Está en la página 1de 4

CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD Y EL REGISTRO PARA LOCALIZACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Ensayo. Identificar los referentes normativos internacionales en materia de
discapacidad

CODICO: 2650645
gloriamariaolayalosada@gmail.com
11 de agosto 2021

Se estima que más de mil millones de personan viven con algún tipo de discapacidad; o sea,
alrededor del 15% de la población mundial, esta cifra es superior a las estimaciones de la
Organización Mundial de Salud (OMS), correspondientes a los años 1970, que eran de
aproximadamente un 10%. No obstante, el número de personas con discapacidad está
creciendo, esto es debido al envejecimiento de la población, las personas de la tercera edad
tiene un mayor riesgo de discapacidad y l incremento global de los problemas crónicos de
salud asociados a la discapacidad , como diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los
trastornos de enfermedades mentales. Se estima que las enfermedades crónicas representan
el 66,5% de todos los años vividos con discapacidad en los países de ingresos bajos y
medianos. (Organización Mundial de Salud, 2011)

Es por tal razón, que la condición más difícil que deben enfrentar las PcD no es su
discapacidad específica, sino la inaccesibilidad a los derechos y servicios como l cuidado
de la salud, la educación, el empleo, los sistemas de apoyo social, lo cual genera como
resultado que las PcD tengan unas tasas desproporcionadamente altas de pobreza y severas
dificultades en algunos casos para lograr cubrir sus necesidades básicas. A partir de las
estimaciones de la OMS en el Informe Mundial de Discapacidad (2011), respecto a
que el 15 % de la población mundial presenta esta condición, se suma que
también el 20% de las PcD representan los más pobres del mundo (Elwan, 1999). Bajo
esta perspectiva es posible afirmar que existe un círculo vicioso entre la
discapacidad y la pobreza, en el cual cada una es causa y consecuencia de la otra
(Department for International Development, 2000; ONU, 2011).

En pocas palabras, a lo largo de la historia se ha podido evidenciar en numerosas


investigaciones de las ciencias sociales y de la salud, barreras sociales y físicas presentes en
la discapacidad. La transición que implicó pasar de una perspectiva individual y médica a
una perspectiva estructural y social ha sido descrita como el viraje desde un «modelo
CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD Y EL REGISTRO PARA LOCALIZACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
médico» a un «modelo social», en el cual las personas son consideradas discapacitadas por
la sociedad más que por sus cuerpos. (Organización Mundial de Salud, 2011)

Debido a lo anterior, en los últimos años se viene trabajando arduamente en torno a


la reflexión de los derechos humanos las PcD, debido a que se ha pasado de concebir la
discapacidad como enfermedad al enfoque de derechos, concibiendo la persona con
discapacidad como un individuo sujeto de derechos y obligaciones con igualdad de
oportunidades y participación social. Como respuesta a las adversas condiciones a las que
se ha visto enfrentada históricamente la PcD, se ha reconocido por consenso internacional
la necesidad de generar instrumentos normativos rectores que orienten a la acción mundial
hacia la promoción, protección y aseguramiento de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las PcD. Dentro de este marco normativo a nivel mundial se han
empezado a formular, implementar y ejecutar mecanismos políticos, normativos y
administrativos para el reconocimiento de los derechos humanos de este colectivo, que
buscan el ejercicio plena y goce de estos en igualdad de condiciones a los demás.
(Hernández, 2015)

De ahí que, los Estados deberán consultar con las PcD y sus respectivas
organizaciones a la hora de crear leyes, políticas y programas para poner en práctica la
CDPD. Dicha Convención también requiere que los entes públicos y privados efectúen los
«ajustes razonables» del caso para contemplar la situación de las personas con
discapacidad. Asimismo, se acompaña de un protocolo optativo que, en caso de ratificarse,
prevé la existencia de un procedimiento para la presentación de quejas y consultas, que
podrá operar dentro del comité que supervise el cumplimiento del tratado. (OMS y Banco
Mundial, 2011)

Conclusión.

Hay una serie de documentos internacionales que ha resaltado que la


discapacidad es una cuestión de derechos humanos, entre los cuales se incluyen el
Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982), la
Convención sobre los Derechos del Niño (1989), y las Normas Uniformes sobre la
CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD Y EL REGISTRO PARA LOCALIZACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993). Más de 40
países sancionaron leyes contra la discriminación por discapacidad en la década
de 1990. La CDPD, la mayor y más reciente instancia de reconocimiento de los derechos
humanos de las personas con discapacidad, enumera los derechos civiles, culturales,
políticos, sociales y económicos de las personas con discapacidad (61). El objetivo de dicha
convención es «promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente»

Por lo tanto, se considera que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos


ya que las PcD sufren de desigualdad; por ejemplo, cuando se les niega igualdad de acceso
a la atención de salud, empleo, educación o participación política a causa de su
discapacidad. Además, están sujetas a que se viole su dignidad; por ejemplo, cuando son
objeto de violencia, abuso, prejuicios o falta de respeto a causa de su discapacidad, y por
último, se les niega la autonomía; por ejemplo, cuando se las somete a una esterilización
involuntaria, cuando se las interna en instituciones contra su voluntad, o cuando se las
considera incapaces desde el punto de vista legal a causa de su discapacidad.

Se hace menester traer a colación, que la discapacidad es una cuestión de desarrollo, ya que
posee un vínculo bidireccional con la pobreza: la discapacidad puede aumentar el riesgo de
pobreza, y la pobreza puede aumentar el riesgo de discapacidad. Un creciente conjunto de
datos empíricos de todo el mundo indica que es más probable que las personas con
discapacidad y sus familias experimenten desventajas económicas y sociales que aquellas
que no experimentan una discapacidad. De esta forma, cabe anotar que uno de los pilares
fundamentales es la democracia participativa, el empoderamiento de la sociedad civil y el
fortalecimiento de los derechos ciudadanos puesto que, si bien pueden existir canales
participativos, es deber de la ciudadanía hacerlos efectivos, a fin de eliminar todas las
formas de discriminación contra las PcD, adoptando medidas de carácter legislativo, social,
educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación
contra las PcD y propiciar su plena integración en la sociedad.

Referencias:
CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD Y EL REGISTRO PARA LOCALIZACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-
poblacionales-personas-discapacidad.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2020) Boletín de población con discapacidad.


Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/
boletines-poblacionales-personas-discapacidad.pdf

OMS y Banco Mundial (2011) Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/
informe-mundial-discapacidad-oms.pdf

Organización Mundial de Salud. (2011) Informe mundial sobre la discapacidad.


Recuperado de:
https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf?ua=1

También podría gustarte