Está en la página 1de 3

Análisis de la implementación

A. Análisis de una experiencia para el aprendizaje

b. ¿Qué conclusiones puede obtener respecto del aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas
de su grupo en esta experiencia? Incorpore tanto conclusiones respecto del grupo en general como
las diferencias que pudo observar entre los/as niños/as, por ejemplo, distinguiendo subgrupos.

El análisis pedagógico de la experiencia en cuestión realizado por nuestro equipo educativo nos
llevó a darnos cuenta de que la mayoría de los niños poseía experiencias previas relacionadas con
el mar y con los materiales utilizados, también reafirmaron que poseían la capacidad de establecer
relaciones lógicas de estas experiencias para darles significado, la capacidad de experimentar,
organizarse y generar creaciones en conjunto con los materiales a disposición. En el desarrollo de
la experiencia, los párvulos reconocieron, manipularon e interactuaron con el material, probaban
la textura y el sabor de la arena, llenaban vasos con ella utilizando cucharas, la humedecían con un
atomizador dándose cuenta que al mojarla generaban un material más firme, compacto y
relativamente moldeable con el que podían dar forma a nuevas creaciones.

Dentro de los subgrupos se observó que uno de ellos procuró realizar una creación en conjunto
con forma de castillo de arena, para esto humedecieron la arena dentro de los vasos y con estos
desmoldaron la arena para su creación, este logro se dio debió a la presencia de Ahinoa, quién de
forma innata logró generar conexión con sus compañeros, organizó y dirigió al grupo al desarrollo
de este castillo, incorporando otros materiales como conchas, palitos de helado, entre otros. De
entre estos subgrupos no hay diferencias particulares respecto a edad, género o cualquier otro
factor distintivo,

En el caso de Israel, quien posee NEE (TEA), se observó el proceso de manipulación e interacción
con los materiales sin un propósito concreto claro, solamente con el objetivo aparente de sentir la
estimulación táctil generada por estos.

La decisión pedagógica de trabajar en grupos pequeños facilitó el que los niños interactuaran de
forma más cercana e individual con el material, esto les permitió experimentar con libertad para
desatar su proceso creativo, además facilitó la organización para generar proyectos colectivos
como el castillo de arena.

Consideramos necesario estimular la generación de las habilidades sociales de organización y


liderazgo en futuras experiencias de aprendizaje para optimizar las relaciones sociales del
grupo, facilitar la experimentación y creación colectiva.

c. Analice las decisiones que tomó al implementar la experiencia: ¿Cómo contribuyeron a


promover el aprendizaje y desarrollo de todos los niños y las niñas?

Trabajar en grupos pequeños permitió a los párvulos tener más y mejores oportunidades de
comprensión, reconocimiento visual y de situaciones cotidianas, interacción y experimentación
con los materiales utilizados en la experiencia, pudiendo conocer y entender de mejor manera sus
características y producir el proceso de asociación lógica que les permitiría generar objetivos
propositivos de distinto orden de complejidad durante la experiencia de aprendizaje.
Permitir la interacción libre con los materiales favoreció el conocimiento y familiarización con
estos como base para el entendimiento de sus características y la conclusión de para qué podrían
ser utilizados en el contexto del tema de la experiencia de aprendizaje

Permitir la experimentación libre con los materiales permitió el reconocer cambios en las
características de algunos de los materiales utilizados en interacción con otros, abriendo nuevas
posibilidades en la preparación, creación y utilización en algún proyecto propositivo de su interés.

Permitir la interacción social libre potenció la autorregulación y el respeto por el otro, jugar de
forma individual y/o en conjunto, y en el caso del grupo que creó el castillo de arena, facilitó la
generación de liderazgos naturales que llevaron a la organización para la generación de su
proyecto en conjunto, agregando materiales que enriquecieron el mismo de formas
insospechadas.

Solicitar la expresión oral participativa individual y colectiva respecto de aprendizajes previos y


nuevos adquiridos durante la experiencia de aprendizaje el en contexto provisto por esta, permitió
la asociación y consecuencia lógica y pertinente de los aprendizajes adquiridos de acuerdo al
contexto y la utilización adecuada de términos y conceptos básicos del lenguaje hablado en
concordancia con las ideas que los niños/as deseaban expresar además de la estimulación
constante en la utilización del lenguaje hablado.

d. Reflexione: ¿Qué desafíos se puede plantear para el trabajo con su grupo a partir de la
experiencia realizada? Justifique en base a su análisis anterior.

El Principal desafío que nos planteamos como equipo pedagógico es el de seguir fortaleciendo la
reflexión pedagógica con énfasis en observaciones documentadas, sobre actitudes, habilidades y
conocimientos de los niños y niñas del nivel, con el juego libre como base y como principal
generados de experiencias y aprendizajes en los párvulos, poniendo atención a su forma de
aprender, a sus intereses y necesidades. Estas observaciones y documentación nos servirán
posteriormente como insumos para los procesos de planificación y evaluación curricular.

Dentro del análisis pedagógico realizado de la experiencia de aprendizaje, como equipo de trabajo
pudimos detectar algunos desafíos derivados de falencias manifestadas durante el desarrollo de la
experiencia como por ejemplo:

Trabajar en la interacción y organización coordinada y autónoma de los niños y niñas durante las
experiencias de aprendizaje como trabajo de autorregulación, orden de ideas y conceptos para la
expresión adecuada y pertinente en acción durante las experiencias.

Facilitar la expresión y desarrollo de habilidades de liderazgo dentro del grupo de forma individual
dependiendo de las experiencias educativas propuestas, puliendo las fortalezas y reforzando las
debilidades para la expresión armónica de los distintos tipos de liderazgos que pudieran
manifestarse.

Reforzar el proceso de estimulación en la utilización del lenguaje hablado en la expresión de ideas,


emociones, indicaciones, entre otros, con el objetivo de estimular su desarrollo cognitivo, poder
conceptualizar términos, situaciones, sentimientos y emociones que le permita a los niños y niñas
comprender el medio, sus interacciones y su propia persona de forma individual y en la interacción
con un otro/s equivalente.

En relación al trabajo que se realizará con Israel (TEA) se pondrá énfasis en las necesidades
individuales que este podría presentar, apoyándonos en las propuestas enviadas pos su equipo
terapéutico (Fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional), además del apoyo nos pueda brindar la
asesora diferencial de JUNJI.

También podría gustarte