Está en la página 1de 80

TÍTULOS VALORES

PROFESOR: Henry Alberto Becerra León


SALÓN: https://zoom.us/j/91418872574?pwd=cFlzRit2ZE // 442336
26/JUL/2023

CONCEPTO DE TÍTULO VALOR

Art. 619 CCo. 🡪 SON DOCUMENTOS necesarios para legitimar el derecho literal y autónomo que
en ello se incorpora. Cuando se dice que es un documento, inmediatamente lleva a decir ¿Qué clase
de documento? Se debe mirar desde tres ópticas, siendo desde el punto de vista de tres materias:

1. Desde el punto de vista de derecho probatorio.


2. Desde el punto de vista del derecho de bienes. – bien mueble. la legitima tenencia.
3. Desde el punto de vista del derecho de las obligaciones.
La huella no es firma es una seguridad de la firma
Firma mecánica no es igual a la electrónica
28/JUL/2021
DESDE EL PUNTO DE VISTA PROBATORIO.
Es un medio de prueba que servirá para darle al juez la convicción sobre la certeza o la mendacidad
de un hecho. 🡪 Tres normas (623, 626 y 631 CCo.) = La ley dice que el titulo valor es un
DOCUMENTO ESCRITO,
¿Qué pasa con el título valor electrónico? – Hoy las facturas, son el titulo valor que por excelencia
se maneja de forma electrónica, por lo que ¿Qué pasa si le envió a otra persona un pagare vía
electrónica? - ¿cumple el requisito de ser un título valor como si fuese escrito? – Ley 527 de 1999
(derecho electrónico); [C 662 de Julio de 2000 MP. Fabio Morón Diaz].

⮚ La anterior ley fue demandada por inconstitucional, la cual no solo dispuso que la norma
era totalmente constitucional sino que desarrollo el PRINCIPIO DE LOS
EQUIVALENTE FUNCIONAL, diciendo que el mensaje de datos equivale al documento
escrito.
Mensaje de Datos: (art. 2) toda información creada, enviada, recibida, almacenada y exhibida por
medio electromagnético 🡪 Equivale a un documento escrito. = El titulo valor electrónico si cumple
con la función de ser un documento escrito.

✔ Es escrito el Titulo Valor sea que este físico o virtual en mensaje de datos.

Connotaciones especiales: ¿Qué es “documento autentico”? – art. 244 CGP., ¿Cómo se infiere que
un documento es auténtico y se puede imputar en su contenido? – por la firma, de manera que es
auténtico cuando está firmado. // Se contrapone el anterior con el Documento Anónimo que no se
sabe su autor, no está firmado y no le interesa al derecho.

Página | 1
⮚ No se puede confundir el “documento autentico” (documento firmado) y el “autenticado”
(ya firmado pasa por el tamiz del notario).
DOCUMENTO AUTENTICO – art. 621 CCo., dice que además los requisitos le exigen particular
a cada título valor deben contener dos elementos esenciales generales:
1. El Derecho de que se incorpora.
2. La firma del creador.
el art 28 de la ley 527 del 99 habla de la firma electrónica certificada, y tiene unas ventajas : la
confidencialidad, no se puede informar el contenido del mensaje, el contenido del mensaje queda
sujeto a la firma y no se puede modificar ni con la clave publica
Art 7 decreto 2364 del 2012, firma electrónica consensuada
El art. 793 CCo., dice que el cobro del Título Valor da lugar al proceso ejecutivo sin necesidad del
reconocimiento de firmas ante notario 🡪 Será un documento autentico sin necesidad de ir a notaria
ni juez para decir que la firma es suya.
En caso de que la firma no sea mía y me ejecuten en un proceso – Art. 784 CCo., dice que en el
proceso ejecutivo con título valor, las únicas excepciones que se pueden oponer son las 13 que están
en este artículo, en donde para este caso es la del numeral primero.
Para este caso necesitaría una prueba pericial grafológica, hoy como no se puede pedir al juez que
ordene peritos, es necesario ir a un perito para que revise y coteje esa firma en donde yo tengo en xx
contrato o en xx escritura pública, con lo cual podría alegar que la firma es apócrifa.
Lo anterior es por darle seguridad la tráfico jurídico = No toca ir cada rato a la notaría para
establecer que la firma es mía.
El Código lo trae también como un DOCUMENTO que puede ser ORIGINAL o COPIA 🡪 Es
original el que por primera vez se elabora (según la doctrina) 🡪 Problema = Puedo hacer un mismo
documento en varias hojas por primera vez.

✔ Hernando Hernández Molina: Dice que la COPIA es una reproducción de otra copia o del
original. // El ORIGINAL es el documento que no es reproducción.

→ En el mundo electrónico NO HAY COPIAS, sino que TODO es ORIGINAL.

Art. 8 Ley 527 de 1999 – dice que el original es un mensaje de datos que no ha sido modificado.
ARTICULO 8o Ley 527/99. ORIGINAL. Cuando cualquier norma requiera que la
información sea presentada y conservada en su forma original, ese requisito quedará
satisfecho con un mensaje de datos, si:
a) Existe alguna garantía confiable de que se ha conservado la integridad de la
información, a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva,
como mensaje de datos o en alguna otra forma;
b) De requerirse que la información sea presentada, si dicha información puede ser
mostrada a la persona que se deba presentar.

Página | 2
Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier
norma constituye una obligación, como si las normas simplemente prevén consecuencias
en el caso de que la información no sea presentada o conservada en su forma original.

De esta forma tenemos que el título valor es un DOCUMENTO ORIGINAL, tomando en


consideración el artículo 624 CCo., cuando se dice que está incorporado la “ exhibición del
mismo” 🡪 Entendida como “el original”, por ejemplo, si llevo la copia de un cheque al banco a
cobrar, donde el banco no me va a pagar, así lleve la copia autenticada.

→ CASO. Sabemos que para ejercer el derecho del título valor requiere la exhibición del
mismo (original). // El Banco Coomeva presto dinero a una cooperativa multiactiva de los
militares, quien giro al banco un pagare, éste venció y no se pagó. Con lo dicho, si el banco
va a cobrar ese pagaré, debe estar en original, donde como hoy las demandas se presentan
por la red y el título estaba en físico, para acompañar el pagaré lo escaneo con la demanda.
El juzgado de circuito le dijo que, como dice la norma debe traer a la demanda el original
del título valor, pero el juzgado estaba cerrado por pandemia y no se podía, siendo una
reproducción lo que envió 🡪 Con esto el Abogado apelo y llego al Tribunal el proceso.
[Proceso Ejecutivo del Banco Coomeva vs. Cooperativa Multiactiva de Militares –
Tribunal de Bogotá, Sala Civil, Exp. 027202000205 01, MP: Marco Antonio Álvarez
Gómez].

→ En esa sentencia, se estableció que, el ejercicio del derecho no puede estar confinado, pues
no se le puede negar el derecho a los sujetos, tomando el artículo 245 CGP., que establece
que las partes deben presentar un documento en original, más aun siendo un título valor,
donde lo dice así “salvo que exista causa justificada”, donde lo único que interesa es que el
abogado diga bajo juramento que tiene en su poder el documento físico y que, en el
momento en que el juez lo solicite, se lo pasen. Por lo que debe admitir la demanda por
causa justificada.

→ El magistrado dice que “es más importante la conservación del título que la exhibición” con
lo cual el profe dice no estar de acuerdo por el tema de lo que dice el artículo por la
exhibición.
Otro aspecto importante es que desde la prueba de ese negocio, encontramos documentos AD
SUBSTANTIAM ACTUS y documentos AD PROBATIONEM.
AD SUBSTANTIAM ACTUS 🡪 Tiene dos características: 1. El documento el da vida al negocio
jurídico, lo cual quiere decir que si no hay documento, no existe el negocio jurídico, como por
ejemplo, si le vendo mi apartamento a otra persona, debe ser por escritura pública. // 2. El único
medio probatorio es el documento que lo contiene, por ejemplo, la única forma en que las dos
personas demostrarían en que se realizó la venta del apartamento es con el documento, siendo el
único medio probatorio y no ningún otro.
AD PROBATORIONEM 🡪 Tiene dos características: 1. No le da vida al negocio jurídico que él
contiene. // 2. Ese documento es un medio de prueba más para demostrar la existencia del negocio,
como por ejemplo si una persona me arrienda el local comercial, sobre lo cual no es necesario que
firmemos algún documento escrito porque hasta lo podríamos hacer por escrito.

Página | 3
→ CASO. En caso de que se extravié el pagare a la orden de xx persona, esa persona no
puede ir a un interrogatorio de parte buscando la confesión, ya que de ahí no surge un
título valor, sino un título ejecutivo de que si le debo el dinero.

→ La Ley en el artículo 802 y ss. CCo., trae como solución la CANCELACIÓN Y


REPOSICIÓN del título valor, los cuales NO han sido derogados por el CGP.

→ POR EJEMPLO. Le debo dinero a xx persona y se metió a la piscina y lo perdió. Me


llama a confesión donde lo que surge del interrogatorio es el título ejecutivo pero jamás
el pagare. 🡪 Para esto la ley le dice al acreedor que cancele el titulo valor que esa
persona le giro, cosa que si alguna cosa se lo encuentre, no tenga efectos, así que el juez
lo cancela y ordena a la persona a girar otro pagaré igual como estaba. 🡺 Proceso de
cancelación y reposición del título valor.
No ha sido derogada la norma, sino que adiciona un proceso extrajudicial donde pueden hacer
la cancelación y reposición del título valor y en caso de reusarse el titular, será necesario iniciar
el proceso anteriormente visto.

✔ CONLCUSIÓN: El TÍTULO EJECUTIVO es un DOCUMENTO ESCRITO,


AUTENTICO, ORIGINAL Y AD SUBSTANTIAM.

02/AGO/2021
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO DE BIENES.
El documento es un BIEN CORPORAL. 🡺 Trae discusiones cuando se habla del “ documento
electrónico”, pues independientemente lleve a esa discusión, lo importante es lo que la ley dice (art.
653 CC.). en donde cuando la norma se refiere a los bienes corporales, establece que son las que
tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos.

- De lo anterior, es claro que un documento electrónico existe, por lo que es un ser real, y de
otra parte puede ser percibido por los sentidos, como lo es el sentido de la vista.
Así, el documento es un bien corporal mueble, que puede ser FUNGIBLE y NO
CONSUMIBLE 🡺 A lo que se refiere con “ fungible” hace relación a la posibilidad de cambiar una
cosa por otra. // Cuando se habla de la “consumibilidad” es que utilizado el bien según su
naturaleza, con el primer uso se extingue – siendo completamente distinto a la fungibilidad.
El titulo valor como bien corporal mueble está llamado a circular y negociarse, por lo que puedo
girarle un pagare a nombre de Felipe, él endosarlo y entregarlo a Hernán y así sucesivamente, pues
no se va a agotar el título por el primer endoso.

- El título valor utilizado para lo que su naturaleza dice, que es la negociación del mismo
título, lleva a decir que es un bien corporal mueble no consumible.

Página | 4
En cuanto a lo “fungible”, el título valor es fungible en la medida en que, a partir del artículo 802 y
siguientes del CCo., encontramos la posibilidad de la cancelación y la reposición del título valor 🡪
A partir del art. 804 CCo., dice que fue reformado y derogado 398 CGP., lo cual NO es cierto.

CASO. Si se revisan los artículos 802 y 803 CCo., se establece que puede suceder que Becerra le gire un cheque a l
orden de Olga, ella lo meta a la cartera y se le pierda, lo extravié o lo dañe, de manera que no se puede utilizar – en ese
evento Olga puede decir ante el juez, en un proceso verbal: “señor juez cancele ese título valor” (cancelar = dejar si
efecto), lo que querrá decir que si alguien se lo encuentra, nadie podrá hacer nada.

En el mismo proceso, la siguiente pretensión seria, demandando a Becerra, que: “Becerra, repóngalo por otro igual” 🡪
Es aquí donde está la fungibilidad. – La sentencia hace las veces de nuevo título valor. // ¿Qué pasa si a Becerra l
cancelan la cuenta corriente por mal manejo? Si no tiene un contrato de depósito en cuenta corriente bancaria (art. 1382
CCo.), no puede girar cheques (el art. 712 CCo., dice que esos cheques solamente pueden girarse en formularios por un
banco legalmente establecidos), de manera que Becerra le dirá al juez que no puede reponerlo – en ese momento, e
juez deja la constancia en la sentencia, diciendo que debe producir los efectos del cheque que se canceló y que ahora se
está reponiendo.

CONLCUSIÓN: Cuando el artículo 619 CCo., dice que los títulos valores SON DOCUMENTOS
= Desde el punto de Vista del derecho de bienes, es un BIEN CORPORAL MUEBLE,
FUNGIBLE Y NO CONSUMIBLE.

¿Qué sucedió con el art. 398 CGP?


El CGP. adicionó una reforma en los artículos 804 y siguientes CCo., donde trajo un procedimiento extrajudicial.

POR EJEMPLO. Becerra le gira a María un pagare por $10M, pero se le pierde, extravía o lo daña, y ahora ella no lo
puede utilizar. En ese evento, lo que decía la norma antes de art. 398 CGP, es que ella tenía que ir al juzgado y
demandar a Becerra para cancelar ese pagare y que él le girara uno nuevo. 🡪 Con el CGP, María no tiene necesidad de
ir ante un juez, sino que puede ir donde Becerra personalmente y decirle que lo perdió, por lo que le puede solicitar qu
se emita uno nuevo ¿Qué pasa si otra persona encuentra el título valor y lo ejecuta?

El CGP dice que, en ese caso María debe presentar un denuncio penal, va donde Becerra a que se haga la cancelación y
reposición extrajudicial, se genera una publicación en un periódico de amplia circulación, si pasan 10 días y nadie dic
nada, se tiene como cancelado el título sin ningún efecto, y Becerra emite el nuevo.

Luego la norma dice que, en el evento en que Becerra no quiera hacer eso porque no cree que con una publicación, e
titulo quede sin efectos y después otra persona encuentre el título y lo ejecute después – Puede presentar la demanda
yendo al proceso verbal, de la forma anteriormente vista. 🡪 La práctica al día de hoy enseña que hay que ir a la

Página | 5
demanda, porque la gente en la calle no le gusta el procedimiento extrajudicial, ya que no le cree a la publicación y que
mientras dura el proceso más tiempo tiene para reunir el dinero y pagar.

Frente a los bienes, los sujetos adoptamos posiciones jurídicas (no nos relacionamos con los bienes,
por ejemplo, con mi casa o con mi carro, sino que adopto posiciones jurídicas). // Sabemos que la
ley (CC.) nos permite adoptar una de tres POSICIONES JURÍDICAS 🡺 (1) La Propiedad; (2) La
posesión; y (3) La tenencia. 🡪 Lo que significa que, frente a un bien, puedo se propietario, poseedor
o tenedor.
Hoy hay que adicionarle a lo anterior, pues a los títulos valores la ley les trajo una nueva posición
jurídica especial y exclusiva, además de las otras tres del CC., que es [4] LA LEGITIMA
TENENCIA traída por el Código de Comercio, lo cual significa que el Título Valor tiene 4
posiciones jurídicas.
o La “Legitima Tenencia” para la ley es más importante que la propiedad misma.

La Legitima Tenencia significa que el sujeto tiene el titulo con la facultad legal de cobrarlo, y
entonces la ley no mira si usted es propietario o no del título valor, si es poseedor o un mero
tenedor, sino que sea un legítimo tenedor. // El único que puede cobrar el derecho incorporado en el
titulo valor se llama legitimo tenedor.

- Puede suceder el caso en que yo sea propietario del título valor, pero no sea el legítimo
tenedor, caso en el cual no se me paga y el juez, tendrá que negar el mandamiento de pago.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.


Los títulos valores son DOCUMENTOS DECLARATIVOS, donde contienen manifestaciones de
la voluntad – el creador cuando crea el título valor, manifiesta su voluntad, lo cual crea una
consecuencia que es obligarse, lo cual impone decir que estamos frente a un “negocio jurídico”,
porque ese documento contiene manifestaciones de la voluntad que producen consecuencias
jurídicas licitas, como quiera que sea la obligación del sujeto girador.

✔ Hay que ver al Título Valor como un DOCUMENTO DECLARATIVO que genera un
NEGOCIO JURÍDICO.
NEGOCIO JURÍDICO 🡺 Tiene unas características muy especiales que lo hacen diferente del
título ejecutivo y de las acciones que emiten las sociedades por acciones. // Las características son:
1- Es de formación singular (unilateral) 🡪 Porque surge únicamente de la manifestación de la
voluntad del creador ¿Cómo se sabe? Con la firma del creador del título.

2- Es un negocio consensual de forma específica 🡪 Consensual porque ahí está la


manifestación de la voluntad, y de forma específica porque con el art. 824 CCo., la ley
exige una ritualidad y es que conste en un documento escrito.
Además de ser un negocio oneroso o gratuito - DEBE TENER 8 CARACTERÍSTICAS:

Página | 6
1) La Legitimación. 5) La autenticidad. (art. 793 CCo.)
2) La literalidad. 6) La negociabilidad. (art. 645 CCo.)
3) La autonomía. 7) La incondicionalidad de la obligación.
4) La incorporación. 8) La indivisibilidad de la obligación.

Esas 8 características son las que definen el Título Valor y lo hacen distinto del título ejecutivo y de
las acciones que emiten las sociedades por acciones.

04/AGO/2021

1. LA LEGITIMACIÓN.

Es la primera característica que trae el artículo 619 CCo., donde establece: “Los títulos-valores son
documentos necesarios para legitimar (…)”. 🡪 Hace referencia a la posición jurídica que debe
adoptar el sujeto frente al título para poder cobrarlo – De manera que, nos encontramos con el
artículo 647 CCo., siendo donde está el desarrollo de esta característica.
¿Quién se entiende que es el legítimo tenedor de un título valor? La norma dice que es “el que lo
posee conforme a la ley de la circulación”, pero la palabra “posesión” no le gusta al profe, porque
nunca ha habido un proceso de pertenencia sobre un título valor y mucho menos reivindicatorio de
dominio.

� No obstante lo anterior, si la norma lo trae y no esta derogada, hay que admitir que hay
posesión de títulos valores.
El artículo 647 CCo., dice que es legítimo tenedor el que lo posee, es decir, el que lo tiene conforme
a la ley de la circulación. // El profe propone = LEGITIMO TENEDOR es el sujeto que tiene el
titulo valor con la facultad legal de cobrar 🡪 Si en un sujeto no aparecen esas dos circunstancias,
no es legítimo tenedor.

→ CASO. La hija de Adriana va al colegio a pagar la pensión de su hija y le pido el favor de


que pague la pensión de mi hija también, sobre lo cual ella acepta. Saco mi chequera y digo
“páguese a la orden del Colegio Sagrado Corazón la suma de $2M” (persona jurídica) y
firmo colocando la fecha de la creación.
→ El beneficiario, es decir, el que está llamado a cobrar es el Colegio. Yo le entregue el
cheque a Adriana. ¿Quién es el legítimo tenedor? Adriana tiene el titulo físicamente, pero
no tiene la facultad legal de cobro, por lo que al faltarle uno de los elementos, no es
legítima tenedora / El Colegio es quien tiene la facultad de cobrarlo, pero no tiene el título,
sino Adriana, por lo que tampoco es legítimo tenedor 🡪 En el ejemplo, ninguno lo es.

Página | 7
Si se gira el titulo valor en la red, la otra persona lo tiene en la medida en que tiene acceso al
mensaje de datos.

✔ El PROBLEMA se presenta con = ¿Cómo un sujeto tiene la facultad legal de cobrar


el titulo valor?
Esa facultad legal proviene de haber recibido el titulo conforme a la ley de la negociación de los
títulos valores, es decir, conforme a la ley de la circulación. 🡪 Los títulos valores NO se negocian
como las personas quieran, sino como la ley ordena la forma de negociación, siendo normas
imperativas.
¿CÓMO SE NEGOCIAN LOS TÍTULOS VALORES? DEPENDE – Desde el punto de vista de
la negociación, es decir, desde la ley de la circulación de los títulos valores, encontramos tres tipos
de títulos valores:


1. Títulos Nominativos (art. 648
Dependiendo la clase del Título, ahí nos
CCo.).
encontramos la clase de negociación.
2. Títulos A la Orden (art. 651 CCo.).
3. Títulos Al Portador (art. 668 CCo.).

TERMINO PARA COBRAR UN CHEQUE COLOMBIANO:


Por ejemplo: Tengo mi cuenta corriente bancaria en el Bancolombia, sucursal Unicentro de Bogotá.

⮚ MISMA CIUDAD: Si giro un cheque en Bogotá, que es el mismo sitio donde está la cuenta corriente bancaria
la persona va a tener 15 días hábiles bancarios para presentarlo al pago. (#1 art. 718 CCo.).

⮚ DISTINTA CIUDAD EN COLOMBIA: Si me voy con mi chequera para Barranquilla y allá giro un chequ
de esa cuenta corriente bancaria, la persona va a tener 1 mes para presentar ese cheque al pago. 🡪 ¿Cómo? E
la ventanilla de Bancolombia o consignándolo a su cuenta.

⮚ DENTRO DE LATINOAMERICA: Si me voy a Buenos Aires y giro el cheque, el argentino tiene 3 mese
para presentar el cheque al pago, porque se giró dentro de Latam pero fuera de Colombia. 🡪 ¿Cómo present
el argentino ese cheque? Consignándolo en su banco o viniendo a Colombia y cobrándolo por ventanilla.

⮚ FUERA DE LATINOAMERICA: Si me voy a Francia y le giro al parisino un cheque de mi cuenta corrient


bancaria, tendrá 4 meses para presentar el pago. 🡪 ¿Cómo? Igual que el ejemplo del argentino.

o TÍTULOS NOMINATIVOS.

Página | 8
Es un título que tiene las siguientes características:
1. Se gira, se emite a nombre de persona determinada – El beneficiario de ese título valor es
un sujeto conocido.
2. Para emitir ese título valor es necesario crearlo y registrarlo – Exige un registro = Para la
emisión y la negociación.
3. Circula, se negocia con los siguientes requisitos:

a. El Endoso.
b. La entrega (física o jurídica, si es que lo estoy mandando por la red).
c. El registro.
Si falta uno de esos tres requisitos que la ley exige para la negociación (art. 648 CCo.), el que recibe
el titulo ya NO será legitimo tenedor, puesto que no tendrá la facultad legal de cobro.
El único título valor nominativo que nosotros conocemos es EL BONO, como por ejemplo en la
emisión de acciones, donde la sociedad para capitalizarse puede emitir acciones, pero hay eventos
en que necesita mucho dinero prestado, el cual no se lo va a hacer un banco ni un particular, de
manera que la sociedad emite bonos.

✔ Para hacer lo anterior, es necesario ir a la Super Financiera, registrarse en el Registro


Nacional de Emisores y Valores. // La emisión de los bonos está regulada a partir del
Libro 6 del Decreto 2555 de 2010.

→ CASO. La Sociedad XX SA., va a necesitar $15kM, así que después de obtener el permiso
de la Super Financiera va a emitir los bonos, cada uno es de $5M y dice cada bono cuando
vence y que intereses se van a pagar. Para ofertar esos bonos, la sociedad emisora hace un
contrato de underwriting, con un underwriter que normalmente es un comisionista de bolsa.
De manera que salen los bonos al mercado, donde oferta de tal forma que su acreedor sea
un numero plural de personas hasta completar los $15kM.

→ Cuando se va a emitir el bono, Felipe le consigna los $5M a la sociedad y ésta le expide el
bono, el cual sale “Páguese a la orden de Felipe Joya”. Inmediatamente la sociedad
registro allá en la Super Financiera un libro que es el Libro de los Tenedores de los Bonos,
de manera que, cuando Felipe entrega su dinero, a él le entregan un bono que esta seriado,
quedando el registro firmado por el representante legal de la sociedad.

→ De esta forma, el título valor llamado bono lo tiene Felipe, y además es él el único que lo
puede cobrar, puesto que es el beneficiario ya que esta emitido a nombre de él (se conjuran
los dos elementos de la legitima tenencia).

→ Ese título valor se lo entregan en dos años, pero él necesita el dinero antes de esos dos años,
por lo que Felipe va a negociar el título. ¿Puede hacerlo? SÍ. 🡪 Va y lo negocia con Julián
y éste acepta. ¿Qué debe hacer Felipe para que Julián sea el legítimo tenedor del título
valor? =

Página | 9
1. ENDOSARLO: Es la firma que pone Felipe en la parte de atrás, donde pone: “Hoy, 04
de agosto de 2021, endoso el presente título valor a Julián Gómez, CC. xx” y lo firma
Felipe.
2. ENTREGARLO: Le hace entrega del título Felipe a Julián.
3. REGISTRARLO: Van al Libro del Registro de los Tenedores de los Bonos que lo lleva
la sociedad, donde tendría que ir Felipe a decir que lo negocio con Julián, por lo que el
representante legal de la sociedad tomará nota en ese libro y va a registrar la
negociación.

