPIXEL.PL / Shutterstock.com

la carga de la prueba en la fiscalía y el de-


recho a la defensa; y c) la limitación de las
penas mediante medidas socioeducativas
alternativas a la privación de libertad y me-
canismos que permitan la reducción del
monto de las penas privativas de libertad a
una fracción del establecido para los adul-
tos (Ferrajoli, 1994). joven del sistema de justicia penal y eviten
la necesidad de recurrir a procedimientos
El principio de desjudicialización es una judiciales, siempre en el marco del pleno
dimensión central de la justicia adaptada respeto de los derechos humanos y las
a NNyA. Supone la posibilidad de que el garantías legales. Asimismo, las medidas
Estado permita soluciones por fuera del alternativas reconocen la existencia de
proceso judicial tradicional que eviten o conflictos sociales y buscan la reducción
limiten la sanción penal. Para materializar de la violencia estatal para su tratamiento,
ese principio, es necesaria la disponibili- propiciando la pacificación del conflicto
dad y aplicación de medidas alternati- mediante respuestas satisfactorias a las
vas al proceso y al juicio, que aparten al víctimas y a los imputados.

17 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


1.2. Medidas alternativas
al proceso y a la
privación de libertad

1.2.1.

L
as medidas alternativas al pro-
ceso penal juvenil son un con-
junto de procedimientos que
buscan atender a jóvenes en conflicto con
la ley penal con el fin de restablecer el or-
den social afectado por el delito, sin recu-
rrir a un proceso judicial tradicional. Estas
medidas pueden desarrollarse de mane-
ra alternativa al juicio penal o dentro del
mismo (Beloff, 2005). Algunos ejemplos
de medidas alternativas al proceso son:

18 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Principio de oportunidad procesal

Es una atribución del fiscal, quien —como titular de la acción pú-


blica y en función de una serie de requisitos como tipo de delito,
gravedad del hecho, características del involucrado y su entor-
no— cierra la actuación comenzada por la Policía y prescinde
de la persecución penal o realiza un desistimiento de la acción
penal y la causa se archiva1.

Remisión

Es una figura jurídica que implica la derivación del caso al área


de Protección de Derechos a cargo del Poder Ejecutivo (por
ejemplo, se incorpora al joven a un programa especializado de
un ministerio), luego del sobreseimiento o el paso a instancias
restaurativas. Es un recurso que el fiscal, o quien tenga a cargo
la instrucción, ordena, usualmente al inicio de la investigación,
por razones similares a las de utilización del principio de oportu-
nidad. Excepcionalmente, puede ser requerida por el juez, incluso
en la instancia del juicio. Se suele utilizar en la tramitación de
causas de delitos leves y muy leves.

1. Junto al principio de oportunidad existen una serie de modalidades de cese de la acción penal.
Estas no se encuentran estrictamente amparadas en el criterio de oportunidad, aunque una
interpretación extensiva del mismo podría incluirlas. Tampoco son una remisiones ni medidas
alternativas en un sentido riguroso. Se trata de modalidades por las cuales los conflictos y los
adolescentes terminarán siendo desjudicializados mediante una prescripción que extingue la
acción penal y pasa a archivo.

19 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Probation o suspensión del juicio a prueba

Es una medida por la que el acusado de la comisión de un delito


se somete de manera voluntaria, durante un plazo determinado
al cumplimiento de pautas de conducta —como reparación del
daño, medidas socioeducativas, indicación de tratamiento, acuer-
dos de comportamiento, entre otras, a cuyo término se declarará
extinguida la acción penal y cesará toda responsabilidad penal. Si
este no cumple con las pautas, el juez tiene la facultad de revocar
la probation y de reiniciar la persecución penal que se había sus-
pendido . Al estar generalmente previsto en los códigos procesa-
les penales, el plazo durante el que se suspende la acción penal
contra un joven depende del fijado para los adultos. A su vez, esta
medida es utilizada como alternativa a la privación de libertad.

En paralelo a estas medidas


existen otras que se vinculan
con la justicia restaurativa, que
pueden denominarse «medidas
reparatorias», como la mediación,
la conciliación y la reparación
del daño (ver punto 1.4).

2. Puntualmente, el Código Penal Argentino habilita que se implemente la probation «sin que
ello implique confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil correspondiente». Esto se
admite en la mayoría de las jurisdicciones y es el tipo de medida más utilizada en el país.

20 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Fotografía por Pressmaster / Shutterstock.com

1.2.2.

Las medidas alternativas a la privación de


libertad son una serie de recursos a dis-
posición del Poder Judicial que buscan
hacer de la privación de libertad, ambu-
latoria, una medida de uso excepcional
y de último recurso para así favorecer el
desarrollo personal de NNyA.
supervisión en territorio, que reportan de
Estas medidas han sido clasificadas en manera periódica al Poder Judicial.
dos grandes grupos: las medidas caute-
lares —que se aplican durante el proceso En algunos casos, estas medidas también
y sustituyen a la prisión preventiva— y se utilizan también como formas de sus-
las sanciones alternativas —que procu- pender el proceso judicial antes del dictado
ran que el reproche penal se exprese de de la sentencia. Para ello, se tienen en cuenta
un modo diferente al encierro—. En este tanto las características o la gravedad del
tipo de medidas, los jóvenes son puestos delito como los resultados del programa
por el juez bajo la supervisión de agentes o plan de acción durante el período de
o incorporados a programas, del tipo de libertad vigilada.

21 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


1.3. La justicia
restaurativa

L
os principios enumerados hasta señala la importancia de atender a la capa-
aquí son recogidos en los proce- cidad y responsabilidad del agresor en la
sos y medidas restaurativas. En acción que generó el conflicto, así como a
términos amplios, se define la justicia res- las expectativas de reparación del daño
taurativa como un proceso en el que todas sufrido por parte de la víctima y la comu-
las partes implicadas en un conflicto —ofen- nidad. Asimismo, establece espacios de
sor, víctima y comunidad— resuelven de diálogo grupales en los que prima la escucha
manera colectiva cómo manejar las conse- y se permite a las víctimas, o a los ofendidos
cuencias del delito y sus implicaciones para por el ilícito penal, expresarse para que su
el futuro (Unicef, 2018). La justicia restau- opinión y sus necesidades sean tenidas en
rativa es entendida como «una respuesta cuenta. La filosofía de este modelo presenta
evolucionada al crimen, que respeta la dig- una visión compleja del conflicto, en la que
nidad y equidad de cada persona, construye tienen lugar una serie de restauraciones que
comprensión y promueve armonía social a se resumen en las «tres R»: responsabilidad,
través de la sanación de la víctima, del in- restauración y reintegración. De este modo,
fractor y de la comunidad» (UNODC, 2006). la justicia restaurativa posibilita formas ági-
les y participativas de resolución de conflic-
Este es un enfoque de pensamiento alterna- tos y puede mejorar el acceso a la justicia.
tivo, tanto para abordar el delito como para
considerar a los sujetos involucrados, que Las estrategias restaurativas más habitua-
busca reparar las relaciones dañadas. El en- les son la mediación, las conferencias de
foque parte de comprender a los individuos conciliación y los círculos restaurativos.
como seres autónomos con capacidad para
resolver pacífica y eficazmente el conflicto. • La mediación es definida como una «so-
lución extrajudicial alternativa al proceso
Además, define el crimen en términos re- penal, con un importante potencial edu-
lacionales, interpretándolo como ruptura y cativo en el marco de la cual, víctima y
daño del lazo social. La justicia restaurativa autor del delito, con la participación de

22 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


un facilitador/mediador capacitado, se
implican en la búsqueda de soluciones
Normalmente, la
en el conflicto que los enfrenta como
consecuencia del hecho delictivo, devol- mediación se desarrolla
viendo el protagonismo a las partes para con la ayuda de un
que sean ellos quienes decidan la forma
mediador —una
en que quieren reparar y ser reparados»
—Protocolo de Mediación Penal Juvenil persona especialmente
Restaurativa y Acuerdos Restaurativos, capacitada—. Las
Resolución N.° 813/2018, en adelante
partes expresan sus
(PMP)—. A la vez, puede evitar el ingreso
al sistema judicial, ya que su campo de sentimientos para
aplicación excede el ámbito de la justicia. intentar desarrollar un
Puede usarse en cualquier momento del
nuevo entendimiento de
proceso (en el juicio, antes o después de
la sentencia). Cuando tiene lugar antes la situación.
de la sentencia, su resultado normalmen-
te regresa al fiscal o al juez para su con-
sideración. También puede desarrollarse
durante la privación de libertad del joven
y ser parte de su proceso de reintegra-
ción social, aun en los casos de jóvenes
con sentencias largas.

Normalmente, la mediación se desarro-


lla con la ayuda de un mediador —una
persona especialmente capacitada—.
Las partes expresan sus sentimientos
para intentar desarrollar un nuevo en-
tendimiento de la situación. El mediador
se reúne con ambas partes antes del en-
cuentro cara a cara y puede ayudarlas
a prepararse para ese evento, en pos
de evitar exponerlas (ya sea, revictimi-
zando al ofendido o estigmatizando al
joven infractor). También puede haber
procesos de mediación indirectos en los
que el mediador se reúne con las partes
de manera sucesiva y por separado.

23 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Los principios que rigen la mediación el encuentro estén presentes actores
son la voluntariedad (ambas partes significativos para ambas partes y de
deben estar dispuestas a participar y la comunidad. Incluso, en ausencia de
tienen la libertad de concurrir o no, de la víctima, otras personas de la comu-
permanecer o no, de alcanzar o no un nidad pueden ocupar su rol. Además,
acuerdo); la confidencialidad (el com- está previsto que participen abogados,
promiso de mantener reserva acerca de psicólogos, trabajadores sociales que
lo que se hable en ese ámbito, así como hayan estado en contacto con el caso y
de la documentación de la que allí se otros actores que puedan contribuir al
tome conocimiento); la informalidad (se proceso como maestros, actores comu-
evitan estructuras rígidas como las de nitarios, amigos del ofensor, referentes
los procesos judiciales); la cooperación familiares de la víctima y del adoles-
(se propicia que las partes actúen de cente infractor, etcétera. Cabe aclarar
manera colaborativa), el acento puesto que la conferencia de conciliación pue-
en el futuro y en la resolución del con- de terminar con una recomendación de
flicto; la autocomposición (el mediador privación de libertad.
se debe focalizar solo en la conducción
del proceso) y la neutralidad del media- • Por su parte, los círculos (restaurati-
dor, quien debe abstenerse de preferen- vos, comunicativos, sentenciadores)3
cias y prejuicios y de proponer solucio- consisten en reuniones en las que
nes. Dado que la intervención apunta a todos los participantes se ponen en
la búsqueda de soluciones para resolver ronda para favorecer el intercambio y
el conflicto, es un ejercicio que requie- la ausencia de jerarquías, la empatía y la
re el restablecimiento del vínculo entre comprensión del otro en la resolución
las partes y con la comunidad, por eso del conflicto. Son una forma de inter-
se espera que tenga un carácter amplia- vención basada en la reparación y el
mente restaurativo, más allá de la re- aprendizaje a través de un proceso de
paración del daño puntual vinculado al participación y toma de decisiones de
delito. De acuerdo al PMP, es necesario manera grupal y colectiva. Se caracte-
que la reparación no sea solo económica rizan por reducir los comportamientos
sino que contenga también contenido o relaciones violentas de los participan-
pedagógico, y a la vez, que la comuni- tes, restaurar las relaciones humanas y
dad esté presente de alguna manera. reparar el daño.

• Las conferencias de conciliación son


3. Círculos de soporte para victimarios y «cárceles sin rejas ni
reuniones de participación voluntaria armas», reguladas por los propios presos y la comunidad.
El modelo surgió en Brasil en 1972 y actualmente hay
que incluyen a la víctima, al ofensor, a veinticuatro países que tienen cárceles de estas características.
diferentes miembros de la comunidad y Para más información, visitar: https://www.ibj.org/2009/08/
apac-associacao-de-protecao-e-assistencia-aos-condenados-
a profesionales. Es fundamental que en an-alternative-vision-for-prisoners-from-brazil/.

24 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Fotografía por Pressmaster / Shutterstock.com

En todos los tipos de estrategias res-


taurativas, se prevé que la conclusión
del proceso se plasme en algún tipo de
acuerdo entre las partes (presentes o
representadas), y se establece el su- 2018 y Burgos, 2018). Si bien se pueden
puesto de la «responsabilidad subje- implementar en cualquier instancia del
tiva» por el daño —a diferencia de la proceso judicial (investigación, juicio o
«responsabilidad penal» por el delito— ejecución de la pena) —y esto varía se-
como parte de los objetivos educativos gún las reglamentaciones de cada país—,
de la justicia penal juvenil. La literatu- hay acuerdo en que es preferible imple-
ra muestra consenso en que la justicia mentar las prácticas restaurativas al ini-
restaurativa puede aplicarse a delitos cio del proceso judicial. Asimismo, los
leves y graves, y ha demostrado ser es- resultados de las prácticas de justicia
pecialmente efectiva en los segundos, restaurativa pueden ser o no vinculan-
en los que la reparación es mucho más tes a la resolución penal. Ello también
necesaria para la víctima, aunque exis- varía según la normativa de cada país
ten opiniones controversiales respecto y el nivel de legitimidad que posea la
a los delitos contra la integridad sexual justicia restaurativa dentro de los sis-
(ONU, 2006; Domingo de la Fuente, temas de justicia.

25 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


1.4. La interdisciplina

E
l enfoque de derechos en la po-
La interdisciplina es lítica penal juvenil se enfoca no
solo en la respuesta al delito,
una herramienta para sino también en la ampliación y restitución
revertir la fragmentación de derechos de las personas y los grupos
de la intervención para quienes se desarrolla, recuperando
socio-penal, ya que el las necesidades y problemas de los desti-
natarios. La sanción penal debe tener una
trabajo interdisciplinario finalidad educativa y de inserción social
permite integrar toda y propiciar que el adolescente repare el
la información sobre daño causado, realice actividades comu-
nitarias o se capacite profesionalmente.
el adolescente y
Para lograr estos objetivos, es necesario
buscar soluciones y que la justicia juvenil cuente con recursos
oportunidades a partir institucionales que posibiliten el desarrollo
de la articulación de las de una intervención interdisciplinaria que
promueva el diálogo, la transformación
intervenciones de cada subjetiva y la reinserción antes que la pu-
disciplina. nición, el estigma y el castigo (Beloff, 2018).

La interdisciplina es una herramienta para


revertir la fragmentación de la intervención
sociopenal, ya que el trabajo interdiscipli-
nario permite integrar toda la información
sobre el adolescente y buscar soluciones
y oportunidades a partir de la articulación
de las intervenciones de cada disciplina
(TDH, 2015). Un enfoque interdisciplinario

26 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Fotografía por loreanto / Shutterstock.com

de dirección estratégica, sus mecanismos


de concreción y una estructura tal que per-
mita, paralelamente, la interdependencia y
posibilita diseñar abordajes que propician el la autonomía» (Marín González, 2002: 25).
diálogo, la transformación subjetiva y la re-
inserción social de los jóvenes por sobre la El desarrollo de enfoques interdisciplina-
estigmatización y el punitivismo. Además, rios que contribuyan a la transformación
se diferencia de la multidisciplina, ya que de las prácticas tradicionales del Poder
no se orienta exclusivamente a suministrar Judicial, que promuevan la interacción
evaluaciones sobre el riesgo o la peligrosi- entre las visiones de las distintas discipli-
dad del adolescente, para que el juez decida nas, que eviten el desarrollo de acciones
el tipo de tratamiento tutelar a adoptar. En aisladas y segmentadas y que propicien
lugar de ello, uno de los principales desa- nuevos modos de abordar los conflictos
fíos y preocupaciones de la interdisciplina penales juveniles, es parte de la discu-
en el ámbito penal juvenil radica en la capa- sión contemporánea y el propio interés
cidad de crear «interconexiones, vínculos o de los profesionales. A su vez, el trabajo
enlaces que potencien reflexiva e intencio- interdisciplinario permite la integración
nadamente las sinergias, pero que a su vez de la información y la articulación de las
respeten la sustantividad de cada una de intervenciones, haciendo más eficiente la
las disciplinas. Implica construir un sentido búsqueda de soluciones (TDH, 2015).

27 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


La normativa internacional de derechos hu- En suma, los estándares internacionales
manos considera a la interdisciplina como de respeto a los derechos humanos apun-
una herramienta relevante para reponer la tan a que los sistemas penales juveniles
integralidad del sujeto de derechos y supe- propicien la inclusión e implementación
rar la fragmentación. Así, las Directrices de de medidas alternativas al proceso y a la
Riad plantean que los planes y programas pena, y fomenten la participación de las
de prevención del delito deberán incorporar víctimas y de la comunidad en el tratamien-
una metodología interdisciplinaria. Del mis- to del delito adolescente. En tal sentido, la
mo modo, las Reglas de Beijing (reglas 16 y incorporación de la interdisciplina en los
22) dan cuenta de la importancia del aporte procesos judiciales deviene central, ya
interdisciplinario en la investigación y la que el objetivo es propiciar la capacidad
necesidad de contar con personal especiali- de escucha, la desestigmatización de los
zado y capacitado. Por su parte, las Reglas jóvenes y promover su inserción social.
de las Naciones Unidas para la protección de
los menores privados de libertad establecen En el siguiente apartado se presenta una revi-
que los centros de atención y detención tie- sión de la literatura que sistematiza el impacto
nen que estar compuestos por profesionales y los resultados de la implementación de abor-
de varias disciplinas (regla 81). Finalmente, dajes interdisciplinarios con enfoque restaura-
y específicamente en Argentina, el Comi- tivo en materia penal juvenil.
té de los Derechos del Niño señaló, en su
Comentario General N.° 24 de 2019, que la
incorporación de la interdisciplinariedad es
apropiada para la intervención temprana en
el sistema penal juvenil, ya que alienta la im-
plementación de modelos restaurativos4.

