Está en la página 1de 33

BORRADOR:

DECRETO DE REGLAMENTACIÓN ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO

Justificación:

El artículo 2º del Decreto 2981 de 2013, compilado en el Decreto 1077 de 2015, definió el
aprovechamiento como “la actividad complementaria del servicio público de aseo que
comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los
usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o
hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje; por esta razón, al
hacer parte de un servicio público, dicha actividad es sujeta al control, inspección y
vigilancia por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
(Superservicios de aquí en adelante).

Dicha actividad complementaria cambia considerablemente con la expedición del Decreto


596 de 2016. En concordancia con las nuevas disposiciones establecidas en dicho
Decreto, se evidencia para Medellín la necesidad de definir lineamientos y criterios, para
el esquema de prestación, que incorporen las indicaciones contenidas en dicha normativa,
y que velen por una prestación del servicio eficaz, continua, y con cobertura en el
territorio, además de garantizar una prestación integral lo cual incluye: i) la recolección de
residuos aprovechables, ii) el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y
aprovechamiento y, iii) la clasificación y pesaje de los residuos en la estación de
clasificación y aprovechamiento (ECA).

De acuerdo con lo establecido en la Resolución CRA 720, son las Empresas de Servicios
Públicos de recolección y transporte de residuos ordinarios, bajo su Registro Único de
Proponentes –RUP, las responsables de facturar la prestación de este servicio en todo el
municipio, bajo la vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, tal
como se establece en el Decreto 596 de 2016: “Artículo 2.3.2.5.2.1.2. Metodología
Tarifaria para la Actividad de Aprovechamiento. El pago de la actividad de
aprovechamiento se continuará efectuando de conformidad con la metodología tarifaria
vigente adoptada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
(CRA). Para las medidas regulatorias que se adopten en adelante la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), siguiendo los parámetros del
principio de colaboración armónica, deberá incluir los costos ambientales inherentes a la
prestación del servicio público de aseo dentro de la tarifa que se deriven de los
instrumentos económicos que definan las autoridades competentes:”

Por su parte, los prestadores de la actividad de aprovechamiento deben reportar y


certificar información relacionada a la prestación de acuerdo con las directrices
establecidas por las resoluciones SSPD 20184300130165 y la SSPD 201840000562151.
Es importante anotar que el reporte de información en el caso de los prestadores que se
acogen a la progresividad depende de la fase de progresividad en la que se encuentren
según lo consignado en el Decreto MVCT 596 de 2016 y la Res. MVCT 276 de 2016.

Según el Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019, publicado por la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a corte del año 2019, 488
prestadores certificaron su cumplimiento con el requisito de integralidad y de estos, 428
afirman que cumplen y se encuentran interesados en acogerse a la formalización. Lo
anterior muestra que la mayoría de los prestadores (88%) se encuentran acogidos a la
formalización progresiva, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

Grafica 1. Aumento anual del número de organizaciones que reportan información de aprovechamiento ante el SUI.
Fuente: Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019

Los prestadores que certificaron en el formulario Encuesta de Aprovechamiento que


cumplen y se encuentran interesados en acogerse a la formalización progresiva, deben
relacionar los recicladores de oficio asociados que están involucrados en la prestación de
la actividad, en el formato Relación de Miembros de la Organización.
A partir de esta información y del resultado de su comparación con el censo de
recicladores reportado por el municipio o distrito, se verifica si el prestador cumple con el
requisito de estar conformada por lo menos en un 80% por recicladores de oficio, para ser
considerado como prestador en formalización progresiva.

Gráfica 2: Número de recicladores de oficio reportados por las organizaciones ante el SUI.
Fuente: Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019

Los prestadores de la actividad de aprovechamiento deben tener por lo menos una ECA
para poder cumplir con los requisitos de la integralidad y estas deben ser registradas en
SUI. Según el Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019, a corte de
2019, a nivel nacional se contaba con 1.141 ECA operativas registradas por 454
prestadores. De estas ECA, el 92% pertenecen a prestadores en formalización
progresiva.

Gráfica 3: Número de ECAS registradas al SUI por parte de las organizaciones en formalización.
Fuente: Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019

Adicionalmente, los prestadores de la actividad de aprovechamiento deben reportar


mensualmente las toneladas aprovechadas provenientes de la prestación integral del
servicio, información publicada mensualmente por la Superservicios. La certificación del
reporte de toneladas aprovechadas debe ser realizado por los prestadores de la actividad
de aprovechamiento dentro de los tres primeros días hábiles del mes vencido a reportar.

En la siguiente tabla se puede observar el número total de toneladas reportadas


discriminado por el estado del prestador en la formalización progresiva. Durante el 2019
se reportaron en total 1.407.785 toneladas aprovechadas por 407 prestadores y de estos
aproximadamente el 89% se encontraba en formalización progresiva. Este porcentaje de
participación permaneció dentro del rango de 90%-94% durante los años 2016 a 2018, sin
embargo, para el 2019 se observó una disminución debido al aumento significativo del
número de prestadores por fuera de la progresividad que reportan toneladas
aprovechadas.

Tabla 1. Toneladas aprovechadas por año y tipo de prestador


Fuente: Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019
Gráfica 4: Reporte de toneladas aprovechadas histórico por trimestre.
Fuente: Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019

Tabla 2. Municipios con mayor reporte de toneladas aprovechadas


Fuente: Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019

Analizando el comportamiento de la actividad de aprovechamiento en el Municipio de


Medellín, a continuación, se muestra la evolución de las toneladas reportadas por los
prestadores de la ciudad.

Gráfica 5: Evolución de reporte de Toneladas Efectivamente aprovechadas (SUI) TOTAL - Medellín 2016-2020.
Fuente: Seguimiento al reporte (SUI) del servicio de Aprovechamiento de residuos en Medellín noviembre 2020 presentado
por la Gerencia Gestión de Residuos Sólidos VP Agua y Saneamiento, EPM
Gráfica 5: Toneladas Efectivamente aprovechadas (SUI) TOTAL - Medellín 2016-2020.
Fuente: Seguimiento al reporte (SUI) del servicio de Aprovechamiento de residuos en Medellín noviembre 2020 presentado
por la Gerencia Gestión de Residuos Sólidos VP Agua y Saneamiento, EPM

En concordancia con el exponencial aumento en las toneladas reportadas por los


prestadores ante el SUI, se han incrementado también las empresas que se registran al
SUI para efectuar la actividad complementaria de aprovechamiento, de tal modo que a
2021 la ciudad de Medellín registra un número total 26 prestadores, entre organizaciones
de recicladores, públicos y privados; además diferenciados también entre los que se
acogen al proceso de gradualidad y los que no.

Haciendo énfasis en las organizaciones de recicladores en proceso de gradualidad para


convertirse en prestadores del servicio complementario de aprovechamiento, tanto a nivel
territorial como nacional, se han identificado las siguientes situaciones cómo limitantes
fundamentales para el desarrollo de su actividad:

 Implicaciones y condiciones que se requieren para la comercialización del


material.

 Problemas en flujo de caja constante para poder cubrir gastos operativos y pagar
el valor del material a los recicladores de forma diaria y en efectivo.

 Falta de capacidad de despacho continuo por parte de las organizaciones, a las


industrias transformadoras de material.

 Falta de mercado para algunos tipos de material.

 Bajo índice de convenios con empresas transformadoras.

 Baja capacidad de almacenamiento de las ECAS


 Inestabilidad y fluctuación en los precios del mercado con tendencia a disminuir su
valor.

 Ausencia de incentivos que dinamicen el mercado.

Finalmente, se aclara que el modelo establecido mediante el decreto 1077 de 2015 para
la prestación del servicio de aseo y actividades complementarias corresponde a un
modelo de libre competencia, tal como se detalla en su “ARTICULO 2.3.2.2.1.11. Libre
competencia en el servicio público de aseo y actividades complementarias. Salvo en
los casos expresamente consagrados en la Constitución Política y en la ley, existe libertad
de competencia en la prestación del servicio público de aseo y sus actividades
complementarias, para lo cual, quienes deseen prestarlo deberán adoptar cualquiera de
las formas señaladas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994.
Los prestadores del servicio público de aseo deben someterse a la competencia sin
limitaciones de entrada de nuevos competidores, salvo por lo señalado por la Constitución
Política, la Ley 142 de 1994 y el presente capítulo, de tal forma que se favorezca la
calidad, la eficiencia y la continuidad en la prestación del servicio en los términos
establecidos en la normatividad vigente sobre la materia.”

Partiendo del contexto anterior, dónde se evidencia el aumento de la actividad de


aprovechamiento y la complejidad que para el territorio implica garantizar una prestación
del servicio eficaz, de calidad, continuo y con cobertura, este decreto pretende establecer
lineamientos y criterios que conduzcan a los prestadores a la implementación de buenas
prácticas para el desarrollo de la actividad complementaria de aprovechamiento,
entendiéndose una buena práctica cómo una “acción que produce, en un determinado
periodo de tiempo, una mejora en un producto, servicio o situación, muy ligado al
concepto de responsabilidad social corporativa, estas acciones conllevarán a una serie de
beneficios, tanto internos, como externos”. (BIRISKA, 2017)
Por lo anterior, lo primordial que se debe considerar de una buena práctica es la
sinceridad con el entorno e internamente, así como la satisfacción plena en el servicio
ofrecido, la innovación, la transparencia, la calidad, la buena comunicación con los
involucrados y la atención a los usuarios. (BIRISKA, 2017).