→ ¿Qué pasa si Felipe negocia el título, Julián se lo compra, pero en vez de endosarlo, solo
se lo entrega y se registra en el libro? El título lo tiene Julián ¿es legítimo tenedor? NO.
Porque falto un requisito en la negociación, que fue el endoso. // Lo mismo sucedería si
faltase alguno de los otros dos – Deben cumplirse los tres requisitos.
PREGUNTA: ¿Es saneable lo anterior? SÍ, del ejemplo, Felipe podría endosarlo con posterioridad
y solucionaría el problema. // Pero ¿Qué pasa si Felipe no lo endosa, se cumplen los otros dos
requisitos, pero Felipe muere? =
Cuando Julián vaya a cobrar ese bono, al verificar los tres requisitos, no cumplirá con el endoso, de
manera que la sociedad dirá que él no es el legítimo tenedor por lo que no le paga. Podría amenazar
a la sociedad con demandarlos, pero su abogado apelaría con el #10 art. 784 CCo., por falta de
requisitos para ejercer la acción. ¿Cuál? Que Julián sea el legítimo tenedor, por lo que el Juez dirá
que prospera la excepción y lo condenarían en costas y perjuicios por el embargo.

✔ La salida del problema está en el art. 653 CCo., mediante un proceso de jurisdicción
voluntaria que tiene que hacer para que el juez legalice el endoso, donde el juez es quien
hace el endoso (endoso judicial). Durante este proceso de jurisdicción voluntaria los
términos no se interrumpen ni se suspenden.
¿Qué pasa si existe más de una negociación de ese bono? – Del ejemplo, Felipe lo negocia con
Julián mediante endoso, entrega y registro (legitimo tenedor); Julián lo negocia con Sofia (legitima
tenedora) y finalmente ella lo negocia con Pamela y queda ésta última como legitima tenedora.
Aparece aquí el artículo 662 CCo., en donde dice que la Sociedad cuando llegue Pamela a cobrar el
título valor (bono), debe identificarla a ella, pero lo más importante – debe establecer que la cadena
de endosos no se ha interrumpido, es decir, que debe aparecer en el título que esa cadena fue
primero Felipe, a Julián, a Sofia y finalmente a Pamela. 🡪 Si se rompe la cadena de endosos en
algún momento = nadie es tenedor legítimo.

→ CASO. Johan le presta la plata a la sociedad, por lo que la sociedad emite el bono a nombre
de él, está registrado en el Libro; Johan negocia con Jacobo, con quien lo endosa, entrega y
hace el registro; luego, Jacobo se va donde Natalia y negocia el título, pero solo se lo
entrega y registra sin que haya endoso (Aquí Natalia no es legítima tenedora); luego Natalia
negocia con Olga y endosa el título, lo entrega y lo registra.

Página | 10
→ ¿Es Olga legitima tenedora? NO. Porque la cadena de endoso se rompió, ya que como
Natalia no era legitima tenedora, ella no puede transmitir esa situación que no tiene, así
cumplan los requisitos.
✔ LA CADENA DEBE SER ININTERRUMPIDA.

o TÍTULOS A LA ORDEN.

Están propuestos en el artículo 651 CCo., en donde dice que es “cuando se gira a persona
determinada” con muchas variantes que establece el Código. // Profe = El título es a la orden
cuando el beneficiario es una persona determinada.
En esto se parece al título nominativo, pues ambos se giran a persona determinada. PERO se
diferencia con el anterior en que NO necesita de ningún registro, puesto que, se negocia con los
siguientes requisitos:
1. El endoso.
2. La entrega.

→ CASO. Le compro el carro a Isabela en $50M y le giro un cheque, pagaré o letra de cambio
a la orden de ella. // Pagaré: “Henry Alberto Becerra promete pagar a la orden de Isabela
Díaz la suma de $50M el 20 de diciembre de 2021 en Bogotá, con intereses mensuales
durante el plazo por la mora, con la tasa máxima legal vigente. Atentamente (se firma)” 🡪
Lo entrega, por lo que ella es la legitima tenedora y tendrá la facultad legal de cobrarlo.

→ Luego, Isabela va y negocia el título con Natalia, en donde el artículo 651 CCo., establece
que se puede negociar mediante endoso y entrega. De manera que, Isabela en la parte de
atrás del título dice: “Hoy, 04 de agosto de 2021, endoso este título a Natalia Socha.
Atentamente Isabela Diaz” y le entrega el título.
El PROBLEMA se presenta en la siguiente situación:

→ CASO. Le entrego el título a la orden de Paula, quien lo endosa y entrega a Andrés, pero él
cuando va a negociar el título con Ivonne, en vez de entregárselo y endosárselo, solo se lo
entrego, por lo que ella ya no es legítima tenedora, pero ella si le entrega y endosa el título a
Jacobo, quien tampoco será legitimo tenedor. 🡪 Porque la cadena de endosos se rompió,
pues como Ivonne no era legitima tenedora, luego ya no puede endosarlo.
Podría solucionar esta situación yendo donde la persona que no hizo el endoso y decirle que lo
haga, porque no hay un orden en el título para que diga quienes son los primeros y así. // Cuando no
alcanza más la parte de atrás del título, normalmente las personas colocan una “extensión” adherida
al título valor, detrás de otra. 🡪 Cuando se endosa no importa en que parte de la hoja escriba o si lo
quiere arriba, horizontal o vertical, siempre que este ahí.
¿Qué pasa si no encuentra a la persona que no endoso el título para sanearlo? La respuesta está
en el artículo 653 CCo., por lo que el tenedor que no es legítimo tenedor va donde el juez a que le
haga el endoso.

Página | 11
� La falta de firma hace al endoso INEXISTENTE. – art. 654 CCo.

o TÍTULOS AL PORTADOR.

Se encuentran establecidos en el artículo 668 CCo., los cuales se caracterizan porque el


beneficiario NO es determinado, es decir, no es conocido. 🡪 Por lo que se dice: “ Páguese al que
tenga este título / Páguese al que lo porta”.

✔ Aquí el que tenga el título es legítimo tenedor.

✔ No requiere para la negociación sino UNICAMENTE la entrega.

Además, con el art. 625 CCo. “La entrega se presume” 🡪 Dice que toda obligación cambiaria
deriva su eficacia de la firma impuesta en el título valor y de su entrega con la intención de hacerlo
negociable conforme a la ley de la circulación. Cuando el título se encuentre en poder de persona
distinta al suscriptor, se presumirá la entrega.

- Lo anterior quiere decir que si a usted lo roban, la ley presume que usted se lo entregó al
ladrón. 🡺 Si va al banco el ladrón con el título, el banco le paga, porque el legítimo tenedor
es solo quien lo tenga y el banco no le va a preguntar quién se lo entrego, sino que solo le
dará el dinero.

❖ LEGITIMO TENEDOR.

Para la ley es más importante ser el legítimo tenedor que ser el propietario del título valor, para ser
legítimo tenedor se debe tener la tenencia y la facultad de cobro, está facultad de acuerdo a la ley de
circulación: nominativos, a la orden y al portador
PROPIETARIO QUE NO ES LEGITIMO TENEDOR.

→ CASO. En diciembre de 2020, María José le pide prestado $100M a mi papá con
devolución en 1 año. Mi papá, coge el pagaré que María José giró a la orden él, quien lo
toma y lo guarda en el colchón. // Cuando faltan 150 días mi papá muere, y el título valor
esta girado a su nombre. En mi casa somos tres hermanos, por lo que al hacer la sucesión a
cada uno le corresponden $100M, por lo que a mí se me adjudica ese pagaré.

→ Yo soy propietario del pagaré que María José giró a la orden de mi papá (por el título = la
ley; y el modo = la sucesión por causa de muerte).

→ Sale la escritura de adjudicación y voy donde María José diciéndole que venció el pagare,
mi papá se murió pero con la escritura se le está demostrando que yo heredé ese pagaré y le
cobro, pero ella no paga diciendo que yo no soy el legítimo tenedor, con base en el art. 646

Página | 12
CCo, diciendo que debo tener la legitima facultad de cobro 🡪 Soy propietario pero NO
legitimo tenedor.

→ Recibí el título por la ley de las sucesiones pero no por la ley de las circulaciones – Ya que,
por la ley de los títulos valores, debí haberlo recibido por endoso y entrega, pero como el
viejo se murió y no me lo endoso, quiere decir que no soy el legítimo tenedor 🡪 NO se
puede ejecutar a María José, ya que prosperaría la excepción de ella.

→ ¿Qué se debe hacer? Primero se debe ir a un proceso de jurisdicción voluntaria (art. 653
CCo.) para que el juez le haga el endoso y, después de eso, se van a ejecutar a María José,
porque con el endoso que el juez hace ya se vuelve legitimo tenedor del título valor.
El PROCESO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NO suspende ni interrumpe ningún
termino, porque la ley no lo dice, de manera que, mientras estemos en el proceso, los términos de
prescripción seguirán corriendo.

→ CASO. Si lo que hubiese girado María José hubiese sido un cheque, cuya prescripción de la
acción cambiaria era de 6 meses, mientras hago la sucesión y voy al proceso de jurisdicción
voluntaria, ya la prescripción llega. 🡪 Entonces cuando la vaya a ejecutar, ella ya no me va
a decir falta de requisitos para ejecutar la acción, sino que será prescripción, porque no
suspende ni interrumpe ningún termino.

09/AGO/2021
LEGITIMO TENEDOR QUE NO ES PROPIETARIO.

→ CASO. Voy a una firma de abogados. Felipe me gira un título valor, siendo yo el
beneficiario del título, venció el plazo pero él no me ha pagado. En ese momento la
abogada dice que le “endose el TÍTULO EN PROCURACIÓN” (art. 658 CCo.) // En este
evento, en la parte de atrás del título o en una hoja adherida a él, yo diría: “Hoy, 09 de
agosto de 2021, endoso en procuración / endoso al cobro a la doctora xx, CC. xx, el
presente título valor” y firmo.

→ En este evento, Antes de hacerle la firma del título y el endoso a la abogada, yo era el
beneficiario de ese pagaré, siendo yo el único legitimo tenedor, pero ahora, como no soy
abogado, legitimo a la abogada. Ella ahora tiene el título, siendo legitima tenedora porque
lo recibió por endoso y entrega de quien era legitimo tenedor.

→ La procuración es que, debe ir la abogada para que en mi nombre lo que yo haría, es decir,
ir donde Felipe cuando el título venza y decirle que me pague. 🡪 Solo que la propiedad del
título sigue siendo mía – Lo que yo hice fue darle una facultad a la abogada para que actúe
en mi nombre, siendo la que le va a permitir a cobrar.

Página | 13
→ No requiere poder ni nada, sino solamente exhibir el título. De manera que, en caso de que
Felipe no pague, en ese momento si podrá ir ante el juez y ejecutarlo, es decir, iniciar un
mandamiento de pago.
En el caso anterior, se ve como un sujeto (la abogada) puede ser legitimo tenedor sin ser propietario
del título.
SECUESTRES.
Dentro de las medidas cautelares que trae el CGP., está el secuestro de bienes.

→ CASO. Le debo un dinero a Julián y él decide embargarme, donde pide como medidas
cautelares el embargo y secuestro de los bienes muebles que hay en mi oficina. Cuando
llegan a la diligencia de secuestro, se van a encontrar con que Sofia me había girado un
pagaré girado a mi orden que venció el mes pasado y, de igual forma, van a encontrar una
letra de cambio que Johan me giró a mi nombre y que venció a principios de este mes.

→ El artículo 629 CCo., dispone que ese secuestro no tiene ningún tipo de eficacia si no
comprende el título mismo, de manera que, el título que me giro Julián lo va a tomar el
señor secuestre, dejando constancia en la diligencia de secuestro que se entregan al señor
los títulos, sus valores y que están vencidos.

→ En la práctica se ve que ese secuestre va donde un abogado a quien le dan poder porque hay
que ejecutar a Sofia y Johan porque sus títulos vencieron y el señor secuestre cobra para el
proceso. Entonces el abogado recibe poder de ese secuestre para ir al proceso contra ellos
dos, quienes van.

→ Aunque se podrían defender mediante la excepción del #10 art. 784 CCo., puesto que
SOLO podrán oponerse ninguna de esas excepciones, siendo que: “faltan requisitos para
interponer la acción” ¿Cuáles? El secuestre le falta haber recibido el título conforme a la
ley de la circulación, pues no hubo endoso, ni entrega – en consecuencia, el señor secuestre
no está facultado para iniciar ese proceso de cobro.

→ ¿Qué le toca hacer al secuestre? Ir a legitimarse en el proceso de jurisdicción voluntaria del


artículo 653 CCo., con lo cual se le dice al juez que es secuestre y que debe cobrar el título
dentro de lo que la ley le ordena.
DIFERENCIA ENTRE EL TÍTULO EJECUTIVO Y EL TÍTULO VALOR.
¿Cómo se negocian los títulos ejecutivos? Mediante la cesión de créditos (art. 1958 – 1966 CC.)
Esa cesión es una sustitución, lo cual significa que el cedente del crédito se sustituye con el
cesionario de ese crédito, de manera que el cesionario queda ubicado en la posición del cedente –
Esto significara que el deudor o deudores, podrán oponerle a ese cesionario las mismas excepciones
que le pueden oponer al cedente.

Página | 14
→ CASO. Voy por la ciclovía, e Ivonne estaba sentada con las piernas extendidas, pero paso
yo y le parto el pie. Por lo que ella me exige que le pague los perjuicios que le cause. Así
que ella me inicia un proceso de responsabilidad civil extracontractual, en donde el juez, en
una sentencia, me ordena pagarle $20M como indemnización.

→ Pero ella, no puede demorarse en Colombia porque tiene que irse a España, por lo que
decide negociar esa sentencia (título ejecutivo) en donde ella es la titular del crédito y yo
soy el deudor.

→ Va y negocia con Andrés esa sentencia, por lo que lo que tiene que hacer es cederle,
mediante un contrato de cesión, esa sentencia. Entonces, por ese contrato, Andrés
(cesionario) queda ubicado en el puesto de Ivonne (cedente), por lo que, yo le puedo oponer
a Andrés todas las excepciones que le hubiese podido oponer a Ivonne.

→ Andrés es el UNICO que puede ir a reclamar en el proceso, es decir, tiene legitimación en


la causa por activa, porque es el titular del crédito al sustituir a quien antes era la titular.
En los títulos valores, con el endoso, es distinto:

→ CASO. Se gira un título valor, en el que Felipe me gira el título a mi orden y yo lo endoso y
entrego a Julián. 🡺 Lo primero que está ocurriendo es que Julián es legítimo tenedor, pero
ese endoso no me sustituye a mí, sino que Julián ocupa su puesto, donde detrás de él estaré
yo, y detrás mío esta Felipe, de manera que estaremos nosotros dos detrás para pagarle ese
título valor a Julián.

→ CASO. Felipe me compró un perro en $2M y para pagarme me giro un pagare equivalente
en $2M, pero los $2M en efectivo no me los ha dado. Y entonces yo tome ese pagare a mi
orden y fui y le compre un gato a Julián que costó $2M, por lo que para pagarle, le endose y
entregue el pagare a él.

→ En este caso, es Julián el legítimo tenedor de ese título, porque es quien lo tiene con la
facultad legal de cobrarlo 🡪 Y esos $2M se los puede cobrar a Felipe y/o a mí (art. 785
CCo.).

→ ¿Por qué le cobra a Felipe? Porque Felipe debe $2M del pagaré por haberme comprado el
perro. // ¿Por qué me cobra a mí? Porque le compre el gato y no le he dado el valor en
efectivo.

→ Puede suceder que el gato tuviese peste y apenas me lo entregara se muriera. 🡪 Eso no le
importa a Julián porque si quiere puede ir a ejecutar a Felipe o puede ir a ejecutarme a mí. //
Yo puedo llegar a decir que había un vicio redhibitorio en la venta del gato, pero Felipe no
puede decir lo mismo, porque él no tiene nada que ver ahí.
Página | 15
✔ Cada quien en el endoso debe la obligación que está incorporada en el título por su
propio negocio, es decir, por su propia causa.
Lo anterior, NO sucede en la cesión del crédito, porque cuando a Ivonne le partí el pie, la sentencia
decía que era ella la única que podía cobrar, y cuando ella negocia la sentencia a Andrés, ella ya no
tiene nada que ver en el asunto, porque lo que hace Ivonne es que la sustituya Andrés.

⮚ Cuando vamos al ejecutivo con el título valor, a nadie le importa saber si quien está
ejecutando es el propietario o no del crédito, porque lo que importa con el título valor es
que el que ejecuta sea el legítimo tenedor.
⮚ En cambio, con el título ejecutivo, lo que importa es que quien ejecuta sea el titular del
crédito, porque frente al título ejecutivo nunca se habla de la legitima tenencia.

✔ EN CONCLUSIÓN: NO existe LEGITIMO TENEDOR en el titulo ejecutivo,


como si sucede en el titulo valor 🡺 Por consiguiente, son dos figuras diferentes,
independientemente de que todos los títulos valores sean títulos ejecutivos, porque
todos los títulos valores contienen obligaciones expresas, claras y exigibles
provenientes del deudor (art. 422 CCo.), pero no todos los títulos ejecutivos son títulos
valores.

DIFERENCIA ENTRE EL TÍTULO EJECUTIVO Y LAS ACCIONES QUE EMITEN LAS


SOCIEDADES POR ACCIONES.
NO se pueden confundir. // En Derecho de Sociedades, para ejercer los derechos de socio no se
necesita jamás exhibir el título accionario a la Asamblea de Accionistas que se convocó, puesto que
el Libro de Accionistas es el que dice que en realidad la persona es accionista, donde lo único que le
piden es el número de su cedula para saber cuántas acciones tiene.
Si voy a cobrar un Título Valor, sea un pagaré o lo que sea, debo exhibir el original (art. 624
CCo.), debido a que, si no exhibo el original, el deudor no está llamado a pagarme.

✔ En las ACCIONES NO hay legitimo tenedor = No se necesita tener el título con la facultad
legal de cobrarlo, porque puedo ejercer los derechos de socio sin exhibir el título en original
o copia.
✔ En el TÍTULO VALOR es necesario exhibir el original, CON la facultad legal de cobro.

¿Qué cobro con una acción? 🡪 NADA – ¿Para qué sirve la acción? Es una prueba documental de
que yo tengo la calidad de socio, pero no es la única prueba, por lo que no necesito para ejercer mi
calidad presentar esa acción en ninguna parte. // Incluso el día que la sociedad tenga utilidades y
ordene repartirlas, yo con la acción no cobro las utilidades, sino que se requiere además el título
ejecutivo, el cual sale de la Asamblea General de Accionistas donde dicen cuanto le corresponde a
cada uno de los accionistas como utilidades, donde y como se pagan.

Página | 16
⮚ Para lo anterior, es necesario constituir el TÍTULO EJECUTIVO COMPLEJO, es decir
🡪 Un título ejecutivo que está conformado por más de un documento = El documento
principal seria el Acta de la Asamblea de Accionistas que ordenó el pago de las utilidades,
y la otra parte sería decirle al juez que es accionista y por tanto le deben x dinero.
Así, la acción es solo una prueba documental de que soy socio.

TÍTULO VALOR ACCIONES

✔ A nadie le importan las utilidades = Si ✔ Quien tiene obligaciones de pago es la sociedad,


soy el legítimo tenedor del título, me pero CONDICIONADAS a las utilidades = Si
deben pagar o si no voy al proceso no hay utilidades, no me pagaran nada. // Con
ejecutivo. una acción yo no cobro nada.

2. LA LITERALIDAD.

Es la segunda característica que trae el artículo 619 CCo., en donde establece “Los títulos-valores
son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal (…)”.
o Esta desarrollada en el artículo 613 CCo., en donde dice que cuando el título tenga a la vez
la cantidad escrita en cifras y en palabras y haya diferencia en esa cantidad , VALE LO
QUE DICEN LAS PALABRAS.

o Con el artículo 626 CCo., el que firma el título valor se obliga conforme a lo que está
escrito, es decir, al tenor literal. = EL QUE FIRMA SE OBLIGA A PAGAR. Excepto
que haya firmado con salvedades propias de su esencia o que la ley le diga, a pesar de que
firmo, que no se obligue.

o Se debe revisar ¿QUÉ PASA CUANDO EL TÍTULO ES ALTERADO? El artículo 631


CCo., no habla como en Penal de la “adulteración del documento”, habla de la
ALTERACIÓN = Si se habla de adulteración, ya pasamos a Derecho Penal, porque la
adulteración en Comercial se debe mirar si hubo o no mala fe.
Sobre el Título Valor se incorporan obligaciones de los firmantes, siendo los derechos correlativos
del legitimo tenedor, de manera que, lo que la ley dispone es que quien firma se obliga únicamente
a lo que está escrito.

→ CASO. Le arriendo a Julián hace 5 años un local comercial. Firmamos el contrato, en


donde decía hace 5 años que el valor de la renta mensual era de $1M. Luego, al siguiente
año aumentamos en otro millón la renta y Julián me pagó, de manera que estamos en $2M,

Página | 17
aunque el contrato dice que vale $1M. El contrato dice que si se aumenta la renta, seguirá
consignando el mismo valor en la cuenta xx de Becerra contra una factura que yo exida =
En el segundo año yo expedí facturas por $2M, las cuales pagó Julián en la cuenta que dice
el contrato. // Cada año subimos $1M el valor de la renta, aunque en el contrato no dice eso.
En el año 5, el arriendo ya vale $5M, en donde Julián ya pagó enero, febrero y marzo; pero
me debe abril, mayo, junio y julio.

→ ¿Qué llevo yo para ejecutar? El Contrato de Arrendamiento, el cual fue modificado


verbalmente. 🡪 De manera que, se lleva la prueba de que yo, efectivamente he girado las
facturas por $5M y él ha consignado esas facturas en la cuenta – Con esto se le dice al juez
que la factura, claramente no es de $1M, sino $5M. // Con esto, el juez libra el
mandamiento de pago de $5M. 🡺 Se llega a la ejecución con un TÍTULO EJECUTIVO
COMPLEJO.

→ CASO. Adriana me presta $10M y yo hago un pagaré por $10M a la orden de Adriana,
pero antes de que se vaya le pido otros $5M, quedando de testigo todo el salón de clase,
sobre lo cual no le hago otro pagaré sino que le digo que ahora el que le di no vale $10M
sino $15M, siguiendo todos de testigos. 🡪 El día que no pague y Adriana me vaya a cobrar,
SOLO me puede cobrar $10M.

� En el TÍTULO EJECUTIVO, con otras pruebas que se lleven, el valor del título
puede verse afectado para bien o para mal. // Pero con el TÍTULO VALOR NO es así,
vale lo que está escrito.
Sobre la base de que el sujeto se obliga conforme al tenor literal, se revisan 3 ASPECTOS:
1. Acerca de la DENOMINACIÓN DEL TÍTULO VALOR.
Aquí se pregunta si el Título debe tener su nombre, es decir, si estoy haciendo un pagare ¿Debe
decir “Pagaré”? o si estoy haciendo una letra de cambio ¿Debe decir en el título “Letra de
Cambio”?

✔ HAY 2 TEORÍAS 🡪 Una que propone el Dr. Bernardo Trujillo Calle, en su libro De
los Títulos Valores; y otra teoría que la propone el profe en su libro, acerca de la
denominación del título valor.

11/AGO/2021
PROFESOR TRUJILLO CALLE 🡺 Al título valor hay que colocarle nombre siempre que la ley
ordene que se le coloque el nombre y además, que la ley deduzca una consecuencia si es que el
nombre no se coloca. // Si no se cumplen alguna de esas dos causales, no vale la pena colocarlo y no
pasa nada con el título.
PROFESOR BECERRA 🡺 La propuesta del profe es que A TODOS los Títulos Valores HAY
QUE COLOCARLES EL NOMBRE, so pena de inexistencia del Título Valor. // Dice que la Ley
trae 3 tratamientos de los Títulos Valores:

Página | 18
1. La Ley exige que se le coloque el nombre al Título, pero además deduce una sanción que
es la inexistencia del título por falta del nombre, es decir, del rotulo.
En este caso, a día de hoy tenemos la Factura de Venta, la cual SIEMRE, desde antes de la Ley
1231 de 2008 (actual regulación de facturas) y en su Decreto Reglamentario 3327 de 2009, la Ley
dijo que le coloque el nombre a la factura. Antes de la L1231 se llamaba “factura cambiaria de
compraventa” o “factura cambiaria de transporte”, sobre lo cual, en caso de faltar, el Título Valor
NO existe.

