Está en la página 1de 2

GUIA 11-GRADO 11

RELIGIÓN- DISCRIMINACIÓN SOCIAL

La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales
de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones
de manera no consciente. El rechazo da origen a conductas discriminatorias que generalmente se derivan de la
ignorancia y la intolerancia. La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde las
familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios. Las personas que discriminan se atribuyen a sí mismas
cualidades superiores y asumen que tienen el poder para juzgar a los demás. Su rechazo se manifiesta con miradas,
palabras, gestos, actitudes de desprecio, la no aceptación de compartir los mismos espacios o trabajar juntos, y en casos
extremos se llega a insultos y agresiones. Las conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos,
psicológicos, materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos a las personas discriminadas, al mismo tiempo que
ocasionan un daño general a la sociedad en su conjunto, al fomentar divisiones que la fragmentan. La discriminación
puede presentarse en distintas formas: Discriminación de hecho: Consiste en la discriminación que se da en las prácticas
sociales o ante funcionarios públicos, por ejemplo, no se da un trabajo a las mujeres o a las personas mayores.
Discriminación de derecho. Es aquella que se encuentra establecida en la ley, pero se da trato distinto a algún sector de
la población. Discriminación directa. Cuando se utiliza como factor de exclusión, de forma explícita por raza, sexo,
género, religión, cultura, comportamiento etc. Discriminación indirecta. Por ejemplo, gestos, palabras o actitudes sin
referirse a la persona. Discriminación por acción. Cuando se discrimina mediante la realización de un acto o conducta.
Discriminación por omisión. Cuando no se realiza una acción establecida por la ley. Ejemplo: los indígenas y campesinos
no tienen servicios públicos. Discriminación sistémica: Se refiere a la magnitud de la discriminación de hecho o de
derecho en contra ciertos grupos en particular.

ACTIVIDAD DE RELIGIÓN

1. Construye un mapa mental o conceptual con esta información y amplíala con conceptos, causas, consecuencias,
imágenes y ejemplos. (No se valora las copias de internet)

2. Escriba un texto de 15 renglones argumentando de qué maneras se presenta la discriminación en Colombia, quienes
son los más vulnerables, que importancia tiene educar a las nuevas generaciones en la no discriminación.

ETICA: EL LIDERAZGO COMUNITARIO DE LAS MUJERES EN EL CONFLICTO ARMADO

Las heridas de la guerra han marcado y transformado a lo largo de los años el papel de la mujer al interior de la sociedad
colombiana. La degradación del conflicto en nuestro país ha provocado que, en especial las mujeres, hayan sido objeto
de innumerables vejámenes, discriminación, violencia sexual y segregación por parte de los diversos grupos que han
intervenido en el conflicto, sean ilegales como las guerrillas y grupos paramilitares, hasta los mismos entes estatales que
juraron defender y garantizar los derechos humanos de la población civil. En este contexto, las mujeres víctimas del
conflicto han sufrido las diversas formas de violencia, crímenes que en la mayoría de los casos se hacían con el evidente
propósito de provocar daño físico y emocional a la población, y así, poner de manifiesto el poder militar que poseían. Sin
embargo, dichas violaciones a su dignidad, asesinatos, desplazamientos forzados, segregación, discriminación y
dominación sobre sus cuerpos, más que intimidarlas las ha impulsado a transformar su papel tradicional de la mujer
indefensa, débil con la que ha sido proverbialmente relacionada.

Con las habituales violaciones a sus derechos fundamentales muchas mujeres cayeron en un sin-sentido que las
direccionaba a callejones sin salida, a senderos llenos de dolor, de muerte y desesperación que en muchos casos las
conducía a la búsqueda de justicia. El asesinato y desaparición de muchos de sus familiares, esposos, hijos, hermanos,
las mujeres buscaron el apoyo emocional a partir de la adherencia a grupos religiosos, ong ́s, y comunidades en general
que impulsan la vindicación de la mujer en la sociedad. Es en estos contextos en los que se establecen tejidos de
solidaridad, apoyo entre las mujeres que han padecido los rigores de la guerra. Aún con profundas carencias económicas
lo que les provoca una casi total imposibilidad de satisfacer sus necesidades, surge, se gesta el ejercicio de liderazgos
basados en la solidaridad y en el uso de la resistencia no-violenta.

Estas formas de resistencia no-violenta, que surge de las mismas entrañas de las comunidades, que han sido paridas
desde sus territorios, han resignificado el papel de los liderazgos que emergen en la periferia, y que nos exigen
reconocer nuestra participación por omisión o acción en el conflicto armado en el país. En estas acciones se gesta, no
sólo una memoria histórica, sino unas memorias de las resistencias al igual que una memoria como resistencia.

ACTIVIDAD DE ETICA

1. ¿Qué caracteriza a los líderes sociales en nuestro país? (¿Qué hacen y qué áreas defienden? ¿Por qué lo hacen?
¿Consecuencias de su compromiso?
2. ¿De qué maneras las mujeres han sido victimas de violencia en el conflicto social colombiano?
3. ¿De qué se trata la resistencia no violenta de los líderes sociales?
4. Realizar unas historietas representando líderes sociales que se caracterizan por defender: Los recursos
naturales, derechos humanos (salud-educación-seguridad, etc), desaparecidos, restitución de tierras, mujeres,
lgtb, derechos de campesinos e indígenas.
5. ¿De qué manera podemos apoyar a los líderes sociales?

También podría gustarte