EL ALCALDE DE MEDELLÍN

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el


artículo 315 de la Constitución Política y el Acuerdo Municipal 23 de 2001

CONSIDERANDO

1. Que el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia señala que: “Todas las


personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de
las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.
2. Que la Ley 142 de 1994 “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones.”, establece entre otros, en su artículo 2
que el estado intervendrá en los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo
en el marco de lo dispuesto en los artículos 334, 336, y 365 a 370 de la Constitución
Política.
3. Que el artículo 365 de la Constitución Política, desarrollado integralmente por la Ley
142 de 1994, establece que el municipio es el garante en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios.
4. Que la Ley 142 de 1994, modificada por la Ley 689 de 2001 define la actividad de
aprovechamiento como: “la actividad complementaria del servicio público de aseo que
comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los
usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento
o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje”.
5. Que el Decreto 1077 de 2015 del Ministerio de Vivienda, ciudad y Territorio, que
compila el Decreto 2981 de 2013, en el artículo 2.3.2.2.3.87, establece que los
municipios deberán elaborar, implementar y mantener actualizado un plan para la
gestión integral de los residuos, siguiendo las estrategias, metodología, y
lineamientos allí consignados.
6. Que el artículo 1° de la Resolución 0754 de 2014, del Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio, adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación,
seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, en adelante PGIRS.
7. Que de acuerdo con el numeral 1° del anexo de la resolución antes citada, la
responsabilidad de la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización del PGIRS, es del Municipio, el cual deberá contar con el apoyo de un
grupo interdisciplinario con experiencia en los aspectos técnico-operativos, sociales,
ambientales, legales, financieros y administrativos en la gestión integral de residuos
sólidos y del servicio público de aseo.
8. Que mediante Decreto No. 2059 del año 2015, el municipio de Medellín adoptó el plan
de gestión integral de residuos sólidos, para el periodo 2015 – 2027, el cual se
encuentra en proceso de actualización.
9. Que mediante Decreto No. 0700 de 2020, en el municipio de Medellín, se determina
la conformación del Grupo Coordinador y del Grupo Técnico, del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
10. Que el artículo 2.3.2.2.3.87 del Decreto 1077 de 2015 señala que el PGIRS deberá
incorporar y fortalecer de manera permanente y progresiva las acciones afirmativas a
favor de la población recicladora.
11. Que, en materia de protección a la comunidad recicladora, la Corte Constitucional ha
sido enfática al destacar que la misma constituye un grupo de especial protección,
que debe ser receptor de una serie de medidas encaminadas a superar la situación
de vulnerabilidad a la que históricamente se ha visto sometida. La especial protección
se brinda a la comunidad recicladora básicamente por dos razones, como son: La
situación de marginalidad a la que han sido históricamente sometidos, que genera un
problema de desigualdad frente a otros grupos poblacionales y la titularidad de un
papel ambiental de suma trascendencia que los hace acreedores indiscutibles de un
trato digno.
12. Que mediante el Decreto 596 de 2016 y la Resolución 276 de 2016, el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio reglamenta la actividad de aprovechamiento de residuos
sólidos y se determina el proceso de gradualidad para la formalización de los
recicladores de oficio en el país.
13. Que el Decreto 596 de 2016 asigna a los municipios la obligación de establecer los
esquemas de aprovechamiento dentro de su ámbito territorial, igualmente se
establece la obligación del desarrollo de acciones afirmativas que permitan la
superación de las condiciones de miseria de la población de recicladores.
14. Que mediante Resolución 720 de 2015 la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico – CRA, determina la metodología tarifaria de aseo para
municipios con más de cinco mil suscriptores, y como aspectos de gran
transcendencia, incorpora dentro de dicha metodología de forma específica, el cobro
de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos dentro de la tarifa integral del
servicio público de aseo.
15. De otra parte, en cumplimiento de los principios de solidaridad y redistribución de
ingresos consagrados en la Ley 142 de 1994, así como en las demás normas
expedidas por la CRA que lo desarrollan, cualquier empresa prestadora del servicio
público de aseo, organizaciones autorizadas o productores marginal, está en la
obligación de transferir y/o pagar los aportes solidarios calculados o el superávit
generado del cruce interno de dichos recursos, al fondo de solidaridad y distribución
de ingresos del Municipio de Medellín, en los términos consagrados por la CRA. En
ningún caso las empresas prestadoras, podrán apropiarse de estos recursos públicos,
su incumplimiento conllevará a la suspensión de sus actividades y a las acciones
penales y civiles que sean del caso.
16. Que la Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el Código Nacional de Policía y
Convivencia, en el parágrafo 2° del artículo 111 establece que “los alcaldes,
desarrollarán y promoverán programas que estimulen el reciclaje y manejo de
residuos sólidos con las características especiales de cada municipio y según las
costumbres locales de recolección de basuras o desechos. Las personas empacarán
y depositarán, en forma separada, los materiales tales como papel, cartón, plástico y
vidrio, de los demás desechos”.
17. Que mediante Acuerdo Municipal No. 02 de 2020, se adopta el Plan de Desarrollo
Municipal para el periodo 2020-2023, “Medellín Futuro”; en el cual se establece y se
articulan diferentes proyectos relacionados con el plan de gestión integral de residuos
sólidos municipal.
18. Que el municipio de Medellín se encuentra actualizando el Plan Integral de Gestión de
Residuos y es necesario desarrollar en su integralidad lo relacionado con la actividad
de aprovechamiento dentro del servicio público de aseo.

En mérito de lo expuesto,
DECRETA

1. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. OBJETO: El presente Decreto es de orden público e interés social y tiene


por objeto principal establecer los lineamientos para el fortalecimiento del esquema de
aprovechamiento, en el marco de la prestación del servicio público de aseo.

ARTICULO 2. AMBITO DE APLICACIÓN: El presente decreto aplica en el territorio del


Municipio de Medellín, a las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento de
conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en especial las
organizaciones de recicladores de oficio que presten la actividad de aprovechamiento del
servicio público de aseo en la ciudad, entidades municipales, departamentales y
nacionales con sedes en la ciudad, y usuarios del servicio público de aseo.

ARTICULO . CRITERIOS ORIENTADORES: Los siguientes criterios pretenden orientar la


actividad de aprovechamiento dentro del servicio público de aseo en el municipio de
Medellín, con el fin de promover las buenas prácticas en la prestación del servicio:

1. Promover la separación de residuos sólidos en la fuente por parte de los usuarios,


enfatizando en la responsabilidad ambiental del ciudadano y visibilizando el rol del
reciclador.
2. Desarrollar procesos pedagógicos que amplíen el entendimiento ciudadano sobre
la actividad de aprovechamiento como servicio público de aseo.
3. Implementar procesos pedagógicos y de divulgación de incentivos producto de la
adecuada separación en la fuente
4. Planificar la prestación del servicio de aprovechamiento bajo un enfoque de
escalas diferenciales, bajo criterios de eficacia y efectividad, en las cuales se
tenga en cuenta el tamaño y las características del área de prestación, y la
población recicladora de oficio para la incorporación de los residuos
aprovechables.
5. Promover espacios de articulación y colaboración entre los actores que participan
en el desarrollo de la actividad como son las personas prestadoras; incluidos los
recicladores de oficio en proceso de formalización, personas prestadoras de las
demás actividades del servicio público de aseo, usuarios, concedentes de la
facturación conjunta del servicio público de aseo, administraciones municipales,
comercializadores de residuos aprovechables, así como agentes encargados de la
incorporación de estos materiales en las cadenas productivas.
6. Adoptar procesos con visión de largo plazo, y de implementación gradual, que
sean flexibles y dinámicos, y que además demuestren viabilidad administrativa,
técnica, operativa y económica.
7. Implementar programas de responsabilidad social, ambiental y empresarial para el
aprovechamiento de los residuos sólidos en el marco del servicio público de aseo.
8. Cumplir con la progresividad establecida en el Decreto 596 de 2016 para la
formalización de los recicladores de oficio como personas prestadoras de la
actividad de aprovechamiento en el servicio público de aseo, en concordancia con
los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994.
9. Reconocer la labor de los recicladores de oficio en proceso de formalización como
prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento.
10. Garantizar a los recicladores de oficio, el acceso cierto y seguro a los residuos
sólidos potencialmente aprovechables por medio de la efectiva articulación de la
actividad de aprovechamiento con la prestación de las otras actividades
desarrolladas en el marco de la prestación del servicio público de aseo.
11. Implementar acciones afirmativas a favor de los recicladores de oficio de acuerdo
con los lineamientos otorgados por la Honorable Corte Constitucional.

ARTICULO . DEFINICIONES. A continuación, se presentan las definiciones más


relevantes asociadas a la prestación del servicio de aprovechamiento, establecidas por
normas de nivel nacional y que son aplicables al territorio:

1. Aforo. Es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un aforador


debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la cantidad de residuos
sólidos que produce y presenta un usuario de manera individual o conjunta al prestador
del servicio de aseo.

2. Aforo extraordinario de aseo para multiusuarios. Es el resultado de las mediciones


puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público de aseo, de oficio o a
petición del multiusuario, cuando alguno de ellos considere que ha variado la cantidad de
residuos producidos con respecto al aforo vigente.