4. En la República Argentina, el Protocolo de Mediación


Penal Juvenil Restaurativa y Acuerdos Restaurativos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Resolución
N.° 813/2018) promueve el trabajo interdisciplinario
como base de los modelos restaurativos en la justicia
penal juvenil. El mismo es entendido como trabajo
de comediación y de facilitadores no mediadores,
desarrollado por equipos interdisciplinarios con
autonomía técnica, quienes deben estar capacitados en
justicia restaurativa, mediación penal juvenil, derecho
internacional de los derechos humanos, aspectos
psicológicos, educacionales y socio-culturales de la
infancia. Además, deben trabajar de manera articulada
y en red con otros organismos estatales judiciales,
policiales o de la sociedad civil, promover la participación
voluntaria de víctimas y de representantes de la
comunidad, y de referentes de las partes. Esto con el
objetivo de buscar reducir los impactos relativos a la
estigmatización y la victimización de los protagonistas
dentro de un espacio humanizado y lograr un acuerdo
flexible, creativo, acorde con las expectativas y emociones
de víctima, victimario y la comunidad presente.

28 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


1.5. Impacto del
enfoque restaurativo
y la perspectiva
interdisciplinaria

L
as investigaciones desarrolladas son más propensos a reincidir que las mu-
en diferentes países muestran jeres y cuando los jóvenes empiezan con
que los programas con enfoques los delitos a una edad temprana, la rein-
restaurativos en justicia penal juvenil pue- cidencia es más probable (ONU, 2006).
den lograr la reducción de la reiterancia Ello se vincula con estructuras de desigual-
(ONU, 2006; Bonta et al., 2006). Así, cuan- dad social, como el género y la generación.
do los jóvenes expresan arrepentimiento y Así, estereotipos sobre la masculinidad
cuando atraviesan un consenso genuino, serán fuertes determinantes de la nece-
los segundos delitos son menos probables. sidad de proveer económicamente por
Una menor reiterancia también se observa cualquier medio, o de la necesidad de
cuando delincuentes jóvenes no son aver- resolver conflictos de manera violenta. Sin
gonzados ni estigmatizados; cuando es- embargo, hay evidencia preliminar de que
tán involucrados en la toma de decisiones, los procesos restaurativos pueden reducir
cumplen con los acuerdos, se reúnen, piden la frecuencia y la severidad de la segunda
disculpas a las víctimas y sienten que han ofensa (Haynes, 2005).
reparado el daño (ONU, 2006: 85).
Las conferencias de justicia restaurativa ju-
La investigación sobre reiterancia después venil pueden reducir la reincidencia entre
de una intervención restaurativa muestra los jóvenes acusados de delitos relativa-
que los mejores predictores de segundos mente graves, por lo que pueden ser una
delitos son características de la población alternativa eficaz a las prácticas tradicio-
seleccionada y no de los programas, por nales de justicia penal. Una evaluación ex-
ejemplo edad, edad en la primera ofensa, perimental del programa Make-it-Right en
género y delitos previos. Así, los hombres San Francisco, California, encontró que re-

29 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


duce la probabilidad de un nuevo arresto Otra afirmación que realizan los autores, es
de los jóvenes participantes dentro de los que muchas víctimas y jóvenes participarían
primeros seis meses en 19 puntos porcen- en un proceso restaurativo si se les diera la
tuales, que significa una reducción del 44 oportunidad de hacerlo.
por ciento en relación con el grupo de con-
trol. Además, encontró que la reducción de Los procesos de justicia restaurativa pueden
la reincidencia persiste incluso cuatro años incrementar el compromiso con la comunidad
después (Shem-Tov et al., 2021). y facilitar el involucramiento de sus integran-
tes en las respuestas y en la resolución de
La implementación de encuentros cara a cara problemas a la criminalidad. Las metodolo-
entre ofensor y víctima incide en el cambio de gías de «círculos», prácticas restaurativas en
percepción sobre el infractor y propicia una las que participan, además de la víctima y
mirada más comprensiva y menos vengativa el victimario, familiares y representantes de
hacia los jóvenes ofensores (Bolívar, 2011). A la comunidad, con una dinámica de diálogo
su vez, puede tener efectos en la «disminu- (Choya Forés, 2015), son respetuosas de
ción de la violencia interpersonal o la justi- tradiciones culturales. A su vez, cuando se
cia por mano propia» (Medan, 2016: 20). Por forman adecuadamente, los voluntarios co-
otra parte, Latimer et al. (2005) y Sherman munitarios pueden ser tan efectivos en facilitar
y Strang (2007) dan cuenta de que las vícti- procesos restaurativos como los profesiona-
mas se sienten más satisfechas en este tipo les de la justicia penal (ONU, 2006).
de estrategias que en el sistema de justicia
tradicional (McCold, 2003) y señalan sen- En algunas jurisdicciones, las metodolo-
tirse menos temerosas después de haberse gías restaurativas han reducido costos de
reunido con el joven ofensor en un contexto juicio y tiempo de procesos y mejorado los
de mediación. Tanto las víctimas como los servicios de justicia (Miers y Willemsens,
jóvenes infractores evalúan los procesos res- 2004). A su vez, la efectividad de los pro-
taurativos como más justos y satisfactorios cesos de justicia restaurativa se incrementa
que el sistema de justicia penal convencional. cuando las agencias y los programas tra-
bajan en conjunto dentro de un marco de
trabajo colaborativo (ONU, 2006).

30 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


1.6. Dimensiones
facilitadoras
para la adopción
de estrategias
restaurativas

L
a implementación de modelos a una serie de factores tales como la se-
alternativos de justicia requiere lección de casos adecuados y el manteni-
de contextos sociales y capa- miento de criterios de legalidad y garan-
cidades institucionales facilitadoras. Las tías procesales, entre otros. Es de central
capacidades institucionales pueden de- importancia que tanto el Poder Judicial
finirse como la habilidad del Estado de se avenga a derivar los casos —porque está
formular políticas e implementar decisiones previsto en la normativa, porque hay acuerdo
con una adecuada relación de costoefecti- político o porque se cuenta con los disposi-
vidad y calidad (Rodríguez Gustá, 2008). tivos, mecanismos y procedimientos— como
que los programas busquen activamente
Los contextos facilitadores para el desa- propiciar las remisiones, en especial en los
rrollo de procesos restaurativos tienen primeros momentos de implementación,
como características más importantes el tanto por parte de las fiscalías y defen-
consenso ideológico entre quienes pro- sorías como por parte de la Policía. La
mueven las transformaciones y la apertura retroalimentación y comunicación de los
a reformas y cambios por parte de actores resultados desde los programas restaura-
institucionales y políticos relevantes. tivos a las demás áreas del sistema penal y
la previsión de procesos de apoyo y segui-
Al nivel de la institucionalidad, los marcos de miento del cumplimiento de los acuerdos
procedimientos de justicia restaurativa deben es una característica de gran relevancia
ajustarse a los criterios penales en cuanto para la consolidación de la preferencia por

31 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


los mecanismos restaurativos. Finalmente, infractores y que puedan ser utilizadas en
el desarrollo de planes sólidos de comu- los distintos momentos del proceso. El desa-
nicación comunitaria es una característica rrollo de estrategias para la evaluación de la
de programas exitosos (ONU, 2006). idoneidad de los casos y la implementación
de mecanismos de apoyo para el cumpli-
El desarrollo de sistemas de calidad de ges- miento de los acuerdos y su monitoreo son
tión institucional se vuelve fundamental características de relevancia (ONU, 2006).
para la adopción de estrategias restaura-
tivas. Así, los protocolos de actuación con Los equipos que llevan adelante los progra-
sistemas de información y de indicadores mas de resolución restaurativa de conflictos
de seguimiento, las formas de rendición de se destacan por la legitimidad social,
cuentas y auditabilidad, los procedimientos institucional y comunitaria que poseen. La
de queja para uso de NNyA infractores, las idoneidad y la capacitación específica son
garantías de acceso a la información ade- requisitos de relevancia, incluso más que
cuada para NNyA, etcétera, son prácticas la profesión del agente.
que desarrollaron algunas experiencias
exitosas y sostenibles (Unicef, 2018). Finalmente, la participación de las personas
involucradas, en especial de las víctimas y de
En lo relativo a los marcos conceptuales y los NNyA infractores, conlleva la búsqueda
modelos de trabajo, los estudios señalan que de medidas más positivas y democráticas.
resulta sumamente importante contar con Ser parte del diseño de las medidas socioe-
una amplia variedad de medidas que per- ducativas a cumplir genera una instancia de
mitan la flexibilidad de las recomendaciones reflexión y responsabilización a los NNyA, a
para adaptarse a las necesidades de NNyA la vez que puede favorecer que el contenido
de las medidas se adecue a las concretas ne-
cesidades del caso y de los NNyA.

32 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


1.7. Obstáculos,
debilidades
y problemas

E
n cuanto a las debilidades en los incluso cuando cuentan con recursos suficien-
contextos y las capacidades institu- tes. Esto sucede sobre todo cuando el criterio
cionales que inciden negativamente utilizado para desjudicializar es el principio de
en las posibilidades de desarrollo y sos- oportunidad (ONU, 2006). La falta de se-
tenimiento de las medidas alternativas, es guimiento y supervisión institucional es una
esencial destacar la falta de confianza de los limitación para el incremento de la imple-
actores del Poder Judicial en las sanciones mentación de medidas alternativas.
no privativas de libertad y en las medidas
alternativas. La limitada reforma de los có- La ausencia de sistemas de información e
digos procedimentales penales, que casi no investigación sólidos sobre reiterancia y efi-
permiten dar continuidad a programas y cacia de las intervenciones, y de apropiados
políticas alternativos al proceso y al encie- sistemas de comunicación de sus resul-
rro, es otro de los aspectos que dificultan tados, contribuyen negativamente a la
la implementación y sostenibilidad de las atracción de los mecanismos alternativos
medidas. Los programas que están débil- (Killkeny, 2016 y Unicef, 2018). La escasa
mente institucionalizados, a su vez, se ven evaluación de la eficacia de los programas
afectados por los cambios de gestión y la también contribuye negativamente a su
voluntad política que comprometen desde implementación (ONU, 2006).
el presupuesto y la infraestructura hasta el
recurso humano (Unicef, 2003 y 2018). Finalmente, otra debilidad es la limitación
en las modalidades de trabajo restaurativo
La limitada capacidad para atraer causas y en la accesibilidad y capacidad de los ser-
es otro aspecto que contribuye al fracaso vicios o programas de apoyo a las víctimas
de programas o dispositivos alternativos, y a las personas que cometieron delitos.

33 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Tabla 1. Síntesis de dimensiones facilitadoras y obstaculizadoras halladas en la literatura

Facilitadores Obstaculizadores

Contextos sociopolíticos

Consenso ideológico entre quienes promueven Falta de confianza por parte de los principales
las transformaciones. actores.

Apertura a la reforma por parte de actores


Limitada reforma de los códigos procesales.
institucionales y políticos relevantes.

Capacidades burocrático-gerenciales

Marcos de procedimientos:
• Selección de casos.
• Criterios de legalidad.
• Garantías procesales.

Propiciar / acordar las remisiones de casos. Limitación en la capacidad para atraer causas.

Ausencia percibida de sistemas de información


Retroalimentación y comunicación de los
e investigación sólidos sobre reiterancia y
resultados de las intervenciones.
eficacia de las intervenciones.

Implementación de mecanismos de apoyo y


Falta de seguimiento y supervisión institucional.
seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.

Planes de comunicación comunitaria. Escasa evaluación de la eficacia.

Capacidades interpretativas y deliberativas

Limitación en las modalidades de trabajo


Participación de los involucrados.
restaurativo.

Sistemas de calidad de gestión institucional.

Exclusiva utilización del principio de


Variedad de medidas.
oportunidad.

Criterios establecidos para la remisión que limiten


la discrecionalidad (combinación de principio de
oportunidad y principio de legalidad).

Capacidades administrativas

Legitimidad de los equipos.

Idoneidad de los agentes.

34 Capítulo 1. La justicia restaurativa y la interdisciplina


Características
del estudio y diseño
metodológico
Fotografía por javarman / Shutterstock.com

C
on base en el marco de análisis
presentado en el capítulo ante-
rior, este estudio expone un re- alternativas al proceso y a la privación de
levamiento del sistema penal juvenil en libertad, así como de la utilización de la
las provincias de Buenos Aires (munici- interdisciplina para implementarlas.
pios de Lomas de Zamora, San Martín, San Isi-
dro, La Matanza), Santa Fe (municipios de El relevamiento incluyó la identificación y
Santa Fe y Rosario), Córdoba (municipios de caracterización de los recursos interdis-
Córdoba y Río Segundo), Mendoza (Men- ciplinarios y de sus prácticas típicas. Se
doza), Jujuy (San Salvador y San Pedro), orientó para obtener información rigurosa
Neuquén (Neuquén) y en el Fuero de la y sistemática sobre las capacidades rela-
Justicia Nacional de Menores (Ciudad cionales (de monitoreo y administrativas)
Autónoma de Buenos Aires, CABA) de la y los modelos de intervención. El objetivo
República Argentina5. El relevamiento se general del estudio fue describir y anali-
enfoca en los usos y las valoraciones que zar la existencia y el contenido otorgado a
los distintos actores que componen el sis- los distintos mecanismos utilizados para la
tema penal juvenil realizan de las medidas implementación de medidas alternativas
al proceso penal y a la pena del sistema
penal juvenil, y los usos que se hacen de
5. En CABA se incluyó la Dirección General de ellos en seis provincias de Argentina y en
Responsabilidad Penal del Consejo de los Derechos el Fuero Nacional de la Justicia de Meno-
de Niños, Niñas y Adolescentes (CDNNyA) en tanto
interactúa con los juzgados del Fuero Nacional. Sin res. Para ello, se delinearon los siguientes
embargo, la jurisdicción (esto es, el Poder Judicial local y
su fuero penal juvenil) no fue objeto de estudio. objetivos específicos:

36 Capítulo 2. Características del estudio y diseño metodológico


Relevar y sistematizar los diferentes dispositivos y recursos dis-
ponibles a nivel jurisdiccional en el sistema penal juvenil (institu-
ciones, programas, personas y acciones del sistema penal juvenil).

Analizar y sistematizar la información sobre la descripción, fun-


ciones, cobertura, recursos destinados y sostenibilidad de estos
dispositivos, así como las dificultades, retos y desafíos desde la
perspectiva de los actores.

Describir y analizar los criterios de utilización y los usos concretos


que se hacen de cada uno de los diferentes dispositivos: en qué
tipo de situaciones se utiliza cada uno, de qué factores depende
su utilización, características de las causas y de los adolescentes
en las que son utilizados los dispositivos, entre otras variables.

Identificar las formas en que la interdisciplina es una característica


presente en el sistema penal juvenil, a partir de describir las
acciones que desarrollan los distintos profesionales y los alcances
y limitaciones de sus intervenciones.

6. Para ello, se define como «pertinencia» a la congruencia entre las estrategias desarrolladas,
las prioridades en materia penal juvenil y derechos humanos, y los desafíos del contexto
socioeconómico y las necesidades/características de la población. Como «eficacia» entendemos
la medida o grado en que las acciones logran alcanzar los objetivos diseñados. Como «eficiencia»
comprendemos la medida en que los resultados son alcanzados movilizando apropiadas
cantidades de recursos e insumos. Finalmente, con criterio de «sostenibilidad» nos referimos
a la medida en que las intervenciones puedan mantenerse en el tiempo a partir de fortalecer y
desarrollar las capacidades institucionales, incluyendo las de articulación.

