Está en la página 1de 4

1.

Si fueras juez de la causa, ¿qué criterios tendrías en cuenta a los fines de


individualizar judicialmente la pena de los acusados?

Individualización Judicial de la Pena para los Acusados:

Como juez de la causa, tendría en cuenta los siguientes criterios para la


individualización judicial de la pena para los acusados:

Gravedad del Delito:

Evaluar la gravedad del delito cometido, considerando la violencia física y psicológica


ejercida durante el robo, así como la amenaza de muerte proferida.

Participación Individual:

Analizar la participación individual de cada acusado en el delito. Quienes tuvieron un


rol más activo en la planificación y ejecución del robo deberían enfrentar mayores
consecuencias.

Antecedentes Penales:

Examinar los antecedentes penales de los acusados, si los tienen, para determinar si el
delito es parte de un patrón delictivo o es un incidente aislado.

Colaboración con la Justicia:

Considerar cualquier cooperación sustancial con la investigación, como la identificación


de otros implicados o la recuperación de bienes robados.

Circunstancias Atenuantes o Agravantes:

Evaluar las circunstancias atenuantes (si las hay) y agravantes que puedan influir en la
gravedad del delito.

Reparación del Daño:

Verificar si los acusados han mostrado disposición para reparar el daño causado a la
víctima.
2. Determina cuál es el momento para solicitar la libertad condicional.
Fundamenta la elección. Si fueras el juez, ¿cómo resolverías este pedido?
Fundamenta tu respuesta.

Cumplimiento de la Condena:

Se debería esperar a que los acusados hayan cumplido una porción sustancial de sus
penas antes de considerar la libertad condicional. Esto permitiría que la sanción sirva
como una forma adecuada de castigo y disuasión.

Comportamiento en Prisión:

La evaluación del comportamiento en prisión es crucial. Si los acusados han mostrado


un cambio positivo, participando en programas de rehabilitación, educativos o
vocacionales, esto podría ser un factor a favor de la libertad condicional.

Colaboración con la Justicia:

La disposición a colaborar con la justicia, proporcionando información útil o ayudando


en la resolución de otros casos, podría ser un aspecto positivo a considerar.

Arrepentimiento y Remordimiento:

La expresión sincera de arrepentimiento y remordimiento, así como una comprensión


clara de la gravedad de sus acciones, serían factores relevantes para evaluar la solicitud
de libertad condicional.

Riesgo de Reincidencia:

Se debería realizar una evaluación del riesgo de reincidencia. Si existen garantías de


que los acusados han abordado las causas subyacentes de su delito y han desarrollado
estrategias para evitar la reincidencia, esto podría apoyar la solicitud.

Como juez, mi decisión estaría basada en un análisis exhaustivo de estos factores. Si los
acusados han demostrado un cambio genuino, han cumplido una porción significativa
de sus penas, y se han comprometido a reintegrarse a la sociedad de manera positiva,
podría considerarse la libertad condicional. Sin embargo, la decisión final dependería
de la evaluación detallada de cada caso individual y de cómo se ajustan estos factores a
las leyes y políticas específicas de libertad condicional en el sistema jurídico aplicable.
3. Considerando la situación planteada y las disposiciones del régimen penal de
la minoridad, ¿cómo resolverías la situación legal de Marcelo? Desarrolla y
fundamenta la respuesta.

Considerando que Marcelo tiene 16 años y se encuentra dentro del régimen penal de
la minoridad, la respuesta legal debe ajustarse a las disposiciones específicas que
protegen los derechos de los menores y buscan su rehabilitación. Aquí están los pasos
que tomaría como juez para resolver la situación legal de Marcelo:

Evaluación de la Responsabilidad Penal:

Dado que Marcelo es menor de edad, se aplicarían las leyes y disposiciones específicas
del régimen penal de la minoridad. La prioridad es determinar si Marcelo tiene la
capacidad de comprender la ilicitud de sus acciones y si puede ser considerado
responsable penalmente.

Medidas Educativas y de Reinserción Social:

Si se determina que Marcelo tiene responsabilidad penal, se buscarían medidas


educativas y de reinserción social en lugar de penas de cárcel convencionales. El
objetivo es proporcionarle la oportunidad de rehabilitación y reintegración en la
sociedad.

Evaluación del Contexto y Circunstancias Individuales:

Se considerarían las circunstancias individuales de Marcelo, incluido su papel en el


delito y cualquier factor mitigante o atenuante. Dado que Marcelo trabajó como albañil
en la casa de la familia Vílchez, se podría explorar si existen factores socioeconómicos o
de influencia que contribuyeron a su participación en el delito.

Participación Menor en el Delito:

Dado que Marcelo no participó directamente en la violencia física ejercida durante el


robo y, según el escenario presentado, su participación parece menos activa en
comparación con otros coacusados, podría ser considerado para medidas menos
severas.

Programas de Rehabilitación y Apoyo:


Se buscarían programas de rehabilitación y apoyo específicos para Marcelo. Estos
podrían incluir asesoramiento psicológico, educación y capacitación vocacional para
abordar las causas subyacentes de su participación en el delito y fomentar su
reintegración positiva en la sociedad.

Trato Diferenciado por Edad:

Se garantizaría que Marcelo reciba un trato diferenciado por su edad, de conformidad


con los principios de protección de menores. El sistema debería estar orientado a su
desarrollo integral y su bienestar, priorizando la educación y la rehabilitación sobre la
retribución punitiva.

Revisión Periódica y Supervisión:

Se establecerían mecanismos de revisión periódica de la situación de Marcelo para


evaluar su progreso y ajustar las medidas según sea necesario. La supervisión
constante es esencial para garantizar su bienestar y desarrollo positivo.

También podría gustarte