3. Aforo ordinario de aseo para multiusuarios. Es el resultado de las mediciones


puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público de aseo, para
categorizar y cobrar como multiusuarios a aquellos suscriptores que optaron por ésta
opción tarifaria.

4. Aforo permanente de aseo. Es el que realiza la persona prestadora del servicio


público de aseo a los suscriptores grandes productores o pequeños productores de
residuos sólidos, cuando efectúa la recolección de los residuos presentados por el
usuario.

5. Almacenamiento de residuos sólidos. Es la acción del usuario de guardar


temporalmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamiento,
retornables o desechables, para su recolección por la persona prestadora con fines de
aprovechamiento o de disposición final.

6. Aprovechamiento. Actividad complementaria del servicio público de aseo que


comprende la recolección de residuos aprovechables, el transporte selectivo hasta la
estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así
como su clasificación y pesaje por parte de la persona prestadora.

7. Área de prestación de servicio. Corresponde a la zona geográfica del municipio o


distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el servicio de
aseo. Esta deberá consignarse en el contrato de condiciones uniformes.

8. Área pública. Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como parques,
plazas, plazoletas y playas salvo aquellas con restricciones de acceso.

9. Reciclador de oficio: Persona natural que realiza de manera habitual las actividades
de recuperación, recolección, transporte, o clasificación de residuos sólidos para su
posterior reincorporación en el ciclo económico productivo como materia prima; que deriva
el sustento propio y familiar de esta actividad.

ARTICULO . OBJETIVOS: Para el desarrollo y aplicación del presente decreto se tendrán


en cuenta los siguientes objetivos específicos:

1. Incentivar los mecanismos de producción más limpia y en los pequeños


productores y grandes productores, además de promover acciones para la
reutilización de materias primas.
2. Organizar de manera esquemática y práctica la operación del servicio público de
aseo en su componente de aprovechamiento, por cualquier empresa prestadora
del servicio que sirva en el Municipio de Medellín y sus corregimientos.
3. Establecer parámetros mínimos de prestación del servicio público de aseo en su
componente de aprovechamiento, a los cuales deben someterse todas las
empresas prestadoras del servicio en el Municipio de Medellín y sus
corregimientos, de tal manera que la comunidad no se vea perjudicada social y
ambientalmente en el bienestar comunitario; y que se garantice unas mejores
condiciones laborales y un aumento en la calidad de vida de la población
recicladora.
4. Establecer los parámetros y normas adecuadas de convivencia ciudadana y
respeto a la comunidad, y el compromiso de separación en la fuente.
5. Reglamentar los mecanismos de operación comercial formal e informal para lograr
un aumento progresivo en las tazas de aprovechamiento de la ciudad.
6. Determinar acciones que permitan el reconocimiento de los prestadores de la
actividad de aprovechamiento en los territorios, así como la introducción de
nuevas cadenas para la transformación de residuos sólidos aprovechables.

ARTÍCULO . PROPÓSITOS DEL APROVECHAMIENTO: El aprovechamiento de los


materiales contenidos en los residuos sólidos, tiene como propósitos fundamentales:

1. Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los


recursos naturales.
2. Recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los
diferentes procesos productivos.
3. Disminuir el consumo de energía en los procesos productivos que utilizan
materiales reciclados.
4. Reducir la cantidad de residuos que van a los sistemas de disposición final, y
aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios.
5. Reducir el caudal y la carga contaminante de lixiviados en el relleno sanitario.
6. Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas
como por los procesos de disposición final.
7. Garantizar la participación de los recicladores de oficio, en las actividades de
recuperación y aprovechamiento, con el fin de consolidar productivamente estas
actividades y mejorar sus condiciones de vida.

2. PRESTACIÓN DE LA ACTIVIDADE DE APROVECHAMIENTO DENTRO DEL


SERVICIO PÚBLICO DE ASEO

ARTÍCULO . LIBRE COMPETENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO Y


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Salvo en los casos expresamente consagrados
en la Constitución Política y en la ley, existe libertad de competencia en la prestación del
servicio público de aseo y sus actividades complementarias, para lo cual, quienes deseen
prestarlo deberán adoptar cualquiera de las formas señaladas en el artículo 15 de la Ley
142 de 1994.

Los prestadores del servicio público de aseo deben someterse a la competencia sin
limitaciones de entrada de nuevos competidores, salvo por lo señalado por la Constitución
Política, la Ley 142 de 1994, de tal forma que se favorezca la calidad, la eficiencia y la
continuidad en la prestación del servicio en los términos establecidos en la normatividad
vigente sobre la materia.

ARTÍCULO . COBERTURA: Los municipios o distritos, deben garantizar la prestación del


servicio de aseo a todos sus habitantes dentro de su territorio por parte de las personas
prestadoras de servicio público de aseo independientemente del esquema adoptado para
su prestación. Para ello deberá planificarse la ampliación permanente de la cobertura
teniendo en cuenta, entre otros aspectos el crecimiento de la población y la producción de
residuos.

Parágrafo 1. Los prestadores de aprovechamiento deberán reportar a la Subsecretaría de


Servicios Públicos las macro y micro rutas, con el fin de poder ampliar la cobertura en las
zonas donde no se observa una prestación.

Parágrafo 2. El municipio como garante de la prestación, podrá exigir a los prestadores


de acuerdo a su ubicación en el territorio, la expansión de cobertura, con el fin de que se
les preste la actividad a todos los usuarios de la zona.

ARTÍCULO . CALIDAD DEL SERVICIO EN LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE


APROVECHAMIENTO: La prestación del servicio de aprovechamiento, cómo actividad
complementaria del servicio público de aseo, deberá prestarse en toda su integralidad con
calidad y continuidad, acorde con lo definido en la regulación vigente, en el programa de
prestación del servicio y lo definido en el PGIRS con el fin de mantener limpias las áreas
atendidas y lograr el aprovechamiento de residuos.
En caso que la condición de limpieza del área se deteriore por una causa ajena a la
persona prestadora del servicio público de aseo, las autoridades de policía deberán
imponer a los responsables las sanciones conforme a la ley.

Igualmente, deberá considerar un programa de atención de fallas, emergencias y una


atención oportuna al usuario.

ARTÍCULO . CONTINUIDAD DEL SERVICIO: La actividad de aprovechamiento se debe


prestar en toda su integralidad de manera continua e ininterrumpida, con las frecuencias
mínimas establecidas y aquellas que por sus particularidades queden definidas en el
PGIRS, salvo cuando existan razones de fuerza mayor o caso fortuito.
ARTÍCULO . PROMOVER LA AMPLIACIÓN PERMANENTE DE COBERTURAS: En
coherencia con el artículo 2° de la Ley 142 de 1994 Los prestadores de la actividad de
aprovechamiento cumplirán con la entrega de información correspondiente a la base de
datos de usuarios atendidos una vez cumplan con el 4to año de la gradualidad con ello
desde la administración municipal en cabeza de la Secretaría de Gestión y Control
Territorial, se promoverá por la ampliación permanente y equitativa de coberturas para la
prestación del servicio.

ARTÍCULO . RESPONSABLES EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: La


responsabilidad por los impactos generados por las actividades del servicio público de
aseo, y su actividad complementaria de aprovechamiento, recaerá en la persona
prestadora a partir del momento en que deba efectuar la recolección, la cual deberá
cumplir con las disposiciones del presente decreto y demás normatividad vigente.

3. ESQUEMA OPERATIVO DE LA ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO

ARTÍCULO. INTEGRALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO. Para dar


cumplimiento con la integralidad de la actividad de aprovechamiento, de que trata el
artículo 2.3.2.5.2.1.5 del Decreto número 1077 de 2015, adicionado por el Decreto
número 596 del 11 de abril de 2016, tal como se plasma en la norma: “Para efectos de
prestación y remuneración vía tarifa, la persona prestadora deberá responder por la
actividad aprovechamiento de forma integral que incluye: i) la recolección de residuos
aprovechables, ii) el transporte selectivo hasta la estación y aprovechamiento, y iii) la
clasificación y pesaje de residuos en la estación de clasificación aprovechamiento
(ECA).”se deberá tener en cuenta que:

1. Una persona prestadora de la actividad de aprovechamiento tendrá que registrar y


responder por la recolección selectiva, así como por el pesaje y clasificación de
por lo menos una estación de clasificación y aprovechamiento (ECA).
2. Una persona prestadora de la actividad de aprovechamiento podrá responder por
una o varias estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECAs).

3. Una estación de clasificación y aprovechamiento (ECA) solo podrá estar registrada


por una persona prestadora de la actividad de aprovechamiento.

4. Lo anterior, sin perjuicio de que la persona prestadora de la actividad de


aprovechamiento, responsable de la estación de clasificación y aprovechamiento
(ECA), pueda recibir residuos aprovechables a otros recicladores. En todo caso,
quien reportará al Sistema Único de Información (SUI) será el responsable de la
ECA.

5. EL prestador deberá reportar las toneladas de rechazo al prestador de ordinarios


al cual esté vinculado el servicio suscrito

En los artículos siguientes se abordará cada una de las actividades que conforman una
prestación integral del servicio de aprovechamiento.