37 Capítulo 2. Características del estudio y diseño metodológico


Se trató de un estudio de casos múltiples relevamiento documental y recolección
de tipo descriptivo, con fuentes de datos de datos secundarios7. Las unidades de
cuali y cuantitativas y procedimientos de observación en las jurisdicciones selec-
análisis cualitativos. La pregunta central cionadas fueron:
que orientó la investigación fue:
a. Poder Ejecutivo de nivel provincial
y municipal (cuando correspondió):
¿En qué medida agentes a cargo de áreas, políticas y

los recursos programas destinados a adolescentes


en conflicto con la ley penal (nivel de
interdisciplinarios dirección o coordinación).
disponibles en cada
jurisdicción desarrollan b. Poder Judicial provincial: agentes ju-
diciales (jueces, asesores de juzgado,
medidas alternativas al coordinadores o integrantes de equi-
proceso y a la privación pos interdisciplinarios).

de libertad pertinentes,
c. Ministerio público provincial: agentes fis-
eficaces, eficientes y cales y defensores, y coordinadores o in-
sostenibles? tegrantes de equipos interdisciplinarios.

d. Marcos normativos existentes en las


El abordaje utilizado fue centralmente cuali- provincias seleccionadas relativos a la
tativo (se le dio prioridad a la realización de justicia penal juvenil.
entrevistas y recolección de documentación
institucional) y se construyeron datos cuan- e. Documentos institucionales relativos
titativos con el objetivo de obtener informa- a programas o instituciones existentes
ción sistematizada sobre los recursos dis- para el tratamiento y asistencia a NNyA
ponibles y las dimensiones de los sistemas en conflicto con la ley de las jurisdiccio-
penales juveniles por jurisdicción. El universo nes relevadas.
de estudio se concentró en la identificación de
dispositivos (tales como organismos, áreas o
programas) y recursos interdisciplinarios en el 7. El trabajo de campo se desarrolló entre el 20 de octubre y
el 31 de noviembre de 2019 en las jurisdicciones previstas
marco del Poder Judicial y del Poder Ejecuti- (Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Jujuy, provincia
de Buenos Aires y el Fuero Nacional de Menores), en tanto
vo, su uso y disponibilidad, y la valoración que la labor de concertación de la agenda se inició a finales
de septiembre. La elección de estas jurisdicciones se
tienen sobre ellos los diversos actores. fundamenta en que cuentan con un alto índice de NNyA en
conflicto con la ley, requieren apoyo para el fortalecimiento
del sistema penal juvenil acorde a los estándares de
Las fuentes de datos consistieron en entre- derechos humanos o presentan buenas prácticas desde un
enfoque restaurativo. Esto es, proveen de una variabilidad
vistas estructuradas y semiestructuradas, relevante en virtud de las dimensiones de estudio.

38 Capítulo 2. Características del estudio y diseño metodológico


El estudio de estas unidades tuvo la inten- procedencia disciplinar, tareas desarrolla-
ción de relevar los recursos del sistema, das, articulaciones existentes con el Poder
con especial atención en sus funciones, Judicial y ministerios públicos, sueldos)
cobertura, criterios de utilización, usos buscó analizar en qué medida la interdis-
concretos y efectividad. En tal sentido, im- ciplinariedad es una característica de la
porta tanto describir los casos que serán intervención, y cuáles son las condiciones
incluidos como aquellos que deben ser que la favorecen u obstaculizan.
excluidos para no producir sesgos. De tal
modo, el conocimiento o familiaridad de El trabajo de campo fue complejo: en algu-
los actores respecto de instrumentos y re- nas provincias no fue posible entrevistar a
cursos es un criterio de relevancia teórica funcionarios o agentes del organismo ad-
para excluir o incluir tales recursos. Asi- ministrativo, en otras no se logró concretar
mismo, la sistematización de los recursos entrevistas con magistrados, mientras que
humanos existentes en los diferentes orga- en otra localidad los obstáculos se presen-
nismos del sistema penal juvenil (cantidad, taron en relación con el Ministerio Público.

A su vez, cabe destacar que el relevamiento


de información se enfrentó a un obstáculo
que es persistente en el sistema de justicia
juvenil: la falta de estadísticas, de informa-
ción presupuestaria accesible y de datos
confiables sobre la composición de los or-
ganismos, incluyendo los datos exactos y
exhaustivos del funcionariado. Los sistemas
penales juveniles no disponen, en general, de
registros estadísticos homogéneos ni com-
parables. Esto dificulta el diseño de acciones
específicas y la evaluación y monitoreo de
las intervenciones implementadas.

Más allá de estas limitaciones, a partir del


trabajo de campo se construyó un consis-
tente corpus documental compuesto por
ciento diez entrevistas realizadas a dife-
rentes tipos de actores8.

8. El trabajo de campo realizado en la provincia de Mendoza


fue llevado a cabo por el equipo del Ministerio de Justicia
de la Nación.

39 Capítulo 2. Características del estudio y diseño metodológico


Tabla 2. Cantidad de actores entrevistados por «tipo de actor»

Poder Programas
Jueces Defensores Fiscales Otros Total
Ejecutivo especializados

Neuquén 2 2 2 2 1 4 13

Jujuy 1 5 1 2 1 11 21

Santa Fe 3 1 1 1 1 7 14

Córdoba 3 2 3 1 7 16

Mendoza 3 3 3 1 1 11

PBA 5 6 4 4 5 4 28

Nación 1 1 2 2 1 7

Totales 17 20 15 12 12 34 110

El análisis de los datos producidos y reca- reducción y sistematización de los datos


bados durante la investigación se realizó en matrices e informes provinciales, evi-
de dos maneras. Por un lado, se buscó que tando así el impresionismo surgido del
las categorías delimitadas por la literatura trabajo de campo.
y el objeto de indagación (presentadas en
el capítulo anterior) guiaran la producción La presentación de la evidencia empírica se
de los datos y la selección de los núcleos sostiene en la producción estilizada de los
temáticos a incluir en el análisis. Por el otro, procedimientos y prácticas relevados, así
las categorías y los temas emergentes y re- como la sistematización de las percepciones
levantes permiten evitar los problemas de y valoraciones de los actores. Para evitar la
validez que supondría pretender ajustar la presentación de largos registros de campo,
realidad a la teoría preexistente. Asimismo, el informe presenta solo algunos ejemplos
para considerar la representatividad de los específicos de la evidencia cualitativa9.
datos, buscamos iluminar las prácticas que
caracterizan al sistema penal juvenil (re-
9. Los informes detallados por provincia no se presentan en
gularidades) mediante procedimientos de este documento pero pueden ser solicitados a los autores.

40 Capítulo 2. Características del estudio y diseño metodológico


Caracterización del
sistema penal juvenil
en Argentina

3.1. Contexto normativo 42 Pág.

3.2. Estructura judicial a nivel provincial 43 Pág.

3.3. Previsiones normativas de medidas


alternativas al proceso penal 45 Pág.

3.4. Criterios para el uso de medidas alternativas 47 Pág.

3.5. Dispositivos para la implementación


de medidas alternativas al proceso
penal y a la pena 51 Pág.

3.6. Existencia de recursos interdisciplinarios 53 Pág.

3.7. Buenas prácticas en justicia restaurativa


y abordaje interdisciplinario 73 Pág.
3.1. Contexto normativo

E
n Argentina, el Régimen Penal de La principal medida a nivel nacional fue la
la Minoridad instituido por el De- sanción de la Ley Nacional de Protección
creto-Ley 22.278 es la norma de Integral de los Derechos de Niños, Niñas
fondo vigente para administrar judicial- y Adolescentes (26.061/2005). Si bien no
mente los hechos delictivos cometidos por regula la cuestión de los adolescentes in-
los NNyA. Esta normativa está basada en los fractores, establece una serie de garantías
principios tutelares que rigieron la justicia para los NNyA que se encuentren bajo pro-
para menores de edad durante gran parte ceso judicial (derecho a ser oídos y a que
del siglo XX en diferentes países de la región. su opinión sea tenida primordialmente en
Más allá de su vigencia, en los últimos cuenta). La ley también incidió en el régi-
veinticinco años ha habido una producción men penal juvenil al quitarle al juez penal
legislativa y jurisprudencial a nivel nacional la atribución de «disponer tutelarmente» y
que procuró limitar la concentración de la in- privar de libertad a NNyA no punibles.
vestigación, el establecimiento de la pena y
el seguimiento en la figura de un mismo juez
y buscó restringir la potestad del Poder Judi-
cial a las situaciones estrictamente penales.

42 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


3.2. Estructura judicial
a nivel provincial

E
l carácter federal de la República Los modelos procesales penales que ins-
Argentina se traduce en una di- tituyen las provincias pueden poseer un
versidad y pluralidad de modelos procedimiento más cercano al tipo inquisi-
de organización y procedimientos judiciales. tivo mixto11, inspirado en el Código Procesal
Con excepción de la Justicia Federal, que tie- Penal de la Nación, o bien uno más cercano
ne competencia en todo el país, cada provin- al modelo acusatorio12. En general, las juris-
cia (sumada la Ciudad Autónoma de Buenos dicciones que poseen procedimientos de tipo
Aires, con su propia particularidad)10 tiene acusatorio no solo poseen mecanismos más
una justicia provincial con competencia
para intervenir ante la comisión de delitos
11. Los sistemas inquisitivos concentran en una sola persona
comunes (justicia ordinaria). En el caso de (un órgano oficial) las funciones fundamentales del proceso
(acusación, defensa y decisión). El modelo «mixto» se nutre
la administración judicial penal para me- esencialmente de aspectos del sistema inquisitivo. En este
tipo de modelo existe una etapa de investigación previa
nores de edad, la competencia se comple- llamada «instrucción» a cargo de un juez de instrucción,
etapa que no se restringe a otorgar fundamento probatorio
jiza dado que algunas provincias cuentan a la acusación, sino que avanza sobre la etapa del juicio y
con procedimientos y autoridades especí- tiende a dar también basamento probatorio a la sentencia
definitiva. Este paradigma «mixto» incorpora actualmente
ficas para las personas menores de edad, aspectos del acusatorio, como la separación «formal» de
los roles de acusación y juzgamiento, la incoercibilidad
derivados de la existencia de un fuero de moral del imputado, la inviolabilidad de su defensa y el
principio de inocencia. Así, a partir de este aggiornamiento
menores, que no se restringe al ámbito pe- del sistema, se entiende que el juicio debe basarse en
una acusación preparada, sostenida y acreditada por los
nal y extiende su competencia a distintas órganos oficiales encargados de la persecución penal
temáticas (familia, civil, y asistencial). (Ministerio Público Fiscal) y desarrollarse en forma oral y
pública, con inmediación de los sujetos procesales y los
elementos de prueba.
12. Este sistema concibe a la «verdad jurídica» como una
construcción producto de una negociación entre las partes
10. Antes de convertirse en ciudad autónoma, la ciudad de implicadas, más que en una realidad a ser descubierta mediante
Buenos Aires contaba con una organización judicial y aproximaciones sucesivas. El proceso admite la posibilidad
de procedimientos que derivaban de la justicia nacional. excepcional de privar al imputado de su libertad antes de la
Al día de hoy, no todas las competencias penales se condena, pero solo como una medida cautelar de los fines del
han transferido a los tribunales de la ciudad, por lo que proceso, nunca como una sanción anticipada. Las funciones de
coexisten dos modelos de organización de justicia con sus acusar, defender y juzgar se encomiendan a sujetos diferenciados
procedimientos y competencias específicas. e independientes entre sí.

43 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


eficientes para respetar las garantías del e institutos específicos alternativos. Otras
debido proceso, sino que también son for- provincias no cuentan con fuero especia-
malmente más proclives a incorporar nuevos lizado en menores de edad y esas causas
modos de terminación de los procesos que son tramitadas por la justicia ordinaria de
no impliquen llegar a su finalización solo a adultos. De otro tipo son los sistemas en
través de un juicio. los que existe una justicia penal juvenil es-
pecializada, con sistema acusatorio.
Respecto de la organización judicial con
competencia para NNyA infractores, la En lo relativo a las jurisdicciones relevadas,
mayoría de las provincias tiene un sistema el fuero nacional radicado en la Ciudad
«tutelar clásico», basado en el típico régi- Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Cór-
men de la minoridad (con competencia en doba muestran una estructura judicial de
cuestiones familiares, asistenciales y pena- tipo tutelar inquisitivo mixto; las provin-
les). Algunas otras tienen un sistema tute- cias de Buenos Aires, Mendoza y Neuquén
lar que se puede denominar «mixto», que presentan una estructura especializada de
consiste en un fuero de menores con la tipo acusatorio; Jujuy y Santa Fe poseen
inclusión de algunas garantías procesales un sistema tutelar clásico.

Gráfico 1. Tipos de Sistema penal juvenil por jurisdicción

Fuero
Jujuy
Nación

Tutelar Inquisitivo/
Clásico Tutelar mixto

Santa Fe Córdoba

Acusatorio

Buenos
Neuquén
Aires
Mendoza

44 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


3.3. Previsiones
normativas de
medidas alternativas
al proceso penal

E
n relación a las previsiones nor- algunos de los postulados del marco in-
mativas en materia de medidas ternacional de derechos humanos para la
alternativas al proceso y a la infancia. Entre las provincias seleccionadas
privación de libertad, el panorama es muy para esta investigación Buenos Aires insti-
variable entre provincias. tuyó el Sistema de Responsabilidad Penal
Juvenil a través de la Ley 13.634. Esa ley
Varias jurisdicciones de Argentina han incorpora institutos procesales que per-
reformado su legislación procesal penal mitieron transformar sustantivamente el
juvenil incorporando de manera diversa régimen penal de menores.

Tabla 3. Leyes provinciales en lo penal juvenil

Jurisdicciones Ley penal juvenil / Año de sanción

Provincia de Buenos Aires 13.634 / 2006

Córdoba 9.944 modificada por Ley 10.637 / 2019

Fuero Nación (CABA) Decreto-Ley Nacional 22.278 / 1980*

Jujuy 5288 / 2001

Mendoza 6354 / 1995

Neuquén 2302 / 1999

Santa Fe 11.452 / 1996

* Se trata de la norma nacional que regula el denominado Régimen Penal de la Minoridad

45 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


La previsión de medidas alternativas en
las normativas provinciales es muy varia-
ble. También lo es en qué instrumento son
recogidas y cuál es el modelo de procedi-
miento en que se inscriben.

A nivel nacional, en la mayoría de las ju-


risdicciones está prevista la suspensión del
juicio a prueba, mientras que el principio
de oportunidad procesal se encuentra re-
glado en la mayoría de las provincias que
poseen códigos procesales de tipo acu-
satorio. Sin embargo, en pocos casos se
recoge la especialidad del proceso penal
juvenil. En efecto, en muchos casos los
Códigos Procesales Penales provinciales
contienen institutos procesales que serían
beneficiosos para la justicia penal juvenil,
pero muchas veces los menores de edad
se encuentran expresamente excluidos.
La mediación y la conciliación están pre-
vistas en pocas provincias y también de
modo variado.

Tabla 4. Previsiones legislativas de medidas alternativas al proceso penal en las jurisdicciones seleccionadas

Medidas alternativas al proceso penal Jurisdicciones

Principio de oportunidad y remisión Provincia de Buenos Aires - Mendoza - Neuquén

Jujuy (para mayores) - Mendoza (especializado) -


Mediación penal
Neuquén - Provincia de Buenos Aires - Santa Fe

Conciliación y reparación Neuquén

Fuero Nación (Código Procesal Penal de la


Suspensión del juicio a prueba Nación) - Mendoza - Neuquén - Provincia de
Buenos Aires - Jujuy - Córdoba

46 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


3.4. Criterios para el
uso de medidas
alternativas

N
o obstante las reformas pro- • La evaluación de la causa: las medi-
cesales, la mayoría de las das alternativas suelen ser aplicadas
provincias seleccionadas carece en los casos de delitos leves, delitos
de legislación procesal que torne obligatoria de primera vez, conflictos de bajo po-
la utilización de medidas alternativas al pro- tencial ofensivo, mal comportamiento,
ceso penal de adolescentes. Por el contrario, etcétera. Existe un consenso bastante
tiende a darse una situación de discreciona- extendido respecto de la no aplicación
lidad en la elaboración de criterios sobre el de estas medidas en delitos sexuales,
uso efectivo de medidas alternativas. aún cuando algunos operadores hayan
matizado esta postura.

Los criterios son • La evaluación del caso: NNyA con re-

usualmente implícitos cursos familiares y subjetivos valorados


positivamente por los equipos.
o consuetudinarios y
flexibles, y se basan Respecto de los criterios de exclusión,

en algunas de las en general las medidas alternativas no


se aplican en el caso de los NNyA no
siguientes dimensiones: punibles ya que estos son sobreseídos
por edad.

47 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Gráfico 2. Pasos y criterios de desjudicialización

¿Hay medidas
que obligue a
desjudicializar?

Sí No

¿Hay criterios
¿Quién solicita? explícitos
de selección
de causas?

¿Quién aplica? Sí No

¿Qué medidas ¿En qué casos ¿En qué casos


se utilizan? sí se usa? no se usa?

48 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Fotografía por Freedomz / Shutterstock.com

Según los datos relevados, en la mayoría


de las jurisdicciones se utiliza el principio
de oportunidad procesal, aunque en otras
jurisdicciones no está disponible. La sus-
pensión del juicio a prueba es la medida
alternativa más utilizada en todo el país,
y en la mayoría de las jurisdicciones se- En las jurisdicciones seleccionadas, la
leccionadas se implementa sin que medie aceptación de las medidas alternativas, en
la derivación a un programa de apoyo o términos generales, tiende a ser escasa.
seguimiento. En relación con la media- Asimismo, sucede que en los casos en que
ción, la frecuencia de uso suele ser baja. pareciera existir un consenso generalizado
Su utilización tiende a incrementarse en respecto de los beneficios de su empleo,
las jurisdicciones en que existe algún dis- hay escasez de profesionales formados en
positivo específico que realice mediación estrategias restaurativas y ello dificulta su
penal juvenil, aunque ello no garantiza una efectiva implementación. Su utilización,
utilización extensiva de la medida. en gran medida, depende de la exis-
tencia de dispositivos especializados que
En la Tabla 5 se presentan los datos re- promuevan su uso, del convencimiento y
lativos al uso de medidas alternativas al la capacidad de incidencia de los actores
proceso penal en cada una de las juris- judiciales respecto de los beneficios de la
dicciones seleccionadas, según el órgano/ desjudicialización y del conocimiento y
agente que las propone y el organismo o la capacitación en prácticas restaurativas
equipo que las implementa. que tengan los distintos actores.