✔ En este punto es que el Profesor Trujillo apoya su teoría.

HOY la factura la Ley 1231/08 y su Decreto Reglamentario 3327/09 se denomina “factura de venta”, no siendo sino
esas tres palabras. Es así como debe colocársele, sino el negocio será inexistente, aunque al negocio causal no le pasa
nada.

→ CASO. La abuela desea emitir una factura para cobrar el arrendamiento del local comercial, pero en el título le
puso “factura de venta” 🡪 ¿Hay que corregir? NO, si se corrige el título queda mal – NO se puede poner
“factura de arrendamiento”.

→ EJEMPLO. Si el médico o el abogado emiten una factura para cobrar sus honorarios, NO se llama “factura de
cobro de prestación de servicios”, SINO “factura de venta”.

Es un error del legislador, pero así lo trae la ley y por tanto, así vaya a cobrar el arrendamiento, debe enviar una factura
diciendo que es de venta, porque de lo contrario NO existe el título valor.

2. La Ley SÍ ordena que se coloque el nombre al título, pero no dijo nada acerca de si no se
colocaba el nombre, es decir, no dedujo ninguna sanción.
Aquí se tiene el Bono del Decreto 2555 de 2010, en donde establece en su Libro VI el Contenido de
los Bonos, donde dice que “debe contener la denominación de ese Bono”. // Luego en el artículo
759 CCo., habla del Certificado de Deposito de Mercancías y del Bono de Prenda, donde dice
que debe contener su denominación (#1), además de los requisitos generales del art. 621 CCo.

- NOTA. El “Bono de Prenda” y el “Bono” son títulos distintos = “Bono de Prenda”:


Es expedido por un almacén general de depósito, regulado a partir del art. 757 CCo. //
Los “Bonos”: Son los que emiten las Sociedades por Acciones cuando piden plata
prestada, regulado a partir del art. 752 CCo., hoy Decreto 2555 de 2010.

Página | 19
En ninguna parte la norma dice que si usted no le coloca el nombre, el título no existe. 🡪 Es aquí
donde el Profesor Trujillo dice: “¿Para qué le coloca el nombre?”, porque igual no pasa nada si no
lo hace y con base en el Nulla Poena Sine Legem no puede crear sanciones de la nada.
Pareciera que el Profesor Trujillo tuviera la razón – PERO los Títulos Valores son NEGOCIOS
JURÍDICOS 🡪 Por lo que, se ve que a partir del artículo 897 CCo. y ss., se encuentran las
ineficacias del negocio jurídico.

Recordando que el semestre pasado Tachamos el inciso primero del artículo 898 CCo. ya que no tiene ningun
posibilidad de aplicación 🡪 Porque tiene el error de decir que el “ negocio jurídico inexistente puede ratificarse”, ya qu
nosotros ratificamos lo que existe, debido a que lo que no existe no se puede ratificar.

Teniendo como segundo error que “si se ratifica ese negocio jurídico inexistente, produce efectos desde l
ratificación”, dentro de lo cual no estamos hablando de una ratificación o de una confirmación, SINO que a partir d
ese momento es que nace el Negocio Jurídico.

Nos quedamos con el inciso segundo, sobre el cual se dice “cuando el negocio jurídico en materia comercial e
inexistente” 🡪 1. Cuando le faltan los Elementos Esenciales. // 2. Cuando le faltan las Formalidades que la Ley impone

El artículo 759 CCo., en donde se puede pensar que esos 8 numerales que deben contener el Bono
de Prenda y el Certificado de Deposito SON OBLIGATORIOS = Son los Elementos Esenciales;
aunque algunas personas podrían pensar que no son elementos esenciales, sino que son
Formalidades que la Ley le impone a esos títulos.

✔ El Profe no discute sobre lo anterior – para el son ELEMENTOS ESENCIALES del


Título Valor.
✔ Da lo mismo que sean elementos esenciales o formalidades, porque faltando estos en el
título valor, según el inciso segundo del art. 898 CCo., el negocio NO EXISTE.
De esta forma, SI HAY NORMA que deduce una sanción por no colocar esos elementos esenciales
o formalidades que la ley impuso – NO es como el Profesor Trujillo dice.
El artículo 768 CCo., dispone la Carta de Porte y Conocimiento de Embargo, en el numeral 1,
dice que debe contener la mención de esa Carta de Porte o Conocimiento de embargo, es decir, la
Ley está diciendo que se le coloque el nombre a ese Título Valor. // ¿Qué pasa si no se le coloca?
La Ley de Títulos Valores NO dice nada 🡪 Por lo que otra vez será necesario irnos al art. 898 CCo,
inciso segundo.
3. Grupo de Títulos Valores a los que la Ley no hablo de colocarles el nombre.
Es aquí donde el Dr. Trujillo dice que no podemos decir que la Ley impone ponerles un nombre y,
además, colocarles una sanción si no se les pone el nombre.

Página | 20
✔ En este grupo están: La Letra de Cambio (art. 671 CCo.), el Pagare (art. 709 CCo.) y
el Cheque (art. 713 CCo.).
El artículo 671 CCo., dice: “además de los requisitos establecidos en el art. 621 CCo., la letra de
cambio deberá contener: (…)” sin que en ninguna parte se diga que se coloque a la denominación
el nombre como tal de Letra de Cambio.

⮚ NOTA. Sobre el artículo 709 CCo., SE DEBE TACHAR EL NUMERAL SEGUNDO,


puesto que hay una contradicción entre el numeral segundo y el numeral tercero, ya que el
numeral segundo ordena que el pagare debe emitirse a persona determinada, es decir, el
beneficiario debe ser determinada; pero el numeral tercero dice que el Título puede girarse
a la orden o al portador, es decir, a persona determinada o indeterminada.

⮚ ¿Cómo se soluciona esta contradicción? El artículo 5 de la Ley 57 de 1887, que reformo


el artículo 10 CC., dice que “la norma posterior deroga la norma anterior” cuando se habla
de la misma materia y se han expedido al mismo tiempo esas normas – Por lo que, aquí, el
numeral tercero deroga el numeral segundo.
El artículo 709 CCo., al decir los requisitos del Pagare, en ninguna parte la norma dice que se le
coloque el nombre. // Lo mismo sobre el artículo 713 CCo., donde en ninguna parte la norma dice
que se le coloque el nombre al Cheque.

� El Profe dice que esos tres Títulos Valores SÍ tienen que tener su denominación, so
pena de inexistencia.
¿Está regulado en la Ley de los Títulos Valores que hay que colocarle el nombre a la Letra de
Cambio, al Pagare o al Cheque? NO, no hay regulación pues la ley no dijo nada. 🡪 Se debe ir al
PREAMBULO del Código, del artículo 1 al 9:
El artículo 1 CCo., dice “(…) los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por
analogía de sus normas”, de manera que, hay que preguntarse = ¿En los demás títulos valores
distintos a estos tres hay que colocar el título? TODOS dicen SÍ. 🡪 Así, por analogía, habrá que
colocarles el nombre a estos tres títulos.

⮚ Hay que tener en cuenta que yo NO puedo traer sanciones por analogía 🡪 La sanción solo
la impone la Ley (Nulla Poena Sine Legem).
Así, aparece otra vez el art. 898 CCo., donde si le falta el elemento esencial o la formalidad, el
negocio jurídico NO existe.
EN CASO DE NO APOYAR LA TEORIA DE BECERRA 🡺 El artículo 3 CCo., habla de la
Costumbre Mercantil, donde dice que la costumbre prefiere incluso a la Ley Civil. // La Costumbre
es un hecho público, reiterado y uniforme, en donde, siempre que no contrarié la Ley, se vuelve
Ley, supliendo los vacíos que deja – Mirando incluso por encima de la Ley Civil.
En ese escenario, en la calle hoy se ve que la gente del común clama la Letra de Cambio, siendo los
formularios que venden en las papelerías, todos los cuales están impresos y empiezan colocando la

Página | 21
denominación de ser Letra de Cambio, siendo lo mismo que sucede con el Pagare, sea de la Calle o
del Banco, todas dicen lo mismo. 🡪 Es COSTUMBRE MERCANTIL.

✔ EN CONCLUSIÓN: TODOS los Títulos Valores exigen que se coloquen su


nombre so pena de inexistencia.

→ CASO. Llega a la oficina un Título Valor que dice ser un Pagare, en contra de su cliente
que arrimaron a un Juzgado, pero no tiene tal denominación de ser Pagare.

→ ¿Cómo lo defiende? 🡪 En la excepción se puede traer el #4 Art. 784 CCo., el cual dice que
“Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones (…) 4) Las
fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no supla
expresamente” 🡺 ¿Cuál es el requisito? El nombre, pues no dice que es un Pagare y, por
tanto, no es Título Valor.

→ Si soy el que está ejecutando 🡪 Tesis del Dr. Trujillo, para decir que si es un Título Valor al
tener todas las características y que la ley no le exigió que tuviese nombre.

2. Acerca del problema de la DIFERENCIA DE CANTIDAD EN EL TÍTULO VALOR.


Es cuando en letras aparece una cantidad y en cifras aparece otra cantidad diferente (art. 623 CCo.)
– Es completamente distinto lo que pasa en este problema en el título valor, frente al título
ejecutivo.
ARTÍCULO 623 CCo. <DIFERENCIAS EN EL TÍTULO DEL IMPORTE ESCRITO
EN CIFRAS Y EN PALABRAS - APARICIÓN DE VARIAS CIFRAS>. Si el importe del
título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras, valdrá, en caso de diferencia, la
suma escrita en palabras. Si aparecen diversas cantidades en cifras y en palabras, y la
diferencia fuere relativa a la obligación de una misma parte, valdrá la suma menor
expresada en palabras.
La norma empieza estableciendo una condición: “Si el importe del título aparece escrito a la vez en
palabras y en cifras”, por lo que, si usted quiere puede escribirlo solo en cifras o si quiere, solo en
palabras. 🡪 PERO la COSTUMBRE MERCANTIL impone que la cantidad se escribe en cifras y
en palabras – Sin que se contrarié norma comercial.

→ CASO. Le giro un Título Valor a Felipe, en donde por el afán puse en palabras $10M, pero
en cifras $10k. // Felipe NO puede decir que, como le faltaron tres ceros, él se los pone,
porque lo pueden enredar con una falsedad y un fraude procesal – Aunque puede que al
final no suceda por la Falsedad Inocua (Derecho Penal), porque da lo mismo si le pone o
no los tres ceros.

Página | 22
→ No es necesario que Felipe le ponga los tres ceros que faltan, porque la Ley dice que ese
Título vale $10M 🡺 “valdrá la suma menor expresada en palabras”, sin importar que la
diferencia sea grandísima, valen las palabras.

TÍTULO EJECUTIVO 🡺 NO necesita tener ninguna denominación ni ningún nombre, puesto que ninguna norm
dice eso. // El artículo 422 CGP., define el título ejecutivo, donde no dice que se le coloque nombre, solo hay que tene
en cuenta que el TÍTULO EJECUTIVO es el que proviene del deudor, en donde consta una obligación clara, expresa
exigible. – Si eso es así ya hay Título Ejecutivo.

✔ Si la cantidad está escrita en cifras y en palabras, NO hay Título Ejecutivo, porque la obligación no e
clara.

→ CASO. Documento de Mutuo. Digo: “Conste en el presente documento que el Sr. Felipe Joya, CC. xx, m
entrego hoy a título de mutuo $10M y en consecuencia yo me comprometo a restituirle este dinero el 20 d
diciembre de 2021 con intereses mensuales y de mora a la tasa máxima legal vigente”, Firmamos mutuante
mutuario.

→ La cantidad de los $10M quedo bien en palabras, pero en cifras quedo en $10k. 🡪 Aquí el art. 422 CCo., dic
que, cuando vaya a ejecutar por los $10M o los $10K, el juez igual va a negar el mandamiento de pago, puest
que el presunto Título Ejecutivo que está llevando NO EXISTE, toda vez que la obligación no es clara.

De esta forma, la PRIMERA REGLA es comparar cifras con palabras, donde si hay diferencias =
Aplicar lo que diga en palabras. // Pero si siguen apareciendo diferencias, por ejemplo, varias cifras
en palabras con diferencias que provienen de la misma obligación con la misma parte, se aplica la
SEGUNDA REGLA donde = Valdrá la menor cantidad en palabras.

ACCIONES 🡺 ¿Cuánto vale una acción? Las acciones tienen 4 tipos de valores:
1- VALOR NOMINAL = Lo fijan los socios en la constitución de la sociedad – Esta en el cuerpo de la acción.
2- VALOR DE MERCADO = Se ve con la Ley de la Oferta y la Demanda – Depende si la gente quiere o n
esas acciones para determinar si valen mucho o poco en el mercado.
3- VALOR INTRINSECO O REAL = El valor de la Sociedad dividido en el número de acciones
4- VALOR FISCAL = El que utiliza el socio para su declaración tributaria.

Página | 23
Con 4 tipos de valores, una acción NO puede ser un Título Valor 🡪 Solo tiene 1.

3. Acerca de la ALTERACIÓN DEL TEXTO.


Se encuentra en el artículo 631 CCo., en donde dispone que, en caso de alteración del texto:

✔ Los suscriptores que FIRMAN ANTES de la alteración, se obligaran conforme al texto


original.
✔ Los que FIRMAN DESPUÉS de la alteración, se obligan conforme al texto alterado.

En caso de estar frente a un TÍTULO EJECUTIVO que haya sido alterado 🡪 La obligación
NO es clara, de manera que NO existe. // Contrario a lo que sucede con el Título Valor.
¿Cómo se yo que usted firmo antes o después de la alteración? La Ley presume (legal = Admite
prueba en contrario) que todo el mundo firmó ANTES de la alteración del texto, donde si la persona
dice que fue después, como esta en contra de la alteración legal, deberá demostrarlo.

→ CASO. Le debo a Felipe $10M, pero él le debe a Julián $8M. Los tres convenimos que yo
le gire un Pagare a la orden de Julián por $8M y que le dé $2M a Felipe y así, cuadramos
todo. // En el Pagare, al final pongo a la orden de Felipe con $10M, pero como está mal –
Tacho el 10 en cifras y en palabras y le escribo los 8 que en realidad son; y, de igual modo,
como no es a la orden de Felipe, vuelvo y lo tacho y encima le pongo Julián; por último,
también tacho la fecha de pago, en donde había puesto para el 20/12, cuando en realidad era
el 20/11.

→ No pagué. Julián me ejecuta, en donde el juez no va a negar el mandamiento de pago


porque lo encuentra tachado, con enmendaduras y corrector, sino que va a decir que yo
debo $10M el 20/12. 🡪 Pero a mí no me conviene deber $10M sino $8M, entonces me toca
probar que firme después de la alteración. Puede ser, por ejemplo, con el testimonio de
Felipe sobre lo sucedido.
En caso de las ACCIONES, NO necesitan ser enmendadas, aunque si es el caso de que haya un
error, puede pedir que se le expida una nueva, pero da lo mismo si esta tachado el valor nominal de
la acción o no, porque igual aparece el verdadero valor en el Libro de Accionistas e igual, si la
vendo, expedirán una nueva al nombre de a quien se la vendo.

SITUACIÓN ESPECIAL CON EL CHEQUE.

→ CASO. Expido un cheque en favor de Felipe que, en número dice $10M, pero en cifras dice
$10K. 🡪 El banco NO paga ese cheque.

Página | 24
Lo anterior, en consecuencia del artículo 712 CCo., el cual dispone que el cheque solo puede ser
girado en formularios emitidos por un banco legalmente establecido en Colombia – es decir, que yo
no puedo girar en una servilleta, como si lo podría hacer con una Letra de Cambio o un Pagare.
Quiere decir que, para que yo tenga un cheque, debe existir previamente un Contrato de Deposito
en Cuenta Corriente Bancaria, regulado a partir del art. 1382 CCo. y ss. (diferente al Contrato de
Cuenta Corriente – art. 1245 CCo.), sin el cual no puedo girar cheques. 🡪 Cuando firmo ese
contrato, el cual es predispuesto, en donde el banco pone que no paga el cheque si la firma no es
muy parecida a la registrada, así como tampoco si no tiene fondos.

⮚ Tampoco paga si la cantidad en cifras y en palabas NO ES IGUAL.

⮚ Tampoco paga si esta enmendado o tachado el cheque.

En caso de que el Banco lo haga, el dueño de la cuenta, puede ir a cobrarle al Banco en un proceso
de responsabilidad civil contractual por incumplir el Contrato de Deposito en Cuenta Corriente
Bancaria. // Del caso, si el Banco no le paga a Felipe, Felipe no puede demandar al Banco porque
no tiene relación con él, sino que vaya y le cobre ante el juez contra del dueño.

3. LA AUTONOMIA.
Es la tercera característica que trae el artículo 619 CCo., donde establece: “Los títulos-valores son
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo (…)”.
Hay DOS NORMAS que hacen referencia a esa autonomía: 1- Artículo 627 CCo.; y 2- Artículo
657 CCo.
ARTÍCULO 627 CCo. <OBLIGATORIEDAD AUTÓNOMA DE TODO SUSCRIPTOR
DE UN TÍTULO- VALOR>. Todo suscriptor de un título-valor se obligará
autónomamente. Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los
signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás.
ARTÍCULO 657 CCo. <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE - LIBERACIÓN DE
LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA EN UN TÍTULO A LA ORDEN>. El endosante
contraerá obligación autónoma frente a todos los tenedores posteriores a él; pero podrá
liberarse de su obligación cambiaria, mediante la cláusula "sin mi responsabilidad" u otra
equivalente, agregada al endoso.
¿En qué consiste la “AUTONOMIA”? 🡪 Se parte del hecho de que los Títulos Valores son
NEGOCIABLES = Los diferentes negocios que se celebran por un Título Valor SON
INDEPENDIENTES unos de otros. – Aquí radica esta característica.
Esas circunstancias que invalidan uno de esos negocios, no afectan la validez de las demás
obligaciones del Título Valor.

→ CASO. Le compro un perro a María José en $2M, pero no tengo el efectivo (art. 905 CCo.,
inciso tercero), así que le giro un Título Valor por ese valor. // Luego, María José le compra
un gato a Isabella, el cual vale $2M, así que le gira ese Título Valor, endosándolo a nombre
de Isabela, así que ahora, ella es la legitima tenedora, quien recibió el Título por endoso y

Página | 25
entrega de quien estaba legitimada. // Ahora, Isabela quiere comprar un triciclo de $2M, por
lo que va donde Adriana y le paga endosándole y entregándole ese mismo Título Valor,
quedando como legitima tenedora del mismo, teniendo la facultad legal de cobrar.

→ ¿A quién le cobra Adriana? A los firmantes, es decir, a Isabela, a María José, a mí o a todos
al tiempo. // ¿Por qué nos cobra a todos $2M? Porque todos los obligados cambiarios,
mediante el mismo instrumento, nos obligamos a pagar $2M, pero “por distinta causa”
siendo seis diferentes negocios [(…) 3- compraventa de un gato; 4- Endoso que María le
hizo a Isabel; 5- compraventa del triciclo; 6- Endoso que Isabel le hizo a Adriana].

→ Todos los anteriores negocios se miran independientes unos a otros . 🡪 ¿Por qué yo debo
$2M? Porque compre un perro y el efectivo NO lo he entregado, pues para pagarlo gire ese
Título Valor. // ¿Por qué María José debe pagar $2M? Porque compro un gato y ya lo
tiene, pero tampoco ha dado el dinero en efectivo. // ¿Por qué Isabela debe pagar $2M?
Porque compro un triciclo y no ha dado el dinero en efectivo. // ¿Por qué Adriana cobra
$2M? Porque vendió un triciclo y no se lo han pagado.

→ Resulta que el triciclo que vendió Adriana estaba dañado, así que va y le reclama Isabela.
Pero aparece Adriana y me cobra a mí los $2M. 🡪 ¿Puedo yo alegarle al juez que “como
ella vendió un triciclo oxidado no le puedo pagar”? NO, son negocios jurídicos
completamente independientes, así que estoy obligado a pagarle.

→ Resulta que el perro que me vendió María José estaba con moquillo y se me murió en el
segundo día, por lo que hubo un vicio redhibitorio y entonces la venta se incumplió. 🡪
Cuando llegue Adriana a cobrarme, ¿Puedo decirle al Juez que: “yo si gire ese Título
Valor, pero (le cuento que no pago por lo sucedido)”? NO – El Juez dirá que vaya y le
alegue a María en otro proceso, pero mientras le debo pagar a Adriana, porque mi
obligación aquí es de $2M, donde quien está cobrando es un tercero y los negocios que se
hacen son independientes los unos a los otros.

18/AGO/2021

⮚ AUTONOMÍA 🡺 Los diferentes negocios que se realizan sobre un Título Valor se miran
independientes unos de otros. Si se invalida uno de esos negocios, esa invalidez no afecta
las demás obligaciones que el Título contiene.
La autonomía realmente surge al mundo jurídico, cuando el título SE NEGOCIA:

→ CASO. Yo le compro a Juan un carro, el cual resulta estar embargado (objeto ilícito – art.
1521 CC.), no obstante, yo para pagarle el carro que vale $50M, le giro un cheque. En ese
momento, Juan ya me hizo la entrega del bien, pero cuando voy a hacer la tradición para
que los papeles queden a mi nombre, me doy cuenta de que el carro esta embargado, así que
doy orden de no pagar el cheque. // Juan me ejecuta con el cheque.

Página | 26
→ El Título NO ha sido negociado. Él presenta el cheque al banco y éste rebota porque yo di
orden de no pagar. 🡪 En ese momento, como Juan no ha negociado el Título, ese mismo
Título sigue “atado” a ese mismo negocio jurídico que es la compra del carro. 🡺 Él me
ejecuta pero yo puedo sacar como excepción el numeral 12 art. 784 CCo., porque Juan,
quien es el ejecutante, es la misma persona que me vendió el carro por el cual yo gire el
cheque, pero el carro no estaba libre en el mercado, lo cual genera que esa compraventa este
viciada de nulidad absoluta – Se le pide al juez que declare la nulidad absoluta de ese
contrato y, en consecuencia, que no obligue a pagar.

→ Como el Título Valor sigue “atado” a ese negocio causal subyacente, el juez va a dar razón
a la excepción planteada entre las partes que hoy son ejecutante y ejecutado. Demostrado lo
anterior, se declara la nulidad de esa venta y yo quedo libre de pagar.

→ CASO. Del mismo anterior. Le compro el carro embargado a Juan. Pero Juan con el cheque
que yo le gire, hace un negocio con Cristian, en donde le endosa y entrega el cheque, por lo
que Cristian lo presenta en el banco para el pago, pero no lo pagan porque yo di orden de no
pagar. // Cristian me ejecuta con el cheque.

→ Cristian es un tercero de buena fe, exento de culpa sobre el negocio de compraventa que se
celebró entre Juan y yo. 🡪 Cuando yo voy al juzgado a plantear como excepción el numeral
12 art. 784 CCo., con base en el objeto ilícito. – El juez dirá que quedo demostrado que yo
compre un carro y, por razón de esa compra, gire ese cheque a Juan, pero las partes en este
proceso somos Cristian y yo, luego Juan no tiene nada que ver.

→ Como Cristian no tiene nada que ver en la compraventa entre Juan y yo, estoy obligado a
pagar el cheque. De manera que, la excepción NO prospera, con base en la “autonomía”.
Lo anterior, quiere decir que si el título NO es negociado, NO hay autonomía, pues el título sigue
“atado” al negocio causal que le dio origen a la emisión o al endoso.

✔ REGLA GENERAL: La autonomía surge cuando el Título es negociado.

✔ EXCEPCIÓN: El Título se negocia y, no obstante que se negoció y lo tiene un


tercero, NO HAY autonomía.
La excepción recae en el artículo 660 CCo., inciso segundo, en donde establece que el
endoso posterior al vencimiento del Título produce efectos de cesión ordinaria.
NO se puede entender la norma pensando que el endoso se convirtió en cesión, sino que el endoso
sigue siendo endoso, pero que además de los efectos de endoso, produce los efectos de cesión. 🡪
Porque si eso fuera así, quien recibiera el Título no lo haría por endoso y entrega, sino por cesión y
entrega, por lo que NO sería legitimo tenedor.

Página | 27
CESIÓN (art. 887 y ss. CCo.)