ARTÍCULO . SISTEMA Y FORMAS DE ALMACENAMIENTO. Los usuarios deberán


almacenar los residuos sólidos de acuerdo con las normas y especificaciones que se
establecen en el decreto 1077 y el decreto 0440 del 2010, o documento que lo modifique
o sustituya; y acorde a lo señalado en el presente reglamento, así como las condiciones
establecidas por la persona prestadora de la actividad de aprovechamiento.

ARTÍCULO . ALMACENAMIENTO COLECTIVO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Las


edificaciones multifamiliares, industriales, dotacionales, comerciales, de servicios y
aquellas que alberguen diferentes usos, así como los proyectos con uso residencial
desarrollados a través de procesos de urbanización, contarán con un sistema de
almacenamiento colectivo de residuos sólidos. Incluirán zonas suficientes para el
almacenamiento temporal previa a su recolección por el servicio de aseo y contarán con
suministro de agua. En su interior incluirán los siguientes espacios: área para
almacenamiento de residuos orgánicos, área para almacenamiento de los residuos no
reciclables, área para almacenamiento de los residuos reciclables y área de circulación y
maniobra para el personal encargado.

Para el cálculo de las áreas requeridas y del número de recipientes se deberán considerar
los factores establecidos mediante el decreto 440 o quien lo derogue.

El almacenamiento de los materiales aprovechables deberá realizarse de tal manera, que


no se deteriore su calidad ni se pierda su valor.

Los residuos sólidos aprovechables separados en la fuente, deben almacenarse de


manera que no afecten el entorno físico, la salud humana y la seguridad; por lo tanto,
deben controlarse los vectores, olores, explosiones y fuentes de llama o chispas que
puedan generar incendios.

Los lugares de almacenamiento deben salvaguardar las características físicas y químicas


de los residuos sólidos allí depositados. Se deben almacenar bajo condiciones seguras
dependiendo de sus características. Los materiales reciclables inorgánicos pueden
almacenarse en altura.

ARTÍCULO . SITIOS DE UBICACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS. La presentación de los residuos se podrá realizar en la unidad de almacenamiento
o en el andén en el caso de multiusuarios. Los demás usuarios deberán presentarlos en el
andén del inmueble del generador, salvo que se pacte con el prestador otro sitio de
presentación.
La presentación de los residuos sólidos, deberá cumplir lo previsto en el presente capítulo,
evitando la obstrucción peatonal o vehicular y con respeto de las normas urbanísticas vigentes
en el municipio, de tal manera que se facilite el acceso para los vehículos y personas
encargadas de la recolección y la fácil limpieza en caso de presentarse derrames
accidentales.

La programación de horarios de recolección en zonas de tráfico vehicular especial deberá


someterse a las normas de circulación de vehículos de carga, horarios de cargue para zonas
comerciales y zonas donde se realicen eventos especiales que así lo justifiquen, lo cual
deberá ser evaluado por cada uno de los prestadores que desarrolla la actividad de
aprovechamiento.

ARTÍCULO . PROHIBICIÓN DE ACUMULACIÓN DE RESIDUOS. Ni los usuarios ni las


empresas prestadoras del servicio de aseo, en su actividad de aprovechamiento, podrán
acumular de manera prolongada y/o simultánea, los residuos en el espacio público,
provocando problemas ambientales y/o de salud.

ARTICULO . CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES RETORNABLES PARA


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Los recipientes retornables, utilizados
para almacenamiento y presentación de los residuos sólidos deberán tener las siguientes
características básicas:

1. Proporcionar seguridad, higiene y facilitar el proceso de recolección de acuerdo


con la tecnología utilizada por el prestador, tanto para la recolección de residuos
con destino a disposición final como a procesos de aprovechamiento.
2. Tener una capacidad proporcional al peso, volumen y características de los
residuos que contengan.
3. Ser de material resistente, para soportar la tensión ejercida por los residuos
sólidos contenidos y por su manipulación y se evite la fuga de residuos o fluidos.

Parágrafo. En los casos de manipulación manual de los recipientes, este y los residuos
depositados no deben superar un peso de 50 Kg. Para el caso de usuarios no
residenciales, la connotación del peso del recipiente deberá estar sujeta a las normas
técnicas que establezca la persona prestadora del servicio respectivo en el contrato de
servicios públicos de condiciones uniformes, según la infraestructura que se utilice o esté
disponible.

Los recipientes retornables para el almacenamiento de residuos sólidos en el servicio,


deberán ser lavados por el usuario de tal forma que al ser presentados estén en
condiciones sanitarias adecuadas.

ARTÍCULO . SITIOS DE UBICACIÓN PARA CONTENEDORES. Para ubicar


contenedores de almacenamiento para residuos sólidos aprovechables y ordinarios, se
deberá contar con la autorización de ocupación del espacio público expedida por parte del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, las cuales no podrán afectar la
estética de la ciudad, ni interrumpir la circulación vehicular y peatonal, por tanto deberá
cumplir como mínimo con lo siguiente:
1. Permitir la accesibilidad para los usuarios y los prestadores de la actividad.
2. Accesibilidad y facilidad para el manejo y la recolección de los residuos sólidos
por parte del prestador.
3. Tránsito de peatones o de vehículos, según el caso.
4. Asegurar condiciones de higiene y de estética con el entorno.
5. Tener la aceptación de la comunidad usuaria y de la persona prestadora del
servicio público de aseo.
6. Evitar los posibles impactos ambientales negativos.
7. Su colocación dentro de una propiedad horizontal o privada debe cumplir con
las normas vigentes sobre la materia.
8. Deberán adoptarse medidas de señalización y seguridad para evitar
accidentes.
9. Evitar el acceso de animales.

Parágrafo: Sera responsabilidad del DAP establecer criterios y características, cuando


sean aplicables, con el fin de identificar viabilidad en espacios para la ubicación de
contenedores, en articulación con el código de policía, de tal manera que se minimicen los
impactos ambientales y a la salud; así mismo, será responsabilidad de la subsecretaría de
servicios públicos articular al prestador con el DAP, con el fin de obtener los respectivos
permisos.

ARTICULO . INSTALACION DE CONTENEDORES POR PARTE DE LOS PRESTADORES


DE APROVECHAMIENTO: Se autoriza la instalación de contenedores por parte de los
prestadores de aprovechamiento de tal manera que logren facilitar el acceso al material
aprovechable, siempre y cuando la instalación se realice en zonas donde el prestador de
aprovechamiento tenga ruta establecida, y sea articulado con el prestador del servicio de
aseo.

Parágrafo 1. La instalación de contenedores estará sujeta a la aplicación de campañas


para el uso adecuado de los mismos a cargo del prestador que los instale.

ARTICULO . CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTENEDORES: Los contenedores deben


cumplir con las siguientes condiciones:

1. El tamaño, la capacidad y el sistema de cargue y descargue de los contenedores


serán determinados por la persona prestadora del servicio público de aseo con el
objetivo de que sean compatibles con su equipo de recolección y transporte.
2. Las dimensiones y capacidad deben ser tales que permitan el almacenamiento de
la totalidad de los residuos sólidos producidos de acuerdo con las frecuencias de
recolección.
3. Deben estar provistas de elementos que eviten la humedad, el depósito de aguas
lluvias, la dispersión de los residuos, el acceso de animales y la proliferación de
vectores.
4. Deben estar debidamente marcados e identificados como contenedor de material
reciclable u ordinario. Los contenedores deben contar con avisos informativos de
los horarios y frecuencias de recolección, para cada caso.
5. los contenedores para material “Aprovechable” pueden ser ubicados al lado del
contenedor de no aprovechables o en el sitio que determine para tal fin.
6. Debe colocarse la cantidad requerida de contenedores que garanticen el
almacenamiento de la totalidad de los residuos aprovechables generados, acorde
con la frecuencia de recolección establecida por la persona prestadora del servicio
de recolección y transporte.

Parágrafo 1. En los contenedores de almacenamiento de aprovechables únicamente se


podrán depositar los residuos sólidos reciclables.

ARTÍCULO . CONTENERIZACION DE RESIDUOS ORGÁNICOS . En caso de identificarse


rutas de recolección selectiva de orgánicos, deberá incluirse también un contenedor para la
recolección de este tipo de residuos, de forma articulada entre los diferentes prestadores del
sector.

ARTÍCULO . PROHIBICIÓN DE ARROJAR RESIDUOS FUERA DE LOS


CONTENEDORES. Se prohíbe arrojar o depositar residuos fuera de los contenedores, o
en las vías y áreas públicas. El incumplimiento de esta norma ocasionará amonestaciones
multas y sanciones, de conformidad con el presente reglamento y según lo dispuesto en
el código de policía.

ARTÍCULO . ACCESO DE LOS RECICLADORES DE OFICIO A LOS


CONTENEDORES. Los recicladores de oficio podrán recoger los residuos sólidos
depositados en los contenedores marcados como “Reciclables”.

Parágrafo 1. Una vez los recicladores de oficio que operan en una zona específica hayan
seleccionado los residuos sólidos aprovechables depositados por los usuarios en los
contenedores de aprovechables, los rechazos generados de esta labor deben ser dejados
de tal manera que puedan ser recogidos por el prestador de No aprovechables; de
manera que la recolección deberá realizarse en el mismo turno y frecuencia de los
residuos sólidos catalogados como no aprovechables.