49 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Tabla 5. Medidas alternativas al proceso utilizadas en las jurisdicciones seleccionadas según el actor que
propone y el organismo que implementa

Jurisdicción Medida alternativa Propone Implementa

• Dispositivos específicos en
mediación y justicia restaurativa
• Fiscalía.
• Principio de oportunidad. (Poder Ejecutivo y Poder
• Juzgado.
• Remisión. Judicial, Ministerio Público Fiscal,
Buenos Aires • Mediación.
• Fiscalía, juzgado,
descentralizados territorialmente).
defensa, cuerpo
• Suspensión del juicio a prueba. • Centros Socio-Comunitarios
técnico auxiliar.
(CESOC, dispositivo de
seguimiento territorial, PE).

• Mediación (reparación y acuerdo


comunitario). • Juzgado. • Programa mediación (PE).
Córdoba • Sobreseimiento (luego de seis meses • Defensa. • Programa de seguimiento en
de prueba, según Ley 10637/19). • Juzgado. territorio (solo en Capital).
• Suspensión del juicio a prueba.

• Suspensión del juicio a prueba (solo


en un juzgado). • Juzgado. • Libertad asistida (PE).
Jujuy • Conciliación • Fiscalía. • Juzgado (solo uno).
• Criterio de oportunidad.

• Fiscalía. • Cuerpo de mediadores (PJ).


• Mediación (muy poco).
Mendoza • Reglas de conducta.
• Defensoría. • Unidad de Medidas Alternativas
• Juzgado. (PE).

• Equipo
• Delegados inspectores (CNCyC).
• Conciliación (reparación del daño). interdisciplinario
• Programa de Resolución
Nación • Suspensión del juicio a prueba. (delegados
Alternativa de Conflictos
• Mediación. inspectores) - CNCyC.
(Defensoría General).
• Defensa.

• Principio de oportunidad.
• Fiscalía.
• Mediación. • Fiscalía.
• Dir. Mediación Penal (MPF) / Prog.
Neuquén • Remisión. • Fiscalía.
Mediación Escolar (DP).
• Suspensión del juicio a prueba (más • Juzgado.
• Libertad Asistida (PE).
usada).

• Juzgado.
• Suspensión del juicio a prueba.
• Juzgado. • Oficina de Mediación (Corte, no
Santa Fe • Mediación (no desjudicializante).
• Juzgado. especializada para jóvenes).
• Prácticas restaurativas.
• Juzgado (artesanalmente).

50 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


3.5. Dispositivos para
la implementación
de medidas alternativas
al proceso penal
y a la pena

L
a existencia de dispositivos es- en los recursos humanos disponibles para
pecíficos y especializados, para sostener las medidas alternativas. No obs-
la implementación de medidas tante, en todos los casos, se detectó que
alternativas al proceso penal, se revela cuando existen dispositivos específicos
como una condición para la elegibilidad de (por ejemplo, centros de resolución alter-
medidas tales como la suspensión de jui- nativa de conflictos, programas de justicia
cio a prueba, la mediación y la conciliación. restaurativa, áreas de mediación penal)
estos disponen de una planta de personal
En la reciente investigación de Unicef limitada que se halla restringida a las áreas
(2018) sobre el uso de medidas alternativas metropolitanas y que ello incide directa-
al proceso penal y a la pena en Argentina, mente en la cantidad de causas en las que
se halló que la mayoría de las provincias pueden llegar a instrumentar las medidas.
carecía de dispositivos específicos para instru-
mentar medidas alternativas. Asimismo, se A nivel país, algunas provincias cuentan
identificó que la viabilidad de estos dispo- con dispositivos para instrumentar me-
sitivos, su eficacia, efectividad e impacto didas alternativas al proceso penal, pero
en las formas de administrar justicia para estos no son especializados en jóvenes
adolescentes descansa, principalmente, —entre ellas, Salta, Santiago del Estero,

51 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Chubut, Mendoza, Neuquén, Tierra del pecíficos y especializados en adolescentes
Fuego, Entre Ríos, Río Negro y también en para la instrumentación de medidas alter-
Bariloche y algunas localidades de la pro- nativas al proceso penal, en los que se
vincia de Buenos Aires y CABA en su justi- desarrolla principalmente la mediación.
cia local (Unicef, 2018)—. En otras jurisdic-
ciones, los dispositivos que son utilizados En la Tabla A.1 (en el Apéndice) se presen-
a fin de cumplimentar probation o reglas tan los diferentes dispositivos identificados
de conducta son los programas o servicios en las jurisdicciones relevadas, clasificados
existentes para las medidas alternativas según su dependencia institucional (Poder
a la privación de libertad o similares. Por Judicial o Poder Ejecutivo) y según el tipo
ejemplo, los Centros Socio-Comunitarios de recurso que brinda y la aplicación o no
(CESOC) en provincia de Buenos Aires. En de medidas alternativas al proceso penal.
las jurisdicciones que no poseen dispositi-
vos de ninguna índole, las medidas alterna- Del relevamiento efectuado surge que to-
tivas al proceso penal son implementadas das las provincias cuentan con programas
a través de dos modalidades principales: específicos para la aplicación de medidas
derivación y seguimiento por parte del área no privativas de libertad. No obstante, no
de niñez del Poder Ejecutivo o seguimiento todos ellos desarrollan prácticas restau-
por parte del juzgado o la fiscalía. rativas o participan en la instrumentación
de medidas alternativas al proceso penal.
Respecto de las jurisdicciones estudiadas Solo los programas específicamente creados
en esta investigación, se identificó que solo bajo presupuestos de justicia restaurativa
en dos provincias existen dispositivos es- o principios de desjudicialización tienden
a ser utilizados para la toma de medidas
alternativas al juicio penal.

52 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


3.6. Modelos
organizativos de
lo interdisciplinar

L
a mayoría de las jurisdicciones intervención, en tanto otras jurisdicciones
cuenta con equipos interdiscipli- cuentan con dispositivos interdisciplinarios
narios de dependencia judicial, destinados de manera específica al aseso-
con una gran variabilidad en términos de ramiento especializado al Poder Judicial y
recursos y condiciones de trabajo. En ge- el desarrollo de medidas de seguimiento
neral, los operadores interdisciplinarios y el tratamiento tutelar. Más allá de esta
de dependencia judicial poseen niveles variabilidad, muy pocos equipos o agentes
salariales y de estabilidad mayores que interdisciplinarios se orientan a instru-
los de los equipos y programas depen- mentar medidas alternativas al proceso
dientes del Poder Ejecutivo y además penal o prácticas restaurativas.
tienen un mejor acceso a capacitaciones
en servicio. Los operadores del Poder A su vez, como ya se ha señalado, todas
Ejecutivo poseen una carga de casos por las jurisdicciones cuentan con programas
agente mucho mayor que los del Poder alternativos a la privación de libertad, de-
Judicial, lo que refleja una gran dispari- pendientes del Poder Ejecutivo, en los que
dad entre ellos. también se desempeñan profesionales
provenientes de disciplinas no jurídicas,
En algunas jurisdicciones, los equipos o con una gran prevalencia de psicólogos y
agentes interdisciplinarios realizan tareas trabajadores sociales. La tarea principal de
que combinan las tradicionales funciones estos profesionales es el acompañamiento
periciales con el desarrollo de planes de y supervisión de los NNyA.

53 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


En la Tabla A.2 (en el Apéndice) se iden-
tifican los dispositivos conformados por 3.6.1.
recursos interdisciplinarios que fueron
relevados en las jurisdicciones estu-
diadas, según las siguientes variables:
Modelos
dependencia, año de creación, cantidad organizativos de lo
de operadores, modalidad de contrata-
ción y profesión. La información sobre interdisciplinar
la composición de este recurso no es
exhaustiva y, a la vez, la propia calidad En las jurisdicciones relevadas, el lugar de
del dato es relativa, dado que muchos la interdisciplina en la gestión de la conflic-
informantes no pudieron proveer la in- tividad socio penal adolescente es limitado
formación de registros administrativos. y variable. En principio, es posible identi-
Esto no permite determinar el número ficar dos grandes modelos organizativos
total de operadores interdisciplinarios que son también modelos de interven-
por jurisdicción. ción distintos.

Gráfico 3. Modelos organizativos de lo interdisciplinar en el ámbito judicial

elos organizativ
Mod os Mendoza

Jujuy

Neuquén

Fuero Equipo Equipo


Nación interdisciplinario interdisciplinario
(CABA) en el Juzgado externo al Juzgado
penal juvenil penal juvenil
Provincia
de Buenos
Aires

Santa Fe
(Equipo
social)

Córdoba

54 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Fotografía por Lucky Business / Shutterstock.com

profesionales que formaban parte de sus


equipos técnicos fueron reasignados a
cuerpos técnico auxiliar. No obstante, ello
no redundó necesariamente en un traba-
En su origen, la incorporación de las jo de seguimiento restaurativo. En otro
disciplinas sociales y humanas en los an- caso, los juzgados del fuero penal juvenil
tiguos juzgados de menores tenía como solo cuentan con un cuerpo auxiliar in-
fin determinar si el adolescente se encon- terdisciplinario que depende de la Corte
traba en situación de desamparo moral o Suprema de Justicia provincial, pero no
material, o si era peligroso. Luego, para es especializado ni realiza abordaje so-
diferenciarse de este abordaje derivado cioeducativo ni restaurativo. En otro caso,
del modelo tutelar, en varias jurisdicciones los juzgados penales juveniles —solo exis-
se reemplazaron los asistentes tutelares por tentes en la ciudad capital— no cuentan
equipos interdisciplinarios que, en algunos con equipos interdisciplinarios y solo el
casos, fueron reubicados en una sede dife- Ministerio Público de la Defensa posee
rente a la de los juzgados con el objetivo operadores interdisciplinarios. Estos ope-
de no juzgar a los adolescentes por lo que radores no están especializados e inter-
son (derecho penal de autor), sino por lo vienen en todo tipo de causas, incluyendo
que hicieron (derecho penal de acto). Con las penales en las que se les habilita una
matices, este es el caso de algunas provin- intervención en asuntos puntuales.
cias estudiadas.
En otros casos, la transformación del fue-
Por ejemplo, en lugares donde se imple- ro penal de menores consistió en modifi-
mentó el fuero penal juvenil, los juzgados car la funcionalidad de los equipos pero
de menores fueron reconvertidos y los mantener la dependencia judicial.

55 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


En un caso se disolvió un área específi- En este proceso de rediseño de la estruc-
ca de los antiguos juzgados de menores, tura típica del antiguo fuero minoril, em-
compuesta mayoritariamente por trabaja- prendida para dejar atrás sus aspectos
dores sociales que fueron reubicados en tutelares, el diseño que procuró escindir
parte en los juzgados de familia, lo que los equipos interdisciplinarios del juzgado
derivó en la creación de un equipo social se acompañó con la idea de que el abor-
con asiento en cada uno de los juzgados. daje interdisciplinario y en territorio debía
En este caso, el Poder Judicial cuenta con ser desarrollado por otros tipos de orga-
un equipo interdisciplinario que depende nismos, ligados a una lógica de políticas
de la Corte Suprema de Justicia y que no públicas y de abordaje socioterritorial. Por
interviene exclusiva ni prioritariamente en ello, en ese modelo organizativo, el Poder
el fuero penal juvenil pero que está habili- Judicial y eventualmente también el Minis-
tado para hacerlo. terio Público se deben articular con dispo-
sitivos o programas dependientes de los
En los casos en que se mantiene la exis- organismos administrativos de protección
tencia de equipos interdisciplinarios con de derechos del Poder Ejecutivo, quienes
asiento en los juzgados se ha propiciado son los que implementan las medidas de
una relación de cercanía y dependencia privación de libertad, las medidas alter-
informal con el juez a cargo ya que, en nativas al encierro e incluso, en algunos
buena medida, responden a él y su campo pocos casos, las medidas alternativas al
de acción está moldeado por el perfil que proceso penal.
tenga el juzgado. Esto sucede en otros casos
en que, si bien los equipos no dependen
formalmente de los juzgados sino de áreas De esta manera, los
específicas dentro de la rama judicial, los
modelos organizativos
delegados inspectores se desempeñan en
los propios juzgados. antes descritos
se combinan, y
También se observaron casos particulares,
eventualmente articulan
en el que el fuero de menores no tuvo nun-
ca operadores interdisciplinarios. En este o se completan con
caso, actualmente los equipos técnicos del otros programas
Poder Judicial que participan de las cau-
y dispositivos:
sas penales juveniles no son exclusivos
en esa competencia, porque responden al
fuero que también tiene competencias en
protección de derechos y violencia familiar
y de género, o porque son equipos de las
sedes a disposición de todos los juzgados.

56 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Gráfico 4. Modelos organizativos de lo interdisciplinar con dispositivos del Poder Ejecutivo

Programas
Equipo interdisciplinario alternativos a la
en el juzgado penal privación de libertad
juvenil. del organismo
administrativo.

Programas alternativos
Equipo al proceso penal de:
interdisciplinario
externo al Juzgado - Poder Ejecutivo.
penal juvenil. - Poder Judicial /
Ministerio Público.

Estos programas pueden ser clasificados en tres tipos de acuerdo


a sus modalidades predominantes de abordaje:

• Programas de libertad vigilada.


• Programas de seguimiento territorial.
• Programas que implementan prácticas restaurativas.

57 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


de la situación social y familiar del joven.
3.6.2. Si bien estos protocolos son útiles para fijar
estándares que ordenen la tarea y mu-

Procedimientos, chas veces están diseñados para que las


intervenciones se ajusten a un enfoque de
tareas y recursos derechos, pueden conducir a limitar la mi-
rada de manera tal que solo se ponderen
movilizados y evalúen aquellas situaciones que se con-
sideren útiles para la «causa» (Graziano,
La labor principal llevada a cabo por los agen- 2017). Por ello, y desde esta perspectiva,
tes con formación en disciplinas sociales y la interdisciplina es un sinónimo de «infor-
humanas se orienta a proveer información al me». La información relevada por estos
juez o a otros funcionarios judiciales. operadores obedece en muchos casos a
criterios de «peligrosidad» que hacen tanto
Se destaca así la función pericial, que de la zona de residencia y de la familia de
consiste en la indagación de la situación so- los adolescentes, como de diferentes indi-
ciofamiliar del joven para dar cumplimiento cadores sociales (concurrencia a la escuela,
a las medidas tutelares o socioeducativas consumo de sustancias, trabajo, amistades,
previstas en el régimen penal de la mino- etcétera) que son indicios de su eventual
ridad. Para cumplimentar esa función, en compromiso con la actividad delictiva y
algunas jurisdicciones se dispone de un funcionan como coordenadas para evaluar
protocolo o formulario donde se encuentra la imposición de medidas o tratamientos.
pautado qué se debe consignar y valorar,
de manera que se proporcione al juez o
a los otros funcionarios judiciales intervi-
nientes un cuadro lo más amplio posible

58 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Muchas veces los informes son confec- preventivo, pronóstico y tratamiento». En
cionados a partir de una entrevista que este contexto, la intervención suele admitir
se realiza con el adolescente y eventual- únicamente la realización de este informe
mente con su familia. En efecto, en varias y no permite avanzar en profundidad en el
jurisdicciones (provincia de Buenos Aires, tratamiento con los jóvenes.
Córdoba, Jujuy, Mendoza) los operado-
res interdisciplinarios dependientes del En algunas jurisdicciones donde los equipos
ámbito judicial forman parte de cuerpos interdisciplinarios no dependen ni son
periciales que no realizan un seguimiento exclusivos del fuero penal juvenil, se les
de los adolescentes o un trabajo territo- solicita únicamente información concreta
rial que les permita conocer de primera respecto de determinados asuntos a con-
mano las redes barriales o comunitarias siderar para confeccionar un diagnóstico
en las que el joven está inserto o puede para remitir al magistrado. De esta manera,
eventualmente incluirse. Por ejemplo, uno la intervención de los operadores interdis-
de los equipos entrevistados indicó que ciplinarios queda limitada a la realización
no puede brindar información de calidad de pericias. En algunos casos, estas pericias
sobre los recursos territoriales con los que no son accesibles a la defensa ni admiten
podría contar el joven puesto que no con- peritos de control13.
curren a territorio y argumentan que no es
de su competencia o bien que se trata de En otras jurisdicciones, aun cuando el in-
«zonas peligrosas». Esta falta de trabajo forme sea una pieza clave y central de la
territorial, según algunos actores judiciales, intervención interdisciplinaria, se observa
provoca que los informes producidos sean un mayor seguimiento de los adolescen-
pobres en contenido útil, debido a que no tes y jóvenes, lo que posibilita abordar de
aportan recursos concretos a partir de los distintas maneras el proceso que transita
cuales elaborar estrategias de desjudicia- el joven desde su ingreso al sistema penal
lización o de aplicación de morigeración y no quedarse con una «fotografía» de su
de medidas (información relativa a pro- situación, que lo cristaliza en un momento
gramas estatales, de organizaciones de la del proceso. Cuando la tarea es organiza-
sociedad civil de distinta índole, así como da desde esta perspectiva se tiende a que
redes familiares y comunitarias que puedan el informe sea el corolario de una tarea
viabilizar la finalización de un proceso que no lo tiene como exclusiva razón de
penal o su tránsito en libertad). ser, sino que se trata de una tarea informa-
da por otros objetivos y metas.
En otras jurisdicciones, se relevó que la
finalidad del abordaje del equipo interdis-
ciplinario es la producción de un informe
13. Los peritos de control son designados por las partes interesadas
completo que contemple el «diagnóstico con la única función de evaluar o criticar un dictamen pericial.