ARTÍCULO 887 CCo. <CESIÓN DE CONTRATOS>. En los contratos mercantiles de ejecución periódica
sucesiva cada una de las partes podrá hacerse sustituir por un tercero, en la totalidad o en parte de la
relaciones derivadas del contrato, sin necesidad de aceptación expresa del contratante cedido, si por la ley o
por estipulación de las mismas partes no se ha prohibido o limitado dicha sustitución. (…)

La Cesión es una SUSTITUCIÓN que hace una persona en otra u otras, en una posición jurídica determinada.

→ EJEMPLO. Pamela me arrienda un local comercial. Sin dejar de ser persona, pasa a adoptar la posició
jurídica de ser “arrendador”, en donde la Ley no la regula solo a ella, sino a la posición jurídica que ella asumi
como parte. // Yo, sin dejar de ser persona, asumo la posición de “arrendatario”, sobre lo cual la ley me otorg
ciertos derechos y obligaciones. (distinción entre Persona y Parte).

→ Yo monto un establecimiento de comercio pero luego aparece Jacobo y me lo compra y yo se lo vendo. El ar


523 CCo., en su último inciso dice que, por el hecho de la venta, se presenta la cesión en el contrato d
arrendamiento que existía entre Pamela y yo, de manera que dejo de ser arrendatario y se lo paso a Jacobo, e
donde al contrato no le pasa absolutamente nada.

→ Aquí, aparecen los efectos de la cesión (art. 890 CCo.), en donde yo, quien soy el cedente, le respondo a
cesionario, que es Jacobo, sobre el contrato del cual yo me sustituyo:

1. Respondo por la existencia de ese contrato de arrendamiento.


2. Respondo de la validez de ese contrato de arrendamiento.
3. Si hay garantías. Respondo de la existencia y validez de esas garantías.
4. Salvo estipulación en contrario, yo no respondo de las obligaciones del arrendamiento.

El “4to” quiere decir que si mañana a Jacobo no lo dejan entrar al local, a mí no me puede reclamar nada, pues el tem
es entre él y Pamela; o si, por el contrario, si mañana Jacobo no paga la renta, Pamela no me puede reclamar.

→ ¿Qué pasa con Jacobo? Como él me sustituyo – Los mismos derechos y obligaciones que yo tenía frente
Pamela, ahora los tiene él; de manera que, si ella demanda, las mismas excepciones que yo podía oponer, la

Página | 28
puede oponer Jacobo 🡪 Por la sustitución.

ENDOSO.

→ EJEMPLO. Le giro un Título Valor a Mary por el perro que le compre en $2M, así que le gire un Pagare.
Mary le compra un gato a Sofia, para pagar, endosa y le entrega el Título. Sofia le compra un triciclo a
Alejandra, para pagarle le endosa y le entrega ese mismo Título a ella.

De lo anterior, se empieza a hacer una “fila india” Cuando le giro el Título a Mary, yo quedo atrás y ella delante, y así
sucesivamente con las otras dos personas, hasta que Alejandra queda en la cabeza de la fila.

Cuando le sujeto endosa NO SE SUSTITUYE a nadie, sino que solo se queda en su puesto de la fila y quien queda
adelante asume como “legítimo tenedor” 🡪 Porque el articulo 657 CCo., dice que el endosante contrae obligaciones
(obligación que es autónoma, cada quien se obliga por su propio negocio).

Excepto que endose sin responsabilidad 🡪 Legitima al endosatario pero no se obliga al pago.

CESIÓN ENDOSO

✔ El cedente no se obliga a cumplir el ✔ El endosante siempre se obliga a cumplir,


negocio cedido salvo que diga que se excepto que diga que no va a cumplir
queda. porque endosa sin responsabilidad.

✔ Hay una sustitución. ✔ El endosante tiene obligación de pago y el


endosatario tiene un nuevo puesto, pues
NO está sustituyendo al endosante.

Página | 29
✔ El cedente responde solamente de la ✔ El endosante responde de la obligación
existencia y validez del negocio que cede. cambiaria, excepto que diga que no.

El artículo 660 CCo., en su inciso segundo, dispone lo siguiente:

→ CASO. Hernán me giró un Pagare por $20M que venció el 20 de Julio de este año. Hoy,
casi un mes después le digo a Julián que tengo ese Título Valor, lo negociamos y acepta
tenerlo para cobrarle a Hernán.

→ Para legitimar a Julián le endoso y entrego ese Título que está a mi orden; pero el endoso lo
hice después de vencido el Título, de manera que, sin dejar de ser endoso (porque es
mediante el cual legitimo a Julián), produce los efectos de cesión ordinaria 🡺 Julián asume
la posición mía, es decir, me sustituye en mi posición jurídica.

→ Cuando vaya a cobrar Julián, ya no me podrá cobrar a mí, porque ahora él está ubicado en
mi puesto y no uno por delante, debido a que el endoso se hizo después del vencimiento,
produciendo los efectos de cesión. 🡪 Así, Julián va a hacer lo mismo con Hernán que
hubiera podido haber hecho yo, que es cobrarle ejecutivamente; y, de igual forma, Hernán
puede oponerle a Julián las mismas excepciones que me hubiera podido oponer a mí.

→ CASO. Del mismo anterior. Le vendo un carro embargado a Hernán y él a cambio me gira
un cheque, pero cuando voy al banco aparece que ya está vencido, así que lo negocio con
Julián y se lo endoso. // Julián es un tercero de buena fe exento de culpa, quien ahora es el
legítimo tenedor al recibir mediante endoso y entrega, pero yo ya no estoy detrás de él, sino
que yo me voy y él me sustituye en ese puesto de beneficiario, de manera que, cuando
Julián vaya a cobrar ese cheque en un ejecutivo, contra mí ya no podrá venir, sino solo
contra Hernán.

→ Hernán ante el juez va a decir que él giró ese cheque para pagarme a mí un carro, pero
como estaba embargado, le pide que diga que en ese ejecutivo no tiene que pagar nada
porque la venta del carro es nula, teniendo en cuenta que: (1) el carro me lo vendió a mí; (2)
Yo presente el cheque al banco y no me pagaron, es decir, que venció; (3) Yo le endose
después del vencimiento del Título a Julián y en consecuencia sustituyo mi posición
jurídica. 🡪 En consecuencia, Hernán no ve a Julián sino que me ve a mí, de manera que no
tiene que pagar por causal de nulidad en la compraventa y el juez le dará la razón a Hernán.

⮚ En ambos casos 🡺 NO HAY AUTONOMÍA.

Página | 30
TÍTULO VALOR TÍTULO EJECUTIVO

✔ Se negocia como la Ley dice (art. 648 ✔ Se negocia únicamente mediante la cesión,
CCo.) por endoso, entrega y registro (en los como lo tienen previstos los artículos 1958
títulos nominativos), por endoso y entrega a 1966 CC. (el 1966 dice que la cesión no
(en los títulos a la orden) y por la sola aplica a los Títulos Valores).
entrega (en los títulos al portador).

TÍTULO VALOR ACCIONES

✔ Se negocia como la Ley dice (648 CCo.). ✔ Se negocian mediante la cesión (406
CCo.).

ACCIONES 🡺 El art. 406 CCo., dice que ese negocio sobre las acciones no exige más sino el acuerdo de voluntades
siendo un negocio consensual de forma libre – Pero para que produzca efectos frente a terceros y la Sociedad, e
necesario decirle al representante legal con quien cedí mis acciones, en donde se envía una carta con las acciones par
que las cancelen y expidan unas nuevas a nombre de la persona con quien cedí las acciones.

La ley dice que, si no quiere hacer una carta, puede hacerlo en forma de ENDOSO 🡪 No dice que endose, sino qu
utilice las formas del endoso, por lo que detrás de la acción hay que decir que “cedi la acción a xx, cancélela y expid
una nueva” y firmo. – Pero la Acción JAMÁS se endosa.

4. LA INCORPORACIÓN.

Página | 31
Es la cuarta característica que trae el artículo 619 CCo., donde establece: “ Los títulos-valores son
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se
incorpora. (…)”. // Tiene su arraigo en lo siguiente:
ARTÍCULO 624 CCo. <DERECHO SOBRE TÍTULO-VALOR>. El ejercicio del derecho
consignado en un título-valor requiere la exhibición del mismo. Si el título es pagado,
deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o sólo de los
derechos accesorios. En estos supuestos, el tenedor anotará el pago parcial en el título y
extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de pago parcial el título
conservará su eficacia por la parte no pagada.
Esa expresión “del mismo” significa DEL ORIGINAL que debe exhibir para poder cobrar 🡪 NO
puede llevar una copia, aunque se encuentre bastante bien autenticada para cobrar el Título Valor.

→ EJEMPLO. Le giro a Isabela un cheque, pero por la inseguridad de este país le sacó
una fotocopia al cheque y va y la lleva al banco, donde por más autenticada que este
esa fotocopia, el Banco NO le va a pagar.
A día de hoy, el único negocio jurídico que exige la presentación del original es el Título Valor.

✔ ACCION CAMBIARIA = Actuación de cambio que puede hacerse con deudores o


terceros.
Aquí, el legítimo tenedor exhibe el Título Valor original que cada uno de los deudores giraron o
endosaron, para que le cambien ese papel por dinero. (Acción Cambiaria de Cobro). 🡺 Esa
Acción Cambiaria puede ser de dos formas:
1- Por las buenas: Exhibe el Título cobrándolo y le pagan (Acción Cambiaria de Cobro
Voluntaria).
2- Por las malas: Exhibe el Título y no le pagan, así que va ante el juez para que él ordene que
paguen (Acción Cambiaria de Cobro Forzada).
Pero yo podría cambiar ese Título Valor por lo que él representa (dinero o mercancías) sin cobrarle
a los deudores 🡪 Con un Tercero, siendo con quien negocio el Título en donde me paga y le doy el
papel por lo que él representa. (Acción Cambiaria de Negociación).
o El ejercicio de cualquiera de esas acciones cambiarias REQUIERE la exhibición del
original.
El Título Valor está compuesto de 2 ELEMENTOS:
(1) Es un documento – que debe ser el original.
(2) Una obligación contenida en ese original.

❖ El Título Valor es una conjunción de Documento + Obligación. 🡺 NO se entendería


un documento sin obligación o una obligación sin documento.

TÍTULO VALOR TÍTULO EJECUTIVO

Página | 32
✔ Toma cuerpo únicamente ✔ NO toma cuerpo en el original únicamente, sino en cualquier
en el original. copia, sea autenticada o no 🡪 Con una fotocopia simple que
tenga una obligación clara, expresa y exigible puede ejecutar.

EXCEPCIÓN 🡺 Caso Ejecutivo del Banco Coomeva vs. Cooperativa Multiactiva de Militares –
Tribunal de Bogotá, Sala Civil, Exp. 02720200020501, MP: Marco Antonio Álvarez Gómez –
[Explicado en la página 2]. 🡪 En donde se presentó un Título Valor en original escaneado porque
la demanda se presentaba virtual (art. 245 CGP. – Como no es posible traer el original, puede
aportar en copia.)

TÍTULO VALOR ACCIONES

✔ Toma cuerpo únicamente ✔ NO debe llevar el original para ejercer sus derechos, sino
en el original. que, únicamente es presentando su documento de identidad.

5. LA PRESUNCIÓN DE AUTENTICIDAD.
El artículo 793 CCo., dispone que: “El cobro de un título-valor dará lugar al procedimiento
ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firmas” 🡺 Si giro un Título Valor mi orden, en
donde digo que está firmado por xx persona, así yo mismo le haya falsificado la firma, cuando vaya
donde el juez a demandar a esa persona, el juez tiene que creerme.
NO quiere decir que la ley desampare a esa persona, porque esa xx persona tiene como excepción el
numeral 1, del artículo 784 CCo. (“Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado
quien suscribió el título”), donde lo que dice es que yo puedo excepcionar si veo que esa no es mi
firma.

⮚ Para lo anterior, se debe llevar una prueba que no solo sea pertinente sino también
conducente, por lo que no solo bastara un testimonio en donde diga que no firmó. – Pero si
una prueba grafológica.

Página | 33
Esta característica se presenta para dar seguridad al tráfico jurídico.
El artículo 662 CCo. dice que el obligado al pago NO debe jamás pedir la autenticación de los
endosos, pero debe identificar al último tenedor y establecer que la cadena no se haya interrumpido.

TÍTULO VALOR TÍTULO EJECUTIVO

✔ La autenticidad se presume. ✔ La autenticidad se presume.

TÍTULO VALOR ACCIONES

✔ La autenticidad se presume. ✔ La firma que aparece del representante legal de la


sociedad en la acción tiene presunción de autenticidad.

6. LA NEGOCIABILIDAD.
Los Títulos Valores por su naturaleza están hechos para negociarse, en donde el documento
representa dinero. // El artículo 645 CCo., hay que mirarlo como un imperativo legal:
ARTÍCULO 645 CCo. <DOCUMENTOS NO SUJETOS A NORMAS SOBRE TÍTULOS
- VALORES>. Las disposiciones de este Título no se aplicarán a los boletos, fichas,
contraseñas u otros documentos que no estén destinados a circular y que sirvan
exclusivamente para identificar a quien tiene derecho para exigir la prestación
correspondiente.
Lo anterior quiere decir que las normas de los títulos valores solo se les aplican a los Títulos
Valores porque son negociables. 🡪 Siendo un imperativo que el Título Valor se negocie.

→ CASO. Giro un Pagare a la orden de Andrés, en donde le coloco una cláusula en rojo
diciendo que “este pagare no es negociable. / Este pagare solo se puede pagar al primer
beneficiario”.

Página | 34
→ ¿Qué pasa con esa cláusula? Esa cláusula viola el artículo 645 CCo., en consecuencia, esta
viciada de nulidad absoluta, en donde si la voy a reclamar ante un juez, el juez la declarará
con nulidad de no negociabilidad.
EXCEPCIÓN 🡺 Hay 1 solo Título Valor en el que se puede restringir no solo la negociabilidad,
sino la forma de cobrar ese Título Valor = EL CHEQUE. 🡪 El artículo 715 CCo., la Ley permite
que se inserten cláusulas de no negociabilidad e incluso que limiten la forma de cobrar el cheque.
ARTÍCULO 715 CCo. <LIMITACIÓN EN LA NEGOCIABILIDAD DE LOS
CHEQUES>. La negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una
cláusula que así lo indique. // Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente
o por disposición de la ley, sólo podrán cobrarse por conducto de un banco.
Se puede limitar la forma de cobro (art. 734 y 735 CCo.), con el CHEQUE CRUZADO:
o CHEQUE CRUZADO SIMPLE (art. 734 CCo.): Es una cláusula que se coloca con dos
líneas. En donde solo se hacen dos líneas paralelas en la parte delantera del Título [la Ley
NO dice hacía que lado deben ir las líneas o de que tamaño deben ser, porque pueden ser
bien pequeñitas].

Quiere decir que ese cheque solo lo puede cobrar un banco y lo cobra en la Cámara de
Compensación.

→ POR EJEMPLO. Giro un cheque a la orden de Felipe, pero en la parte delantera


pongo dos líneas cruzadas 🡪 El Cajero del Banco mira eso y al ver el cruce con las dos
líneas paralelas = el Banco le dirá a Felipe que no puede cobrar por ventanilla el
cheque sino que tiene que consignarlo en su cuenta de ahorros.

o CHEQUE CRUZADO ESPECIAL (art. 734 CCo.): Es un cheque que tiene dos líneas
paralelas en la parte delantera, pero entre las líneas está diciendo en que banco y/o en que
cuenta hay que consignar la plata de ese cheque.
CONCLUSIÓN: Los Títulos Valores son negociables por naturaleza. ¿Cómo se negocian? Como
la Ley de los Títulos Valores establezca [por endoso, entrega y registro (en los títulos nominativos),
por endoso y entrega (en los títulos a la orden) y por la sola entrega (en los títulos al portador)]. //
Tiene como excepción a la negociabilidad que, si usted la llega a restringir en cualquier Título
Valor distinto al cheque, estará viciado de nulidad absoluta por contrariar el 645 CCo.
IMPORTANTE 🡺 Sobre la restricción de los cheques, el beneficiario está en todo su derecho de
pedirle al girador que le coloque esa restricción al Título Valor o que, por el contrario, se la quite. 🡪
Con base en el Derecho Real de Propiedad.

TÍTULO VALOR TÍTULO EJECUTIVO

Página | 35
✔ Es negociable, con la ✔ Es negociable, salvo que las partes digan que no se puede
excepción del cheque. negociar. 🡺 Por ejemplo, en un contrato de transacción, decir
en una cláusula que x parte no puede ceder su posición jurídica
sin el visto bueno de la otra parte.

TÍTULO VALOR ACCIONES

✔ Es negociable, con la ✔ Son negociables, aunque pueden tener restricciones a la


excepción del cheque. negociabilidad. 🡺 Por ejemplo: En la SAS con la
imposibilidad de negociar la acción en los próximos 10 años,
prorrogables por otros 10. // Otro ejemplo es el “Derecho de
Preferencia”.

23/AGO/2021
7. LA INCONDICIONALIDAD DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA.
Hace relación a que la obligación que contiene el Titulo Valor puede ser pura y simple o puede
estar sometida a plazo, pero NUNCA puede estar sometida a condición.

TÍTULO VALOR TÍTULO EJECUTIVO

✔ NO está sometido a condición nunca. ✔ Puede estar sometido a condición.

Si la obligación cambiaria está sometida a Una vez cumplida habrá que requerirse al deudor para
condición 🡪 El Título Valor NO EXISTE. constituirlo en mora 🡪 A pesar de que hoy, con el CGP
ese requerimiento se encuentra surtido con la
notificación del mandamiento de pago o con la

Página | 36
Debe ser INCONDICIONAL so pena que notificación del auto admisorio de la demanda.
el Título Valor no exista.

TÍTULO VALOR ACCIONES

✔ NO está sometido a condición nunca. ✔ NO está sometido a condición nunca.

Si le entregaron la acción pero usted no la ha pagado –


Es una “acción provisional”, pero NUNCA una “acción
condicional” 🡪 Nunca ha existido, porque no se pide.

⮚ El artículo 671 CCo., de la LETRA DE CAMBIO, señala que además de los requisitos
establecidos en el art. 621 CCo., debe contener = (1) La orden “incondicional” de pagar una
suma de dinero 🡪 De manera que, si la condiciona ya no es una Letra de Cambio.

⮚ El artículo 709 CCo., del PAGARE, señala lo mismo que el anterior, y es que además de
los requisitos contenidos en el 621 CCo., deberá contener = (1) La promesa “incondicional”
de pagar una suma de dinero 🡪 Por lo que, si usted se compromete a pagar una suma de
dinero bajo condición, no estamos hablando de un Pagare.

⮚ El artículo 713 CCo., del CHEQUE, señala lo mismo, pues debe contener además de los
requisitos contenidos en el 621 CCo. = (1) La orden “incondicional” de pagar una suma de
dinero.

⮚ El artículo 759 CCo., del CERTIDICADO DE DEPOSITO DE MERCANCIA y el


BONO DE PRENDA, ya no le dice que debe tener una “orden incondicional”, sino que
establece que = Debe contener el “plazo”.

⮚ El artículo 768 CCo., de la CARTA DE PORTE o del CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE, habla de que = Debe contener un “plazo”.

⮚ La Ley 1238 de 2001, para la FACTURA, igualmente le dice = Debe contener un “plazo”.

Página | 37
¿SE PUEDE CONVERTIR EN TÍTULO EJECUTIVO? 🡺 NO = La Doctrina lo que ha dicho
es que los Títulos Valores surgen conforme a la regla del Libro III, Título III, y como lo señala
perentoriamente el artículo 620 CCo., donde si no tienen esas características que aparecen en esta
parte del Código, NO SON TÍTULOS VALORES.
Si se convirtiera en Título Ejecutivo no tendría razón de ser. ¿Por qué? Si la manifestación de la
voluntad está plasmada refiriéndose a la creación de un Título Valor, por ejemplo, un Pagare o
Letra de Cambio, en donde al redactarlo empieza bien pero luego cambia el tema por una condición,
es claro que la voluntad se creó para hacer un Pagare o Letra de Cambio pero que al final no resulto
ser como tal – NO quiere decir como en el art. 1500 CC., que degeneró en otro negocio.

8. LA INDIVISIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN.
Surge de la característica de la autonomía, debido a que no tiene una norma que haga referencia a
que la obligación es indivisible, pero como nicho legal se puede tener el artículo 785 CCo., el cual
dice que el legítimo tenedor puede iniciar la acción cambiaria (no dice parcialmente – sino por la
totalidad del Título) contra cualquiera de los obligados o contra todos a la vez, sin tener en cuenta
ningún orden y sin perder la acción contra los otros.
¿Qué pasa con la Autonomía?

→ EJEMPLO. Yo le compro un perro a Natalia que vale $2M, para pagarle, le giro un Pagare
por $2M. ¿Por qué? Porque le compre un perro y no le entregado el dinero en efectivo. //
Natalia quería comprar un gato, así que se lo compra a Camila, por lo que ella recibe el
endoso y la entrega del Título que yo le gire a Natalia. ¿Por qué? Porque compró un gato y
no ha comprado el dinero en efectivo. // Camila quería comprar un triciclo, así que va y se
lo compra a Juan, entonces le endosa y entrega ese mismo Título Valor, quedando como
legitimo tenedor.

→ La cadena de endosos no se ha interrumpido. ¿A quién le puede cobrar Juan? A Camila


$2M ¿Por qué? Porque ella se obligó a pagar los $2M que vale el Título por un triciclo que
compró y no ha pagado el dinero en efectivo. // Y le puede cobrar los mismos $2M,
mediante el mismo Pagare a Natalia. ¿Por qué? Porque mediante ese mismo Pagare, ella
debe $2M por la compra del gato que no ha entregado el dinero en efectivo para el pago. //
Y con el mismo Pagare, Juan me puede ejecutar a mí. ¿Por qué? Porque yo compré un
perro, ya lo tengo pero no he entregado el dinero en efectivo y me obligue a pagar esos
$2M mediante ese Pagare.

→ Lo anterior quiere decir que Natalia, Camila y yo debemos los mismos $2M, pero por
distinta causa. 🡪 Si Juan nos ejecuta a los 3 = NO sería posible hablar entre los tres de que
se divida la obligación – De manera que, no podría yo ir ante el juez y decirle que como
somos 3, que divida la obligación entre los 3 y de ahí le pago a Juan $666.666, porque cada
uno de nosotros debe la totalidad de los $2M por diferente causa.

Página | 38
→ Nunca se ha dicho que los 3 vamos a pagar la totalidad del Título y en el mismo Título no
aparece establecido así – Cada uno se obliga por el valor TOTAL del Título y por su propio
negocio 🡺 NO es posible dividir la obligación.

→ Otra cosa es que Juan diga que le va a cobrar a Camila, pero a ella le va a rebajar $1.5M, de
manera que le cobra solamente $500k (o lo que quiera rebajarle, hasta podría no cobrarle –
lo cual lo puede hacer el acreedor) = Pero eso NO quiere decir que no pueda cobrarme a mí
o a Natalia los $2M, porque los 3 somos deudores de los mismos $2M, mediante el mismo
instrumento, Título Valor. 🡪 Una cosa es la liberalidad del legitimo tenedor (acreedor) de
decir que no le cobra a Camila y otra es la obligación que nosotros 3 tenemos.
La indivisibilidad hace alusión a que los deudores no tienen derecho a decir que, por ejemplo, si
somos 10, que divida la obligación entre 10 🡺 NO, porque cada uno se obliga por la totalidad del
Título Valor.

⮚ Si alguien da un abono por el Título y ahora vale menos = Cada uno está obligado por lo
que vale el Título.

TÍTULO VALOR TÍTULO EJECUTIVO

✔ NO se puede dividir la obligación. Cada ✔ Se puede hablar de la obligación conjunta


uno se compromete a pagar la Totalidad de si no se realizó la “solidaridad”, caso sobre
la obligación por su propia causa (negocio). el cual SÍ se podría dividir la obligación.

CASO TÍTULO EJECUTIVO:

→ Felipe nos presta $10M a Natalia, Olga, Simón y a mí. Firmamos un documento de deber que NO es un Títul
Valor. Decimos: “Consta por el presente documento que hoy, 23 de agosto de 2021, Felipe nos prestó
Natalia, Olga Simón y a mí, $10M y que nosotros se los restituiremos el 20 de diciembre de 2022, para
constancia firmamos (con el acreedor)” 🡪 Queda hecho un CONTRATO DE MUTUO.

→ El día que Felipe le vaya a cobrar la totalidad a Olga, ella puede decir que son 4 los deudores, pero no se habl

Página | 39
de solidaridad, así que la obligación es conjunta, es decir, que le deben cobrar la cuarta parte.

→ Distinto donde todos hubiesen dicho “vamos a pagar solidariamente” – Por lo que la obligación ya no podrí
dividirse y, en ese caso, Felipe le cobra a cualquiera de los cuatro con su Título Ejecutivo.