Parágrafo 2. Los recicladores de oficio podrán extraer el material aprovechable dispuesto


indebidamente por los usuarios en los contenedores de no aprovechables, previamente a
las frecuencias y horarios de atención por parte de los prestadores de no aprovechables.

Parágrafo 3. La ubicación de los contenedores y el tipo de contenedor deben asegurar el


fácil acceso al material aprovechable por parte de los reciladores.

Educación y sensibilización – sanciones

PENDIENTE DE COMPLEMENTO SEGÚN LO QUE SE ESTABLEZA EN


EL PGIRS

ARTÍCULO . OBLIGATORIEDAD DE SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA


FUENTE. Todos los usuarios del servicio público de aseo de la ciudad de Medellín, están
obligados a presentar sus residuos separados por tipo de material, según lo establecido
en la resolución 2184 de 2019, para su correspondiente recolección y transporte por parte
de los prestadores de la actividad de aprovechamiento, en el marco del servicio público de
aseo.
Parágrafo 1. Los usuarios del servicio público de aseo que no realicen la separación de
sus residuos conforme lo establecido en la presente norma, estarán sujetos a los
dispuesto en el artículo 94 de la Ley 1801 de 2016, del Código Nacional de Policía y
Convivencia.
Parágrafo 2. La implementación de obligatoriedad en la separación en la fuente de
residuos orgánicos se realizará de manera gradual, y conforme a la implementación de
rutas selectivas o sistemas de autogestión a lo largo de la ciudad. Esto deberá ser
informado a la comunidad de manera oportuna por el ente territorial.

ARTÍCULO . PLANES Y PROGRAMAS DE MANEJO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Las


empresas prestadoras del servicio de aseo en su actividad complementaria de
aprovechamiento deberán implementar planes y programas de manejo y educación
ambiental, con especial énfasis en la prestación del servicio y el funcionamiento de sus
ECAS, con el fin de identificar y mitigar los impactos ambientales generados, como la
generación de puntos críticos debido a actividades de separación en las inmediaciones de
la ECA, logrando así evitar conflictos con la comunidad aledaña y mejorar los procesos
implementados para aumentar la eficiencia y eficacia en las actividades propias de la
prestación de la actividad de aprovechamiento.

Parágrafo. Aquellas organizaciones de recicladores que se encuentren bajo gradualidad


podrán incluir estos planes dentro de su plan de fortalecimiento empresarial, y deberán
estar implementados una vez culmine su proceso de formalización.

Recolección, transbordo y transporte de residuos aprovechable

i. Cobertura
ii. Articulación No aprovechables

ARTICULO . SISTEMAS DE RECOLECCIÓN. La recolección de residuos debe


realizarse a partir de su presentación en la acera, unidades de almacenamiento o
contenedores. Cuando existan restricciones de acceso para los vehículos recolectores
motorizados o de tracción humana, el prestador, con previa evaluación técnica, podrá
realizar la recolección utilizando cajas de almacenamiento, o cualquier sistema
alternativo que garantice su recolección.

ARTÍCULO . RECOLECCIÓN SEPARADA DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y/O


ESPECIALES. Las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento, no podrán
realizar la recolección y transporte de los residuos sólidos provenientes del servicio
especial, y/o Hospitalario conjuntamente con el aprovechamiento. Es responsabilidad del
usuario realizar una adecuada separación en la fuente, de ordinarios, aprovechables,
especiales y peligrosos.
ARTÍCULO . REQUISITOS DE LA ACTIVIDAD DE RECOLECCIÓN. Cualquier empresa
prestadora de la actividad de aprovechamiento deberá realizar las siguientes actividades:

1. La recolección deberá efectuarse de modo tal que se minimicen los impactos, en


especial el ruido y se evite el esparcimiento de residuos en la vía pública,
cumpliendo la normativa vigente. En caso de que se esparzan residuos durante la
recolección, es deber de la persona prestadora realizar inmediatamente la limpieza
correspondiente dejando el área libre de residuos para mantener la condición de
limpieza de la misma.
2. Para garantizar la actividad de recolección, las personas prestadoras deberán
contar con los equipos y mecanismos suficientes que garanticen la suplencia en
los casos de averías y el mantenimiento de los mismos. Estos equipos deberán
cumplir con las características de los vehículos recolectores definidas en este
decreto. El servicio de recolección de residuos no podrá ser interrumpido por fallas
mecánicas.
3. El servicio de recolección de residuos aprovechables y no aprovechables se
prestará de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, de tal forma que no se
generen riesgos a la salud pública.
4. Los prestadores de la actividad de aprovechamiento deberán reportar sus rutas de
recolección, al sistema que defina la alcaldía de Medellín, con el fin de garantizar
la cobertura homogénea de la prestación de servicio en el territorio.
5. En las zonas en las cuales se utilice el sistema de recolección en contenedores,
los operadores del servicio deberán instalar los que sean necesarios para que los
residuos sólidos depositados no desborden su capacidad. De otra parte deberán
cumplir con las condiciones de ubicación de los sistemas de almacenamiento
separando los residuos aprovechables del ordinario.
6. La operación de compactación deberá efectuarse en zonas donde se cause la
mínima molestia a los residentes. En ningún caso esta operación podrá realizarse
frente a centros educativos, hospitales, clínicas o cualquier clase de centros
asistenciales.
7. Será responsabilidad de la persona prestadora de la actividad de aprovechamiento
capacitar al personal encargado del manejo de residuos, dotarlo de equipos de
protección personal, identificación, uniformes de trabajo con aditamentos
reflectivos y demás implementos, así como condiciones conforme a la normativa
vigente en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo
8. Los lixiviados almacenados en el vehículo, que se originen durante la recolección y
transporte de los residuos sólidos aprovechables, deberán ser manejados de tal
forma que se evite impacto sobre el ambiente y la salud, garantizando la descarga
de acuerdo a lo que tiene definido la autoridad ambiental

ARTICULO . OBLIGACIÓN DE TRASLADAR RESIDUOS SÓLIDOS HASTA LOS


SITIOS DE RECOLECCIÓN. En el caso de urbanizaciones, barrios o agrupaciones de
viviendas y/o demás predios que por sus condiciones impidan la circulación de vehículos
de recolección, así como en situaciones de emergencia, los usuarios están en la
obligación de trasladar los residuos sólidos aprovechables hasta el sitio determinado por
la persona prestadora del servicio de aprovechamiento, particularidad que deberá
reflejarse en menores tarifas.
En estos casos, la persona prestadora del servicio público deberá determinar los sitios de
recolección de los residuos, los horarios y frecuencias de recolección, de tal manera que
se evite la acumulación prolongada de los residuos en el espacio público.

ARTÍCULO . ESTABLECIMIENTO DE MACRO RUTAS Y MICRO RUTAS. De acuerdo


con el proceso de gradualidad, y según la publicación de prestadores registrados por la
Superintendencia de Servicios Públicos y de acuerdo con lo definido por el Gobierno
Nacional respecto al esquema de aprovechamiento de los residuos sólidos las personas
prestadoras de la actividad aprovechamiento deberán establecer las macro rutas y micro
rutas que deben seguir en tracción humana o motorizada de acuerdo con las
necesidades de cobertura, calidad y continuidad en el municipio y cumpliendo con las
normas de tránsito y las demás determinadas por el ente territorial. En el caso de
organizaciones de recicladores en proceso de formalización, estas deberán propender por
incorporar criterios de eficiencia

Los recicladores en proceso de formalización, una vez cumplida la fase 6 del proceso de
formalización progresiva definido en el Decreto 596 de 2016, deberá realizar la
divulgación de las macro y micro rutas establecidas en su área de prestación, dando
cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1077 de 2015 y el decreto 596 de 2016. Así
mismo mediante la página web del municipio, se apoyará en la divulgación de esta
información con la finalidad de que los ciudadanos cuenten con información efectiva para
la entrega del material aprovechable en sus viviendas, buscando realizar la recuperación
de la mayor cantidad posible de material aprovechable.

ARTÍCULO . LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LAS MACRO Y MICRORUTAS:

Para el diseño de macro y microrrutas deberá tenerse en cuenta cómo mínimo, los
siguientes:

2. Tipo de vías existentes (principales y secundarias, con separadores, estado de la


vía) en los municipios y de alto tráfico vehicular y peatonal.

3. Uso del suelo (residencial, comercial, industrial, etc.).

4. Ubicación de hospitales, clínicas y entidades similares de atención a la salud, así


como entidades asistenciales.

5. Recolección en zonas industriales.

6. Zonas de difícil acceso.

7. Tipo de usuario o generador.

8. Ubicación de áreas públicas como plazas, parques o similares.

9. Presencia de barreras geográficas naturales o artificiales.

10. Tipo de residuos según sean aprovechables o no aprovechables.


11. Reconocimiento de los recicladores que en el desarrollo de su oficio realizan la
prestación de la actividad en el área correspondiente, procurando fomentar las
condiciones de mejora en la captación del material y con ello mejorar la calidad de
vida del reciclador, sin restringir la participación y libre competencia de más
prestadores en el territorio.