59 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Fotografía por fizkes / Shutterstock.com

En estos casos, además de cumplir una


función pericial, los operadores interdis-
ciplinarios también realizan acciones de
articulación territorial y de seguimiento de
los adolescentes. Esto les permite visua- que el joven cumpla con un «tratamiento
lizar y ponderar otros tipos de recursos con tutelar» bastante difuso, a fin de que even-
los que cuenta el joven, su familia o su en- tualmente se morigere o no se aplique la
torno comunitario, que muchas veces son pena —en función del art. 4° de la Ley
los que permanecen opacos si el adoles- 22.278— y que el adolescente no reitere la
cente es evaluado solamente en función de comisión de delitos.
sus capacidades individuales o de manera
escindida de su contexto más próximo. En general, el desarrollo de estrategias
restaurativas por parte de los equipos
En algunas jurisdicciones estas actividades interdisciplinarios no es un rasgo predomi-
son desarrolladas por el equipo interdisci- nante de su tarea. En la mayor parte de las
plinario del juzgado, que eventualmente jurisdicciones relevadas, los operadores
se articula con otros organismos. En estos interdisciplinarios no desarrollan ni propo-
casos, el mayor riesgo es replicar inter- nen modos de abordaje restaurativo. Ade-
venciones tutelares que solo enfoquen en más, la viabilidad de las escasas experien-
cuestiones asistenciales —de provisión de cias existentes depende de la confianza
recursos o tratamientos terapéuticos—o que otros actores judiciales (magistrados,
que se transformen en intervenciones fiscales, defensores) tengan con los opera-
guiadas solo por el objetivo de controlar dores interdisciplinarios.

60 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Gráfico 5. Características de las tareas desarrolladas por los equipos/operadores interdisciplinarios

Características
de las tareas
desarrolladas por los
equipos/Operadores
interdisciplinarios

Provisión de Desarrollo de
información estrategias
al juez restaurativas
Articulación
territorial y
seguimiento
del adolescente

Predominio de
Escasa incidencia.
función pericial.
Desarrollo
Intervención limitada
supeditado a la
a realización de
Ponderación de otros confianza.
informe.
recursos del joven.
Riesgo de replicar
funciones tutelares.

61 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


En este sentido, una dificultad es integrar
3.6.3. el saber jurídico como parte de esa mirada
interdisciplinaria. La construcción de una

Multidisciplina o mirada interdisciplinaria que tenga en


cuenta tanto las garantías del joven como
interdisciplina las condiciones subjetivas y sociales en las
que está inmerso y le brinde una posi-
bilidad de reparar o corregir sus actos
La capacidad de los agentes de orientar, des- propiciando soluciones que desjudi-
de el inicio la tarea, de modo interdisciplinario, cialicen el conflicto resulta aún difícil de
o bien la producción de interdisciplinariedad lograr. En efecto, una de las principales
como efecto de la realización del informe, es resistencias a la interdisciplina por parte
variable dependiendo de las condiciones ins- de algunos agentes judiciales se basa en
titucionales en las que trabajan. el hecho de que, a la hora de volcar en sus
informes apreciaciones sobre los adoles-
Existen algunas capacidades institucionales centes, en relación con los hechos que se
que propician la interdisciplinariedad, tales investigan, se generan posibles afectacio-
como las reuniones programadas en espa- nes al derecho de defensa en tanto pue-
cios establecidos que cuenten con recursos den vulnerar el principio de inocencia. Por
para la efectivización de la tarea, la protoco- ello, resulta necesario no pensar al derecho
lización de los informes y las intervenciones, como algo escindido de la interdisciplina
la dotación de recursos para el desarrollo de ni tampoco por encima de ella.
articulaciones interinstitucionales eficientes,
las capacitaciones orientadas a la resolu-
ción de problemas de manera conjunta y las
modalidades de trabajo que promuevan la
construcción dialogal y reflexiva de la in-
tervención. Al contrario, lo que se observa
en algunos casos es que lejos de lograr la
interdisciplina, lo que existe —según han
descrito actores de diferentes jurisdic-
ciones— es multidisciplina, que se traduce
en intervenciones recortadas y fragmenta-
das. Es decir, hay integración de equipos
por parte de agentes de distintas discipli-
nas, pero no existe un trabajo orientado a
lograr acuerdos entre disciplinas o a alcan-
zar espacios de escucha entre diferentes
perspectivas teóricas.

62 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Gráfico 6. Perspectivas de articulación entre disciplinas

Acuerdos entre
diferentes
perspectivas
disciplinares
Actitud de y teóricas. Horizontalidad e
escucha y intercambio de
diálogo efectivo. puntos de vista.

Interdisciplina

Multidisciplina

Miradas Verticalismo y
compartimentadas jerarquías de
y en competencia. saberes.
Incomprensión o
desdibujamiento de
las especificidades
disciplinares.

63 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


También es usual que el saber jurídico mo- Como rasgo común se destaca el hecho de
nopolice la interpretación y la decisión sobre que, en muchos casos, la interdisciplina se
la situación del adolescente sin establecer un reduce a reproducir la tríada clásica con-
diálogo con los otros saberes. En esos casos formada por la psicología, el trabajo social
prima la verticalidad y la jerarquía de sabe- y el derecho. Incluso en los casos en que
res, y las disciplinas no jurídicas son siempre los equipos se encuentren integrados por
tenidas por auxiliares. En este sentido, la par- profesionales de otras disciplinas —médi-
ticipación de las disciplinas no jurídicas en las cos psiquiatras, sociólogos y antropólogos,
decisiones que se toman sobre el adolescente entre otros— hay una marcada impronta de
se limita a ser un aporte a la hora de decidir este esquema organizativo y conceptual en
el encierro o la libertad de los jóvenes. Esto li- el que esos saberes cumplen roles predefi-
mita la ponderación de abordajes alternativos nidos para diagnosticar, abordar y tratar el
como posibilidad de intervención. delito adolescente y juvenil.

Gráfico 7. Tríada disciplinar típica de la justicia penal juvenil

Derecho
Definición situación
procesal del adolescente.

Psicología Trabajo social


- Situación sociofamiliar.
- Condiciones subjetivas.
- Provisión de recursos.
- Abordajes terapéuticos
- Inclusión en dispositivos formales
sin anclaje territorial.
(escuela, empleo, etcétera).

64 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Fotografía por Andrey_Popov / Shutterstock.com

En general, el ámbito judicial tiene un sesgo


verticalista y una organización piramidal, en
algunos poderes judiciales más que en otros.
Más allá de las reformas impulsadas que tien-
El grado de autonomía técnica de los equipos den a dotar al sistema de algunos institutos
y operadores interdisciplinarios del ámbito y características más propias del sistema
judicial varía. Muchos agentes han precisa- acusatorio o adversarial, prevalecen rasgos
do que es amplio, puesto que una vez que propios del tradicional sistema inquisitivo. El
el juez convalida la estrategia propuesta por juez comanda el proceso penal y habilita o no
los equipos interdisciplinarios, estos realizan espacios para las sugerencias, las interven-
articulaciones con instituciones o acompaña- ciones o las propuestas. Incluso en algunas
miento a jóvenes y familias según su crite- jurisdicciones, los fiscales no encuentran dis-
rio técnico, sin que nadie interfiera en esas ponible el principio de oportunidad procesal.
decisiones. Aun así, tal autonomía, en gene-
ral, es reducida, fundamentalmente porque En ese contexto resalta que en todas las
en diversas jurisdicciones los operadores jurisdicciones los entrevistados hayan he-
interdisciplinarios se limitan a realizar los cho referencia a la importancia que tiene la
informes que son ordenados por los magis- confianza y la confiabilidad. Esto es, básica-
trados y solamente ven al joven en ocasión mente, que los operadores interdisciplinarios
de cumplir con la tarea encomendada. Un sean confiables para el juez y los otros fun-
factor que es persistente y fue mencionado cionarios judiciales. En este mismo sentido,
en todas las jurisdicciones para explicar el algunos operadores interdisciplinarios han
grado de autonomía y el margen de acción señalado que el grado de incidencia de los
del que disponen los operadores interdisci- informes o de las sugerencias realizadas de-
plinarios es el de la «confianza». pende de la proximidad que se tenga con el

65 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


juez y la capacidad de sensibilizar, para lo que una probation. En estos casos, la calidad
es importante tener conversaciones informa- de la articulación es variable. Los programas
les con el magistrado y generar consensos. deben informar al juzgado las actividades
realizadas por el joven. En casi ninguno de
Desde esta perspectiva, se comprende estos programas se instrumentan aborda-
que algunos agentes judiciales parecen jes de tipo restaurativo. Su intervención
preferir los informes y sugerencias realiza- suele estructurarse en torno a la articula-
das por los operadores interdisciplinarios ción territorial y al acompañamiento del
que dependen del ámbito judicial y no, por adolescente: concretamente, en la inclu-
ejemplo, a los confeccionados por opera- sión del joven en actividades escolares,
dores del ámbito administrativo. recreativas o de capacitación laboral, en
acciones relativas al derecho a la salud
De hecho, también algunos agentes judi- (mayoritariamente asistencia de consu-
ciales han relatado que, entre los equipos mos problemáticos) y eventualmente en la
interdisciplinarios dependientes del Poder participación en actividades comunitarias.
Ejecutivo, los jueces tienen más confianza La finalidad de su abordaje suele expresar-
en aquellos que se desempeñan en los dis- se en términos de alcanzar la reinserción,
positivos de régimen cerrado que en los la recuperación y la salida de los jóvenes
profesionales que trabajan en programas de la situación conflictiva.
alternativos a la privación de libertad.
En otras jurisdicciones se ha señalado que
En esta línea, hubo agentes judiciales que desde el ámbito judicial se da poca inter-
expresaron que los equipos técnicos del vención a los programas alternativos a la
ámbito administrativo pierden objetividad privación de libertad dependientes del
al estar próximos al adolescente. Esto es, Poder Ejecutivo, porque sus operadores
se comprometen o se involucran afectiva- desarrollan tareas muy similares a las que
mente con la situación del joven y de su fa- desempeñan los operadores interdisci-
milia, y por ello sus informes o sugerencias plinarios del ámbito judicial y ello genera
resultan «contaminadas». situaciones de sobreintervención. Esas
situaciones, que generan cierto desapro-
No obstante, la vinculación del Poder vechamiento y superposición de recursos,
Judicial con los programas alternativos reflejan, por un lado, las oportunidades
dependientes del Poder Ejecutivo es fre- de mejorar las estrategias de articulación
cuente. En varias provincias la articulación interinstitucional. Por otro lado, la sobre-
con los programas de libertad asistida es intervención conduce a dificultades por
constante. En general, a estos programas parte de los NNyA y sus familias para la
dependientes del Poder Ejecutivo son de- «decodificación» de los actores institucio-
rivados los NNyA que han sido procesados nales intervinientes, con consecuencias
o aquellos que se encuentran cumpliendo negativas en cuanto al acceso a la justicia.

66 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


En suma, la intervención
interdisciplinaria
desarrollada por los
actores del fuero penal
juvenil supone las
siguientes posibilidades,
no excluyentes entre sí:

Enfoque pericial

Puede centrarse en la situación del NNyA o, menos frecuente-


mente y dependiendo de su dependencia institucional del fuero
de familia, en la determinación de un delito cometido contra el
NNyA. Su función es proveer información relevante para el
desarrollo de la causa, la toma o no de una medida privativa de
libertad y el dictado de sentencia.

Enfoque terapéutico

Propio de equipos con una impronta tradicionalmente más


tutelar, las entrevistas adquieren una forma didáctica, de apoyo
moral o de contención psicológica. En muchas circunstancias,
estas entrevistas/conversaciones son la manera de abordar lo
que se interpreta como «responsabilización subjetiva».

67 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Seguimiento territorial

Es realizado tanto por los equipos judiciales como por los


programas de «libertad asistida» dependientes del Poder
Ejecutivo. El desarrollo y las características del seguimiento
pueden combinar en distintos grados el control del
comportamiento y la verificación de acuerdos en territorio
(paradigmáticamente, la verificación de la asistencia a la escuela,
el tratamiento psicológico, el cumplimiento de exclusiones y
de horarios, etcétera); la intervención en el acceso a derechos
de manera directa o mediante derivación o articulación; la
inserción de los jóvenes en distintos recursos y dispositivos
para la ampliación y diversificación de sus planes de vida y la
generación o apoyo a «sus intereses».

Enfoques restaurativos

Con una presencia mucho menor y fundamentalmente impul-


sados por algunos profesionales que en los últimos años se han
capacitado en prácticas de justicia restaurativa o en mediación
penal juvenil, se observa que algunos equipos interdisciplina-
rios identifican casos en los que proponen la implementación
de medidas alternativas. De esta manera, como veremos, inten-
tan impeler a otros actores del fuero (fiscales, defensores, ma-
gistrados) para que acepten la instrumentación de una medida
alternativa y realicen la derivación del caso a los dispositivos
específicos sobre medidas alternativas al proceso penal o bien
la implementan ellos mismos.

68 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Gráfico 8. Tipos de enfoques de la intervención interdisciplinaria

Tipos de enfoques
de la intervención
interdisciplinaria

Seguimiento Seguimiento
territorial. territorial.

Seguimiento Seguimiento
territorial. territorial.

y no solo con dimensiones emocionales o


3.6.4. morales del joven. En general, al no contarse
con lineamientos específicos, la interpre-

Finalidad del tación sobre en qué consiste el trabajo en


la responsabilización subjetiva depende
abordaje de cada operador.

En algunos fueros, agentes de equipos


En relación con la idea de responsabiliza- interdisciplinarios entrevistados se han
ción subjetiva del adolescente infractor, referido a un trabajo que busca la res-
se ha advertido que se trata de un con- ponsabilización que se alcanza a través
cepto escasamente definido. De manera de estimular a los adolescentes a que re-
casi unánime, los equipos de seguimiento flexionen en torno a las consecuencias de
territorial plantean trabajar en torno al logro su accionar y a que fomenten la empatía
de tal responsabilización. Sin embargo, hacia la víctima del delito o transgresión
solo algunos plantean que intentan establecer que cometieron, bajo la consigna de poner-
indicadores vinculados con la criminalidad se «en el lugar del otro». En otros casos,

69 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


los equipos interdisciplinarios señalan que pública esgrimía, en uno de los casos ob-
trabajan la responsabilización «de manera servados, para oponerse a la utilización
general», sin protocolos de intervención ni de medidas alternativas. Durante bastante
objetivos específicos en torno a qué significa. tiempo constituyó un importante obstáculo
En este contexto, la manera y la intensidad para la aceptación y expansión de este tipo
con que se trabaja el tema dependen ex- de medidas alternativas.
clusivamente de cada operador.
Distintos operadores procuran apartarse
El trabajo con la responsabilización del de esa perspectiva y señalan la importan-
adolescente antes de que sea declarado cia de la confidencialidad en este tipo de
«responsable» es problemático para algunos intervenciones. Además, plantean que es
actores. Básicamente porque interpretan importante trabajar con aquellos jóvenes
que habilitar o legitimar ese tipo de trabajo que desde un principio pueden asumir y
podría vulnerar el derecho a la defensa de reconocer que su conducta produjo un
los adolescentes. Este es un punto de con- daño. Esto es, con adolescentes que perciban
troversias y también, para algunos actores, que en esa infracción pudo haber perso-
puede llegar a resultar sumamente dilemá- nas que se hayan asustado o a las que les
tico desde una perspectiva filosófica, debido haya pasado algo. Así, estos operadores
a que consideran que trabajar con la respon- señalan que no les preocupa tanto si, por
sabilización es ir en contra del principio de ejemplo, se trató de un robo menor —típica-
inocencia. Esto provoca, incluso, resque- mente, el robo de celulares —, «sino si hubo
mores de varios actores hacia la aplicación violencia y qué pasó ahí».
de medidas alternativas al proceso penal.
Esta fue una de las razones que la defensa