TÍTULO VALOR ACCIONES

✔ NO se puede dividir la obligación. Cada ✔ Cuando se va a pagar una acción NO puede


uno se compromete a pagar la Totalidad de fraccionarse. Las acciones y los derechos
la obligación por su propia causa (negocio). que dan NO se pueden dividir.

CASO ACCIONES:

→ Si una acción pertenece a 10 personas, se nombrará un representante legal para que las represente, para que se
quien ejerza los derechos que da esa acción.

⮚ El Título Valor sería un TÍTULO EJECUTIVO ESPECIAL 🡺 Porque todos los Títulos
Valores son Títulos Ejecutivos, pero NO todos los Títulos Ejecutivos son Títulos Valores.
Lo anterior, porque tiene características especiales que lo hacen diferente:

TÍTULO VALOR TÍTULO EJECUTIVO

Página | 40
✔ En el Proceso Ejecutivo, se señala en el artículo 784 ✔ En el Proceso Ejecutivo, se puede
CCo., dice que contra un Título Valor “únicamente oponer la excepción que mejor
proceden las siguientes excepciones: (…)”, por lo me parezca y si la puede probar,
que cuando me ejecuten con un Título Valor solo puede hacer que se caiga.
podré oponer esas excepciones.

✔ La prescripción dependerá de la clase de acción ✔ Tiene la “acción ejecutiva”, con


cambiaria, donde si es directa, será de 3 años (art. una prescripción en la Ley 791
789 CCo.); si es de regreso la acción cambiaria, será de 2012 que es de 5 años.
de 1 año (art. 790 CCo.); si es una acción cambiara
de reembolso, será de 6 meses (art. 791 CCo.).

✔ ¿Quién paga? Pueden ser varios obligados, es decir, ✔ ¿Quién paga? Hay deudores y
deudores cambiarios directos, deudores cambiarios acreedores, sin denominación ni
de regreso y deudores cambiarios de reembolso. tratamiento especial.

✔ Encontramos la caducidad en la acción cambiaria ✔ Jamás se puede hablar de una


contra los obligados cambiarios de regreso (artículo caducidad, porque la obligación
787 CCo.). que de ahí surge, es totalmente
ajena.

Es posible que frente al negocio jurídico, Título Valor, lleguen vicisitudes, es decir, ineficacias:
INEFICACIAS DEL TÍTULO VALOR
Hay 5 TIPOS DE INEFICACIA, taxativamente establecidas a partir del artículo 897 CCo.

1. Ineficacia Liminar o de Pleno Derecho [art. 897 4. Ineficacia por Anulabilidad [art. 900 CCo.]
CCo.]. (CC. – Nulidad Relativa).

2. Ineficacia por Inexistencia [art. 898 CCo.]. 5. Ineficacia por Inoponibilidad [art. 901
CCo.]
3. Ineficacia por Nulidad [art. 899 CCo.].

Página | 41
✔ El CCo., tiene una ineficacia especialísima que es la “Ineficacia Liminar”, que el CC. no la
conoce.
✔ En materia civil la “inexistencia” se confunde con la “nulidad”.

✔ La “Nulidad Relativa” en el Código Civil, aquí la llamamos “Anulabilidad”.

✔ La legislación civil no conoce la “inoponibilidad”.

Esas ineficacias se subdividen en 3 GRUPOS:


o GRUPO 1 🡺 La (1) Ineficacia Liminar y la (2) Ineficacia por Inexistencia

Frente al Título Valor con la característica de la incorporación, entendimos que es una conjunción
de dos elementos: el documento (material o inmaterial, que debe ser original) y la obligación que
toma cuerpo en ese documento.

⮚ Cuando hablamos de la ineficacia liminar o de la inexistencia, lo que se afecta es el


documento – a la obligación no le pasa absolutamente nada 🡪 Como resulta afectado el
documento, el Título Valor NO produce los efectos.

INEFICACIA LIMINAR O DE PLENO DERECHO.


Solo se conoce 1 ineficacia liminar frente a la creación del Título Valor 🡺 Esta prevista
únicamente para el CHEQUE (art. 712 CCo.), en donde la norma establece que el cheque debe ser
girado en formularios que entrega un banco que está legalmente establecido, donde si usted gira en
un documento diferente a manera de cheque un Título Valor así = El Negocio Jurídico causal no
tiene ningún problema, pero el documento no produce efectos de Título Valor.
ARTÍCULO 712 CCo. <EXPEDICIÓN DEL CHEQUE>. El cheque sólo puede ser
expedido en formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco. El título
que en forma de cheque se expida en contravención a éste artículo no producirá efectos de
título-valor.
Cuando dice “no producirá efectos” establece la Ineficacia Liminar.

→ EJEMPLO. Le debo a Julián $1M, y le giro un cheque de esta manera, con un formulario o
una proforma que no me entrega un banco sino que la hicimos en el computador.

→ La norma dice que ese documento hace ineficaz el cheque. ¿Qué le pasa a la obligación?
NADA, pues yo le sigo debiendo a Julián el mismo millón de pesos, en la misma obligación
jurídica que teníamos desde antes.

→ Como Título Valor, Julián no puede llegar a cobrar, los efectos queridos en el Título NO se
producen. ¿Por qué? Porque el documento se afectó. // Pero a la obligación no le pasa nada,

Página | 42
por lo que Julián puede ir a un declarativo y decirle que me ordene pagarle porque yo le
debo 🡪 Perfectamente en ese Proceso el juez producirá una sentencia en mi contra que será
un Título Ejecutivo.

INEFICACIA POR INEXISTENCIA.

⮚ Recordando que el semestre pasado Tachamos el inciso primero del artículo 898 CCo. ya
que no tiene ninguna posibilidad de aplicación 🡪 Porque tiene el error de decir que el
“negocio jurídico inexistente puede ratificarse”, ya que nosotros NO ratificamos lo que NO
existe, lo cual no es posible.

⮚ Y el segundo error que “si se ratifica ese negocio jurídico inexistente, produce efectos
desde la ratificación”, dentro de lo cual no estamos hablando de una ratificación o de una
confirmación, SINO que a partir de ese momento es que nace el Negocio Jurídico.

� Nos quedamos con el inciso segundo, sobre el cual se dice “cuando el negocio
jurídico en materia comercial es inexistente” Y encontramos que A LA
INEXISTENCIA SE LLEGA POR DOS CAUSAS:

(1) Cuando le faltan los Elementos Esenciales.


(2) Cuando le faltan las Formalidades que la Ley imponga.

→ EJEMPLO. Esas Letras de Cambio que venden en la calle hay que tenerles cuidado,
porque hay una que fue diseñada sin que se le dejara el espacio para que firmará el girador
– Así que una persona que no conoce el tema de la Letra de Cambio, elabora una en éste
formulario y resulta que NO hay nada.

→ ¿Por qué? Porque puede que haya llenado todos los espacios correctamente, pero quedo sin
la firma del creador, es decir, del girador 🡪 El artículo 621 CCo., dispone que además de
los requisitos que la Ley le exige en particular a cada Título Valor, TODOS, sin excepción
deben contener = El Derecho que se incorpora y la Firma del Creador [ELEMENTO
ESENCIAL GENERAL].

→ CASO. Yo le debo un dinero a Sofia, así que ella me trae una Letra de Cambio que
consiguió en la tienda para que se la llene y le pague con la misma, ya que hasta la fecha no
le he realizado ningún documento de deber. Entre los dos la llenamos, pero justo es esa
proforma en donde no hay espacio para que firme el girador, y como ni ella ni yo sabemos
del tema, la llenamos completa pero no la firme, porque no había donde firmar.

→ El día que yo no le pague y Sofia me ejecute, el juez lo primero que va a mirar es que le
falta el elemento esencial “firma del creador”, y en consecuencia no podrá librar el

Página | 43
mandamiento de pago. // Si el juez dijera que se libre el mandamiento de pago – Yo
inmediatamente, sacó la excepción del numeral 4to del artículo 784 CCo., porque le faltan
requisitos al Título que debe contener y que la ley no suple, y en consecuencia, el Título
NO EXISTE.
De esta forma, aquí también se afecta el documento. ¿Por qué? Porque de los ejemplos, al
documento le faltó la firma y, por esa razón, el Título Valor queda afectado, pero la obligación
sigue estando ahí, ¿Se volvió natural? NO.

o GRUPO 2 🡺 La (1) Ineficacia por Nulidad (Absoluta) y la (2) Ineficacia por


Anulabilidad (Nulidad Relativa).

⮚ En estas nulidades, lo que se afecta es la obligación = *En el negocio en el que concurre el


vicio; o *En cabeza de quien concurre el vicio. 🡺 Pero el documento no se afecta.
Por esto, el documento puede seguir circulando y puede seguir creando obligaciones para otras
personas. // Recordando que mediante la autonomía, todos los negocios que se celebran sobre el
Título Valor son independientes unos de otros.

NULIDAD ABSOLUTA ANULABILIDAD

Son 4 CAUSAS las que llevan a la nulidad absoluta Son 2 CAUSAS las que llevan a la anulabilidad
(art. 899 CCo.) (art. 900 CCo.)

1- Celebrar el negocio con un absolutamente incapaz. 1- Los vicios en el consentimiento [el Error;
la Fuerza; y el Dolo].
2- El objeto ilícito.
3- La causa ilícita.
2- Celebrar el negocio con un relativamente
4- Contrariar norma imperativa, excepto que la ley
incapaz.
disponga otra cosa.

30/AGO/2021
INEFICACIA POR NULIDAD ABSOLTUTA.

1. CELEBRAR EL NEGOCIO CON UN ABSOLUTAMENTE INCAPAZ.

Página | 44
En la práctica es bastante improbable ver un Título Valor girado por un incapaz absoluto o girado a
su favor, así como si suele suceder en la compraventa y el transporte que a diario se celebran con
este tipo de personas.

→ CASO. Felipe hace un negocio con un incapaz absoluto sin saber que era incapaz, al tener
una enfermedad mental aunque tenía sus épocas de lucidez, quien resultó ser primo mío.
Felipe le dice a mi primo que le ayude a vender su moto, pero él se la compra y para
pagársela le gira un Pagaré, de manera que, Felipe se lo recibe y le deja la moto en su casa.
// Se va Felipe a negociar el Pagaré con Paula y ella lo negocia con Jaime.

→ Jaime va a cobrar el Título, pero mi primo otra vez está en su situación habitual de locura.
Así, Jaime demanda a Paula (endosante), Felipe (endosante) y al loco que giró el Título
Valor. // Mi primo mediante su curador, le da poder a un abogado para que lo represente en
el Juzgado y él excepciona [excepción personal - #13 art. 784 CCo.] mostrando las
constancias medicas desde hace cuánto tiempo tiene esas enfermedades, siendo incapaz
absoluto.

→ El Juez da la razón de que, girado como está, el que giro es un incapaz absoluto y dado que
el negocio celebrado con el incapaz absoluto genera la nulidad absoluta: “Declárese la
nulidad absoluta del Título Valor”. 🡪 Al declarar esa nulidad absoluta, dejo en el aire la
obligación de Felipe y de Paula, de manera que, Jaime no le podía cobrar a nadie, siendo
que se le olvido al Juez la autonomía.

→ Jaime va a la oficina de abogados para pedir asesoría. 🡺 Es cierto que el incapaz absoluto
no está llamado a pagar, pero Felipe sí y Paula también, siendo “obligados cambiarios”
mediante el mismo documento (art. 625 y 626 CCo.), estando obligados porque firmaron y
porque lo hicieron sobre sus propios negocios. 🡪 A ellos se les puede cobrar porque la
nulidad solo afecta la obligación en cabeza de quien concurre el vicio, en este caso, al
loco.
El documento sigue sin ningún tipo de afectación – Del Caso, por eso Felipe pudo endosarlo y
entregarlo a Paula, quien también lo endosa y lo entrega a Jaime = Porque el documento no tiene
ningún vicio.

2. OBJETO ILÍCITO y CAUSA ILÍCITA.


El OBJETO de cualquier negocio jurídico está propuesto en el artículo 1517 CC., en donde el
objeto, como lo expone el Profesor Hernán Guillermo Salamanca, responde a la pregunta: ¿Qué se
debe? = Lo que se debe son OBLIGACIONES.

⮚ El Título Valor es un negocio jurídico 🡪 ¿Qué se debe con el Título Valor? = Pagar una
suma de dinero, si estamos hablando de un TÍTULO VALOR DE CONTENIDO
CREDITICIO.

Página | 45
⮚ Sobre lo anterior, siempre hay que preguntarse ¿con este Título que cobro? Si la respuesta
es DINERO 🡪 Ese Título Valor es de contenido crediticio. ¿Cuál es la obligación? Pagar
una suma de dinero – NO es ilícito.
La CAUSA responde a la pregunta: ¿Qué es lo que motiva al girador del Título para girarlo,
emitirlo y entregarlo? Lo cual no hay que mirarlo por fuera del negocio, sino que dentro. // ¿Cuál
es la causa? Pagar una suma de dinero – NO es ilícito.

� En la práctica JAMAS se ve que un Título Valor, como negocio jurídico, este viciado de
objeto o causa ilícita.
Lo que quedaría viciado de objeto o causa ilícita es el negocio subyacente, es decir, el causal,
pero el Título mismo no tiene estos vicios en ningún evento.
Si es un TÍTULO REPRESENTATIVO DE MERCANCIAS:

→ EJEMPLO. Yo entrego unas porcelanas para que me las traigan aquí a Colombia. – El
transportador marítimo me entrega un Título Valor que se llama “Conocimiento de
Embarque” (art. 768 y ss. CCo.).

o ¿Qué voy a cobrar con ese Título? Las mercancías que me están transportando.
o ¿Cuál es el objeto de este Título Valor? Entregar unas mercancías, puesto que el
transportador tiene la obligación de hacerlo, donde si no las entrega, entregará el valor
en dinero.
o ¿Qué se debe? Por el transportador, entregar mercancías.
o ¿Cuál es la causa? – ¿Por qué se gira o se emite ese Conocimiento de Embarque? –
¿Cuál es el motivo? Para que quien tenga el Título, reclame las mercancías. Es decir, la
causa será también entregar las mercancías.

→ CASO. Le vendo a Felipe un carro embargado [objeto ilícito – la obligación mía de hacer
la tradición es contraria a la ley (art. 1521 CC.)] y él para pagarme, me gira un cheque. Yo,
con ese cheque, lo negocio, endoso y entrego con Paula, quien a su vez, lo endosa y entrega
a Pamela y ahora es ella quien tiene ese Título Valor. Lo presenta al banco y no se lo
pagaron porque Felipe había dado orden de no pagarlo porque el carro estaba embargado.

→ Si Pamela va a ejecutar a Felipe, él jamás podrá decirle al juez que si giro ese cheque por un
carro que resulto embargado para que el mismo juez diga que hay una venta con objeto
ilícito para que no pague – NO se puede porque nada tiene que ver Pamela con la compra
del carro. Ese problema me lo debe plantear a mí, pero mientras tanto debe pagarle a
Pamela.
El Negocio Jurídico que tiene el objeto y causa ilícita es la compraventa del carro, pero mediante el
Título Valor, se obligó Felipe y con posterioridad Paula. 🡪 Aquí se ratifica la Característica de la
Autonomía, y también se muestra cómo queda viciado el Negocio en donde está el vicio de nulidad,
es decir, la compraventa del carro.

Página | 46
→ CASO. Del mismo caso anterior, yo no giro el cheque con nadie sino que voy y lo cobro y
no me lo pagan. 🡺 Felipe SÍ podría decir (porque no se ha negociado el Título): “señor
juez, yo le compre a Becerra, quien es la persona que me está ejecutando (excepción #12
art. 784 CCo.) un carro y estaba embargado. Como el negocio que celebramos es entre las
mismas personas que hoy somos ejecutante y ejecutado, diga que ese Negocio Jurídico está
viciado de Nulidad Absoluta por Causa Ilícita y por Objeto Ilícito y, en consecuencia, deje
sin efecto ese negocio y diga que no tengo que pagarle nada”. 🡪 Como no se ha negociado
el Título (no ha habido Autonomía) la excepción prospera.

3. CONTRARIAR NORMA IMPERATIVA.


Con la Característica de la Negociabilidad (art. 645 CCo.) se dijo que el Título Valor es
eminentemente negociable y que, el único caso en el que la Ley permite limitar la negociabilidad es
en el Cheque (art. 715 CCo.), donde se puede limitar no solo la negociabilidad, sino también la
forma en que se cobra el Cheque [Cruzado y Cruzado Especial].

❖ Fuera del Cheque, los demás Títulos Valores son negociables.

→ CASO. Le giro un Pagare a la orden de Olga por $20M al 20 de diciembre de 2021 en


Bogotá, con intereses mensuales durante el plazo y durante la mora a la tasa máxima legal
vigente, y firmo. Pero antes de entregarlo, le coloco un sello grandote que dice “este pagare
no es negociable” o “este pagare debe pagarse la primer beneficiario” y le entrego el
Título.

→ La negociabilidad de este Título NO se puede limitar. // Una cláusula de esta estirpe, estaría
contrariando el artículo 645 CCo. 🡪 No afecta en nada el documento, pero está afectando
la obligación. = ¿Qué va a decir el juez cuando vea esta cláusula? Dirá que esta viciada de
NULIDAD ABSOLUTA, quitándole cualquier efecto.

→ Si Olga endosa y entrega el Título a Alejandra, y ella viene a cobrarme, yo podría decirle
que no, porque ella no es la legitima tenedora y por eso no le pago ya que el Título no era
negociable 🡪 Se afectó la obligación en cabeza mía. // Alejandra va ante el juez, en donde
yo vuelvo a decir lo mismo de no pagar porque quien me está ejecutando es Alejandra,
cuando había dejado expreso la cláusula de no negociabilidad. 🡺 El Juez determinara,
conforme al artículo 645 CCo., que por contrariar esta norma, la cláusula será nula.

→ Al declarar la nulidad, Alejandra SÍ es la legitima tenedora y, por consiguiente, me toca


pagarle.

INEFICACIA POR ANULABILIDAD [NULIDAD RELATIVA].


Este vicio desaparece por el transcurso del tiempo 🡺 2 AÑOS.

Página | 47
⮚ ¿Cómo se cuentan esos 2 años para que ese vicio no pueda alegarse?

✔ INCAPAZ RELATIVO = Los dos años se cuentan desde que esa persona cumple la
mayoría de edad.
Quiere decir que cuando el niño o niña cumpla los 20 años y 1 día, NADIE puede alegar la
nulidad relativa de su obligación. – Primero hay que esperar a que cumpla la mayoría de
edad y luego empieza el conteo.

✔ VICIOS DEL CONSENTIMIENTO = Los dos años se cuentan desde el momento en


que cesa la fuerza, el error o el dolo, para que se purgue el vicio que dio lugar a esa
nulidad.
El juez SOLO declara esas nulidades 🡺 A PETICIÓN DE PARTE.

→ CASO. A un muchacho de 16 años alguien le hace un préstamo, por lo que él termina


girando un Título Valor. 🡪 De manera que, se obliga hasta que el juez declare la nulidad.
¿Qué tiempo tiene para declarar la nulidad? Bien porque el muchacho la demando o la
excepcione, 2 años. ¿Cómo? A partir de que cumpla la mayoría de edad.
En cuanto a los vicios del consentimiento, se deben mirar desde el punto de vista probatorio:
¿Cómo demuestro yo que eso sucedió así? Hay libertad probatoria, y con testimonios, indicios,
confesión provocada o un documento – es viable y es posible hablar de que ese “ error” ya se
superó.

→ CASO. Jaime tiene tres vehículos en su casa, en donde el color que más le gusta para los
carros es el blanco, de manera que, TODOS son marca Mazda 3 blancos del mismo modelo,
es decir, son iguales a excepción, obviamente, del número del motor, la serie y la placa. //
Yo quiero comprarle a Jaime uno de esos carros, y el que quiero es el que sea de placas
impares porque ya tengo otro que es de placas pares. 🡪 Pero Jaime entiende que me venda
uno de los que tiene placa par y yo estoy entendiendo que le estoy comprando el de placa
impar.

→ Aquí, hay un ERROR en cuanto al bien sobre el cual recae el objeto del contrato. // Como
valen lo mismo los 3 carros, yo le giro un Título Valor a Jaime para comprarle el carro. Él
me entrega el carro y yo me doy cuenta del error cuando se hace la tradición, es decir, el
traspaso (registro en Secretaria de Movilidad el documento de venta).

→ En el momento en el que me doy cuenta del error, yo podría demandar y decirle al juez que
yo me di cuenta del error y que declare la NULIDAD RELATIVA de ese negocio, para que
acabe el negocio y me devuelva mi dinero.

→ Sin embargo, no demando, sino que al confrontar a Jaime en la tradición me convence de


comprar ese carro porque está muy barato. ¿Cuándo cesó el error? En el momento en que

Página | 48
me di cuenta de lo que me entregaron. 🡪 Tendría a partir de ese momento 2 años para
demandar.

→ Si Jaime me ejecuta con el Título Valor antes de los 2 años a partir de esa venta 🡪 Yo
tendría que decirle al juez que no le pago porque hubo un error. // Pero pasados los 2 años
🡪 Ya se superó el error (paso el tiempo y yo nunca dije nada) = Decayó el vicio, por lo que
ya no puedo hablar de una nulidad de la venta.

→ ¿Cuál es la prueba? Con el contrato escrito, en donde la fecha en que gire ese Título Valor
está en ese documento. // Con la confesión, en donde llamo al juzgado a Jaime y en un
interrogatorio le pregunto si hicimos ese negocio y como fue. //// Con esa fecha, se puede
decir si ya pasaron los 2 años y si cabe esa excepción personal que afecta el negocio en
cabeza mía, para saber si me toca pagar el Título Valor o no.

o GRUPO 3 🡺 La Inoponibilidad.

INEFICACIA POR INOPONIBILIDAD.


El negocio es oponible o inoponible solo frente a los terceros.

✔ Es OPONIBLE frente a los terceros, cuando el negocio EXISTE Y VALE entre las partes,
pero además ha sido publicitado, mediante lo cual es conocido por los terceros.
Si el tercero conoce el negocio (porque se lo dio a conocer la publicidad), entonces debe estar a
los efectos y consecuencias del negocio, es decir, ese negocio es oponible al tercero.

✔ Es INOPONIBLE frente a los terceros, cuando el negocio EXISTE Y VALE entre las
partes, pero no se ha hecho la publicidad y los terceros no lo conocen.
Los terceros no pueden estar a los efectos de ese negocio, es decir, ese negocio es inoponible
frente a los terceros. // ¿Qué es lo que sucede? El negocio existe y vale entre los intervinientes,
pero entre los terceros es como si ese negocio nunca hubiera existido, es decir, no va a producir
ningún efecto.
¿CÓMO SE HABLA DE LA “PUBLICIDAD” EN EL TÍTULO VALOR? 🡺 SOLO hay 1 caso
= En los TÍTULOS NOMINATIVOS, porque en estos es donde se presenta la “obligación de
registro”.

⮚ El REGISTRO siempre va a tener una función de publicidad.

→ EJEMPLO. Cuando yo suscribo un Bono (D2555/10). Yo suscribo un bono porque le


estoy prestando a la sociedad, por ejemplo, $20M y ésta me emite un Bono 🡪 En ese
momento, yo soy el acreedor de la sociedad – Tan pronto ese Negocio Jurídico surge al
mundo jurídico, el bono impone que se gire a mi orden, pero que además se registre en el
Libro de Registro de los Tenedores de los Bonos.

Página | 49
→ Cuando voy a negociar el Título con Pamela (art. 648 CCo.), debo: (1) Endosarlo a Pamela;
(2) entregárselo a Pamela; y (3) Ir al Libro de Registro de los Tenedores de los Bonos que
está en la sociedad para registrar la negociación que le hice a Pamela = En el registro va a
decirse que ya no soy el tenedor legitimo sino ella.

Ese registro en el Libro de Registro de los Tenedores de los Bonos se entiende conocido por
todo el mundo.

→ CASO. Tome el Bono y se lo endose a Pamela hoy 30 de agosto de 2021, lo firmo y se lo


entrego, pero NO fuimos a hacer el registro. 🡪 El negocio que hicimos entre los dos existe
y vale. // ¿Qué pasa con la sociedad? Es un tercero. 🡺 Cuando Pamela vaya a cobrar, la
sociedad le va a decir que ese negocio de endoso y entrega es inoponible a la sociedad, en
donde dirá que no tiene por qué estar a esos efectos, ya que no ve a Pamela como legitima
tenedora y no puede ir a cobrarle, porque la desconoce. ¿Por qué? Porque falto la
publicidad.