ARTICULO . HORARIOS DE RECOLECCIÓN. La persona prestadora de la actividad de


aprovechamiento determinará el horario de la recolección de los residuos sólidos teniendo
en cuenta la cantidad de residuos presentados por el usuario con potencial de
aprovechamiento, las características de cada zona, la jornada de trabajo, el clima, la
capacidad de los equipos, las dificultades generadas por el tráfico vehicular o peatonal y
cualquier otro elemento que pueda tener influencia en la prestación del servicio.

Parágrafo. Cuando la recolección se efectúe entre las 21:00 horas y las 06:00 horas del
día siguiente en zonas residenciales, hoteles, hospitales, clínicas y demás centros
asistenciales deberán tomarse medidas especiales para mitigar el ruido en la recolección

ARTICULO . FRECUENCIAS DE RECOLECCIÓN. La persona prestadora de la actividad


de aprovechamiento determinará la frecuencia de recolección dependiendo de la
naturaleza y cantidad de generación de residuos, de los programas de aprovechamiento
de la zona, características del clima, y el cumplimiento del Decreto 596 de 2016, entre
otros. En el caso de servicios a grandes generadores, la frecuencia dependerá de las
cantidades y características de la generación.

ARTICULO. DIVULGACIÓN DE FRECUENCIAS, RUTAS Y HORARIOS. La recolección


se efectuará según horarios y frecuencias en las macro y microrrutas establecidas
previamente en el programa de prestación del servicio, las cuales deberán darse a
conocer a los usuarios, utilizando medios masivos de difusión de amplia circulación local

El prestador del servicio deberá publicar en la página web las rutas y horarios de
prestación del servicio de aseo en la actividad de aprovechamiento.

Parágrafo: La Secretaria de Gestión y Control Territorial, en cabeza de la subsecretaria de


servicios públicos, en el marco de su programa de fortalecimiento a los prestadores,
apoyara esta divulgación.

ARTICULO . CUMPLIMIENTO DE LAS RUTAS. Las rutas y horarios deberán ser


cumplidas por las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento de
conformidad con los contratos de condiciones uniformes, y de acuerdo al estado de
avance en la gradualidad para cada organización prestadora, según lo estipulado en el
Decreto 596 de 2016. Todo cambio en las rutas, horarios o frecuencias deberá ser
comunicado con tres (3) días de anterioridad a los usuarios afectados, salvo caso fortuito
o de fuerza mayor, utilizando medios masivos de difusión de amplia circulación local y
página web.

Para los eventos de fuerza mayor o caso fortuito, en que sea imposible la prestación del
servicio, la persona prestadora de la actividad deberá implementar las medidas para
restablecer el servicio en el menor tiempo posible.
ARTICULO . NORMAS SOBRE RECOLECCIÓN A PARTIR DE CONTENEDORES. La
recolección mediante contenedores se sujetará, entre otras, a las siguientes
condiciones:

1. Se empleará para aquellos usuarios que individual o colectivamente generen


residuos en cantidad suficiente que justifique su utilización, a juicio de la
persona prestadora del servicio, en articulación con los prestadores del
servicio público de aseo.
2. Se utilizarán también contenedores en aquellas áreas en las cuales no
existan unidades de almacenamiento o infraestructura vial, o la existente
resulte insuficiente para permitir el ingreso de los vehículos de recolección.
En tales casos, la persona prestadora de la actividad de aprovechamiento
coordinará con los usuarios o la comunidad el traslado de los residuos hasta
los contenedores.
3. Los contenedores deberán facilitar el acceso al material por parte del
reciclador, y la disposición del material aprovechable por parte del usuario. A
su vez, los prestadores de aprovechamiento deberán dotar a los recicladores
con elementos que faciliten el acceso al material dentro del contenedor, y que
cumplan los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo.
4. En áreas públicas, la persona prestadora del servicio público de aseo deberá
determinar la conveniencia de ubicar contenedores en un sitio específico,
para la recolección de los residuos aprovechables, con el fin de evitar que se
generen puntos críticos.
5. Los contenedores localizados en áreas públicas deberán mantenerse en un
adecuado estado de presentación, limpieza e higiene por parte de la persona
prestadora del servicio público de aseo.
6. A través del Departamento Administrativo de Planeación, los prestadores
deberán adelantar los trámites correspondientes con el fin de garantizar el
permiso para la ubicación de los contenedores

ARTICULO . CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS DE RECOLECCIÓN Y


TRANSPORTE DE RESIDUOS APROVECHABLES. Los vehículos empleados en la
recolección y transporte de residuos aprovechables deberán tener entre otras, las
siguientes características:

1. Los vehículos recolectores, sean motorizados o de tracción humana, deberán


estar claramente identificados (color, logotipos, placa de identificación, iconos
informativos que indiquen que se transportan materiales para
aprovechamiento, entre otras características).

2. Tanto los vehículos motorizados, como los de tracción humana, deberán


cumplir con las especificaciones técnicas existentes para no afectar la salud
ocupacional de los conductores y operarios.

3. Los vehículos y/o el personal operativo deberán estar provistos de equipo de


comunicaciones, el cual se utilizará para la logística y coordinación con las
otras actividades del servicio.

4. Los vehículos deberán cumplir con las normas vigentes para emisiones
atmosféricas y ajustarse a los requerimientos de tránsito.
5. Pueden contar con equipos para compactar algunas fracciones de los
materiales recolectados dependiendo de su naturaleza. En caso de contar
con tales equipos, estos deberán tener un sistema de emergencia que
detenga de forma inmediata la operación de compactación.

6. Los equipos destinados a la recolección deberán tener estribos con


superficies antideslizantes, y manijas adecuadas para sujetarse de tal forma
que el personal pueda transportarse momentáneamente en forma segura

7. Los equipos deberán posibilitar el cargue y el descargue de los residuos


sólidos almacenados de forma tal que evite la dispersión de estos y la
emisión de partículas.

8. Deberán estar diseñados de tal forma que no se permita el esparcimiento de


los residuos sólidos durante el recorrido.

9. En los vehículos que no utilicen caja compactadora, los residuos sólidos


deberán estar cubiertos durante el transporte, de manera que se evite el
contacto con la lluvia, el viento, lo cual puede repercutir en la calidad del
material aprovechable; además, deben evitar el esparcimiento e impacto
negativo visual y estético. Así mismo, deberán estar provistos de
mecanismos que eviten la pérdida del líquido (lixiviado).

10. Las unidades de almacenamiento de los vehículos destinados al transporte de


fracciones de residuos sólidos orgánicos biodegradables deberán tener
depósitos estancos y permitir su cierre o cubierta, de manera que impidan la
fuga y descarga en la vía pública de los líquidos resultantes, el arrastre y la
dispersión de residuos de material particulado y de olores. Deben contar con
un mecanismo que permita una rápida acción de descarga para los lixiviados
en los sitios dispuestos para tal fin, cuando se trate del transporte de residuos
orgánicos.

11. En los vehículos destinados a la recolección a partir de contenedores,


deberán contar con un sistema adecuado para levantarlos y descargar su
contenido en el vehículo recolector.

12. Las especificaciones de los vehículos deberán corresponder a la capacidad y


dimensión de las vías públicas.

13. Deberán cumplir con las especificaciones técnicas existentes para no afectar
la salud ocupacional de los conductores y operarios, ni de los recicladores
que utilizan vehículos de tracción humana.

14. Deberán estar dotados con equipos de carretera y de atención de incendios.

15. Deberán estar dotados de dispositivos que minimicen el ruido, especialmente


aquellos utilizados en la recolección de residuos sólidos en zonas
residenciales y en las vecindades de hoteles, hospitales, clínicas, centros
educativos, centros asistenciales e instituciones similares.
16. Estarán dotados de elementos complementarios tales como cepillos, escobas
y palas para efectuar la limpieza de la vía pública en los casos de dispersión
de residuos durante la operación de recolección, de forma que una vez
realizada la recolección, no queden residuos diseminados en la vía pública.

17. Deberán estar dotados de balizas o luces de tipo estroboscópico, ubicadas


una sobre la cabina, así como de luces en la parte trasera del vehículo.
Estarán dotados de elementos complementarios tales como cepillos, escobas
y palas para efectuar la limpieza de la vía pública en los casos de dispersión
de residuos durante la operación de recolección, de forma que una vez
realizada la recolección, no queden residuos diseminados en la vía pública.

Parágrafo 1. El transporte de residuos aprovechables en vehículos motorizados podrá


combinarse con vehículos de tracción humana para el desarrollo de las microrrutas de
recolección.
Parágrafo 2. Los prestadores que por condiciones de capacidad, acceso o condiciones
topográficas no puedan utilizar vehículos con las características señaladas en este
artículo deberán informarlo y sustentarlo ante la SSPD y esta entidad determinará la
existencia de tales condiciones para permitir que se emplee otro tipo de vehículos.
Parágrafo 3. A partir del 5 año de conformación de la organización deberá reemplazar
gradualmente el uso de la tracción humana por mecanismos de transporte que permitan
mejorar las condiciones de calidad de vida del reciclador.
ARTICULO . CONDICIONES DE EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS. Los equipos, accesorios y ayudas de que
estén dotados los vehículos destinados para transporte de residuos sólidos
aprovechables, deberán mantenerse siempre en óptimas condiciones de funcionamiento
para la prestación del servicio y contar con los registros que evidencien el seguimiento a
las condiciones de operación de los equipos y accesorios.
ARTICULO . LAVADO DE LOS VEHÍCULOS Y EQUIPOS DE RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE. Los vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos deberán
lavarse al final de la jornada diaria, y se deben de implementar los protocolos de
desinfección establecidos mediante la resolución CRA 911 y la resolución 0000680 de
2020, con el fin de evitar la propagación del COVID 19. El lavado debe realizarse en
sitios diseñados para tal fin y no puede efectuarse en áreas públicas ni en fuentes o
cuerpos de agua.
ARTICULO . RECOLECCIÓN, TRANSBORDO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS
SÓLIDOS APROVECHABLES. En la recolección y transporte de residuos
aprovechables se tendrá en cuenta como mínimo:

1. La persona prestadora de la actividad de aprovechamiento, establecerá de


acuerdo con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) las
frecuencias, horarios y formas de presentación para la recolección de los
residuos sólidos aprovechables, las cuales y en todo caso podrá coordinarlas
con la persona prestadora de la actividad de recolección y transporte de residuos
sólidos no aprovechables con el fin de hacer más eficiente la prestación del
servicio.