70 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


En este sentido, los operadores entrevis- rentes familiares no ocurran dentro de la
tados reconocen que no solamente para casa. Ello se basa en la necesidad de apar-
la defensa es difícil de aceptar sino también tarse de la típica y tradicional «visita al do-
para los abogados del propio juzgado, en micilio» en la que se inspeccionaba desde
tanto interpretan que ese tipo de trabajo la distribución espacial del hogar hasta las
supone preguntar sobre la responsabilidad condiciones de orden y limpieza. Eso se
y avanzar sobre la causa y que ello también volcaba en los informes y era tenido como
puede ser confuso para el propio adolescente. indicador de posibles disfuncionalidades.
De esta manera, para contrarrestar ese
Una característica de las intervenciones tipo de prácticas, algunos profesiona-
es que tienden a realizarse de manera les insisten en el hecho de que no es
individual hacia los jóvenes. En escasas necesario concurrir personalmente al do-
oportunidades incluyen acciones grupales micilio donde reside el adolescente para
y actividades con las familias y redes so- trabajar con la familia. En algunas jurisdic-
cioafectivas de los adolescentes y rara vez ciones, sin embargo, esto es valorado de
exceden el diagnóstico de necesidades. forma negativa por los magistrados que lo
ven como una suerte de falta de compro-
En la totalidad de las jurisdicciones reco- miso con la tarea.
nocen que los equipos interdisciplinarios
especializados y, específicamente, los En cuanto al valor de las entrevistas con
operadores de los programas alternativos las familias, algunos profesionales indica-
a la privación de libertad dependientes del ron que estas suelen dar la oportunidad
Poder Ejecutivo trabajan con las familias. de hacer sugerencias a los integrantes de
Este trabajo puede variar entre el apoyo a las familias para desnaturalizar situaciones
la gestión de recursos, el acceso a progra- problemáticas que no son consideradas
mas y el apoyo para «comprometerse con como tales.
el proceso del joven». En algunos casos se
han instrumentado talleres para padres y En algunas jurisdicciones se ha remarcado
madres de jóvenes privados de la libertad. que el trabajo con las familias se reduce
a trabajar con la madre del adolescente.
El tipo de trabajo desarrollado varía y exis- Fundamentalmente, porque son las mujeres
ten distintos criterios para llevarlo ade- quienes desempeñan casi con exclusivi-
lante. Por ejemplo, para algunos equipos dad las tareas de cuidado de sus hijos y
interdisciplinarios dependientes de los or- los acompañan en el proceso judicial. En
ganismos administrativos, el trabajo con la todos los casos, se ha remarcado la crítica
familia no debe ser intrusivo. Estos equi- situación social que atraviesan las familias
pos privilegian que las entrevistas con los de los adolescentes que provienen de los
padres del adolescente o con otros refe- barrios más vulnerables. En relación con

71 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Fotografía por fizkes / Shutterstock.com

ello también se ha resaltado que existen


determinadas zonas que son calificadas
como «de muy difícil acceso» y a las que
no concurren los operadores interdisci-
plinarios del Poder Judicial ni los de los de la familia en relación con sus hijos —«no
organismos administrativos. se hacen cargo», «no pueden»— mientras
que otros compusieron una interpretación
Otra cuestión que fue señalada como que tiene más en cuenta las condiciones
obstáculo al trabajo con las familias es la materiales y sociales en las que esos gru-
presencia de redes de narcotráfico en los pos familiares están insertos.
barrios. Esto, junto con la escasa oferta de
efectores que trabajan el tema del consu- Algunos operadores interdisciplinarios
mo problemático de sustancias, ha sido relataron que las charlas con las familias
señalado como un importante déficit. les permiten tener una mirada más inte-
gral de la situación por la que atraviesa el
Las apreciaciones sobre el trabajo con las joven. El diálogo que mantienen con los
familias se enlazan con supuestos sobre sus familiares les permite idear estrategias de
capacidades y potencialidades. Algunos abordaje y también la actitud de la familia
entrevistados tendieron a resaltar lo que es tenida en cuenta para proponer o im-
entienden como una falta de compromiso plementar medidas alternativas.

72 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


3.7. Buenas prácticas
en justicia restaurativa
y abordaje
interdisciplinario

P
resentamos algunos hallazgos
significativos relevados en la inves-
tigación que permiten visualizar
prácticas promisorias de implementación
de justicia restaurativa o abordajes interdis-
ciplinarios. Para ello, utilizamos dimensiones
relevantes consignadas en la literatura y en
la propia investigación de manera inductiva.

73 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Normativa judicial de encargados de áreas (por ejemplo,

que promueve la de mediación a distancia).

desjudicialización • Desarrollo de una serie de protocolos


de actuación para guiar la intervención,
En relación con esta dimensión, se han iden- desde la aprehensión hasta el egreso del
tificado prácticas que han permitido abonar NNyA, que indican la realización de en-
un camino de transformación en las prácti- trevistas interdisciplinarias de admisión,
cas de la justicia penal juvenil. Ellas son: que son consideradas en el marco de la
intervención: «La entrevista no es una in-
• Reformas al Código Procesal Penal que tervención socioeducativa en sí misma,
proponen un nuevo paradigma en el pero es un escenario posible para que
abordaje de los conflictos. Se plantea que en la misma se devuelva en palabras y
los fiscales y los jueces tienen que bus- actos lo que el NNyA relata», y a la vez
car la solución al conflicto antes que la establecen el legajo único y el traslado
aplicación de una pena, resolver el pro- del Programa de Identificación y Aloja-
blema antes que la causa judicial. Esto, miento provisorio del NNyA al ámbito
combinado con la existencia de una del CDNNyA. Han desarrollado además
ley de Protección Integral de la Niñez y un protocolo para incorporar círculos
la Adolescencia, crea las condiciones para restaurativos en el trabajo cotidiano de
implementar un diseño institucional que los centros cerrados y las residencias.
también favorece la aplicación de medi-
das alternativas. En efecto, la instauración • Adhesión al Protocolo en Mediación
de un sistema adversarial en donde el Penal Juvenil Restaurativa y Acuerdos
peso del impulso procesal recae en un Restaurativos del Ministerio de Justicia
fiscal penal juvenil, junto a la existencia y Derechos Humanos de la Nación.
de jueces penales juveniles, así como de
dispositivos judiciales (programas de me- • Creación de una oficina central de me-
diación) y extrajudiciales (programa de diación en la Procuración General. Si bien
Libertad Asistida) creados por ley, contri- no está especializada en penal juvenil,
buyen a generar cierta propensión hacia lleva adelante tareas con el objetivo
la aplicación de medidas alternativas. de incorporar la justicia restaurativa
al abordaje con jóvenes en conflicto
• Acuerdos de tribunales superiores de con la ley, lo que ha sido reconocido y
justicia mediante los que se instrumen- plasmado en resoluciones de la misma
tó la mediación en los casos derivados Procuración General. Según algunos
de los juzgados penales juveniles. Para actores entrevistados, esta resolución
ello, se organizaron capacitaciones y ayudó a resolver algunas resistencias
registros específicos con designación que existían a nivel de las fiscalías por

74 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


parte de algunos operadores que se posibilidades de ser aprobado. Asi-
negaban a usar la mediación por no mismo, merece destacarse la labor de
considerarla una medida posible para capacitación y formación que algu-
el tipo de delitos cometidos por los jó- nos delegados inspectores desarrollan
venes (por ejemplo, robo). en el marco de la asociación que los
agrupa, a través de la cual han or-
• La aprobación de unas Directrices de ganizado cursos de capacitación en
Justicia Juvenil, producto del trabajo prácticas restaurativas.
articulado de un conjunto de organis-
mos de diferentes niveles de gobierno. • Áreas dedicadas a la capacitación en
Se trata de una serie de recomenda- justicia restaurativa que realizan accio-
ciones para el abordaje de los NNyA nes de sensibilización a diversos actores
en conflicto con la ley penal (desde la e instituciones locales que lo solicitan.
aprehensión hasta el egreso del siste-
ma) que promueven la utilización de
enfoques de justicia restaurativa.

Acciones de sensibilización

• La participación de fiscales en la Co-


misión de Justicia Restaurativa de la
Asociación Iberoamericana de Minis-
terios Públicos constituye una fuente
de sensibilización, ya que los fiscales
participantes abogan activamente por
la implementación de medidas alterna-
tivas al proceso.

• Las acciones de sensibilización llevadas


adelante por integrantes de los equipos
interdisciplinarios dependientes de una
cámara nacional de apelaciones en lo
criminal y correccional tuvieron por
resultado la elaboración de un proyecto
para la aplicación de medidas alternati-
vas que ha tenido buena receptividad
y que —al momento de la realización
del trabajo de campo— tenía muchas

75 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Fotografía por G-Stock Studio / Shutterstock.com

• En otros casos existen hasta dos ámbi-


tos de mediación penal a los que el fiscal
Utilización de la mediación puede enviar las actuaciones, una oficina

como medida alternativa de mediación y conciliación penal del Mi-


nisterio Público Fiscal, y un programa de
mediación penal de la Defensoría del Pue-
• La creación de un área de mediación pe- blo. Ambos programas están integrados
nal del Poder Judicial, cuyos mediadores por profesionales con amplia experiencia
(abogados, psicólogos y trabajadores so- en mediación en el delito juvenil.
ciales) trabajan en equipos conformados
por distintas disciplinas. Su intervención • La existencia de un programa de me-
se inicia por derivación de la fiscalía y, diación penal juvenil con casi veinte
si bien derivan fundamentalmente de- años de existencia y mucha legitimidad
litos leves, están empezando a derivar dentro del Poder Judicial, aunque de-
también delitos graves, como abusos y pende del Poder Ejecutivo. Interviene
homicidios culposos. Brindan el espacio a con los adolescentes, las víctimas, y las
voluntad y convocan a adultos referentes familias. Sin embargo, a pesar de su lar-
de los adolescentes. Realizan audiencias ga trayectoria y reconocimiento a nivel
privadas con las partes e intentan propi- provincial, los recursos disponibles le
ciar un proceso reflexivo. Trabajan desde permiten abarcar escasas localidades,
el enfoque de la justicia restaurativa. principalmente la ciudad capital.

76 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Utilización de la conciliación Sistema de monitoreo y
para desjudicializar evaluación/sistemas de
información y seguimiento
• Los defensores públicos derivan casos
a un programa de resolución alterna- • Desarrollo de sistemas estadísticos y de
tiva de conflictos y, si se llega a un monitoreo que les permiten obtener in-
acuerdo entre las partes, la causa formación sobre la cantidad de causas
vuelve a la defensoría que derivó el caso, derivadas y el resultado de las interven-
presenta el acuerdo en el expediente y ciones. En general, no tienen reingresos.
corre vista al fiscal. Luego, si el juez
homologa el acuerdo, se extingue la Territorialización y gestión
acción penal y se dicta el sobreseimiento.
de cercanía
Utilización del principio
• Creación de una unidad de medidas al-
de oportunidad para ternativas a la privación de la libertad
desjudicializar que depende del Ministerio de Desa-
rrollo Social y Derechos Humanos de
• Fiscales con posibilidad de aplicar este la provincia. La unidad está integrada
instituto, lo que les permite renunciar a por operadores formados en trabajo
iniciar un proceso penal cuando consi- social, realiza un trabajo de articulación
deran que la gravedad del hecho o la con la comunidad a través de la firma
nimiedad del daño ocasionado a la de convenios con PyMES y universida-
víctima así lo justifican. des a fin de que los adolescentes pue-
dan capacitarse para lograr una salida
laboral y de ayudarlos en su inserción
social. Trabajan en el territorio y con los
contextos sociales y familiares. Buscan
fortalecer y, en muchos casos, generar
el vínculo del NNyA con sus familias.

77 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


• Creación de centros sociocomunitarios Definición operativa de
dependientes del Poder Ejecutivo que
«responsabilidad subjetiva»
articulan con la justicia para el desarrollo
de medidas alternativas a la pena y tam-
bién al proceso. Se trata de dispositivos de • Desarrollo de estrategias de trabajo en
seguimiento territorial de medidas pena- torno a la «responsabilización subjeti-
les alternativas a la privación de liber- va» de la «restitución de derechos». La
tad (cautelares o sancionatorias, como responsabilización subjetiva se trabaja
cumplimiento de reglas de conductas en torno a «indicadores penales» dis-
como primera medida o como morige- tintos de los indicadores terapéuticos,
ración luego de la privación de libertad sociales, de trayectoria o de proyecto
o suspensión del juicio a prueba) en el de vida.
fuero de responsabilidad penal juvenil.
Existen en toda la provincia. Su inter- • Referencia a la «transformación subjeti-
vención deviene central tanto para la va» como horizonte de su intervención.
inserción social de los jóvenes en su Esta trasciende el mero cumplimiento
comunidad en el marco de la medida de la medida penal impuesta por el
penal como para el trabajo sobre la res- juez y se refiere a una modificación
ponsabilidad subjetiva. más amplia de la forma de vida en
vistas a la inserción social. La respon-

Articulación interinstitucional sabilización subjetiva es, según los


profesionales entrevistados, un intento
de reposicionamiento subjetivo de parte
• Creación de una mesa de correspon- del joven, a partir del cual reconozca y
sabilidad penal juvenil con el objetivo comprenda cuál fue el contexto que lo
de acordar criterios de intervención y llevó a transgredir.
proveer mayor previsibilidad a las arti-
culaciones entre los diferentes actores Diseño de programa
y organismos involucrados en la temá-
tica penal juvenil.
• El diseño de un programa de resolución
• Creación de un área de mediación, reso- alternativa de conflictos dentro de una
lución alternativa de conflictos penales y Defensoría General, aun cuando solo se
justicia restaurativa dentro del fuero de implementa por derivación de un de-
responsabilidad penal juvenil, que fue el fensor y solo cuando sea posible aplicar
resultado de una articulación institucional la extinción de la acción penal por con-
entre la Defensoría y la Fiscalía General y ciliación o reparación integral, constitu-
cuenta con gran legitimidad en el campo ye una experiencia a destacar. El dise-
penal juvenil del departamento judicial. ño del programa prevé como objetivo

78 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Fotografía por Africa Studio / Shutterstock.com

realizar encuentros voluntarios de diálo-


go en conflictos judicializados y trabajar
subjetivamente con los jóvenes desde
un enfoque restaurativo. Además, pre- • El trabajo dentro de una área de media-
vé la realización de reuniones con las ción, resolución alternativa de conflictos
víctimas para explorar sus necesidades penales y justicia restaurativa del fuero
y evaluar la conveniencia de realizar un de responsabilidad penal juvenil con los
encuentro con el joven. El objetivo es adolescentes y con las víctimas, en cual-
que el adolescente pueda reconocer quier momento del proceso, en cualquier
que hay otro que fue dañado. situación procesal y sobre cualquier de-
lito. Lo hacen desde la perspectiva de la
• La creación de un centro de articulación, justicia restaurativa. El programa, que
orientación y resolución alternativa de originalmente surgió desde la defensa,
conflictos, creado formalmente por una se reconfiguró como una articulación ins-
fiscalía general provincial. Este centro titucional entre la Defensoría y la Fiscalía
tiene un protocolo de actuación a través General, lo cual permitió aumentar la can-
del que intervienen —mayoritaria, pero tidad de causas derivadas al área y dotar
no exclusivamente— en delitos leves. Los de mayor legitimidad al uso de la justicia
destinatarios son adolescentes y víctimas restaurativa en el campo penal juvenil del
que tengan voluntad de participar. departamento judicial.

79 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Existencia de un programa trata de un proyecto piloto que funcio-

con agentes con legitimidad na desde el año 2019 en un centro ce-


rrado y resulta una práctica novedosa
para el desarrollo de para el trabajo de responsabilización
medidas alternativas al subjetiva de los adolescentes.

proceso penal
• Profesionales de los cuerpos técnicos
auxiliares (dependiente de las Cortes)
• Existencia de programas de mediación realizan lo que denominan «pericias
penal juvenil, con casi veinte años de con enfoque restaurativo» orientadas
existencia y mucha legitimidad dentro a recomendar la derivación de casos
del Poder Judicial. a mediación.

• Existencia de un programa de media- • Defensorías que recurren a una medi-


ción penal juvenil que trabaja con todo da que —si bien aún no se encuentra
tipo de delitos, incluso casos graves en vigencia— ha sido habilitada por la
como homicidio. Aunque goza de reco- reforma de la Ley provincial: la solicitud
nocimiento y legitimidad entre los ac- del sobreseimiento tras seis meses de
tores del Poder Judicial, no ha logrado prueba cuando el acusado no comete
aún apoyo institucional. otro hecho en ese período y sigue las
pautas que se le fijaron.

Activismo judicial en
En síntesis, si bien ha sido posible iden-
materia restaurativa tificar buenas prácticas tendientes a
implementar medidas alternativas al
• Algunos jueces han desarrollado diversas proceso penal y a expandir su utilización,
iniciativas que denominan «prácticas en términos generales prevalece la asiste-
restaurativas» y que ellos mismos maticidad y la fragmentación institucional.
caracterizan como emprendimientos Asimismo, incluso estas buenas prácticas
artesanales y ad hoc (círculos de paz, se encuentran con distintas dificultades
círculos de la palabra, configuraciones para ser aceptadas y consideradas como
sistémicas o talleres para madres). Estas formas legítimas de gestión de la conflicti-
iniciativas cuentan con el aval de la Cor- vidad sociopenal adolescente. No obstante,
te, pero parten de iniciativas propias y se trata de experiencias interesantes y
personales de los funcionarios judiciales. prometedoras, que podrían ser fortalecidas
y expandidas a fin de mejorar la eficacia
• Desarrollo de círculos restaurativos en de la implementación de medidas alterna-
contextos de privación de libertad. Se tivas al proceso penal.