→ ¿Qué le paso al documento? NADA. ¿Qué le paso a la obligación? NADA. Pero es como
si Pamela y yo no hubiésemos hecho el negocio, para el tercero que es la sociedad no hubo
negocio, porque falto la publicidad que la da el registro, en este caso, el registro en el Libro
de Registro de los Tenedores de los Bonos.
¿Cómo se subsana lo anterior? Deberíamos ir Pamela y yo en ese momento al Libro de Registro de
los Tenedores de los Bonos, y yo dijera que hice ese negocio y que registren a Pamela – Y la
sociedad tiene la obligación de hacerlo

✔ Si la sociedad no lo hace, le correspondería a Pamela iniciar un Proceso Declarativo, para


que se haga el registro: “señor juez, declare que, como Becerra me hizo el endoso y me
entrego este Título, la sociedad tiene la obligación de registrar este negocio en el Libro de
los Tenedores de los Bonos. Si no lo hace, usted lo va a hacer”.

✔ Primero se instaura ese Proceso Declarativo (la sentencia es un Ejecutivo), para luego ir por
un Proceso Ejecutivo contra la sociedad y cobrar ese Bono.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

ELEMENTOS ESENCIALES GENERALES ELEMENTOS ESENCIALES PARTICULARES


[Artículo 621 CCo.] [Cada Título Valor]

Página | 50
✔ Son comunes a todos los títulos valores. ✔ La norma frente a cada Título Valor en
particular trae otros elementos esenciales
que serían particulares de cada uno.

✔ Todos sin excepción deben contener:

✔ Por ejemplo, la Letra de Cambio (art. 709


1. La firma del creador. CCo. – Tachar numeral 2do)

2. El Derecho que el Título incorpora.

01/SEP/2021
ELEMENTOS ESENCIALES GENERALES.

1- LA FIRMA DEL CREADOR.


CONCEPTO: La única norma que tiene un concepto de firma es el artículo 826 CCo., en su inciso
segundo:
“Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los elementos
que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de identificación personal".
PROFE 🡺 La firma es = *un medio de identificación personal *que utiliza signos o símbolos *que
representan el nombre y/o el apellido del firmante. 🡪 Cada quien escoge los símbolos o signos que
quiera.

→ CASO. Puede suceder que una persona firme un documento privado, por ejemplo, una
promesa de venta, con tres palitos. Pero cuando va a firmar un Cheque, firma con tres
bolitas. Y en otro Título Valor firma con dos palitos y dos bolitas. = Tiene 3 signos
distintos para representar su nombre y apellido.

→ Aquí, NO tiene ningún problema. 🡪 En principio, se podría decir que ese Título Valor no lo
firmo, por ejemplo, Pamela porque ya he visto su firma antes y son tres bolitas, pero este
Título lo firmo con tres palitos. // Si yo la voy a ejecutar, el juez me cree cuando digo que
Pamela firmo con tres palitos – En ese momento, esa presunción de autenticidad que tiene
el Título Valor permite la seguridad en el tráfico jurídico y Pamela puede llegar a
defenderse en el Proceso con el #1 art. 784 CCo., diciendo que no firmo y que esa no es su
firma.

→ Cuando ella dice que no es su firma, debe demostrar que en verdad no es su firma – En ese
caso, lo mejor es llevar un perito grafólogo forense, quien va a cotejar la firma que aparece
en el Juzgado con otras: Donde no solo mira la formalidad de que una sea palitos y otra
bolitas, porque no importa, sino que muchas más cosas.

Página | 51
No hay ningún problema de que una persona pretendiendo engañar a otra firme de una manera en
un lado y de otra manera en otro lado, porque cuando vaya al Juzgado y lleve el Título Valor, puedo
decir que ese Título lo firmo XX persona. 🡪 Así le hayan falsificado la firma o no sea cierto, el
Juzgado en ese momento le cree por la “presunción de autenticidad”, pero la ley le permite a esa
persona que excepcione y lleve el perito al cotejo.
FRENTE AL TÍTULO VALOR: La firma hay que mirarla desde dos ángulos:
1. LA FIRMA COMO CREADORA DEL NEGOCIO JURÍDICO [art. 621 CCo.].
La firma es generadora, por ejemplo de un Aval, de una Garantía (art. 634 CCo.) = La sola firma si
no se le puede dar una connotación se tendrá como firma de avalista, es decir, que el Aval (Negocio
Jurídico) se crea con la firma. // Otro ejemplo es un Endoso también requiere la firma, puesto que la
firma es generadora de este Negocio Jurídico (art. 654 CCo.) = “La falta de firma hace el endoso
inexistente”.

⮚ SIEMPRE la firma va a ser generadora del Negocio Jurídico.

2. LA FIRMA COMO GENERADORA DE LA OBLIGACION CAMBIARIA [art. 625 –


626 CCo.].
El artículo 625 CCo., dice que toda obligación cambiaria deriva su eficacia de la firma puesta en el
Título y de la entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de la circulación.
Y el artículo 626 CCo., reafirma lo anterior, cuando dice que todo suscriptor se obliga conforme al
tenor literal del Título, excepto que firme con salvedades propias de su esencia.

⮚ La firma va a ser generadora de la obligación.

PERO hay eventos en que la firma genera el negocio, pero no genera la obligación:

→ POR EJEMPLO. La firma de los ciegos 🡪 Un invidente puede firmar y su firma darle
vida al Negocio Jurídico (Título Valor), pero el artículo 828 CCo., dice que, a pesar de que
esa persona firmó el Título, no se obliga. = Porque para obligarse necesita autenticar la
firma ante juez o ante notario, previa lectura del documento por el juez o notario. // Para
que el ciego se obligue, trae unas formalidades especiales.

→ POR EJEMPLO. El artículo 657 CCo. 🡪 Dice que el endosante contrae obligación
autónoma con los tenedores posteriores, excepto que endose sin su responsabilidad.

→ CASO. Adriana me gira un Título Valor, y yo lo voy a endosar a Hernán. ¿La ley que dice?
Como el Título es a la orden, yo debo endosarlo y entregarlo (art. 651 CCo.) y para que
exista, debo firmarlo (art. 654 CCo.) y como firme, quedo obligado (art. 625 y 626 CCo.).

Página | 52
→ Pero resulta que yo dije “endoso sin responsabilidad” – Deje una salvedad: Yo firmo y
endoso, pero NO me obligo. = En este caso, la firma solamente genera, produce el negocio
jurídico endoso, pero no genera obligación para mí.
LA HUELLA: Sea la huella digital (cualquiera de los diez dedos de la mano) o la huella plantar
(la de la planta del pie) 🡺 NO ES FIRMA. = ¿Cuál es la razón? La huella no es ningún signo ni
ningún símbolo, sino que es un rasgo de la simbología humana; de igual forma, si fuera firma
sobraría el inciso tercero del artículo 826 CCo., donde dice que si una persona no sabe o no puede
firmar, la hará otra a su ruego, dando fe dos testigos e imprimiéndose la huella digital o plantar.

⮚ Pueden verse como una seguridad que se le coloca a la firma.

CLASES DE FIRMA: En cualquier contrato o documento escrito:

1. LA FIRMA MECÁNICA.
Se ha entendido que se coloca “mediante sellos” o “FAC SIMIL” (el garabato que usted tiene como
firma, lo manda a una tipografía y se lo hacen en relieve).

→ EJEMPLO. Sacan un registro civil de nacimiento; sacan un registro de instrumentos


públicos de un inmueble; o van a la Cámara de Comercio y sacan un registro mercantil 🡪
En todos esos eventos la firma es mecánica.
Hay que decir, conforme al Decreto 2155 de 1992, que esa firma mecánica vale.
El artículo 827 CCo., habla de la firma mecánica, en donde dice que la firma mecánica no se
considerara suficiente sino cuando la ley o la costumbre lo autorice. 🡺 La firma mecánica NO
alcanza a ser firma (no alcanza a crear el Negocio Jurídico ni crear obligación).

⮚ La firma mecánica tiene todos los alcances de la firma = Crear el negocio y obligar al
firmante – Cuando está autorizada por la ley o por la costumbre mercantil.
¿EN QUÉ CASOS LA LEY AUTORIZA EN LOS TÍTULOS VALORES LA FIRMA
MECÁNICA? 🡺SOLO hay 2 EVENTOS:

a. En el artículo 621 CCo., para la CREACIÓN de los Títulos Valores.


La norma en su inciso segundo, dice que la firma del creador del Título Valor puede sustituirse
por cualquier medio mecánico bajo responsabilidad de ese firmante = “La firma podrá
sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña que puede
ser mecánicamente impuesto.”
Lo anterior, quiere decir que si usted (creador) quiere girar un Título Valor con un sello, puede
hacerlo – Porque la Ley lo autoriza 🡪 Pero, si le falsifican la firma no puede ir a quejarse luego
y decir que no paga = Debe demostrar que le falsificaron su sello, de lo contrario, le toca pagar.
La norma solo habla de la firma del “creador” – Cuando se habla de un Endoso = NO podría
hacerse por medio mecánico, porque la Ley NO lo está autorizando.

b. En el artículo 665 CCo. en el ENDOSO ENTRE BANCOS.

Página | 53
Dice la norma que el endoso entre bancos podrá hacerse por el simple sello del endosante.

→ EJEMPLO. Yo le giro a Olga un Cheque, de Bancolombia sucursal Unicentro, y ella lo


consigna en el Banco Davivienda, donde tiene su cuenta, para que el banco vaya a la
Cámara de Compensación (en vez de que un banco le de dinero al otro, se hace la
compensación).

→ Cuando Olga va a consignar el Cheque que yo le gire a su orden, allá en su cuenta de Banco
Davivienda, ella lo endosa firmándolo por detrás, y luego el banco coloca un sello (sello de
canje), el cual identifica al Banco para ir a la Caja de Compensación.
NO hay más casos en los que se permita la firma mecánica.

→ CASO. Un sujeto endosa un Pagare con una firma mecánica [sello].

→ Ahí NO está firmando. Ese sello NO alcanza a ser firma = NO produce los efectos de firma
porque no hay autorización legal. // El sujeto puede decir que la costumbre SÍ autorizó esa
firma mecánica en ese endoso 🡪 Debe probarlo. ¿Cómo se prueba la costumbre? Artículo
6 CCo. =

(1) Certificación de la Cámara de Comercio = En la compilación de la costumbre


mercantil que tiene la Cámara, para que certifique si en verdad los comerciantes
endosan ese Título con firma mecánica.

(2) Dos testimonios de comerciantes hábiles = Quiere decir que los comerciantes
deben estar en ejercicio de su actividad comercial – Porque hay personas
registradas en la Cámara de Comercio como comerciantes pero no están
desarrollando su actividad comercial, como por ejemplo, lo nombraron empleado
público.

(3) Dos sentencias = Deben tener una antigüedad NO superior a 5 años; y deben ser
sentencias ejecutoriadas. No se requiere que sea de la CSJ o un alto tribunal, puede
ser municipal o quien sea.

2. LA FIRMA ELECTRÓNICA.
[Ley 527 de 1999] – En el artículo 2, trae una concepción de firma electrónica que no cambia para
nada el concepto que tenemos en el inciso segundo del artículo 826 CCo., porque dice como es que
debemos firmar electrónicamente.

⮚ Según la Ley, lo que utilizamos para firmar electrónicamente, son 2 ciencias auxiliares de
las matemáticas:

Página | 54
1) LA ALGORITMIA = Es una rama de las matemáticas que nos permite leer y conocer el
lenguaje binario (combinación de dos dígitos) que utiliza el computador.

2) LA CRIPTOGRAFÍA = Lo que se hace es cifrar los textos, para que solamente con la
aplicación de una clave podamos descifrar un texto.
La firma electrónica se conoce de 3 CLASES:

A. ELECTRONICA SIMPLE o DIGITAL SIMPLE = [artículo 7 de la Ley 527 de 1999]


La norma dice que cuando la ley exija para la formación del negocio o la validez, una firma en
el mensaje de datos, se entiende que esa firma existe y produce todos los efectos, si cumple dos
requisitos:
(1) Que se pueda identificar al creador del mensaje de datos. = Para saber si cuenta
con su aprobación.
(2) Que el método que se haya utilizado para mandar e mensaje sea confiable.
Hay que demostrarle al juez que los requisitos se cumplen. 🡪 HOY, todos los mensajes de
datos que mandamos, salen firmados, porque ahí aparece la dirección electrónica de donde
viene el mensaje (iniciador) y el método es confiables (hoy todos utilizan las redes, como por
ejemplo, el correo electrónico).

[CSJ – Sala Civil – SC 16 de diciembre de 2010. – MP Pedro Munar Cadena – Caso Pilonieta – EXP
2004017401]

Sentencia de familia que enseña cómo manejar la prueba en cualquier escenario jurídico de la firma electrónic
simple.

→ CASO. Estoy casado por la iglesia católica y civilmente registrado el matrimonio. Pero ella y yo no tenemo
dinero, así que le presento a mi amigo Felipe, quien es una persona adinerada. Así, vamos a la notaría
liquidamos la sociedad conyugal, sin hacer divorcio, por lo que ahora ella va a vivir con Felipe. Pasan los años
ambos se presentan como esposos. Al quinto año de esa convivencia, una vez formada la unión marital de hecho
la sociedad patrimonial de hecho, yo le escribo un correo electrónico (mensaje de datos) a Felipe, manifestándol
que mi esposa no lo ama a él sino que solamente a mí, pero como éramos muy pobres y por eso liquidamos l
sociedad conyugal, y la Ley 54 de 1990 dispone que después de los 2 años es unión marital, por lo que ella l
demandará para que se declare la sociedad patrimonial y la mitad de los bienes que ha tenido con ella sean de ella
para luego pedir la liquidación y volver a vivir conmigo.

→ Felipe llega al juzgado de familia con su abogado, quien dice que el juez no puede declarar la unión marital d
hecho ni la sociedad matrimonial de hecho, diciendo todo lo que paso mostrando el mensaje de datos que l
acompañó en un CD. El juez dice que no prosperan sus excepciones, porque fundamento toda su defensa en e
mensaje de datos, pero al juez no le da certeza que ese mensaje lo haya enviado Becerra, es decir, que este firmad

Página | 55
por Becerra, porque le falta autenticidad a ese mensaje de datos.

→ Felipe apela y el Tribunal de Bogotá ratifica lo dicho en primera instancia y lo confirma. // Felipe se va en sede d
casación, hablando de la vía indirecta, causal primera, diciendo que se calificó mal el mensaje de datos que se di
como prueba porque el Tribunal apreció mal la prueba al no mirar bien que el mensaje viene de Becerra. – L
Corte dice que, el artículo 7 de la Ley 527 de 1999, establece que cuando la Ley exija en el mensaje de datos l
firma, esa firma se suple si: (1) se puede identificar al iniciador; (2) que el método que se utilizo es confiado = Lo
cuales brillan por su ausencia, porque debían ser demostrados esos dos requisitos.

→ ¿Cómo se demuestra? Por una peritación. – Lo que debió hacer Felipe era haber buscado un perito (con el CGP n
se puede pedir la prueba pericial, sino que hay que llevar al perito con la contestación de la demanda o con l
demanda misma), para que se metiera en su dirección electrónica y estableciera que día y a qué hora le llego u
mensaje de datos del señor Becerra y que diga si es posible o no quien es el iniciador del mensaje de datos y qu
diga quien fue, para que cuente con su aprobación y si fue enviado por un método o no confiable. // Pero el perit
tiene un problema, puede entrar al correo electrónico de Felipe porque tiene su permiso, pero no tiene el permis
de Becerra para meterse a su correo y verificar el mensaje de datos que él le envió = Para esto, se necesita un
orden judicial, porque si no estaría violando el derecho a la intimidad de Becerra. 🡪 En la contestación de l
demanda, presenta el peritaje tal cual como va hasta el momento y solicita al juez que autorice a xx perito para qu
complemente su dictamen pericial, dado que no lo puede complementar si no tiene su autorización.

B. FIRMA ELECTRONICA CERTIFICADA = [artículo 28 de la Ley 527 de 1999]


Para que exista es necesario que exista previamente una entidad certificadora de firmas
electrónicas.
El Decreto 1747 de 2000 y la Resolución 26930 de 2000 de la Superintendencia de Industria y
Comercio, a quien se le dieron facultades para vigilar a estas entidades certificadoras de firmas
electrónicas. – Hoy se puede acudir a CERTICAMARAS S.A. o cualquier otra entidad, donde
se instala un Hardware en el PC para que pueda leer un Software.

→ EJEMPLO. Puedo recibir un mensaje de datos de alguna persona que me pida un


documento en el que conste que yo le debo x cantidad de dinero – Yo puedo enviárselo,
contestándole con un mensaje de datos, donde puedo elaborar un Pagare en el propio
texto del mensaje de datos o en el Word que adjunto:

→ “Henry Becerra promete pagar a la orden de Juan Mora la suma de $20M el 20 de


diciembre de 2021 con intereses mensuales de plazo y de mora a la tasa máxima legal
vigente” – Voy a firmar. ¿Qué hago? Selecciono todo el texto y digito la clave privada
mía. 🡪 En ese momento el texto se encripta.

Página | 56
→ A Juan le llega el mensaje de datos, en el cual aclaro que estoy mandando el Pagare y
está firmado con firma electrónica certificada, donde la entidad certificadora con la que
tengo el contrato es CERTICAMARAS S.A. – Juan se mete en la página de la entidad y
pide que se le envié la clave publica de Becerra, a quien se la envían por privado y ya
con eso puede desbloquear el texto.

[Sentencia C 662 de julio de 2000 – MP. Fabio Morón Diaz. – Corte Constitucional]

Establece que la Entidad Certificadora NO es ningún notario, sino que es una entidad que por ministerio de la ley pued
certificar si una persona que celebro con él el contrato de certificado de firma efectivamente es el que firmó, pero no e
una autenticación de notaria ni está cumpliendo funciones notariales. 🡪 Salva la Ley 527 de 1999 de inconstitucional.

→ Con lo anterior, el Juez le va a creer a Juan que efectivamente fui yo quien le envié ese
mensaje de datos.
Cuando yo firmo: Nadie más puede entrar a ese texto, donde si alguien lo hiciera el texto se
deconstruiría. 🡪 Puede suceder que Juan, del ejemplo, al ver que a la palabra Pagaré le hace
falta la tilde en la E, él se la ponga – lo cual causa que el texto se desconfiguré – Causa una
consecuencia probatoria muy importante, porque no podría jamás controvertir que el texto de
ese mensaje de datos sea diferente al que yo envié.

→ CASO. En el texto dice que yo debo $10M, pero yo le puedo decir al juez que no son
$10M sino que yo hice ese Pagaré por $1M y que Juan le metió otro cero 🡪 NO es
posible, porque se hubiera desconfigurado.

→ NO es recibo probatorio que yo vaya a excepcionar controvirtiendo el texto del


mensaje, porque el juez sabe que el texto del mensaje no se puede tocar por nadie.

→ Juan tiene otra ventaja con esto, y es que él sabe que yo fui quien envió el mensaje y
que soy una persona capaz, porque CERTICAMARA S.A. no haría un contrato de
certificación de firma con un incapaz.

VENTAJAS 🡺 (1) Nadie puede modificar el texto que envía. // (2) Prueba que quien lo envía
es una persona capaz. // (3) El texto como sale encriptado, así llega, porque nadie lo ve
(confidencialidad).
El Decreto 2364 de 2012 es el que regula HOY las firmas electrónicas, en donde en su artículo 2
trae un glosario, en donde mete el PRINCIPIO DE LA NEUTRALIDAD TECNOLOGICA 🡪
Donde no se requiere cada vez que la tecnología avance, sacar un nuevo decreto para regularlo, sino

Página | 57
que con este decreto la regulación ya está – se le da la vía libre a la tecnología para que se invente la
firma que quiera.

C. FIRMA CONSENSUADA o FIRMA CONVENIDA = [artículo 7 del Decreto 2364 de


2012]
Aquí, las partes que intervienen en el mensaje de datos han convenido previamente como es que
firman – Debo llevarle al juez la prueba que esa firma que x persona hizo en x documento, es como
los dos convenimos.

→ POR EJEMPLO. Firma con PDF de firma que hizo a mano en papel pero que la escaneó
🡪 NO es firma electrónica, pero se le da el mismo valor de cualquier otra firma = FIRMA
CONSENSUADA.

3. LA FIRMA MANUSCRITA O QUIROGRAFARIA.


Es la que se hace de puño y letra del firmante.

CLASES DE FIRMA MANUSCRITA O QUIROGRAFARIA

1) Firma a Ruego [Art. 826, INC. 3ro, 5) Firma por Representación Voluntaria [Art. 640
CCo.] CCo.]

2) Firma del Invidente [Art. 828 CCo.] 6) Firma por Representación Presunta [Art. 640 CCo.]

3) Firma por Aval [Art. 633 a 638 CCo.] 7) Firma por Representación Legal [Art. 641 CCo.]

4) Firma por Acomodamiento o Firma de 8) Firma sin Poder para Hacerla [Art. 642 CCo.]
Favor [Art. 639 CCo.]

(1) FIRMA A RUEGO = [artículo 826, inciso tercero, CCo.]

Del artículo 826 CCo. VER 🡪 [CSJ – Sentencia de 4 de septiembre de 2000 – MP. Carlos Ignacio Jaramillo
EXP: 5565]

Página | 58
La norma, dice que si una persona no sabe o no puede firmar, lo hará otra a su ruego, dando fe de
ello dos testigos e imprimiéndose la huella digital o plantar del otorgante.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE EXISTA?

1- Que el sujeto que va a firmar no sabe o no puede firmar.


2- Que otra persona lo haga a su ruego.

→ EJEMPLO. Voy a firmar un Pagaré a la orden de Felipe, pero no puedo firmar porque mi
mano la tengo enyesada, así que le pido el favor a Natalia para que firme a mi ruego ese
Pagaré y ella acepta y escribe: “Firmo a ruego de Henry Becerra (firma Natalia con su
firma y cedula de ciudadanía)”.

3- De que no se firmar y lo está haciendo otra persona en mi ruego, dan fe 2 testigos.

→ DEL EJEMPLO. Darán fe Pamela y Adriana. ¿Cómo? 🡪 Escriben: “Firmo como testigo
(firma Pamela con su cedula y su firma)” y Adriana hace lo mismo.

o ¿Qué pasa si Natalia firma sin decir que es “a ruego”? Se obliga como si hubiese
actuado en nombre propio.
o ¿Qué pasa si Pamela y Adriana firman sin decir que son “testigos”? La ley las va a
considerar avalistas.

4- Debo imprimir la huella digital o plantar en ese documento.

[CSJ – Sala Civil – Sentencia de 4 de septiembre de 2000 – MP. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo – EXP: 5565]

En un Proceso Declarativo, la CSJ, sucedió el conflicto porque alguien por el que habían firmado a ruego dijo que es
no había sido así, porque él si sabía firmar y resulto otra persona firmando por él, teniendo como testigo a una person
que apoyaba que eso no sucedió. // La Corte al hacer el análisis de esa norma, genera un precedente jurisprudencial:

¿Cómo se debe interpretar ese artículo 826 CCo.? Dice la norma que para que no engañen al que no sabe o no pued
firmar, hay que llevarle la prueba de que efectivamente las cosas resultaron así, bien autenticándole esas firmas
llevando los testimonios que le digan al juez y le den la certeza de que efectivamente Becerra no sabía o no podí
firmar.

CONCLUSIONES:

Página | 59
✔ La firma a ruego NO genera presunción de autenticidad del documento que la contiene . 🡪 NO se puede infer
quien es el autor de ese contenido, porque previamente hay que pasar por el juez de que las cosas si sucedieron

CRITICA DEL PROFE:

✔ NO se puede partir de una presunción de mala fe . 🡪 Porque, del ejemplo, Natalia que está haciendo un favor
las otras dos chicas que están dando fe de que no puedo firmar, y hasta el propio Felipe a quien le esto
firmando el ruego = Todos los 4 serían unas malas personas que me quieren engañar. = El principio qu
gobierna el Derecho Mercantil es el de la BUENA FE (artículo 835 CCo.).

✔ Dice la Corte que le lleve los testigos al juez para darle certeza 🡪 ¿a quién? Si se lleva a Pamela y Adriana
ellas si en verdad hubiesen actuado de mala fe, jamás van a admitirlo. – Con eso no me está protegiendo.

✔ ¿Qué firma se debe autenticar? Yo no he firmado, así que si van ellas a autenticar sus firmas, estaría
refrendando su picardía. 🡪 Yo no puedo reconocer un documento que no he firmado y no puedo autenticar un
firma que no he puesto.

Así este equivocada la Corte ES UN PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL – Si el juez no lo aplica, prevarica.