2. Los sitios de trasbordo de residuos estarán ubicados en zonas donde no se


genere afectación sobre la comunidad y su entorno; teniendo en cuenta la
clasificación por sectores para los estándares máximos establecidos en las
normas vigentes, y las condiciones establecidas por el DAP.

3. El transbordo se deberá realizar en áreas alejadas de hospitales, bibliotecas,


parques, hogares geriátricos, guarderías, colegios, zonas residenciales o
exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.

4. En la actividad de trasbordo se deberá evitar las afectaciones sanitarias por


derrame y esparcimiento de residuos sólidos y líquidos. Los vehículos utilizados
deberán cumplir con las normas de tránsito establecidas por la autoridad
competente.

5. El trasbordo se deberá realizar directamente del vehículo de tracción humana al


vehículo motorizado, teniendo en cuenta que la clasificación se debe hacer en
las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA). El trasbordo solo se
podrá hacer desde vehículos cuya capacidad máxima sea de 650 kilógramos.

6. Al hacer el trasbordo, el compactador debe accionarse solo cuando sea


estrictamente necesario, minimizando así la generación de ruido, igualmente se
debe garantizar un acople funcional y operativo para evitar los efectos que se
pudieren generar.

7. Una vez terminada la labor, el sitio deberá quedar libre de equipos de


recolección, herramientas y cualquier tipo de material.

8. Cuando existan restricciones para el ingreso de los vehículos recolectores,


motorizados o de tracción humana, en zonas de difícil acceso, el prestador del
servicio de aprovechamiento podrá utilizar vehículos con características distintas
a las generales establecidas en este decreto para la recolección y posterior
trasbordo al vehículo recolector asignado a la respectiva microrruta.

ARTICULO . PESAJE DE MATERIAL APROVECHABLE EN CAMPO.


Los prestadores de la actividad de aprovechamiento para la ciudad de Medellín podrán
utilizar el espacio público para realizar transbordo de residuos aprovechables, siempre y
cuando se ajusten a las condiciones establecidas previamente por planeación municipal, y
promuevan la eficiencia en la prestación del servicio y la mejora a la calidad de vida de los
recicladores.
Parágrafo. Queda prohibida la clasificación de material aprovechable en zonas diferentes
a las estaciones de clasificación y aprovechamiento o Unidades productivas

ARTÍCULO. ALMACENAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN


EVENTOS ESPECIALES Y ESPECTÁCULOS.
El almacenamiento y presentación de residuos generados con ocasión de eventos y
espectáculos masivos, en recintos cerrados o en áreas públicas es responsabilidad del
organizador de los mismos, quien deberá contratar el servicio de aseo y
aprovechamiento con una persona prestadora del servicio.
El costo del servicio que preste la persona prestadora al organizador del evento será
pactado libremente entre las partes, así como su forma de pago.

ECAS

i. Requisitos
ii. Material de rechazo
iii. Reporte al SUI

ARTÍCULO 51. REQUISITOS MÍNIMOS PARA LAS ESTACIONES DE


CLASIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO (ECA).
Las estaciones de clasificación y aprovechamiento deberán cumplir como mínimo con
los siguientes requisitos:

1. Contar con el uso del suelo compatible con la actividad.


2. Contar con una zona operativa y de almacenamiento de materiales cubierta y
con cerramiento físico con el fin de prevenir o mitigar los impactos sobre el
área de influencia.
3. Contar con el respectivo diagrama de flujo del proceso incluidos la recepción,
pesaje y registro.
4. Contar con medidas de seguridad industrial.
5. Contar con áreas para:

• Administración
• Recepción
• Pesaje
• Selección y clasificación
• Almacenamiento temporal de materiales aprovechables
• Almacenamiento temporal para materiales de rechazo incluidos
aquellos de rápida biodegradación.

6. Contar con instrumentos de pesaje debidamente calibrados de acuerdo con


lo dispuesto en el Decreto 1074 de 2015 "Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo”.
7. Implementar el Software ECAS diseñado por la Secretaría de Medio
Ambiente de Medellín.
8. Contar con un sistema de control de emisión de olores.
9. Contar con un sistema de prevención y control de incendios.
10. Contar con sistemas de drenaje para las aguas lluvias y escorrentía
subsuperficial.
11. Contar con sistema de recolección y tratamiento de lixiviados cuando sea del
caso.
12. Contar con pisos rígidos y las paredes que permitan su aseo, desinfección
periódica y mantenimiento mediante el lavado.
13. Estar vinculado al servicio público de aseo como usuario, para efectos de la
presentación y entrega de rechazos con destino a disposición final.

Parágrafo 1. Ninguna autoridad podrá imponer obligaciones adicionales a las


establecidas en el presente decreto para la operación de las estaciones de clasificación y
aprovechamiento (ECAS). Este requisito deberá cumplirse de acuerdo con lo contenido en
el Decreto 1077 de 2015.
Parágrafo 2: La clasificación y selección de los materiales únicamente se realizará en la
ECA, se considerará practica indebida la clasificación en el espacio publico
Parágrafo 3. Las ECAS deberán llevar un registro de pesaje del material de rechazo que
es entregado al prestador de recolección y transporte de residuos sólidos ordinarios y
deberá permitir el aforo sin restricciones.

ARTÍCULO 52. MATERIAL DE RECHAZOS EN LA ESTACIÓN DE CLASIFICACIÓN Y


APROVECHAMIENTO (ECA). Las personas prestadoras de la actividad de
aprovechamiento deberán definir en su programa de prestación del servicio, y a partir de
la línea base, la progresividad anual de la meta de reducción del porcentaje de rechazos
durante el horizonte de planeación.
A más tardar el último día hábil del mes de agosto la persona prestadora de la actividad
de aprovechamiento deberá evaluar el nivel del logro de la meta de reducción del
porcentaje de rechazos en la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) e
informar los resultados al ente territorial para efectos de seguimiento del PGRIS.
Cuando dicha meta no se logre, la persona prestadora y el ente territorial deberán
incrementar las capacitaciones a los usuarios e implementar medidas de mejoramiento
con el propósito de lograr las metas propuestas.
Parágrafo 1. El material de rechazo de la Estación de Clasificación y Aprovechamiento
(ECA) deberá ser entregado a los prestadores de residuos no aprovechables que operan
en el área de prestación.
Parágrafo 2. Las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento que inicien
operaciones y no cuenten con información para la línea base, podrán adoptar para su
definición la información, producto de mediciones, de los seis primeros meses de
operación.
Parágrafo 3. La meta de reducción de rechazos debe ser reportada a la Subsecretaría de
Servicios Públicos, en los tiempos establecidos en el presente decreto.
Planes de emergencia y contingencia_PDTE

Seguimiento por parte del municipio_PDTE

12. COMERCIALIZACIÓN Y RELACIÓN CON EL USUARIO (Se debería incluir?)


a. Facturación
b. CCU
c. Atención al usuario
d. Deberes y derechos
e. Incentivo al aprovechamiento y el tratamiento (habría que hacer alguna
referencia?)

4. FORMALIZACIÓN DE RECICLADORES

ARTÍCULO . ACCIONES AFIRMATIVAS. De acuerdo con el esquema de prestación de


la actividad de aprovechamiento definido por el Gobierno Nacional, se tendrán para la
ciudad de Medellín las siguientes acciones afirmativas para la población recicladora que
se vincule a la prestación del servicio de aseo:

- Los recicladores tendrán que estar identificados en el censo que adelante el


Municipio, y en cada periodo de actualización, acompañando esto con la
implementación de mecanismos de verificación post-censales.
- La Administración Municipal realizará cada periodo de gobierno un ejercicio
participativo y de inclusión mediante el cual se realizará la identificación de los
recicladores de oficio de la ciudad y el seguimiento a las condiciones de mejora en
la calidad de vida de cada uno.
- No se incluyen en el desarrollo de la actividad de aprovechamiento a la población
infantil, ni a las personas que incumplan las condiciones de régimen laboral
determinado en Colombia.
- Los prestadores de la actividad de aprovechamiento que estén registrados en la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios podrán coincidir en el
desarrollo de la actividad de aprovechamiento en el municipio.