80 Capítulo 3. Caracterización del sistema penal juvenil en Argentina


Conclusiones

E
l logro y la sistematización de po- grandes modelos: los que tienen equipos
líticas penales juveniles específicas, interdisciplinarios dentro de los juzgados
interdisciplinarias y basadas en (Jujuy, Fuero Nación, Santa Fe) y los que tie-
los principios de la justicia restaurativa en nen equipos externos (Mendoza, Neuquén,
Argentina enfrenta numerosos desafíos. provincia de Buenos Aires, Córdoba). Estos
Entre los más destacados, se encuentran modelos presentan variaciones en su depen-
las dimensiones legales e institucionales que dencia y nivel de especialidad, así como en
permitan dotar de sostenibilidad, pertinencia los alcances de la intervención, los modos de
y eficacia a las medidas alternativas al proce- relacionamiento con los operadores judicia-
so penal y a la pena, en especial la existencia les y los tipos de tareas desempeñadas.
de dispositivos interdisciplinarios con compe-
tencia en el desarrollo de tales medidas. Más allá de la diferencia entre modelos
organizativos, las tareas desarrolladas por
La aplicación de medidas alternativas es aún los agentes con formación en disciplinas
muy reducida en todas las jurisdicciones sociales y humanas se orientan principal-
analizadas y subsisten muchas resistencias mente a proveer información al juez o a
a su instrumentación. Existe también cierto otros funcionarios judiciales. Se destaca así
desconocimiento de las posibilidades que la función pericial, que consiste, en general,
ofrece la justicia restaurativa. El lugar que en la indagación de la situación sociofa-
ocupa la interdisciplina en la gestión de miliar del joven para dar cumplimiento a
la conflictividad sociopenal adolescente las medidas tutelares o socioeducativas pre-
es disímil en las jurisdicciones abordadas, vistas en el régimen penal de la minoridad.
tanto en su modelo organizativo como en Desde esta perspectiva, la interdisciplina se
su enfoque de intervención. Existen dos suele reducir a la presentación de informes.

81 Conclusiones
No obstante el amplio reconocimiento controvertido de la conflictividad penal
normativo, social y cultural del enfoque juvenil y la relevancia que adoptan los
de derechos de los NNyA (Beloff, 2008), actores concretos y los debates, acuerdos
el conflicto penal es un tema socialmente y consensos para viabilizar la institucionaliza-
problematizado, cuyo debate, tratamiento ción de los principios de derechos humanos.
y traducción administrativa (Fraser, 1991)
en el Estado es controvertido y amplia- Más allá de estas complejidades y resis-
mente debatido. tencias, el análisis ha podido identificar
buenas prácticas tendientes a implemen-
La aplicación de medidas alternativas aún tar medidas alternativas al proceso penal
enfrenta resistencias —por parte de las y a expandir su utilización. Estas experien-
defensas, pero también de los magistra- cias interesantes y prometedoras deben
dos y de los fiscales—. Se observa también ser sistematizadas e institucionalizadas
una desvinculación importante entre los para promover su aceptación como formas
distintos actores del proceso penal y cier- legítimas de gestión de la conflictividad
ta falta de canales institucionalizados de sociopenal adolescente.
comunicación entre fiscales, defensores
y jueces, que permitan viabilizar medidas
que desjudicialicen los conflictos. Estas di-
mensiones reflejan el carácter socialmente

82 Conclusiones
Referencias
Apéndices
Tabla A 1. Recursos interdisciplinarios existentes según año de creación, dependencia, operadores
y modalidad de contratación

Año de
Dispositivo Dependencia Operadores Contratación
creación

Equipo Ministerio Público


2014 3 Planta permanente
interdisciplinario Defensa
Neuquén

Gabinete Pericial -
S/D Poder Judicial S/D S/D
Infanto Juvenil

Libertad asistida 1999 Poder Ejecutivo 13

30 (en toda la
Equipo social S/D Poder Judicial Planta permanente
provincia)

Equipo
1998 Poder Judicial 5 Planta permanente
interdisciplinario
Santa Fe

18 (Santa Fe)
Libertad asistida 1997 Poder Ejecutivo S/D
20 (Rosario)

Oficina de
Mediación Penal S/D Poder Judicial 6 (Rosario) Planta permanente
(no especializada)

Gabinetes
1993 Poder Judicial 10 Planta permanente
interdisciplinarios

4 (San Sdor)
Jujuy

3 (San Salvador- valle)


Libertad asistida 2014 Poder Ejecutivo S/D
3 (San Pedro)
3 (Calilegua)

Equipo técnico CADT 2016 Poder Ejecutivo 11 S/D

Equipo técnico de
Niñez, Adolescencia, Planta permanente y
1980 aprox. Poder Judicial 23
Violencia Familiar y contrato
de Género - Córdoba

Libertad asistida 1998 Poder Judicial 5 Planta permanente


Córdoba

Servicios S/D Poder Ejecutivo S/D S/D


zonales
Ministerio Público
Equipo técnico 2011 4 S/D
Defensa

Equipo técnico -
Planta permanente y
Río Segundo (no S/D Poder Judicial 3
contrato
específico del fuero)

83 Referencias
Año de
Dispositivo Dependencia Operadores Contratación
creación

Cuerpo técnico 225 (toda la


2008 Poder Judicial Planta permanente
auxiliar provincia)

11 ( San Isidro)
PBA*

22 (Lomas de Zamora) Planta permanente y


CESOC S/D Poder Ejecutivo
24 (San Martín) contrato
25 (La Matanza)

Oficina Central
S/D Procuración General S/D S/D
Mediación

Equipos
interdisciplinarios
S/D Poder Judicial 77 Planta permanente
- Delegados
inspectores

Cuerpo médico
S/D Poder Judicial S/D S/D
forense

Peritos Ministerio Público


S/D 3 S/D
Fuero Nación

interdisciplinarios Defensa

Programa de
Resolución Defensoría General
2012 / 2016 5 Planta permanente
Alternativa de de la Nación
Conflictos

Derechos y alianzas Planta (temporal


2016 Poder Ejecutivo
territoriales y permanente)

Programa de
Atención Integral Planta (temporal
Poder Ejecutivo 40
Adolescentes y permanente)
(PAIAS)

Cuerpo Auxiliar
Interdisciplinario Poder Judicial 117 Planta permanente
(CAI)

Área de Mediación Planta permanente y


2006/07 Poder Ejecutivo 13
Penal contrato
Mendoza

Ministerio Público
EDEAS Fiscal
5 S/D

Unidad Fiscal
Especializada en Ministerio Público
S/D S/D
Violencia de Género Fiscal
(EPI)

Unidad de Medidas
Poder Ejecutivo 68 S/D
Alternativas

84 Referencias
Tabla A 2. Recursos interdisciplinarios según dependencia y profesión

Dispositivo Dependencia Psico TS Otros Total

Equipo Ministerio
interdisciplinario Público Defensa
1 1 1 Psiquiatra 3
Neuquén

Gabinete Pericial -
Infanto Juvenil
Poder Judicial S/D S/D S/D S/D

3 operadores
Libertad asistida Poder Ejecutivo 5 2 sociocomunitarios 13
/ 3 talleristas

30
Equipo social Poder Judicial 30 (en toda
la provincia)

Equipo 1 Psiq /
interdisciplinario
Poder Judicial 1 2
1 Psicopedagoga
5
Santa Fe

18 (Santa Fe - TS,
Psi y Operadores)
Libertad asistida Poder Ejecutivo S/D S/D 20 (Rosario - TS, 38
Psi, pedagogos,
musicóloga)

Oficina de
Mediación Penal Poder Judicial S/D S/D S/D
6
(no especializada)
(Rosario)

1 psiq / 1 psicoped
/
Gabinetes
interdisciplinarios
Poder Judicial 3 3 1 médico leg. / 10
1 ciencias
educación
Jujuy

7 operadores
Libertad asistida Poder Ejecutivo 2 3 territoriales / 13
1 enfermero

9 operadores
Equipo técnico CADT Poder Ejecutivo 1 2
convivenciales
11

1 Prof. música /
Equipo técnico 1 abogado /
de Niñez, 2 administrativos
Adolescencia, Poder Judicial 2 / 2 operadores 23
Violencia Familiar y de convivenciales
Género – Córdoba / 15 personal de
seguridad
Córdoba

Libertad asistida Poder Ejecutivo S/D S/D S/D S/D

23 prof: 14 Psi y
Servicios zonales Poder Ejecutivo 14 9
9 TS
23

Ministerio
Equipo técnico
Público Defensa
2 2 4

Equipo técnico -
Río Segundo (no Poder Judicial 1 2 3
específico del fuero)

85 Referencias
Dispositivo Dependencia Psico TS Otros Total

15 30
(en (en 3 psiq / 8 médicos
225
Cuerpo técnico auxiliar Poder Judicial (toda la
localidades localidades / 1 administrat
provincia)
relevadas) relevadas)
11
(San Isidro)
22
PBA*

(Lomas
CESOC Poder Ejecutivo S/D S/D S/D de Zamora)
24
(San Martín)
25
(La Matanza)

Oficina Central Procuración


Mediación General
S/D S/D S/D S/D

77
(psicólogos,
trabajadores
Equipos
sociales,
interdisciplinarios - Poder Judicial S/D S/D S/D
sociólogos,
Delegados inspectores
antropólogos,
lic. en Ciencia
Política)
Cuerpo médico
forense
Poder Judicial S/D S/D S/D S/D
Fuero Nación

Peritos Ministerio
interdisciplinarios Público Defensa
2 1 3

Programa de Defensoría
Resolución Alternativa General de la 1 4 abogados 5
de Conflictos Nación

Derechos y alianzas
territoriales
Poder Ejecutivo S/D S/D S/D S/D

Programa de Atención
Integral Adolescentes Poder Ejecutivo S/D S/D S/D 40
(PAIAS)

Cuerpo Auxiliar 8 psiquiatras / 7


Interdisciplinario (CAI)
Poder Judicial 27 74
clínicos
116

13
(abogados,
Área de Mediación
Poder Judicial S/D S/D S/D psicólogos,
Penal
trabajadores
sociales)
Mendoza

Ministerio
EDEAS
Público Fiscal
S/D S/D S/D 5

Unidad Fiscal
Especializada en Ministerio
Violencia de Género Público Fiscal
S/D S/D S/D S/D
(EPI)

Unidad de Medidas
Alternativas
Poder Ejecutivo S/D S/D S/D 68

86 Referencias
Bibliografía

• Álvarez Travieso, Ma. F. (2008). “El • Cave, G. (2005). “Dónde estamos


fortalecimiento de las capacidades actualmente: Una visión general de la
institucionales de coordinación como evolución de la programación basada
objetivo estratégico de la modernización en derechos”, en Children Rights
del Estado”, en XIII Congreso Information Network, 18, pp. 4-6.
Internacional del CLAD sobre la reforma • Choya Forés, N. (2015). Prácticas
del Estado y de la Administración Pública, restaurativas. Círculos y conferencias, en
4-7 de noviembre de 2008, Buenos Aires. Revista Pensamiento Penal, http://www.
• Beloff, M. (2008). “La justicia pensamientopenal.com.ar/system/
especializada para menores files/2015/07/doctrina41593.pdf.
infractores”, en Revista de Derecho • Corte Suprema de Justicia de la
Penal y Procesal Penal. Nación. Comisión Nacional de Acceso
• Bolívar, D. (2011). “La víctima en la justicia a la Justicia. (2018). Diagnóstico
restaurativa: Reflexiones desde una de situación sobre mecanismos
perspectiva psico-social”, en I. Olaizola y alternativos de solución de conflictos
P. Francés (Eds.), Justicia Restaurativa y (MASC) en Argentina, Buenos Aires.
Mediación, Ediciones Universidad Pública • Daroqui, A. y Guemureman, S. (1999).
de Navarra, Pamplona. “Los menores de hoy, de ayer y de
• Bonta, J., Jesseman, R., Rugge, T. y siempre: Un recorrido histórico desde
Cormier, R. (2006). “Restorative Justice una perspectiva crítica”, en Revista
and Recidivism: Promises Made, Promises Delito y Sociedad, X, pp. 35-69.
Kept?”, en D. Sullivan y L. Tifft (Eds.), • Dirección Nacional de Política Criminal
Handbook of Restorative Justice: A Global en Materia de Justicia y Legislación
Perspective, Taylor y Routledge, Londres. Penal. (2017). Vulnerabilidad social,
• Burgos, A. (2018). “Los trabajos de adicciones y prácticas delictivas.
utilidad pública como alternativa • Domingo de la Fuente, V. (2018). “La
a la sanción privativa de libertad importancia de la justicia restaurativa
en el campo penal juvenil”, en A. para la justicia juvenil”, en A. Quintero
Quintero (Ed.), Aportes para una (Ed.), Aportes para una justicia
justicia especializada para jóvenes en especializada para jóvenes en el
el conflicto con la ley penal, Editorial conflicto con la ley penal, Editorial
Jusbaires, Buenos Aires, pp. 185-220. Jusbaires, Buenos Aires, pp. 141-166.

87 Referencias
• Fernández, M. y Baquero, R. (2013). • Grindle, M. (1996). Challenging the
“Jóvenes y delito: Discursividades State: Crisis and Innovation in Latin
mediáticas y exclusión simbólica”, en America and Africa. Cambridge:
Cuadernos de H Ideas, 7(7), Facultad Cambridge University Press.
de Periodismo y Comunicación Social, • Guendel González, L. (2002). “Políticas
Universidad Nacional de La Plata. públicas y derechos humanos”,
Disponible en: http://perio.unlp.edu. en Revista de Ciencias Sociales, III,
ar/ojs/index.php/cps/index. Universidad de Costa Rica, pp. 105-125.
• Ferrajoli, L. (1994). “El derecho como • Gusdort, G. (1977). “Passé, présent,
sistema de garantías”, en THĒMIS- avenir de la recherche interdisciplinaires”,
Revista De Derecho, 29, Lima, pp. en Revue internationale de Sciences
119-130. Sociales, Unesco XXIX, citado en
• Fraser, N. (1991). “La lucha por la J. González Cabañas: Una mirada
interpretación de las necesidades: interdisciplinaria del adolescente en
Esbozo de una teoría crítica socialista- conflicto con la ley penal, s/f.
feminista de la cultura política del • Guzmán, V. (2001). La institucionalidad
capitalismo tardío”, en Debate de género en el Estado. Nuevas
Feminista, 3. Disponible en: https:// perspectivas de análisis. CEPAL:
doi.org/https://doi.org/10.22201/ Santiago de Chile.
cieg.2594066xe.1991.3.1493. • Hall, J. S. (2002). “Reconsidering the
• Garzaniti, R. y Romero, P. (2018). Connection Between Capacity and
“Atención integral de la salud: La Governance”, en Public Organization
interdisciplina como herramienta Review: A Global Journal, 2, pp.23-43.
fundamental”, en Anuario Temas en • Hayes, H. (2005). “Assessing
Psicología, 4, Universidad Nacional de Reoffending in Restorative Justice
La Plata, pp. 275-294. Conferences”, en The Australian Journal
• Graziano, F. (2017). Pequeños of Criminology, 38(1), pp. 77-101.
juicios. Moralidades y derechos en la • Hilderbrand, M. y Grindle, M. (1994).
administración judicial para “menores” Building Sustainable Capacity:
en la Ciudad de Buenos Aires. Challenges for the Public Sector. Harvard
Antropofagia, Buenos Aires. Institute For International Development.
• Graziano, F. (2018). “Qué, cómo y Harvard University: Cambridge.
cuánto se escribe en los documentos • Instituto Interamericano del Niño.
de la burocracia judicial para ‘menores’ (s/f). Reglas de las Naciones Unidas
en la Ciudad de Buenos Aires”, en para la Protección de Menores
Etnográfica, 22(3), pp. 531-553. Privados de Libertad.