¿QUÉ PASA SI LLEGA A SU OFICINA UN TÍTULO VALOR O UN DOCUMENTO


FIRMADO A RUEGO?

⮚ Esa firma a ruego NO permite la presunción de autenticidad.

⮚ Esa firma es como si no existiera – NO se le puede endilgar al sujeto al contenido. ¿Por


qué? Porque hay que pasar por la autenticación, o por el reconocimiento del documento, o
por los testimonios previamente.

⮚ Con esa firma NO le van a librar un mandamiento de pago NI le van a admitir una
demanda declarativa 🡪 Porque el juez no tiene por qué saber, según ese precedente, que
la persona por la que firmaron a ruego, efectivamente es parte del negocio.

Página | 60
¿QUÉ SOLUCIÓN HAY? 🡺 NO se puede ir a un Proceso Ejecutivo. // Tocaría ver la cuantía para
ver si se inicia un Proceso Monitorio o hablar de un Proceso Declarativo para que el juez en la
sentencia saque y cree el Título Ejecutivo.

→ CASO. Llega a la oficina una persona que quiere celebrar un Negocio Jurídico, pero no
tiene manos. ¿Cómo hacemos para firmar? 🡪 Vamos a firmar a ruego. // En ese evento,
necesariamente debemos acudir a otra fórmula distinta a la del artículo 826 CCo., inciso
tercero, porque la modulación que hace la CSJ con ese precedente es que no se puede
aplicar la firma a ruego como lo dice el Código.

→ ¿Cómo hacemos a día de hoy para firmar a ruego haciendo lo que la Corte está
ordenando? Próxima clase.

06/SEP/2021
Aplicar el artículo 826 CCo., NO SIRVE para nada. ¿Por qué? No se puede ir al juez y decir que
esa persona me incumplió, presentándole el Título Ejecutivo, y que libre mandamiento de pago; o
que me incumplió y que diga que el contrato se termina y me restituya el bien. 🡺 Porque la firma a
ruego NO genera la presunción de autenticidad, es decir, no le dice al juez que quien firmo es el
sujeto al que estoy demandando.
¿QUÉ SE PUEDE HACER SI LLEGA UN DOCUMENTO FIRMADO A RUEGO? - NO ir a
Proceso Ejecutivo.
1- Ir a un PROCESO DECLARATIVO, en donde se puede llevar ese documento como un
“indicio” para decirle al juez que se celebró el contrato con esa persona mutilada y,
efectivamente, se hizo la firma a ruego, llevando la prueba de que el contrato si se celebró y
como se celebró – Para que el Juez de ahí pueda constituir el Título Ejecutivo.

2- Ir a un PROCESO MONITORIO, en donde se puede llevar ese documento como un


“indicio” para decirle al juez que esa persona me debe xx dinero porque proviene de ese
contrato. Ahora, yo no puedo ejecutar ese contrato porque la firma es a ruego y no se
presume autentico el documento. // Se hace el mandamiento de pago, para que sea llamada
la persona y el juez le ordene el pago.
¿AL DÍA DE HOY CÓMO SE FIRMA A RUEGO? Para darle gusto a la Corte [EXP: 5565], se
debe hacer lo siguiente:

→ CASO. Llego a la oficina de abogados con Adriana, para que el abogado haga la redacción
de un Contrato de Promesa de Venta, porque ella promete venderme su apartamento. El día
y hora que el abogado nos cita, nos lee el documento que redactó y establece que parte del
dinero se lo voy a pagar con un Título Valor, donde ambos estamos de acuerdo. Adriana
firma el contrato de promesa, pero cuando yo lo voy a hacer, el abogado se da cuenta que
tengo la mano derecha enyesada, lo cual me imposibilita poder firmar.

Página | 61
→ ¿Qué se hace? NO se le puede decir a la secretaria que firme a ruego; que vengan 2 testigos
y que se imprima la firma digital o plantar del otorgante, porque la Corte dice que así no es.
🡺 Se debe buscar en el Código de Comercio si hay otro discapacitado al que se le haya
regulado la forma en que firma = Artículo 828 CCo. (pág. 42)

(2) FIRMA DEL INVIDENTE = [artículo 828 CCo.]


La persona invidente NO es un incapaz ni absoluto ni relativo – Es un discapacitado, que con la
Ley 1996 de 2019 no se puede discriminar, en donde la Ley parte de un hecho cierto y es que, el
invidente firma.

✔ El artículo 828 CCo., establece que si bien entiende que el ciego firma, debe protegerlo =
La protección (sin discriminación) es que si el invidente firma un documento, cualquiera
que sea, la Ley entiende que SÍ LO FIRMO 🡪 La presunción de autenticidad aparece.

✔ Lo protege al decir que = La firma NO lo obliga, sino es que ha autenticado esa firma ante
juez o ante notario, previa lectura del documento por el juez o el notario.
Lo anterior, significa que el juez o notario debe levantar un acta (ACTA DE FIRMA DE UN
INVIDENTE), diciendo que: “compareció xx persona, mayor de edad, vecino de la ciudad de xx,
CC. xx, invidente, a quien yo, el notario, conozco y doy fe de que efectivamente lo conozco y que es
invidente. Quien manifestó que era su voluntad obligarse en los términos del siguiente documento:
(se transcribe en el acta el documento)” 🡪 Después de lo cual, le pregunta al invidente si ese
documento que se acaba de leer, contiene la obligación como manifiesta su voluntad – Si dice que
sí, el invidente firma.
Con lo anterior, no solo se tiene un documento firmado por un invidente, sino que “obliga” al
invidente.

→ CASO. Voy a firmar un Título Valor a la orden de Cristian, pero me acaban de operar de
las cataratas, por lo que tengo vendajes en los ojos y no puedo ver. Como conozco y confío
en Felipe, le pido que elabore un Título Valor en el que yo me comprometo a pagarle a
Cristian $20M, y Felipe elabora el Pagaré. Me lee el Pagaré y yo estoy de acuerdo en lo que
él escribió, así que lo firmo.

→ Esa firma le está dando vida al Título Valor 🡪 Porque yo estoy firmando como creador y la
ley exige la firma del creador para que el Título surja al mundo jurídico. // Pero el hecho de
que exista no quiere decir que yo me obligue

Recordando que la Firma genera 2 tipos de connotaciones 🡺 (1) La firma como


generadora del negocio; y (2) La firma como generadora de la obligación.

Página | 62
→ Aquí, la firma creó el Negocio Jurídico (Título Valor), pero no creo la obligación para mí.
¿Por qué? Porque yo no firme ante juez o ante notario, previa lectura del documento ante el
juez o ante el notario.

→ CASO. Olga me arrienda un local comercial. El día que vamos a firmar el contrato es
cuando me hicieron la intervención de las cataratas, por lo que tengo vendas en los ojos y
no puedo ver. Pero yo creo en Olga, quien llega a mi casa para que le firme el contrato de
arrendamiento del local, por lo que lo lee en voz alta y yo estoy de acuerdo, así que lo
firmo. // ¿El contrato existe? SÍ. // ¿Quién lo firmó? Arrendadora (Olga) y Arrendatario
(Yo).

→ Han pasado 3 meses y yo no he pagado la renta 🡪 Olga podría iniciar un Proceso de


Terminación del Contrato y Restitución del Inmueble o, también podría ejecutarme el
contrato para que le pague la renta 🡺 En cualquiera de los dos casos, Olga ya perdió el
Proceso.

→ ¿Por qué? Porque sea la terminación del contrato o la ejecución del contrato = En ambos
casos el fundamento es “mi incumplimiento” – En cualquiera de los dos procesos yo ya
recupere mi vista y le podre decir al juez que:

1- En el momento de la firma del contrato yo era invidente (presentando la prueba =


Certificación del médico). 2- No firme como dice el artículo 828 CCo., es decir, faltó
la firma ante juez o ante notario, previa lectura del documento ante el juez o notario.
(prueba = no hay constancia de ello).
3- En consecuencia, yo no tengo ninguna obligación de las que Olga pretende que
están incumplidas.

El juez dará la razón porque el artículo 828 CCo., se hizo para proteger a ese invidente
y, como no firmo conforme a lo establecido en la ley, no se obliga.

→ ¿Qué puede hacer Olga? Iniciar un Proceso Declarativo, en donde establezca que el
contrato si existe y si estoy obligado al pago, porque ese contrato solo será un “ indicio” y
ella con testimonios y demás alegará que si hubo un contrato entre los dos y que
efectivamente yo lo incumplí y que tengo una obligación de pago 🡪 Así, el juez podrá sacar
una sentencia en mi contra, que será un Título Ejecutivo.

Respondiendo a la pregunta = ¿AL DÍA DE HOY CÓMO SE FIRMA A RUEGO?

Se debe ir a la notaría o al juzgado, en donde, si por ejemplo, tiene la mano enyesada y está imposibilitado a firma
puede llevar un amigo para que firme por él, pero en la notaría o en el juzgado.

Página | 63
Por ejemplo, vamos a una notaría manifestándole la situación, por lo que se va a levantar un ACTA DE FIRMA D
UNA PERSONA QUE NO SABE O NO PUEDE FIRMAR o un ACTA DE FIRMA A RUEGO. 🡪 En donde dirá que
“compareció xx persona, mayor de edad, vecino de xx, con CC. xx, quien llevo el documento y manifestó que iba a
obligarse conforme al siguiente documento que contiene la promesa de venta del apartamento con Adriana (el notari
trascribe todo el documento)” Y pregunta el notario si la persona se obliga conforme al documento, sobre lo cual deb
manifestar que SÍ – En consecuencia, igualmente manifiesta que no puede firmar, por lo que se presenta “ xx persona
mayor de edad (…) quien manifiesta firmar a ruego de xx”.

✔ Así, sobran los testigos = Porque el notario está dando fe de que no puedo firmar, otra persona lo est
haciendo a mi ruego y de que mi voluntad es obligarme conforme al documento que se está firmando a ruego.

✔ El notario también está supliendo el requisito de la huella = NO se necesita.

✔ Con esto se puede ir a un Proceso Ejecutivo.

08/SEP/2021

(3) FIRMA POR AVAL = [artículos 633 a 638 CCo.]


La Ley no la define. // La Doctrina la define como:

⮚ Un Negocio Jurídico = Manifestación de la voluntad de una parte que se denomina


“avalista” que produce un efecto jurídico [obligación cambiaria del avalista], obligándose
al pago.

⮚ Un Negocio Consensual de Forma Especifica = La manifestación de la voluntad debe


tener una ritualidad o solemnidad que la ley exija para que ese negocio surja a la vida
jurídica. – no basta solo con la manifestación de la voluntad – La formalidad está en el
artículo 634 CCo.

✔ Debe constar en el cuerpo del Título o en una hoja adherida a él.

✔ Debe constar mediante la inspección por aval y la firma del avalista.

Página | 64
La sola firma de una persona (en cualquier parte del Título o en una hoja adherida a él)
que no puede darle una significación de como llego a firmar el Título – Se tendrá esa
firma como avalista.
La formalidad del Aval está en la firma = Para que exista el aval es necesario que el
sujeto firme en el Título Valor o en hoja adherida a él – Si no hay firma, no hay aval.

⮚ Un negocio Jurídico Típico y Exclusivo de las Obligaciones Cambiarias = No se avalan


contratos ni obligaciones de no hacer – Solo se avalan obligaciones cambiarias, lo cual
significa que es una garantía que la ley otorga exclusiva de los Títulos Valores.

⮚ Un Negocio Jurídico de Formación Unilateral = Surge únicamente con la manifestación


de la voluntad que se ve plasmada con su firma. – Cuando el avalista firma, está
manifestando su voluntad de obligarse como garante de la obligación cambiaria.
Con las anteriores características, se establece la DEFINICIÓN 🡺 El AVAL es:

❖ Un negocio jurídico consensual de forma específica, de formación unilateral, típico y


exclusivo del Título Valor, mediante el cual una parte que se denomina “avalista”
garantiza de manera autónoma la totalidad o parte de una obligación cambiaria, que
está en cabeza de uno, de varios o de todos los obligados cambiarios que se denominan
“avalados”.
De esta forma, se establece que el aval es una garantía.

En Derecho se entiende que una GARANTÍA es un respaldo a una obligación. // Se divide en 2 CLASES:

1. GARANTIAS PERSONALES: Un sujeto o varios sujetos, con su patrimonio, están respaldando e


cumplimiento de una obligación.

2. GARANTIAS REALES: Es una prenda o hipoteca – Un bien sufre o le pesa un gravamen para que con s
valor respalde el cumplimiento de una obligación.

La garantía genera una obligación accesoria, de manera que sigue la suerte de la obligación principal.

→ EJEMPLO: Si en una garantía cualquiera, por ejemplo, una fianza, una prenda, una hipoteca o una caución
si la obligación garantizada se anula, igualmente queda la obligación accesoria, es decir, la del fiador, siendo l
que surge de ese gravamen real.

Página | 65
o El AVAL es una garantía personal 🡪 El sujeto o los sujetos (avalistas) responden con su
patrimonio del cumplimiento de una obligación cambiaria.

o El AVAL NO es una garantía accesoria 🡪 Es una OBLIGACIÓN AUTÓNOMA, siendo


lo que la diferencia de todas las demás garantías que se conocen en Derecho.

✔ En el aval, si se anula la obligación principal, la garantía del aval subsiste.

→ EJEMPLO. Yo giro un Pagaré a la orden de Pamela por $20M. Ella le endosa y entrega el
Título a la orden de Felipe. Él endosa y entrega el Título a María.

✔ Hasta aquí, lo que se sabe es que María es la legitima tenedora; se sabe que Felipe,
quien es endosante, es obligado cambiario; se sabe que Pamela, quien es endosante, es
obligado cambiario y se sabe que yo, por ser el girador de ese Pagaré, soy obligado
cambiario.

✔ Se sabe que María le puede cobrar esa obligación a cualquiera de los tres de manera
conjunta o por separado sin que tenga que seguir ningún orden para exigir esa
obligación cambiaria (art. 785 CCo.).

→ Paola también quiere entrar en ese Pagaré, así que firma en la parte de arriba, al lado de
donde dice Pagaré.

✔ ¿Esa firma que hace ahí? 🡪 Artículo 634 CCo., inciso 2 = Paola es “avalista” – NO es
una presunción, sino una disposición legal – Es decir, que Paola, quien firmo sin saber
lo que estaba haciendo, firmó como avalista, por lo cual, está garantizando el
cumplimiento de la obligación cambiaria.
Cuando uno se encuentre una firma en un Título Valor, a la cual no se le pueda dar un
significado de decir que es endosante, girador, aceptante u orden de pago – La ley dice que
esa firma es de un avalista.

✔ ¿Cuánto avaló Paola? Como Paola no dijo que cantidad avalaba, la Ley (art. 635 CCo.)
dice que avala TODO.
El aval puede garantizar la totalidad o parte de la obligación cambiaria.

→ Caso distinto si llegaba Paola y establecía en el mismo Título Valor que es avalista, pero
únicamente por $5M – En este caso, se sabe que es avalista por esa sola cantidad porque así
lo manifestó.

Página | 66
✔ ¿A quién avaló Paola? Como Paola no dijo a quién avalaba, el artículo 637 CCo.,
dispone que avala a TODOS los obligados cambiarios, así ni los conozca.
La parte más importante es la AUTÓNOMIA [artículo 636 CCo.]
ARTÍCULO 636 CCo. <OBLIGACIONES DEL AVALISTA>. El avalista quedará
obligado en los términos que corresponderían formalmente al avalado y su obligación
será válida aun cuando la de este último no lo sea.

→ CASO. Yo llego al salón y le pido el favor a Paula que me gire un Pagaré a mi orden por
$20M, pero ella se niega, así que para que lo haga la amenazo de que si no lo hace le va a
pasar algo a su abuela [delito] (fuerza en el consentimiento). Ella se asusta y hace el Pagaré,
pero cuando me lo va a entregar, aparece Hernán, y como él no sabe del tema, le digo que
lo haga firmar como avalista de ella, por lo que firma en cualquier lado.

→ Me entregaron el Pagaré y cuando llega el vencimiento del Título, Paula ya está libre de la
fuerza y a Hernán ya se le olvido que había firmado ese Título Valor, yo para darle más
fundamento legal, voy y ejecuto a Paula y a Hernán.

→ Paula, ya libre del vicio de la fuerza, en la ejecución que yo propongo en su contra,


excepciona – excepción personal (#13, art. 784 CCo.), porque cuando lo firmó había sido
forzada para que el juez diga que hay una nulidad, mostrando como prueba el video de la
cámara de seguridad del salón y un testigo, quien se suponía que estaba dormido en el salón
pero que resulto escuchar todo. 🡪 El juez, en este punto, tiene la certeza de que las cosas
sucedieron efectivamente como Paula las está narrando en su excepción.

→ Pero Hernán no hace nada, porque ya Paula había probado el vicio, de manera que el juez
declarará la nulidad sobre ese Título Valor y como soy garante, y la garantía genera una
obligación accesoria que sigue la suerte de la principal, de manera que no hace nada.

→ ¿Qué dirá el juez? Prospera la excepción de Paula, pero sigue adelante la ejecución contra
Hernán. 🡺 Según el art. 636 CCo. = El avalista (Hernán) contrae la obligación cambiaria en
los mismos términos que formalmente corresponden al avalado (Paula), y su obligación (la
de Hernán) será válida aun cuando la del avalado no sea válida.
¿EL AVALISTA ES SUBSIDIARIO? NO, es un obligado cambiario autónomo, de manera que, si
hay varios en el Título Valor y luego firma el avalista; el legítimo tenedor, en virtud del artículo 785
CCo., puede cobrarles a todos o a quien quiera, incluyendo al avalista, sin perder el derecho contra
los otros, en su calidad de obligado cambiario.
¿QUÉ PASA SI YO PAGO COMO AVALISTA? El artículo 638 CCo., dice que tengo una
ACCIÓN CAMBIARIA contra mis avalados, para poder recuperar mi dinero – Acción Cambiaria
de Reembolso o de Repetición.

Página | 67
→ CASO. Adriana y su familia son muy amigos de Andrea Bocelli (cantante lirico ciego),
quien fue de vacaciones a la casa de Adriana. Yo aprovecho y le vendo unas artesanías por
$20M y como no tiene dinero en el momento, le pido que me gire un Pagaré, para que
cuando vuelva en diciembre me lo pague.

→ Adriana saca un papel de cuaderno y redacta el Pagaré (sin problema que se haga ahí,
mientras que reúna los elementos esenciales) y dice: “Andrea Bocelli, mayor de edad,
ciudadano italiano con pasaporte XX. Promete pagar a la orden de Henry Becerra $20M
el día 20 de diciembre de 2021, con intereses mensuales durante el plazo y durante la mora
la tasa máxima legal vigente”. Así, ella lo lee en voz alta, le toma la mano y le dice donde
firmar, delante de todo el salón.

→ Yo aprovecho la situación y le digo a Adriana que firme por Aval y ella lo hace, poniendo:
“Firmo por Avala de Andrea Bocelli” y firmó.

✔ ¿En este caso el Sr. Andrea se obligó? NO, porque el artículo 828 CCo., dice que la
firma de los ciegos no obliga si no se firma ante juez o ante notario previa lectura del
documento – La firma exista y le de vida al Pagaré.
Cuando el requisito firma sin los requisitos del 828, la consecuencia no es la inexistencia o
la invalidez, sino que la consecuencia es que el ciego no se obliga.

✔ ¿En este caso Adriana que obligación está avalando? NINGUNA.

✔ ¿En este caso Adriana es obligada cambiara? NO.

Tomando en consideración el artículo 636 CCo., dice que el avalista (Adriana) contrae la
obligación cambiaria en los mismos términos que corresponda al avalado (Andrea) 🡪
Quiere decir que si el avalado contrae obligación, el avalista está obligado, pero si no
contrae obligación, no está obligado.
El ciego si creo el Título Valor, pero como no firmó ante juez o ante notario, NO se obliga.

→ [Continuando con el caso] Yo le endoso el Título Valor a Mary. Nunca hubo pago, así que
ella nos ejecuta a los 3.

✔ Andrea va a excepcionar diciendo que cuando firmó era ciego y que sigue siendo
ciego, mostrando pruebas. Demostrando también que nunca firmo ante juez o ante
notario como dice el 828 CCo., para que diga el juez que no está obligado a pagar. 🡪
Juez da la razón.

✔ Adriana le dice al juez que también diga que no está obligada – es avalista pero no hay
una obligación que avalar 🡪 El Juez le dará la razón.

Página | 68
✔ Yo digo que como el Título lo hizo un ciego, entonces eso se invalida. 🡪 El juez dirá
que no. Porque el Título si existe y no hay ningún tipo de nulidad en ese negocio
jurídico ¿Por qué? Porque la nulidad se presenta por las causales ya vistas, pero no
está pasando nada de eso.
Termina la ejecución contra el ciego y contra el avalista, pero Becerra como no tiene nada
que ver ahí – paga.

CONCLUSIONE 1. Para que el aval exista, debe existir una obligación cambiara que avalar.
S
2. Existiendo la obligación cambiaria que se avala, existe el aval.
3. Si se anula la obligación cambiaria que se avala, subsiste la obligación del aval.

� DIFERENCIA DEL AVAL CON LA FIANZA.

FIANZA AVAL
[artículo 2361 y ss. CC.] [artículos 633 a 638 CCo.]

✔ Es un Contrato que se celebra entre el fiador y el ✔ Es un Negocio Jurídico de


acreedor, que genera una obligación, mediante la formación unilateral que surge al
cual el fiador se compromete con el acreedor. mundo jurídico con la sola
manifestación de la voluntad del
avalista. (no es ningún contrato)
(no interviene nadie más en la formación)

✔ Garantiza cualquier tipo de obligación, incluidas ✔ Es una garantía exclusiva de las


las obligaciones cambiarias = En un Título Valor obligaciones cambiarias.
puede existir uno o varios fiadores, hasta un fiador
del fiador o un fiador del avalista.

Página | 69
✔ El acreedor se puede ir primero en contra del ✔ El acreedor se puede ir primero en
fiador, sin ningún problema contra del avalista, sin problema.

✔ El fiador tiene el llamado “beneficio de excusión”, ✔ NO sabe que es el “beneficio de


mediante el cual le dice al juez que no le embargue excusión”, de manera que, si al
sus bienes, sino que embargue los de los afianzados avalista le embargan primero, no
y, si no alcanza con esos bienes, sigue con los tiene nada que hacer.
míos.

✔ El fiador que paga se subroga y va en acción ✔ El avalista que paga NO se


subrogatoria en contra del afianzado. = Va a subroga, tiene una “acción
cobrarle al afianzado lo que él pagó, con un cambiaria” = Es de reembolso, con
término de prescripción de 5 años (Ley 791 de un término de prescripción de 6
2002). meses.

✔ La fianza, como obligación accesoria que es, sigue ✔ Es una garantía autónoma, no
la suerte de la principal = Si se anula la obligación sigue la suerte de la principal = Si
principal, queda anulada la fianza. se anula la obligación principal,
subsiste la obligación del aval.

¿QUÉ PASA CON LA DEUDA SOLIDARIA?

La OBLIGACIÓN es un vínculo jurídico en el cual el deudor se compromete a dar, hacer o no hacer en favor de
acreedor.

A la obligación llegan personas que asumen una posición jurídica determinada, por lo que se les denomina “parte”, as
que, por ejemplo, cuando se arriendo un local comercial, las partes sin dejar de ser personas, adoptan una posició
jurídica determinada de arrendador y arrendatario, siendo lo que la ley regula.

El problema se presenta cuando hay más de dos partes en un negocio jurídico. Por ejemplo, hay un acreedor y do
deudores, donde la deuda es de $10 ¿Cómo pago? Por la pluralidad de personas, se debe ir a la Ley (art. 1568 CC.), e

Página | 70
donde establece que ¿Cuál es el objeto de su obligación? Pagar $10. ¿se puede dividir? Si, así que se pagan $5 y $5.

Pero si la ley dice que no se divida la obligación o el deudor con los acreedores estipularon que no se divida l
prestación, es decir, objeto de la obligación, entonces no se divide y el deudor debe pagar la totalidad a uno de los do
acreedores. = Esto es la SOLIDARIDAD ACTIVA DE LA OBLIGACIÓN 🡪 Porque hay pluralidad de acreedores.

Si el número de personas plural es de deudores, por ejemplo, dos deudores y un solo acreedor, en donde les preste
ambos $10. ¿Cómo hago para cobrar? El artículo 1568 CC., dice que la prestación, objeto de la obligación es que s
paguen los $10 ¿es divisible? Sí, por lo que se cobran $5 y $5.

