Resumen Contabilidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Tema 1: ORIGEN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad, nace con el objeto de estudiar las particularidades contables que presenta la
aplicación de la normativa jurídico-mercantil, para aplicarlas en forma de normativa en las
operaciones específicas realizadas por aquellas empresas que adoptan la forma jurídica de
sociedades. La contabilidad es la ciencia cuyo objeto es la ordenación, representación y
valoración del patrimonio

La contabilidad tiene como fin informar sobre:

1º. La situación del patrimonio al inicio del periodo.

2º. Las operaciones realizadas posteriormente por la empresa y de las variaciones producidas
en el patrimonio como consecuencia de aquellas.

3º. El resultado del periodo, y.

4º. La situación del patrimonio al finalizar el periodo (fecha de cierre

Las cuentas anuales están formadas por: 1º. El balance de situación. 2º. La cuenta de pérdidas
y ganancias. 3º. La memoria. 4º. El estado de cambios en el patrimonio neto, y. 5º. El estado de
flujos de efectivo.

El art. 257 de la LSC establece que podrá presentar balance abreviado las sociedades que,
durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada ejercicio, no superior al menos
dos de los siguientes límites:

1º. Total de las partidas del activo no supere 4.000.000 euros.

2º. Importe neto de la cifra de negocios no supere 8.000.000 euros, o.

3º. Número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

se exceptúa de la obligación de auditar que contempla el art. 263 de la LSC en la redacción


dada por el RDl 1/2010 a las sociedades que, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la
fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:

1º. Total de las partidas del activo no supere 2.850.000 euros.

2º. Importe neto de la cifra de negocios no supere 5.700.000 euros, o.

3º. Número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

La contabilidad debe conseguir los siguientes fines, que son complementarios entre sí: 1º. El fin
próximo de la contabilidad es la ordenación, representación y valoración del patrimonio de la
unidad económica, lo que permite el control y la correcta administración de la empresa, y. 2º.
El fin último de la contabilidad es proporcionar información para la toma de decisiones.

El objetivo de la normalización contable es conseguir que la información generada por la


contabilidad sea: 1º. Homogénea. 2º. Comparable, y. 3º. Comprensible.

La comparabilidad debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las empresas, e


implica un tratamiento similar para las transacciones y demás sucesos económicos que se
produzcan en circunstancias parecidas.
La comprensibilidad implica que los usuarios de la información financiera puedan formarse
juicios que les faciliten la toma de decisiones, sobre la base de un razonable conocimiento de
las actividades económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales. Además, debe ser
fácilmente comprensible.

La oportunidad implica que esté disponible al tiempo en que deben tomarse las decisiones
basadas en la misma

Los principios contables son normas fundamentales de carácter general que forman la
estructura básica sobre la que se apoya y articula el resto de las normas contables

Además de los principios contables, el marco conceptual incluye:

1º. Definición y concepto de los elementos de las cuentas anuales (activo, pasivo, patrimonio
neto, ingresos y gastos). 2º. Criterios de registro o reconocimiento contable de dichos
elementos, y. 3º. Criterios de valoración.

La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables deben


conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel de: 1º. Patrimonio. 2º. Situación
financiera, y. 3º. Resultados.

El marco conceptual contempla que la información contable debe poseer las siguientes
cualidades: 1º. Relevancia. 2º. Fiabilidad. 3º. Comprensibilidad. 4º. Comparabilidad, y. 5º.
Oportunidad.

Tema 2: TEORÍA DEL PATRIMONIO


El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos de cobro y obligaciones de pago que
pertenecen a una unidad económica y constituyen los medios económicos y financieros a
través de los cuales puede cumplir sus fines.

1. Posición de estabilidad máxima


2. Posición estable o normal.

3. Posición equívoca.

4. Posición inestable o anormal.

5. Posición de inestabilidad máxima.

Decisiones correctas serían: 1º. Financiar el activo corriente con pasivo corriente. 2º. Financiar
el activo corriente con pasivo no corriente (ya que el plazo de devolución es aún mayor). 3º.
Financiar el activo no corriente con patrimonio neto. 4º. Financiar el activo no corriente con
pasivo no corriente
Para clasificar los elementos patrimoniales en cada una de las citadas masas se pueden utilizar
los siguientes criterios: 1º. Permanencia. 2º. Destino. 3º. Función

Estructura. La estructura del activo es la siguiente: 1º. Activo no corriente. a. Inmovilizado


intangible. b. Inmovilizado material. c. Inversiones financieras a largo plazo. 2º. Activo
corriente. a. Existencias. b. Deudores. c. Inversiones financieras a corto plazo. d. Tesorería

Tema 3: TEORÍA DE LAS CUENTAS


La cuenta es el instrumento de representación y medida de los elementos patrimoniales, cuya
función es reflejar el valor inicial de éstos, sus variaciones posteriores y el valor de los mismos
al final de un determinado periodo.

Saldo es la diferencia entre el debe y el haber.

El ciclo contable cuenta con los siguientes pasos:

1º Asiento de apertura de la contabilidad (saldos de cierre del ejercicio anterior de los


elementos del activo, del patrimonio neto y del pasivo).

2º. Contabilidad de los hechos contables (operaciones del ejercicio desde el día de apertura
hasta el cierre).

3º. Ajuste de la información (al cierre del ejercicio).

4º. Emisión del balance de comprobación (de sumas y saldos).

5º. Regularización (cierre de las cuentas de gastos e ingresos y obtención del resultado del
ejercicio que se traslada a la cuenta 129 de resultado del ejercicio).

6º. Elaboración de las cuentas anuales.

7º. Asiento de cierre de la contabilidad (saldos de cierre de los elementos de activo y pasivo,
incluyendo el saldo de la cuenta 129 correspondiente a resultado del ejercicio).

Tema 5: EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD(leer por


encima)
Tema 6: INTRODUCCION A LAS CUENTAS ANUALES
(LEER POR ENCIMA)

Tema 7: TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS


.

También podría gustarte