88 Referencias
• Kilkelly, U., Forde, L. y Malone, D. • Medina, F. (2019). Recorridos
(2016). Alternativas al internamiento frecuentes. Una etnografía en el
para menores infractores. Guía campo penal juvenil de Santiago del
de buenas prácticas en Europa. Estero, Argentina. Tesis de doctorado,
Observatorio Internacional de Justicia Facultad de Filosofía y Letras,
Juvenil (OIJJ): Bruselas. Universidad Nacional de Tucumán, San
• Latimer, J., Dowden, C. y Muise, D. (2005). Miguel de Tucumán.
“The Effectiveness of Restorative Justice • Menéndez E. L. (1988). “Modelo médico
Practices: A Meta-Analysis”, en Prison hegemónico y atención primaria”,
Journal, 85(2), pp. 127-144. en Segundas Jornadas de Atención
• Marín González, C. (2004). Primaria de la Salud, 30 de abril al 7 de
Fortalecimiento de los Procesos de mayo, Buenos Aires, pp. 451-464.
Gestión del Programa Interdisciplinario • Ministerio de Justicia y Derechos
de Estudios y Acción Social sobre los Humanos de la Nación. (2018).
Derechos de la Niñez y la Adolescencia Protocolo en mediación penal
(PRIDENA): una propuesta desde juvenil restaurativa y acuerdos
la gerencia social. Informe final de restaurativos. Ediciones SAIJ: Buenos
residencia práctica para optar por el Aires. Disponible en: http://www.
titulo de Magistra en Trabajo Social bibliotecadigital.gob.ar/items/
con énfasis en Gerencia Social. show/1778.
Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr. • Naciones Unidas. (2019). Observación
• Miers, D. y Willemsens J, (eds). General N.° 24 relativa a los derechos
(2004). Mapping Restorative del niño en el sistema de justicia
Justice: Developments in European juvenil, Comité de los Derechos del
Countries. Leuven: European Forum Niño, CRC/C/GC/24.
for Victim-Offender Mediation and • O’Donnell, G. (2001). “La
Restorative Justice. irrenunciabilidad del Estado de
• McCold, P. (2003). “A Survey of derecho”, en Revista Instituciones y
Assessment Research on Mediation Desarrollo, 8 y 9, Institut Internacional de
and Conferencing”, en L. Walgrave Governabilitat de Catalunya, Barcelona.
(ed.), Repositioning Restorative Justice, • Rodríguez Gustá, A. L. (2004).
Willan Publishing, Devon, pp. 67-120. “Capacidades estatales: reflexiones en
• Medan, M. (2016). “Justicia restaurativa torno a un programa de investigación”,
y mediación penal con jóvenes: Una en VI Jornadas de Sociología, Facultad
experiencia en San Martín, Buenos Aires”, de Ciencias Sociales, Universidad de
en Delito y Sociedad, 1(41), pp. 77-106. Buenos Aires.

89 Referencias
• Secretaría Nacional de Niñez, de antropología jurídica, Equipo de
Adolescencia y Familia, Subsecretaría Antropología Política y Jurídica, Facultad
de Derechos para la Niñez, de Filosofía y Letras, Universidad de
Adolescencia y Familia, Dirección Buenos Aires, Antropofagia, Buenos
Nacional para Adolescentes Infractores Aires, pp. 281-326.
de la Ley Penal. (2019). Relevamiento • Villalta, C. y Llobet, V. (2011). “Estado
Nacional de Dispositivos Penales de situación del sistema de protección
Juveniles y su Población. Ministerio de integral de derechos en las provincias
Desarrollo Social de la Nación, Unicef: de San Juan y Mendoza”. Piubamas -
Buenos Aires. SeNNAF.
• Shem-Tov, Y., Raphael, S. y Skog, A. (2021). • Villalta, C. y Llobet, V. (2014). “Los
Can Restorative Justice Conferencing heterogéneos significados de la
Reduce Recidivism? Evidence From the protección: Un análisis de los nuevos
Make-it-Right Program. NBER Working circuitos y dispositivos de protección
Paper No. 29150. de los derechos de niños, niñas y
• Sherman, L. y Strang, H. (2007). “Reducing adolescentes”, en Revista Derecho de
Harm to Victims and Restorative Justice in Familia, X, pp.293-317.
the UK: The Four Settings”, en Restorative
Justice: The Evidence, The Smith Institute,
London, pp. 62-68. Documentos
relevados
• Stolkiner, A. (2017). “El enfoque
interdisciplinario en el campo de la
salud/salud mental y la perspectiva de
derechos”, en B. Fernández Castrillo
(Comp.), Salud mental, comunidad • Base General de Datos de Niños,
y Derechos Humanos. Psicolibros Niñas y Adolescentes. (2018). Informe
Universitarios: Montevideo. estadístico. Intervenciones ante los
• Testa, M. (1989). Pensamiento Juzgados Nacionales de Menores.
estratégico y lógica de programación Disponible en: https://www.csjn.gov.
(El caso de salud), Publicación N.° ar/bgd/verMultimedia?data=3110.
11. Organización Panamericana de la • Base General de Datos de Niños,
Salud: Washington. Niñas y Adolescentes. (2019). Informe
• Villalta, C. (2004). “Una filantrópica estadístico sobre niños, niñas y
posición social: Los jueces en la justicia adolescentes con intervención judicial.
de menores”, en S. Tiscornia (Comp.): Disponible en: https://www.csjn.gov.
Burocracias y violencia. Estudios ar/bgd/verMultimedia?data=3813.

90 Referencias
• Biblioteca del Congreso de la Nación. • SeNNAF (2018): Reporte de gestión.
(2019). Régimen Penal Juvenil. Ministerio de Justicia y Derechos
Legislación internacional, nacional y Humanos Secretaría de Niñez,
provincial. Dossier Legislativo. Adolescencia y Familia: Córdoba.
• Ministerio de Justicia y Derechos • TDH. (2015). Actuación de Terre des
Humanos de la Nación. (2018). Protocolo hommes en Brasil en materia de
en mediación penal juvenil restaurativa y Justicia Juvenil. Disponible en: https://
acuerdos restaurativos. Ediciones SAIJ: tdh.tierradehombres.org/actuacion-
Buenos Aires. Disponible en: http://www. de-terre-des-hommes-brasil-en-
bibliotecadigital.gob.ar/items/show/1778. materia-de-justicia-juvenil/.
• Decálogo Iberoamericano sobre • UNODC. (2006). Recopilación de
Justicia Juvenil Restaurativa. (2017). reglas y normas de las Naciones Unidas
• COMJIB. (2015). Conferencia de en la esfera de la prevención del delito
Ministros de Justicia de los países y la justicia penal.
iberoamericanos. • Unicef y SeNNAF. (2009).
• Comisión Provincial por la Memoria. Procedimientos penales juveniles:
(2015). Informe anual. Estado de avance de la adecuación a
• Organización de las Naciones Unidas. la Convención sobre los Derechos del
(2016). Recopilación de reglas y Niño en la reforma legislativa a nivel
normas en la esfera de la prevención provincial. Secretaría Nacional de Niñez,
del delito y la justicia penal. Adolescencia y Familia: Ministerio de
• Organización de las Naciones Unidas. Desarrollo Social de la Nación.
(2006). Manual sobre Programas • Unicef. (2003). Justicia Penal Juvenil.
de Justicia Restaurativa. Serie de Buenas prácticas en América Latina:
Manuales sobre la Justicia Penal. Panamá.
Oficina de las Naciones Unidas Contra • Unicef. (2018). Justicia juvenil.
la Droga y el Delito: Nueva York. Investigación sobre medidas no
• SeNNAF, Untref, Unicef. (2009). privativas de la libertad, y alternativas
Adolescentes en el Sistema Penal. al proceso judicial en Argentina. Fondo
Situación actual y propuestas para un de las Naciones Unidas para la Infancia,
proceso de transformación. Buenos Buenos Aires. Disponible en: https://
Aires: Unicef-SeNNAF. www.unicef.org/argentina/media/3511/
• SeNNAF y Unicef. (2015). file/Justicia%20Juvenil.pdf.
Relevamiento nacional sobre
adolescentes en conflicto con la ley
penal. Buenos Aires: Unicef-SeNNAF.

91 Referencias
Listado de documentación
recabada por jurisdicción

Buenos Aires • PBA-LZ Gráficos estadísticos.


• PBA-LP Programa CESOC.
• PBA-LM PA CESOC Protocolo. • PBA-SI Fiscalía - Estadísticas.
• PBA-LM PA CESOC Informe inicial. • PBA-SM CESOC Estadísticas 2018.
• PBA-LM PA CESOC Informe final. • PBA-SM CESOC Estadísticas 2017.
• PBA-LM PA CESOC Acta Acuerdo. • PBA-SM CESOC Estadísticas por municipio.
• PBA-LM PA CESOC Informe Avance. • PBA-LZ Área Mediación - Resolución.
• PBA-LM juzgado responsa DATOS • PBA-LP Programa Nuevo CESOC.
ESTADÍSTICOS - J. de Resp. Penal • PBA-LP Informe actividades realizadas.
Juvenil N.° 1 (1). • PBA-LP CESOC Capacitaciones realizadas.
• PBA-LM juzgado responsa DATOS • PBA-LP Conformación Equipos CESOC.
ESTADÍSTICOS - J. de Resp. Penal
Juvenil N.° 1. Córdoba
• PBA-LM juzgado responsa JÓVENES
PRIVADOS DE LA LIBERTAD - J. de • Ley 10.367 de junio de 2019, modificatoria
Resp. Penal Juvenil N.° 1. de la Ley 9944 - Promoción y protección
• PBA-LM juzgado responsa TOTAL DE integral de los derechos de las niñas,
JÓVENES PROCESADOS - J. de Resp. niños y adolescentes.
Penal Juvenil N.° 1. • Acuerdo reglamentario TSJ N.° 1583
• PBA-LM juzgado responsa JÓVENES del 26 de agosto de 2019 (suspende
CON MÁS DE UN PROCESO ABIERTO - modificación Ley 9944).
J. de Resp. Penal Juvenil N.° 1. • Acuerdo reglamentario TSJ N.° 1432 del 3
• PBA-LP Información adjunta. de julio de 2017 (implementación Guía de
• PBA-LP Protocolo Equipos Técnicos. buenas prácticas de la defensa).
• PBA-LP Datos Adolescentes AL 32-12-2018. • Acuerdo reglamentario TSJ N.° 1068 del 8
• PBA-LP Protocolo Área Salud. de agosto de 2011 (reasignación funciones
• PBA-LP Protocolos libros de guardia. equipos técnicos asesorías de niñez).

92 Referencias
• Resolución N.° 319/2018 del Jujuy
Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos - Proyecto Socio-educativo • Datos estadísticos proporcionados por
Complejo Esperanza. Libertad Asistida, CADT y Socio-educativos.
• Informe anual 2016 de equipos • Informe de gestión Programa de
técnicos de Asesorías Niñez, Adolescentes en conflicto con la ley penal.
Adolescencia y Violencia Familiar. • Informe de gestión Defensoría General MPD.
• Juzgados Penales Juveniles - Capital - • Ley de Protección Integral de Jujuy.
Estadísticas 2016. • Ley de creación del Juzgado de Menores.
• Informe 2016 - Adolescentes privados • Código Procesal Penal de Jujuy.
de libertad.
• Penal Juvenil 2017 - Trámite Ley 9944. Santa Fe
• Informe de Gestión SeNNAF 2018.
• Organigrama del Poder Judicial • SFE-PE Planilla de Jóvenes
Córdoba Capital. Coordinación Sur - Norte - Santa Fe.
• Organigrama del Poder Judicial • SFE-PE Planilla de Jóvenes
Interior de Córdoba. Coordinación Sur - Norte - Santa Fe (1).
• Organigrama de la Administración del • SFE-PE Planilla de Jóvenes
Poder Judicial de Córdoba (área de la Coordinación Sur - Norte - Santa Fe1.
que dependen los equipos técnicos). • SFE-PJ Datos estadísticos Juzgado de
• Guía de buenas prácticas. Creación Menores de la Primera Nominación.
de la Oficina de Gestión y Apoyo • SFE-PJ Información estadística.
de la Defensa de Niñez, Juventud y • SFE-PJ ET Informe social.
Violencia Familiar. • SFE-PJ ET Informe social 2.
• Acuerdo de confidencialidad - • SFE-PJ ET Propuesta de intervención
Programa de Mediación de la SeNNAF. del Equipo de Trabajadores Sociales.
• Acta de reuniones - Programa de • SFE-ROS PJ informe juzgado N.° 1
Mediación de la SeNNAF. ROSARIO
• Acta de cierre - Programa de • SFE-ROS PJ informe juzgado N.° 1
Mediación de la SeNNAF. ROSARIO 1
• Estadísticas 2017 - Programa de • SFE-ROS PJ informe juzgado N.° 1
Mediación de la SeNNAF. ROSARIO 2
• Relevamiento Programa de Mediación • SFE-ROS PJ informe juzgado N.° 1
de la SeNNAF - Diciembre 2017. ROSARIO 3
• Protocolo de Intervención penal juvenil • SFE-ROS PJ informe juzgado N.° 1
- Equipo técnico Córdoba Capital. ROSARIO 4

93 Referencias
• SFE-ROS PJ informe juzgado N.° 1 Nación
ROSARIO 5
• SFE-ROS PE LA Informe gestión 2019a. • NAC Fiscalía Estadísticas.
• SFE-ROS PE LA APREMIOS. • Resol-2017-21-APN-MJ Creación de la
• SFE-ROS PE LA Informe gestión 2019. Comisión de Trabajo para un nuevo
• SFE-ROS PE LA Nota reglamento. Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.
• SFE-ROS PE LA Resolución. • Protocolo en Mediación Penal Juvenil
• SFE-ROS Asesoría MARZO 2019. Restaurativa y Acuerdos Restaurativos
• SFE-ROS Asesoría ABRIL 2019. IF-2018-46313307-APN-SSJYPC#MJ.
• SFE-ROS Asesoría MAYO 2019.
• SFE-ROS Asesoría JUNIO 2019. Mendoza
• SFE-ROS Asesoría JULIO 2019.
• SFE-ROS Asesoría AGOSTO 2019. • Dirección de Responsabilidad Penal
• SFE-ROS Asesoría SEPTIEMBRE 2019. Juvenil - Manual de Procedimientos
• SFE- ROS PJ Manual organizacional de la Unidad de Internación de la
del centro de mediación judicial de Subsecretaría de Niñez, Adolescencia
Rosario (físico). y Familia - Ministerio de Desarrollo
• SFE- ROS PE LA Planillas para Social y Derechos Humanos, 2013.
entrevistas Libertad Asistida (físico). • Área de Mediación Penal - Cuerpo
• SFE- ROS PE LA Informe de gestión de Mediadores - Poder Judicial de
Libertad Asistida Rosario y San Mendoza. Expedientes derivados
Lorenzo (físico). desde Justicia Penal Juvenil.
• SFE- ROS PE LA Material de difusión • Mediación Penal Juvenil. Proyecto
de la Defensoría de Derechos del Piloto del Cuerpo de Mediadores del
Niño (físico). Poder Judicial, 2004.
• Acordada N° 21.612 bis, 2008.

Neuquén • Coconstrucción de redes territoriales


en el campo de la Mediación Penal
• Datos estadísticos aportados por la Juvenil - Área de Mediación Penal del
Fiscalía Penal Juvenil. Cuerpo de Mediadores, 2018.
• Planilla de hechos delictivos 2010-2018. • Protocolo de Actuación ante
• Mapa de circunscripciones judiciales. Denuncias por Apremios Ilegales en
• Código Procesal Penal. Dispositivos Penales Juveniles, 2017.
• Ley de Protección Integral 2302. • Protocolos de Ingreso, Intervención,
• Ley Orgánica del Ministerio Público Egreso y Derivación en Cad, versión
Fiscal 2893. borrador, 2017.

94 Referencias
• Estructura Organizativa y Manual • 78 DI 2019 82 Residencias Libertad
de Funciones de la Dirección de Restringida Anexo - Abordaje
Responsabilidad Penal Juvenil en interdisciplinario.
acuerdo al Decreto 2605/2015. • 79 DI 2019 82 Residencias Libertad
Restringida Anexo - Abordaje

CABA interdisciplinario.
• 80 DI 2019 82 Residencias Libertad
• Dirección General de Responsabilidad Restringida Anexo - Abordaje
Penal Juvenil - Consejo de los interdisciplinario.
Derechos de Niñas, Niños y • 81 RS 2019 1095 Aprobación de
Adolescentes (CDNNyA). programa Centros Socio-educativos
• Resolución N.° 25/CDNNYA/18. Régimen Cerrado.
• 44 RS 2018 25 CAD. • 82 RS 2019 1095 Aprobación de
• 45 RS 2018 1401 CAD. programa Centros Socio-educativos
• 46 RS 2019 1401 CAD Anexo 1. Régimen Cerrado Anexo. Asambleas
• 47 RS 2019 1401 CAD Anexo 2 Legajo Convivenciales.
unificado. • 83 DI 2019 80 Proyecto Institucional
• 48 RS 2018 1118 Creación Programa Régimen Cerrado.
Derechos y Alianzas Territoriales (DyAT). • 84 DI 2019 80 Proyecto Institucional
• 49 RS 2018 1118 DyAT. San Martín - Intervenir en los procesos
• 68 y Creación del Programa de de mediación y generar espacios de
Acompañamiento e Inclusión en el mediación protocolizados.
Ámbito Sociocomunitario (PAIAS). • 85 DI 2019 80 Rocca - Asambleas
• 69 RS 2018 525 Creación del PAIAS - convivenciales.
Anexo. • 86 DI 2019 80 Belgrano - Asambleas
• 72 DI 2019 83 Proyecto Institucional convivenciales.
PAIAS - Marco de las prácticas en la • GCBA Indicadores de Derechos de
justicia restaurativa. Niños, Niñas y Adolescentes, 2018.
• 73 RS 2018 27 Residencias.
• 74 RS 2018 27 Residencias Anexo -
Modelo de abordaje socio-educativo y
restaurativo.
• 75 RS 2018 27 Residencias Anexo.
• 76 RS 2018 27 Residencias Anexo.
• 77 DI 2019 82 Residencias Libertad
Restringida.

95 Referencias

También podría gustarte