Pero si el acuerdo de voluntades dijeron que no se dividía esa obligación, no se puede dividir, así que se cobra l
totalidad de la deuda a cualquiera de los dos deudores = Esto es SOLIDARIDAD PASIVA DE LA
OBLIGACIÓN. 🡪 Cuando voy y le cobro a uno de los dos deudores y éste me paga la totalidad ¿Qué pasa con l
obligación? NO se extingue, sino que quien pago subroga la obligación (pago por subrogación – art. 1666 CC.) y, e
este caso aparece por ministerio de la ley en el artículo 1668 #3 CC., donde dice que se subroga el deudor solidario qu
paga contra los codeudores.

Dicho lo anterior, el deudor que paga todo, sustituye a la otra parte en su posición de acreedor y asume la mitad de l
obligación, cobrándole la otra mitad al otro deudor (porque el ejemplo es de solo dos deudores, si fueran más pues s
reparte entre todos). // La solidaridad pasiva exige:

✔ Pluralidad de deudores.

✔ Siendo la prestación divisible, no se divida (por ministerio de la ley, por testamento o acuerdo entre las partes)

El Código de Comercio NO dice nada de la SOLIDARIDAD ACTIVA, es decir, cuando hay pluralidad d
acreedores 🡪 Quiere decir que hay que ir al artículo 822 CCo., en donde establece que si no se ha dicho nada especia
en materia de obligaciones y contratos en Comercial, se aplica la norma civil = Por remisión, se debe ir al 1568 CC.

✔ La solidaridad activa se maneja igual en materia civil y en materia mercantil .

En la SOLIDARIDAD PASIVA, es decir, cuando hay pluralidad de deudores 🡪 SÍ hay regulación expresa en e
Código de Comercio, por lo que se encuentra el artículo 825 CCo., en donde dice que: cuando hay pluralidad d

Página | 71
deudores en materia comercial, se presume la solidaridad. // La solidaridad pasiva exige:

✔ Debe haber pluralidad de deudores.

✔ La presunción legal (admite prueba en contrario).

� ¿QUÉ PASA CON LA SOLIDARIDAD EN EL TÍTULO VALOR?

→ CASO. Necesito comprar un perro, pero no tengo el dinero, así que voy donde Paula y giro
un Cheque por $2M. Paula necesita un gato y para pagar el que le compra a Natalia, le
endosa y entrega el Cheque. Natalia que necesita un triciclo, para pagarlo, endosa y entrega
el Cheque a Mary.

✔ Legitima tenedora: Mary // Obligados Cambiarios: Natalia, Paula y yo.

¿Por qué Mary puede cobrar esos $2M a cualquiera de ellos? Sería porque son
“solidarios”, ya que en la obligación solidaria, los deudores deben pagar la totalidad de la
obligación. 🡺 NO SON SOLIDARIOS, porque adquirieron la obligación por distinta
causa – Puede cobrarle a cualquiera de ellos porque SON OBLIGADOS AUTÓNOMOS.
¿Qué pasa si Mary le cobra a Natalia los $2M? Si fuésemos solidarios los deudores,
entonces Natalia se subrogaría, asumiendo la tercera parte de esos $2M y nos cobraría a
Paula y a mí la tercera parte. 🡪 NO sucede. = El artículo 785 CCo., dice que si Natalia le
pagó los $2M a Mary, entonces Natalia podrá venir y cobrar los mismos $2M a Paula o a
mí, por ser los obligados anteriores.

¿CÓMO SE MANEJA LA SOLIDARIDAD EN EL TÍTULO VALOR?


En primer lugar, se debe arreglar el artículo 632 CCo., conforme lo ha establecido la Doctrina y los
jueces lo apoyan.
ARTÍCULO 632 CCo. <SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO-VALOR POR DOS O MAS
PERSONAS EN EL MISMO GRADO - OBLIGACIONES Y DERECHOS>. Cuando dos
o más personas suscriban un título-valor, en un mismo grado, [por la misma causa, por el
mismo negocio] como giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligará
solidariamente. (…)
Así, con esa adición queda bien el artículo, porque los deudores solidarios son en el mismo grado y
por la misma causa.

Página | 72
→ CASO. Adriana y yo le compramos la oficina a Andrés y Andrea. Para pagar el precio,
Adriana y yo le giramos un Título Valor que es un Pagaré, donde dice: “Adriana Moreno y
Henry Becerra prometen pagar a la orden de Andrés Gaitán y Andrea Feria la suma de
$200M el día 20 de diciembre de 2021, con intereses mensuales durante el plazo y durante
la mora la tasa máxima legal vigente” Y firmamos Adriana (giradora) y yo (girador).

✔ Legítimos tenedores: Andrés y Andrea 🡪 Ambos deben presentar el Título Valor al


tiempo, porque Andrés “solo” NO es legítimo tenedor y Andrea tampoco.

✔ Adriana y yo estamos en el mismo grado de obligaciones y derechos porque ambos


giramos ese mismo Título Valor para comprar la oficina, teniendo la misma causa.
🡪 Ambos somos obligados cambiarios solidarios.

→ Andrés y Andrea le debían un dinero al consultor de la oficina que era Cristian, de manera
que le endosan y le entregan el Título a Cristian. Y Cristian le compra un lote para construir
a Valeria, así que le endosa y entrega el Pagaré. Y Valeria que le debía una plata a Álvaro,
le endosa y entrega el Título.

✔ Endosantes = 1ro: Valeria; 2do: Cristian; 3ro: Andrés y Andrea.

✔ Álvaro, en su calidad de legitimo tenedor, puede cobrarle a cualquiera.

✔ Siempre se debe mirar los que tengo por delante como “acreedores” y por detrás
como “deudores”, por ejemplo, para Cristian, todos los que tiene por delante son
acreedores suyo, pero Andrés y Andrea, así como Adriana y yo somos sus
deudores.

→ Álvaro va y le cobra a Andrea, conforme establece el artículo 785 CCo., y ella le paga los
$200M.

✔ ¿Qué le dice a Andrea el artículo 632 CCo.? Que como esta con Andrés en el
mismo grado, ella es obligada cambiaria con Andrés, de manera que tiene dos
posibilidades:

1. Se subroga frente a su codeudor (Andrés) = Quiere decir que ella ahora es la


legitima tenedora, porque Álvaro le endosará por recibo y ella asumirá $100M
y le cobra a Andrés $100M.

En este caso la acción no es cambiaria y el Título Valor hay que mirarlo como un
Título Ejecutivo. // La acción subrogatoria tiene un término de prescripción de 5
años.

Página | 73
2. Puede mirar hacia atrás, en donde esta Adriana y estoy yo (mismo grado) 🡪 Le
puede cobrar a Adriana y/o a mí los $200M completos.
¿Quiénes son obligados solidarios en el Título Valor? Los que firman en el mismo grado, por el
mismo negocio o por la misma causa. 🡪 No todos los obligados endosantes son obligados
solidarios.
Septiembre 13 de 2021
El manejo del aval, el manejo de la deuda solidaria.

Se ven dos obligaciones, cada una con una fuente distinta. La que tengo con pamela surge del
contrato, la que surge con no se quien surge del incumplimiento.
En caso que sea posterior al vencimiento, tu quedas legitimada, porque ahora NATALIA estaba
legitimada, produce efectos de cesión, tu estas legitimada en la relación, ahora sustituyes a camilo y
vienes a cobrarnos a cualquiera de los tres.
En caso que prosperen las excepciones, la nulidad afecta la obligación completa.
Camilo le endoso a Natalia, Natalia ahora es legitima tenedora y la ubico en el puesto de camilo, esa
excepción se puede proponer a Natalia, y prospera la excepción, el titulo no se invalida, lo que se
afecta es el negocio jurídico subyacente, la venta de esa oficina, es viciada de nulidad, así se
declara, en consecuencia Anamaría no pague (y el juez dice que los cobija a todos porque había
objeto ilícito).
Art 639. Bien complejo, difícil de entender. Lo primero es que el acomodamiento, fue un contrato
que precedió ala fianza en la edad media. Ejemplo: en la oficina hay un negocio en Cali, y salió un
auto en el proceso declarativo, no nos conviene el auto, y entonces vamos apelarlo.
EJERCICIO:
Septiembre 15 de 2021
RESOLVER TALLER:

- Frente a esos supuestos de hecho, alguno de nosotros


- Ley 1231 de 2008, alguien la invoco NO TIENE RELACIÓN CON EL CASO.
- Se equivocan en artículos, el del 653 creo que nos equivocamos nosotros era 652.

1. Revisar si estamos en presencia de un negocio jurídico de pagare. Revisar que el titulo valor
exista, cuando revisamos las ineficacias dijimos que una de ellas es la inexistencia que afecta el
documento pero la obligación no. Para cualquier negocio jurídico es necesario que se presenten
una formalidad o los elementos esenciales del negocio jurídico.

- El señor Pepe Buendía promete pagar una suma de dinero, articulo 709, debe ser
incondicional. La muerte del señor Paco era una condición, la promesa de pago esta sometida
a condición. ¿Es la muerte de Paco una condición o un plazo? El plazo es un hecho futuro
cierto de cual dependen de la exigibilidad de una obligación o nacimiento de un derecho, en

Página | 74
cambio la condición es un hecho futuro incierto. La muerte es un hecho futuro cierto, y si
es cierto estamos hablando de un PLAZO.

- Pero el 709 dice que debe requerirse los requisitos del 1021: 1. El señor Buendía firmo, 2.
El derecho que se incorpora, hace relación al derecho que tienen los beneficiarios de cobrar
una suma de dinero en una época determinada, por lo que ese elemento también esta presente
en el pagare. 3. Promesa incondicional, y si hay porque la muerte de PACO no es una
condición.

- El PAGARÉ debe contener, el NOMBRE DE LA PERSONA QUE DEBE HACERSE EL


PAGO, indique si es la orden o al portador, el #3 deroga el #2. Acá dice que es a la orden de
doña Petra.

- Diga la forma del vencimiento, y si se da.

🡪 Los elementos esenciales que exige la ley están presentes, acá hay un DOCUMENTO
ESCRITO. Por lo que el pagare si existe.
Este negocio esta INNOMINADO, tendrá como concepto jurídico la interpretación de la ley
comercial y civil.

2. VAMOS A MIRAR LA EXISTENCIA, se trata de un negocio jurídico que se mira como un


pagare, para su existencia debe contener las formalidades que la ley exige, dos los elementos
esenciales. Formalidades. Art 619, que conste en un documento escrito y si consta en un
documento escrito. Acerca de los elementos esenciales, 709.

Si no hay esto, pues se dice NO EXISTE. Y HASTA AHÍ LLEGA EL CONCEPTO.

3. VÁLIDEZ DEL NEGOCIO, cuando hablamos de validez nos referimos a las nulidades. Las
nulidades son de dos clases: absoluta o relativa.

- Art 899 “nulidad absoluta”: 1. Celebrar un negocio con un absolutamente incapaz


(todos los intervinientes tienen (cédula de ciudadanía, por lo que no hay menores). 2. Objeto
ilícito (se trata de las obligaciones que surgen de ese negocio que es pagar una suma de
dinero, lo cual no es ilícito) 3. Causa ilícita (si no hay objeto ilícito no hay causa ilícita). 4.
Contrariar una norma imperativa a menos que la ley disponga otra cosa (acá no se esta
contrariando ley). No hay causales que nos lleven a la nulidad absoluta.

- Anulabilidad – Art 900. Se requieren dos causas: 1. Vicios en el consentimiento (nadie


hablo de error, fuerza, dolo), volvemos a sustentar nuestra posición de que el negocio existe
y es válido hasta que el juez diga lo contrario. Muy bien, ahora seguimos con lo que atañe
al titulo valor, en un negocio cualquiera seguimos hablando del incumplimiento, de las
cosas que nos preguntan en el concepto. 2. Clausulas

4. Clausulas que aparecen en ese titulo valor: “CLÁUSULA NO NEGOCIABLE”, resulta que
los títulos valores son por su naturaleza negociables, la norma dispone que no son títulos valores
aquellos en donde se diga que no pueden ser negociados, es decir que la norma es imperativa
diciendo que todos los títulos valores están llamados a negociarse. En el pagare no es posible

Página | 75
introducir una clausula que diga que no se negocia, porque se estaría contrariando una ley
imperativa que es una NULIDAD ABSOLUTA, esa nulidad va a generar consecuencias solo
frente a la cláusula de no negociabilidad. Donde el juez vea esa cláusula. Art 645. Esa cláusula
no produce ningún efecto, y esa cláusula no ampara a ninguna persona que se quiera defender
con eso.

Nota: Algunos dijeron que había que ir al juez, en un proceso aparte, para que declarara
la NULIDAD DE LA CLÁUSULA, NO ESO NO SE HACE ASÍ.

5. Lo que sigue y se ve como raro, es que en el pagare se prometió a pagar a la ORDEN DE


URSULA Y/O DE PETRA ¿Entonces quien o quienes son los beneficiarios? Entonces nos
encontramos que el pagare tiene beneficiarios conocidos, es decir estamos hablando de un titulo
ala orden ¿pero a la orden de quien? ¿Qué quiere decir la expresión Y/O?

- “Y” Ahí lo que dice es que los dos son beneficiarios, y que la obligación ahí no es
conjunta para decir que cada uno cobra la mitad. Por lo que las dos deben tener el
titulo para que se le pague a ambas.

- “O” Pero si es con O que cualquiera es legitima tenedora.

- Entonces volvemos a la norma para saber que prevalece, y la estipulación anterior es Y que
entonces O es la posterior. Entonces O es la que se usa.

6. Frente a la cifra, entonces acá prevalece lo escrito.

7. En consecuencia el titulo vencerá el día en que el SEÑOR MUERA.


8. LA SEÑORA URSULA le hace el endoso de titulo a MARUJA, miramos a ver si en el presente
caso, ese endoso, es un endoso que si legitima o no. ¿Qué sabemos del endoso? Que el endoso
legitima que es la función principal, y que la primera función, no la única del endoso es la
legitimación, URSULA solita o PETRA solita, podrían ser legitimas tenedoras, entonces acá
URSULA como legitima tenedora le hizo el endoso a MARUJA TENJO.

Úrsula negocio el titulo perfectamente bien, entonces es que MARUJA RESULTA ESTAR
LEGITIMADA EN LA RELACIÓN CAMBIARIA.

9. EL ENDOSO SE HIZO DESPUES DE LA MUERTE DE PACO PEÑA, eso nos lleva al art
660 #2, eso quiere decir que el endoso que esta haciendo URSULA A MARUJA es un endoso
pero que si es endoso, pero produce efectos de cesión ordinaria.

Eso quiere decir que MARUJA sustituyo a doña Úrsula, que también significa que como la
sustituyo, ya no encuentra a Úrsula, por lo que esta ya no se obliga. Las excepciones que le
hubieran podido oponer a Úrsula son las mismas que puede oponer a Pepe.

10.Después de eso nos encontramos que MARUJA le regalo el titulo a AURELIANO, se lo


entrego, o sea que NO HUBO ENDOSO. No es legitimo tenedor, porque no lo endoso, lo que
quiere decir que AURELIANO NO ES LEGITIMO TENEDOR, y si no es legitimo tenedor pues
no puede cobrar, mire señor:

Página | 76
- 653 PROCESO DE JURISDICCION VOLUNTARIA, para que el juez le haga el endoso
“endoso judicial”, una vez el señor juez haga el endoso puede cobrarle a los obligados
cambiarios.

- Para poder cobrar es necesario que usted se legitime.

- Maruja no podía hacerle el endoso a AURELIANO, porque no es jurídica, que tal que
Maruja se hubiera muerto.

- La señora Maruja no seria cambiaria, porque ella no endoso – Art 625.

- El juez no remplaza a nadie, el juez es el juez, no es remplazo de doña MARUJA.

- Quien le endoso a MARUJA 🡪 URSULA, pero como ella endoso después del titulo,
entonces ella esta ubicada en el puesto de URSULA. Pero maruja como endosatario de
URSULA quedo en el puesto de URSULA. Eso dice que solo nos queda don PEPE
BUENDIA que es el girador del titulo, entonces …

- El endoso no proviene de Úrsula, ni de Petra, proviene de un JUEZ, entonces


Aureliano es un tercero, si quiere excepcionarle, tiene que demostrar la mala fe y la
culpa de don PEPE a recibir el titulo. Entonces en consecuencia, ya que no se le vi la
culpa ni el dolo, se iniciaría el proceso contra PEPE BUENDÍA, teniendo en cuenta que no
vaya a recurrir entre tanto el término de prescripción.

- El objeto del pagare no es la motocicleta de la moto embargada.

FIRMA POR REPRESENTACIÓN:


El abogado debe distinguir entre mandato, representación, procuración o acto de apoderamiento y
poder. Son 4 figuras distintas, a veces muy relacionadas entre si. Acá tenemos que tener claro esos
conceptos.
1. MANDATO – Art 1262: Es un contrato mediante el cual una parte que se denomina
mandataria actúa por cuenta de otra parte que es el mandante (actuar en un negocio
jurídico) , y a cambio de una remuneración.

- Por ejemplo: deje mal parqueada la bici, y entro una moto, y le digo a Jaime y le digo
cuádreme bien la bici, y el va y lo hace 🡪 en ese momento no es mandatario, es
mandadero. Es imprescindible que el mandatario actué en gestión de negocios jurídicos.

Página | 77
- Puede ir aparejado de la representación o no, puede ser con representación o no, o no
conlleva la representación.

2. REPRESENTACIÓN -Art 832. Es una facultad, que tiene el representante para gestionar
negocios jurídicos. Cuando se celebran negocios jurídicos en nombre de otra persona
es representación, pero si es por cuenta de otra es mandato.

CLASES:

a. Voluntaria: un sujeto faculta a otra, una parte que es la representante para que gestione
negocios en nombre del representado. Entonces, normalmente lo que ocurre es que esa
representación va aparejada con el mandato. Ejemplo: Felipe vaya a donde Andrés que
vende apartamento y que En nombre mío compre el apartamento de las siguientes
características (3 habitación, 4 garajes, valor no puede sobrepasar los 2.500 M), cuando
llega donde Andrés, el dice que le venda a Becerra un apartamento así y así, y el paga.
Felipe actuó en mi nombre, por representación, mandato (se afecta mi patrimonio no el
de Felipe).

b. Aparente o presunta: donde no existe ni mandato ni representación. No hay mandato


y representación PREVIA, pero la actividad del supuesto representante, permite
presumir que efectivamente si existe la representación. Se presume que por la actividad
de las partes, a pesar que no hay mandato y representación se presume.

c. Legal: la facultad de actuar en nombre de otro proviene de la ley. Por ejemplo: yo soy
el representante legal de mi hijo o hija mejor de edad.

d. Alguno hablan de Judicial – el doctor dice que es la misma legal. Cuando usted me
demanda y no me encuentran, me emplazan y me nombran un curador que es mi
representante en el proceso. A mi me parece que eso esta en la ley, que eso es un
representante legal también. El curador que me nombran actúa en mi nombre en ese
proceso. NO hay mandato.

3. PROCURACIÓN O ACTO DE APODERAMIENTO


4. PODER
Septiembre 22 de 2021
Ejemplo que muestra las 4 figuras, diferenciarlas.

- Pamela nació en la casa de mi vecino y se crio con mis hijos. Ella ya es mayor y los fines de
semana el esta fuera de Bogotá llega a las 6:30 pm y Pamela dice yo estoy acá. Yo me
recuesto y duermo el periódico, suena el cito fono y le dice el portero que acaban de llegar
los paisanos y le digo que les provoca tomar, y le digo que vaya y compre unas cosas y ella
compra una chocolatina. Ahí el contrato de mandato quedo perfeccionado, esta la voluntad
de Becerra y la de Pamela, actuando pro mi cuenta, el que se afecta es mi bolsillo no el de
ella, vaya y gestione un negocio jurídico que es la compraventa de quesos y almojábanas.

Página | 78
Ella dice, Mardoqueo véndame tanto de queso y tantas almojábanas, ella esta actuando en
nombre propio, con la plata de Becerra. Hay un mandato simple sin representación.

- Sigue la visita en la casa, son las 7 pm y dicen rico tomarse un aguardiente líder de un litro
y sin azúcar, que le venda a Becerra un aguardiente. Ahí actúa en un mandato
representativo.

- ¿Dónde esta la procuración? Es la delimitación de las facultades para representar a ese a


ese sujeto representado.

- ¿Dónde esta el poder? El poder esta en la actividad que Pamela desarrolla, las
facultades que yo le di, en ese momento estamos hablando del poder.
FIRMAS POR REPRESENTACIÓN – Art 640:
Son justamente lo que el profesor nos ha propuesto, el legislador en esta norma dice que para que
yo firme en nombre otro o por cuenta de otro en un titulo valor es porque hay un mandato,
pero la ley trae una exigencia especialísima acá. En este caso el REPRESENTANTE O
MANDATARIO tiene que acompañar cuando va a firmar el titulo tiene que acompañar el acto de
apoderamiento, no importa que lo acompañe en documento fotocopia, ese acto puede generar
facultades de carácter general y especial. Lo que la ley tiene claro es que el que firma en nombre
de otro tiene que acompañar ese acto de apoderamiento, incluso el 642 dice que si se firma sin
ese poder se obliga como si hubiera actuado en nombre propio.
La representación para suscribir por otro, esta norma hasta ahí debe concordarse con el art 642, que
dice que si suscribe un titulo valor, entonces quedo como si hubiera actuado en nombre propio, peor
yo entiendo como legislador que el mandato no conste por escrito, sino verbalmente, entonces
puede el mandante ratificar de manera expresa o tacita, y si se confirma ese mandato o esa
representación nunca se obligo el que firmo.

- Ejemplo: resulta que como la Pandemia fue complicada, Becerra se dedico hacer
hamburguesas y empanadas y a venderlas a domicilio y las mandaba por Rappi, pero para
empacarlas yo necesitaba una caja de hicopor y tiene Felipe una fabrica en chía. Se me
acabaron las cajas y cuando iba para Chía me encuentro con Adriana, ella dice me voy a
encontrar con Felipe Joya, y le digo a Adriana que le diga a Felipe que me mande 1000
cajas, y cada caja vale $1000 y el firmas en mi nombre por mi cuenta un pagaré, Becerra le
pago , y ella va a gestionar un negocio jurídico. Acá falto el documento escrito, pero es
claro, estaba de testigo Julián. Llega Adriana a donde Felipe y le dice que necesita mínimo
1000, y resulta que hay 2.000, entonces Felipe ordena que me mande las 2.000 cajas es
decir si son a 1.000, Yo Adriana moreno le voy a firmar a Felipe en nombre y
representación, promete pagar a la orden de Felipe 2.000.000 el 20 de octubre, att firma
ADRIANA MORENO. En cualquier caso hay un mandato con representación, pero la
ley 640 exige que Adriana acompañe ese acto de apoderamiento para que negocio todo tipo
de negocios por mi (poder general) o que le haya dado las facultades que le he dado (poder
especifico), esta acta va acompañar el título valor. Entonces es necesario que ese acto este
por escrito y que haga parte del titulo valor para que circule por él. Como Adriana no llevo
eso, el 642 dice que Adriana no esta actuando en nombre de becerra sino que esta
actuando en nombre propio ADRIANA, ella fue la que se obligo en nombre propio. En
cambio si Adriana lleva el acta de acompañamiento si queda obligado Becerra.

Página | 79
- Pregunta, en ese contrato que estamos celebrando con Natalia, YO PAGO? Por razón del
arrendamiento, Natalia arrendadora, y Becerra arrendatario. ¿Yo arrendatario por razón que
pago? Paga la renta o precio como arrendatario. Natalia por razón del contrato de
arrendamiento ¿paga? El pago es el modo de extinción de una obligación.

- El mandato si existe, la representación si existe. El negocio de mandato es


eminentemente oneroso, estoy pagando con la gasolina del carro.

- Ratificación puede ser expresa o tacita: Expresa le mando un correo a Felipe que yo si
autorice que ADRIANA gestionara en mi nombre.
FIRMA POR REPRESENTACIÓN PRESUNTA – 640 ULTIMO INCISO.
FIRMA POR REPRESENTACIÓN LEGAL: acá estamos hablando del artículo 641. La norma
empieza diciendo que los representantes y los factores. Los factores son una de las partes del
contrato de preposición. Art 1332, acá la norma dice que la preposición es una especie de mandato,
en la que el factor representa al proponente en la administración de la totalidad. Se celebra por
escrito y se inscribe en la cámara de comercio. En este contrato.

- Ejemplo del remplazo de Jefry, el nuevo y el antiguo firmaron dos pagares.

SEGUNDO ELEMENTO ESENCIAL GENERAL QUE ES EL DERECHO QUE SE


INCORPORA, PRÓXIMA CLASE.

Página | 80

También podría gustarte