Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD SALAZAR
FACULTAD DE MEDICINA

TEMA:

Efectos de las drogas y test para identificarlas en Niños y Adolescentes

MATERIA:

Salud del niño y del adolescente

DOCENTE:

Dr. Fabian de Jesús Bermúdez Pozo

ALUMNO:

Rodas Crisóstomo Cynthia Berenice

GRADO Y GRUPO:

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 16 DE DICIEMBRE DEL 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
DROGAS Y ADICCIONES .................................................................................................... 3
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 6
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad de los jóvenes frente a las drogas y sustancias psicoactivas se convierte


en una situación de riesgo social entre los más jóvenes. El consumo de drogas, que abarca
desde el tabaco y el alcohol hasta sustancias más potentes como los opiáceos y
psicotrópicos, plantea serias amenazas para la salud y el bienestar de esta población en
desarrollo.

Es fundamental abordar esta problemática desde una perspectiva educativa, resaltando la


importancia de comprender los efectos de estas sustancias para proteger a la juventud y
garantizar un futuro saludable. En este contexto, se expondrán las drogas más frecuentes
entre niños y adolescentes, así como productos cotidianos con efectos similares, y los test
de antidopaje adecuados. Destacando la relevancia crítica de conocer los impactos de los
opiáceos y psicotrópicos en el desarrollo juvenil.

DROGAS Y ADICCIONES

El acceso a drogas ilícitas y productos con efectos similares es una realidad que enfrentan
los niños y adolescentes. Entre las drogas más frecuentes se encuentran el alcohol, el
tabaco, la marihuana y, en algunos casos, sustancias más fuertes como la cocaína y las
metanfetaminas. Además, ciertos medicamentos recetados, cuando se utilizan de manera
incorrecta o sin supervisión, también pueden tener efectos similares a las drogas ilegales.

Productos cotidianos como el alcanfor, aunque no son drogas, pueden tener efectos
similares en bebés y niños pequeños. La exposición a grandes cantidades de alcanfor
puede resultar en problemas respiratorios y neurológicos, subrayando la importancia de la
supervisión cuidadosa y el almacenamiento seguro de productos domésticos.
Además, el mal uso de medicamentos recetados puede tener efectos adversos, desde
problemas gastrointestinales hasta riesgos más graves como la sobredosis. La conciencia
sobre estos riesgos es esencial para prevenir consecuencias a largo plazo y garantizar un
desarrollo saludable.

Los alcoholes isopropanol, metanol y etilenglicol se presentan como amenazas inminentes


para la salud de los niños, aún con la ingesta de cantidades mínimas, con consecuencias
que van desde la muerte hasta daños neurológicos permanentes. Estos compuestos,
conocidos por deprimir el Sistema Nervioso Central (SNC), encierran un riesgo mayor en la
forma de sus metabolitos tóxicos.

El isopropanol, omnipresente en el hogar como ingrediente de uso casero, destaca por su


participación en más del 90% de las ingestas. Aunque rara vez provoca efectos adversos
serios, se encuentra en productos de uso cotidiano como solventes industriales, pinturas,
thinners, tintes y fijadores del cabello, lo que subraya la necesidad de un manejo cuidadoso
de estos productos en entornos donde los niños tienen acceso.

Por otro lado, el metanol, presente en diversos productos caseros como anticongelantes,
limpiadores líquidos, barnices y pinturas, así como en productos para limpiar carburadores,
se absorbe rápidamente con niveles pico alcanzados en tan solo una hora. Esta rapidez de
absorción aumenta significativamente el riesgo de toxicidad, lo que destaca la importancia
de la conciencia pública y la educación sobre los peligros asociados con estas sustancias.

El etilenglicol, componente común en anticongelantes, extinguidores, tintas y adhesivos,


con niveles pico entre 1 y 4 horas, muestra cómo incluso productos aparentemente
inofensivos pueden ocultar riesgos graves para la salud, especialmente en entornos donde
los niños pueden entrar en contacto inadvertido con estos líquidos.
Además de estos alcoholes, es crucial examinar el impacto de los medicamentos utilizados
en enfermedades cardiovasculares, hemorragia subaracnoidea y profilaxis contra la
migraña, conocidos como antagonistas del calcio. Estos incluyen amlodipino, felodipino,
nicardipino, isradipino, nifedipino, nimodipino, nisoldipino, verapamilo y diltiazem. Su
mecanismo de acción implica la disminución del influjo de calcio en los canales sensibles
de voltaje tipo L en células de tejido cardiaco y músculo liso vascular.

El cuadro clínico asociado a estos medicamentos puede abarcar desde trastornos


cardiovasculares, como hipotensión y bradicardia, hasta bloqueo de segundo y tercer grado,
choque cardiogénico o paro cardíaco.

Las manifestaciones inician en un rango de 1 a 5 horas en preparaciones de liberación


inmediata o hasta 14 horas en preparaciones de liberación lenta, y la hipotensión puede
persistir más de 24 horas a pesar de la terapia. Los defectos de conducción se han
reportado hasta por siete días, subrayando la necesidad de supervisión médica y monitoreo
constante en aquellos pacientes que utilizan estos medicamentos.

Pruebas de Antidopaje y Tiempos de Detección:

Las pruebas de antidopaje se utilizan no solo en el ámbito deportivo sino también en


situaciones clínicas y legales para detectar el consumo de sustancias. Las pruebas pueden
realizarse en muestras de orina, saliva y cabello, y cada tipo de prueba tiene diferentes
tiempos de detección.

- Orina: La detección en la orina es efectiva para sustancias como THC (marihuana), cocaína
y opiáceos y puede proporcionar información sobre el consumo reciente.

- Saliva: Las pruebas de saliva son útiles para detectar sustancias consumidas en las
últimas horas, como anfetaminas y metanfetaminas.
- Cabello: Las pruebas de cabello pueden revelar el consumo de sustancias a lo largo del
tiempo, proporcionando un historial más extenso. Pueden detectar el consumo de drogas
como marihuana, cocaína y opioides durante varios meses.

CONCLUSIÓN

La prevención del consumo de sustancias en niños y adolescentes es un imperativo para


salvaguardar su salud y futuro. La concientización sobre las drogas más frecuentes, la
educación sobre los riesgos asociados y la implementación de pruebas de antidopaje
cuando sea necesario son componentes esenciales en esta lucha.

Al proteger a la juventud de los efectos perjudiciales de las drogas, se contribuye no solo a


la salud individual sino también al bienestar general de la sociedad. La inversión en la
educación y en medidas preventivas es clave para construir un futuro más saludable y
resistente.

BIBLIOGRAFIA

• Roberto, M. y. M. (2020). Pediatría Martínez. Salud y enfermedad del niño y


adolescente. El Manual Moderno, Editorial.

También podría gustarte