Está en la página 1de 7

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

El método cualitativo

Contenido

1 La antropología y la sociología en el debate del método

2 La investigación cualitativa en ciencias sociales

Palabras clave: triangulación, metodológica, hermenéutica, cualitativo.


Introducción
Las controversias entre el método cuantitativo y el método cualitativo en ciencias sociales estaban
referidas a la relación entre el individuo y la sociedad. Como consecuencia se tienen enfoques
basados en los comportamientos y la capacidad de agencia de los sujetos; de otra parte, se tienen
los enfoques basados en la importancia que tiene la estructura en la determinación de los sujetos.
Para Max Weber, los sujetos tienen la capacidad de recrear el mundo según su necesidad. Para casos
como el de Marx, los sujetos están condicionados por una estructura económica de la que no pueden
salir, son “socialmente criatura” diría en El Capital. Para la sociología de Durkheim, los sujetos están
regulados por una estructura de tipo social que estaba construida por normas sociales de las cuales
los sujetos no podían escapar. Es así como el siglo XIX tiene en sus pensadores una de las discusiones
más álgidas de la historia humana: el debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo, el cual se enfocaba
en dilucidar la mejor opción para conocer el mundo. De esta manera, se tiene, por un lado, la versión
cuantitativa diciendo que el mundo social debía ser conocido científicamente y, por otro, una visión
en la que el mundo no se podía medir ni cuantificar porque no captaba la esencia de la realidad.

Cuantitativo Cualitativo

Objetividad Subjetividad

Toma de
Neutralidad
posición

Descripción Transformación

Figura 1. Los contrarios en el debate cuantitativo-cualitativo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Las discusiones entre estos dos métodos continuaron durante el siglo XX hasta llegar a un punto
de agotamiento en el que se propone usar los dos métodos en la investigación dependiendo de las
necesidades del investigador. En el siglo XX, se deja de ver el problema como una contradicción
indisoluble que estaba sumergida en la lógica de los contrarios irreconciliables del siglo XIX. Asimismo,
es importante saber que la combinación de los métodos se usa en la actualidad al igual que la
triangulación metodológica.

La hermenéutica se convierte en una corriente de pensamiento que reflexiona sobre la relación entre
el sujeto y el objeto, Dilthey establece la necesidad de que los fenómenos sociales sean sujetos de
interpretación en vez de ser explicados.

Desde la antigüedad clásica griega existe la distinción entre la sabiduría práctica (fonesis) y el
conocimiento de las causas (Sofía). Poco a poco el mundo de la sociedad va tomando una forma
propia, requiriendo métodos auténticos para entender los objetos particulares que existen en la
sociedad. El mundo natural se enfrentaba al mundo humano, las leyes naturales no podían ser iguales
a las leyes de los humanos pues estas eran cambiantes, la distinción entre ciencias nomotéticas y
ciencias idiográficas marcó esta diferencia.
Tabla 1. Distinción entre ciencias nomotéticas y ciencias idiográficas

Ciencias nomotéticas Ciencias idiográficas

• Naturaleza • Espíritu, humanidad

• Leyes generales • Cambio

• Causalidad • Contexto

• Linealidad • Especificidad

Fuente: elaboración propia

1. La antropología y la sociología en el debate del método


Esta ciencia social tenía unos métodos particulares en los que se puede ver la tensión existente
entre métodos cuantitativos y cualitativos. La antropología clásica surge por el afán de entender a
esos grupos humanos que no estaban aún contaminados de las prácticas de los conquistadores y
los colonizadores. El antropólogo describía el grupo humano, se acercaba a su hábitat tratando de
no perturbarlo y tomando registro de todas las actividades del grupo, se trataba de una etnografía
descriptiva en la que el antropólogo superior analizaba una cultura inferior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La etnografía toma un nuevo curso con Thomas y Zaniecki, quienes hacen la distinción entre
inducción enumerativa (semejanzas y diferencias de los casos particulares) e inducción analítica (el
caso construye lo general y verifica la teoría). El interaccionismo simbólico trata el caso en que los
sujetos interpretan su existencia y bajo esa interpretación actúan en una sociedad. El mismo hecho
de investigar debe tratar de entender a los sujetos, meterse en su rol y descubrirse a sí mismo en el
proceso.

