Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”


Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Pediatría I
Batería 2 Curso 2023
Nombres y apellidos: _____________________________________________
Estado: ____________________________ ASIC_______________________

Pregunta I. Lea la siguiente situación clínica:


José Gregorio, niño que ayer cumplió 9 meses de edad es llevado a consulta de
puericultura por su mamá, durante el interrogatorio señala que el niño está bien y
mantiene una alimentación balanceada. Los valores antropométricos al nacimiento fueron:
Peso: 2800 gr (6.2 libras), Talla: 50 cm, Circunferencia cefálica: 34 cm. El médico en la
evaluación integral del niño confirma que su desarrollo psicomotor, dentario, del lenguaje
y óseo es adecuado, y que en la valoración del peso para la edad se ubica entre el 25 y
50 percentil.
1. Teniendo en cuenta lo anterior, escriba en el espacio en blanco los resultados que
espera encontrar el médico en José Gregorio al realizarle la consulta de hoy.
a) Período de la vida en que se encuentra: _________________.
b) Talla: _________________.
c) Peso (en libras): _____ ___________.
d) Circunferencia cefálica: ________________.
e) Valoración del peso/edad según percentiles: _________________.
2. ¿Cuál sería el desarrollo psicomotor esperado a la edad de José Gregorio? Marque con
una cruz (X) la respuesta que consideres correcta.
a) _____ Gatea.
b) _____ Camina sin apoyo.
c) _____ Se sienta solo.
d) _____ Comienza a alimentarse solo usando cucharita.
3. De los siguientes reflejos, ¿Cuál esperas encontrar durante la exploración física?
Marque con una cruz (X) la respuesta que consideres correcta.
a) _____ De búsqueda.
b) _____ Reflejo de Moro o del abrazo.
c) _____ De marcha o de stepping.
d) _____ Reflejo de prensión.
4. De los siguientes alimentos cual corresponde orientar hoy, marque con una cruz (X) la
respuesta que consideres correcta.
a) _____ Embutidos.
b) _____ Queso.
c) _____ Huevo completo bien cocinado.
d) _____ Carne de cerdo magra.

Pregunta II. Los traumas al nacer o lesiones del parto son producidas por causas
mecánicas durante el nacimiento, en relación con este tema, responda.

A) Relacione, según corresponda, los diferentes tipos de lesiones de partes blandas que
aparecen producto a traumas en la columna A, con las características clínicas descritas
en la columna B,
 Solo una opción.
 Puede repetirse.

Columna A. Columna B.
1. Bolsa serosanguínea. a) ____ En los casos más severos puede requerirse
2. Cefalohematoma. de una transfusión de glóbulos rojos, desaparece entre
3. Hematoma subcutáneo. 2 y 4 semanas.
4. Adiponecrosis subcutánea b) ___Se deben a rupturas de los capilares de las
5. Petequias y equimosis. capas más superficiales de la piel.
c)___Hemorragia subperióstica, que respeta las
suturas craneales, aparece horas después del parto.
. d) ____ Puede ser fluctuante y delimitado por un borde
levemente elevado, lo que a veces da la falsa
sensación de una depresión ósea central a la
palpación.
e) ___Aumento de volumen difuso y edematoso de
tejidos blandos en el sitio de presentación visible
desde el nacimiento.
f) ____Hemorragia por debajo de la piel que se
presenta como masa fluctuante sin respetar suturas,
se hace evidente horas después del parto.
g) ____ Se debe a la presión de un objeto duro sobre
la piel, se detecta semanas después.

B). Mencione tres (3) factores de riesgo que propician los traumas al nacer.
1._______________________________________.
2._______________________________________.
3._______________________________________.

Pregunta III. El síndrome de aspiración meconial se debe a la aspiración broncoalveolar


de meconio del feto antes o durante el trabajo del parto. En relación con la misma
responda:
A) En los siguientes enunciados escriba verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
1.____Es más frecuente en los fetos postérminos y en el bajo peso para su edad
gestacional.
2.____La dificultad respiratoria se presenta desde el momento del nacimiento.
3.____ La evolución es rápida, con poca probabilidad de fallecer.
4.____En las formas graves se presenta hipertensión pulmonar persistente neonatal.
5.____La puntuación de Apgar es normal.
6.____Existe aumento del diámetro anteroposterior del tórax distensión pulmonar,
pudiéndose auscultar estertores húmedos.
7.____El estudio radiográfico muestra una opacidad extensa pulmonar.
8.____ La dificultad respiratoria se presenta pasada varias horas del nacimiento

B) Mencione dos (2) complicaciones frecuentes que pueden presentarse en recién nacido
con un síndrome de aspiración meconial.
1.___________________________________.
2.___________________________________.

Pregunta IV. La desnutrición proteico energética constituye un importante problema de


salud en países en desarrollo y en los sectores pobres, explotados y discriminados de los
países industrializados, de acuerdo con sus conocimientos en el tema, responda:
A) Escriba en el espacio en blanco el nombre de cada una de ellas, según corresponda
Homeorresis (H), Kwashiorkor (K) y Marasmo (M).
1) _____Se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas por hiperpigmentación,
hiperqueratinización y la decamación, llamadas lesiones pelagroides.
2) _____ Existe una disociación entre la edad cronológica y la biológica.
3) _____ La baja concentración de albúmina plasmática provoca disminución de presión
oncótica y edema, que es un signo patognomónico de la enfermedad.
4) _____ Forma clínica más frecuente, se presenta generalmente en lactantes con destete
precoz alimentación inadecuada.
5) _____ Aparenta menor edad, tanto por su peso y talla, como por su composición
corporal, su madurez y su capacidad intelectual.
6) _____ Se caracteriza por la pérdida de peso, determinada por la disminución del
panículo adiposo en un inicio, pierde el panículo adiposo del tronco.
7) _____ Antecedentes de ingestión de hidratos de carbono y baja de proteínas en la
dieta, más frecuente en niños en el segundo año de vida, con lactancia prolongada.
8) ____ Presenta facies de anciano o volteriana.

B. Mencione dos (2) enfermedades que pueden descompensar a un paciente con


desnutrición proteico energética.
1.___________________________________.
2.___________________________________.

Pregunta V. En su comunidad usted tiene dispensarizado un paciente masculino de 3


años de edad cuyo peso es de 15 kg diagnosticado con diabetes mellitus Tipo I desde
hace 1 año, referente al mismo responda:
A. Mencione cinco (5) manifestaciones clínicas que podrían estar presentes en este
paciente.
1. ___________________________________.
2. ___________________________________.
3. ___________________________________.
4. ___________________________________.
5. ___________________________________.

B. En cuanto a su manejo, marque con una cruz (X) la agrupación correcta.


1- Dieta 1300 calorías.
2- Proporción de nutrientes en la dieta: 70 % de carbohidratos, 15 % de proteínas, 15%
de grasas.
3- Realizar ejercicios físicos (jugar sin reglas).
4- Insulina de acción intermedia sola (1 o 2 aplicaciones por día).
5- Hipoglicemiantes orales (3 veces al día).
.
a) _____ 2, 4, 5 b) _____ 2, 3, 4 c) _____1, 3, 5 d) _____ 1, 3, 4

C. Mencione los cuatro (4) criterios a tener en cuenta para considerar que este paciente
está controlado desde el punto de vista metabólico.
1._____________________________________.
2._____________________________________.
3._____________________________________.
4._____________________________________.

También podría gustarte