ARTÍCULO . IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE RECICLADORES:

Los procesos de fortalecimiento a recicladores estarán acompañados de una estrategia


compuesta por un conjunto de programas y actividades en el ámbito administrativo,
comercial, financiero, operativo y técnico, orientadas al mejoramiento de la actividad de
aprovechamiento del servicio público de aseo, bajo los parámetros de eficiencia
establecidos en la Ley.
La estrategia de acompañamiento y la implementación de acciones afirmativas por parte
del Municipio estará dirigida exclusivamente a recicladores históricos de oficio que se
encuentren registrados en el Registro Único de Recicladores de Oficio –RURO– y
aquellas organizaciones que se encuentren registradas en el Registro Único de
Organizaciones de Oficio –RUOR–.
Parágrafo 1. La actualización periódica, por lo menos de una vez al año, del RURO y
RUOR está a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente.
Parágrafo 2. Con el fin de dar cumplimiento a las órdenes impartidas por la Honorable
Corte Constitucional, en la estrategia de acompañamiento de la administración se excluye
a las personas jurídicas que únicamente realicen actividades de comercialización de
residuos sólidos aprovechables.
Parágrafo 3. La estrategia de fortalecimiento deberá estar enfocada de acuerdo con la
fase de formalización en la que se encuentre cada una de las organizaciones, conforme el
diagnóstico realizado en el presente Decreto.
ARTICULO . IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE REGISTRO PARA LOS
RECICLADORES DE OFICIO Y LAS ORGANIZACIONES DE RECICLADORES.
La Secretaría de Medio Ambiente implementará el sistema de registro para los
recicladores de oficio y las organizaciones de recicladores, con el fin de que sean
beneficiarios de la oferta institucional y de acciones afirmativas.
Parágrafo: La implementación de éste registro garantizará al ente territorial la posibilidad
de hacerle seguimiento a la ejecución de acciones afirmativas sobre la población de
recicladores de oficio de la ciudad.

ARTICULO . ACCIONES AFIRMATIVAS:

El Municipio de Medellín adelantará las siguientes acciones afirmativas:


1. Acciones de visualización: actualización del censo de recicladores por parte de
la Secretaría de Medio Ambiente al inicio de cada periodo de gobierno municipal.
2. Acción de reconocimiento: presentación a la comunidad de los recicladores
como Prestadores del servicio de aprovechamiento.
3. Acciones de fortalecimiento de las organizaciones de recicladores: se
brindará asistencia técnica y financiera para mejorar las condiciones de operación
de la prestación del servicio de aprovechamiento.

Dentro de las acciones de fortalecimiento a las organizaciones de recicladores, el


Municipio brindará capacitación en temas administrativos, técnicos, tributarios y legales en
la prestación del servicio de aprovechamiento.
Adicionalmente, el Municipio apoyará el modelo de inclusión para el desarrollo de
acciones afirmativas a favor de los recicladores, mediante el desarrollo de los siguientes
elementos:
4. Mediante la plataforma SIAMED se gestionará el ingreso y administración de la
información de registro de recicladores de oficio, bodegas, centros de acopio o
estaciones de separación y clasificación existentes en el Municipio, además de las
organizaciones establecidas y el estado de cumplimiento de sus obligaciones
derivadas de la Ley 142 y normas reglamentarias.
5. Fomentar mediante la implementación de los proyectos de sensibilización y
educación, la separación en la fuente a fin de facilitar la entrega del material
reciclable a la población recicladora.
6. Apoyar la formalización y el funcionamiento de las organizaciones de recicladores
como Prestadores del servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento.
7. Brindar asistencia técnica y financiera a los actuales centros de acopio municipal,
para mejorar condiciones de almacenamiento, selección, clasificación, pesaje y
alistamiento de materiales reciclables, con la finalidad de que se conviertan en
estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECAS). Esta asistencia se estima
para una duración de tres (3) años, contados a partir del primer año en que inicie
la ejecución del PGIRS.
8. Promoción de esquemas de colaboración y coordinación entre los Prestadores del
servicio público de aseo de los residuos no aprovechables y aprovechables, en lo
referente a todas las actividades inherentes a la prestación del servicio.
9. A través de la Subsecretaría de Gestión Ambiental se dará a conocer a la
población recicladora la oferta institucional en temas sociales relacionados con la
salud, educación, vivienda y familia.

Parágrafo 1: Mediante concurso participativo la administración municipal mantendrá


actualizada la información de los recicladores de oficio que incurren en la ciudad de
Medellín

Parágrafo 2: Mediante las acciones descritas se garantizan las acciones afirmativas a la


población recicladora, teniendo en cuenta que se incluyen acciones que permiten la
identificación, el reconocimiento y el pago a los recicladores.

Parágrafo 3: Mediante la implementación de las obligaciones definidas en el Decreto 596


de 2016 el municipio articulará a todos los prestadores de la actividad de
aprovechamiento de la ciudad en las campañas que se adelanten para la separación en la
fuente de residuos solidos y el incremento de residuos aprovechables.

ARTÍCULO . PROCESO DE VALIDACIÓN DEL CENSO DE RECICLADORES DE LA


CIUDAD: Con fundamento en lo determinado desde la jurisprudencia de la corte
constitucional y en aras de promover acciones de mitigación de la desigualdad se
reconocerá mediante concurso participativo a los recicladores de oficio históricos quienes
estarán incluidos en el modelo de aprovechamiento.
ARTÍCULO . RECONOCIMIENTO SALARIAL FIJO Y DE PRESTACIONES SOCIALES
A LOS RECICLADORES. Las organizaciones que se encuentren en último año de
gradualidad para la formalización deberán propender por lograr el acceso a un salario
básico y seguridad para sus recicladores, en cumplimiento de la premisa de alcanzar una
mejor calidad de vida para los recicladores de oficio.
ARTÍCULO . INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD. Las organizaciones de recicladores
en proceso de formalización deberán involucrar de manera muy participativa a la
comunidad aledaña al lugar donde se encuentra, tanto en sus campañas como en el
proceso de prestación de la actividad de aprovechamiento, con el fin de dar a conocer la
importancia de su labor.
ARTÍCULO .CAPACITACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL PERSONAL. Las
organizaciones de recicladores en proceso de formalización deberán implementar planes
de empoderamiento y capacitación a sus recicladores de oficio, teniendo en cuenta que
sus asociados son actores fundamentales en el reconocimiento social de su actividad y en
la prestación del servicio

a. Censo
b. Fases de formalización
c. Planes de fortalecimiento empresarial y provisión de inversiones
d. Aportes bajo condición
e. Acciones afirmativas del municipio

ASPECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PRESTACION DE LA ACTIVIDAD DE


APROVECHAMIENTO

ARTÍCULO . ASPECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PRESTACION DE LA


ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO. A continuación, se enumeran los aspectos
estratégicos recomendados para mejorar las prácticas en la prestación de la actividad de
aprovechamiento:

1. La socialización de las rutas y frecuencias de recolección con los usuarios antes


de su implementación, estas frecuencias se convierten en compromisos
inmodificables para la organización.
2. La recolección del material en grupos de recicladores; el seguimiento del origen
del material discriminándolo de acuerdo al uso de usuario (grande o pequeño
generador).
3. El control del rechazo generado en la fuente; el seguimiento detallado del control
de ingreso de material a la ECA.
4. El reconocimiento de residuos y servicios que no hacen parte de la actividad de
aprovechamiento y el reporte de información a SUI únicamente de los materiales
que provienen de la prestación integral del servicio.
5. Implementación de microrutas y mecanismos de supervisión y seguimiento
efectivo.
6. Trazabilidad de la información mediante sistemas operativos o herramientas que
garantizan la transparencia de los datos.
7. Actividades de sensibilización a los usuarios para la separación en la fuente.
8. Identificación de usuarios beneficiarios del incentivo a la separación en la fuente
(DINC) de acuerdo con el Artículo 2.3.2.5.2.2.4 del Decreto 596 de 2016.
9. Campaña para sensibilizar la labor del reciclador.
10. Estrategias para la fidelización de usuarios

PROHIBICIONES Y SANCIONES

OTRAS DISPOSICIONES

a. Sistemas de aprovechamiento regionales


b. Aprovechamiento rural (ver la pertinencia de desarrollar algo en el decreto
con base en lo analizado en el PGIRS)
c. Articulación REP envases y empaques
d. Otras ECAS por fuera del servicio público de aseo.
e. Aprovechamiento orgánicos
f. Comité I+D+I

ARTÍCULO . VINCULACIÓN COMITÉ I+D+I EN EL DESARROLLO DE NUEVAS


ALTERNATIVAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS MATERIALES
APROVECHABLES. A través de la participación de las secretarías que a la fecha
cuentan con la obligación de realizar la implementación del comité de I+D+i se
desarrollará la promoción de la investigación de nuevos mercados para promover el
efectivo uso de materias primas recicladas, así como la investigación que permitan
fortalecer las alternativas de manejo de estos materiales y promover la apertura de
nuevos mercados.

ARTICULO . SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO REGIONALES. Los municipios o


distritos como responsables de asegurar la prestación del servicio público de aseo, y las
personas prestadoras del servicio y/o los recicladores de oficio debidamente formalizados
pueden optar por establecer sistemas de aprovechamiento de residuos de carácter
regional incorporando la gestión de residuos aprovechables provenientes de varios
municipios.

ACTUALIZACIÓN DEL ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO

También podría gustarte