La etnometodología de Garfinkel indaga por el sentido que les dan los sujetos a las normas sociales
y al proceso de configuración de la normalidad. El constructivismo comprende que la objetividad
es imposible de alcanzar, más bien es el multiperspectivismo es el que crea distintas realidades;
por lo tanto, un método único es ineficaz para entender una realidad variada. Levi-Strauss supone
que la cultura está determinada por unas estructuras causales en las que las conductas y los
comportamientos de los individuos son determinados por la estructura social. Clifford Geertz utiliza
la interpretación que denomina “descripción densa” en la configuración del sentido. La teoría crítica
introduce otra serie de variables de los métodos de investigación fundamentados en la teoría marxista
y en la teoría psicoanalítica introduciendo variables sobre el poder y la política, además sienta las
bases de la crítica a la modernidad como un proyecto político global con sus respectivos modelos
investigativos. Su crítica va encaminada a los aportes que hace Giddens sobre el “consenso ortodoxo”
y toma del marxismo que la sociedad debe ser interpretada para ser transformada y no simplemente
para ser descrita. La crítica precisamente va encaminada en las formas de reproducción social de la
dominación y la desigualdad.

Por otra parte, de ninguna manera dentro de los enfoques cualitativos hubo un consenso, lo que
se puede evidenciar es que había ciertas tensiones sobre las formas como se debían hacer las
investigaciones tanto dentro del paradigma cuantitativo como del cualitativo. Pierre Bourdieu intentó
reconciliar esta supuesta contradicción y defendió el uso de las dos formas combinadas utilizando
pragmáticamente lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación. En la actualidad, hay un relativo
consenso de superación de la discusión basado en una intención pragmática en la superación de los
problemas de investigación; por tanto, más que irreconciliables son complementarios; no obstante,
hay varios críticos que señalan que no es posible comparar ni conmensurar datos cualitativos y datos
cuantitativos, por lo cual defienden la utilización de unos u otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. La investigación cualitativa en ciencias sociales
Una investigación cualitativa tiene como principal referente la construcción del conocimiento a
partir del sujeto por investigar. La objetividad de la investigación es reemplazada por una subjetividad
que interpreta y representa de una manera parcial y por lo tanto no neutral; además, debe centrarse
en la comprensión de los fenómenos. La investigación cualitativa debe ser contextual, ya que
obedece a particularidades no a generalidades. La realidad que indaga la investigación cualitativa es
dinámica, ya que la formulación de leyes estáticas debe ser reemplazada por el dinamismo típico de la
sociedad. Las críticas a los métodos cuantitativos van enfocadas en que el sujeto investigador termina
“contaminándose” del objeto de estudio, pues al forjar una relación intersubjetiva terminan permeados
de esa lógica perdiendo la objetividad. La validez externa de las investigaciones cualitativas se enfrenta
a problemas, pues al tratarse de investigaciones particulares que no pueden ser generalizadas en
relación con la sociedad, en lo cual encuentran una limitación.

En consecuencia, los resultados de la investigación son tan concretos que no tienen incidencia en el
mundo científico y no hacen un gran aporte a la investigación sobre un tema en general.

En la disciplina de la historia, una de las críticas al modelo cualitativo tiene que ver con lo demasiado
específico y particular de las investigaciones, en ocasiones hacen chistes al respecto doctores en
historia cuyo campo de experticia consiste en investigaciones basadas en “los trajes de gala de los
hombres adultos en el virreinato del Perú en los años 1650-1651”.

Esta hiperespecialización de las investigaciones ha llevado a una crisis sobre los referentes generales
y sobre la historia universal. El conocimiento resulta ser tan abundante, tan contextual y particular
que se hace imposible la afirmación de una realidad que rige para todos los sujetos. Esa situación
ha llevado a la existencia de lo que se ha denominado el posmodernismo, del cual una de sus
características ha sido la crisis de los metarrelatos de las grandes generalidades que elaboró la
modernidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Referencias
Marradi, A., Nélida, A. y Piovani, J. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales


Unidad 1: Investigación social: enfoque cuantitativo y
enfoque cualitativo
Escenario 2: Investigación cualitativa y mixta

Autor: Juan Pablo Díaz Rodríguez

Asesor Pedagógico: Claudia Yaneth Mora


Diseñador Gráfico: Andrés Felipe Figueroa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7

También podría gustarte