Está en la página 1de 3

Análisis Cualitativo Período Diagnóstica

Sala Cuna Mayor B 2022

Antes de comenzar con este análisis, se realizará una breve descripción de la Sala
Cuna Mayor B 2022, este nivel está compuesto por 18 niños y niñas con edades que
fluctúan entre 1 año 4 meses y 1 año 10 meses (al 31 de marzo de 2022), del total de
niños y niñas 1 proviene del nivel Sala Cuna Mayor A (2021), 3 párvulos son traslados
desde otros jardines infantiles y el restante son menores que se integran por primera
vez al sistema escolar. Dentro de este grupo podemos observar que la diferencia etaria
no es muy significativa entre los niños y niñas, lo que hace que sea un grupo bastante
homogéneo, lo que ciertamente facilita el proceso pedagógico y sobre todo la
planificación de experiencias de aprendizajes para los niños y niñas, aunque tenemos
en contra que venimos recién saliendo de un proceso de confinamiento por pandemia,
lo que hemos podido observar ha afectado de diferentes formas los procesos de los
niños y niñas, esperamos que esto no nos juegue en contra para el trabajo que
esperamos realizar durante este proceso.

Continuando con la caracterización del nivel, podemos señalar que contamos con
2 párvulos que se encuentran en estudio por un posible Trastorno del Espectro
Autista, aunque no tenemos mayor información, hasta el momento, por parte de las
familias acerca de cómo van estos estudios, es así que como equipo hemos estado
enfocándonos en poder incorporar a estos al grupo de párvulos del nivel
(considerando las limitaciones sociales propias de los TEA), intentando que ellos sean
capaces de interactuar entre ellos, pero principalmente esperando que se encuentren
cómodos y acogidos durante el tiempo que se encuentren dentro del establecimiento.

Tras la realización de la evaluación diagnóstica, podemos mencionar a grandes


rasgos, que el grupo de trabajo al que nos enfrentamos este año se conforma por
niños y niñas en general bastante autónomos en la mayoría de las situaciones
observadas, de acuerdo a sus capacidades y habilidades, niños y niñas que no
presentan problemas que se evidencien en el desarrollo motor encontrándose dentro
de rangos motores esperables, lo mismo en relación a la motricidad fina, todos realizan
pinza para tomar o trasladar pequeños objetos, la mayoría come sin o con muy poca
ayuda del adulto. En cuanto al control de esfínter, se espera comenzar el
entrenamiento una vez terminado el periodo invernal, como una forma de prevenir el
aumento de enfermedades que se presentan con más frecuencia en este periodo.
Redondeando, podemos señalar que dentro de nuestro grupo de trabajo nos
encontramos con niños y niñas sanos, felices, que han asumido de muy buena forma la
separación transitoria de sus familias, principalmente de sus madres, acomodándose a
nuevas situaciones de alimentación, higiene y sueño.

En cuanto a la adquisición del lenguaje verbal, podemos señalar que es uno de


los principales damnificados producto del confinamiento pos pandémico, dentro del
grupo encontramos a niños y niñas que prácticamente no se comunican con lenguaje
verbal, menos utilizar palabra frase o frases simples. Es evidente el retraso del lenguaje
oral que se puede observar en los párvulos del nivel, creemos que este núcleo es uno
de los que más potenciación necesitara, intentado recuperar el tiempo perdido en la
recolección de palabras de estos.

Los resultados arrojados por la evaluación diagnóstica, realizada en el mes de


mayo 2022, nos permitió observar en que condición llegan los niños y niñas este
periodo, según los resultados obtenidos nos realizaremos un panorama como equipo,
en realización a los objetivos de aprendizajes que es fundamental para el desarrollo
integral de los niños y niñas y cuáles pueden ser tomados como una forma de
complementar el trabajo pedagógico que se realizará en el nivel. Es importante
mencionar que los objetivos de aprendizaje seleccionado por el equipo de trabajo, se
encontraban contenidos dentro del “Instrumento de Evaluación para el Aprendizaje”
(IEPA) evaluando al 83,3% (15 niños y niñas) de la matricula total del momento.

Los resultados porcentuales obtenidos tras la aplicación de la evaluación


diagnostican son los siguientes: en al Ámbito Desarrollo Personal y Social se obtuvo
que el 40.7% de los párvulos evaluados se ubicaron dentro del descriptor N°1, en tanto
el 48.9% se ubico en el nivel N°2 y el restante 10.2% restante quedo en el nivel N°3. En
el siguiente ámbito, Comunicación Integral podemos señalar que el 69.9% de los
párvulos evaluados están en el nivel N°1 y 29.9% esta en el nivelN°2, es muy
importante señalar en este sentido, que el lenguaje verbal es uno de los aspectos más
débiles dentro de esta medición. Finalmente, en el ámbito de Interacción y
Comprensión del entorno el 74.9% de los niños y niñas, están en el nivel N°1 y el
restante 24.9% alcanzo el nivel N°2. Estos resultados que exponemos pueden parecer
en primera instancia que están muy bajos, pero tenemos un largo proceso por delante
para ir alcanzando el desarrollo óptimo para los párvulos con los que trabajaremos
este periodo, con la finalidad de lograr sin dificultad la meta propuesta de que al
menos el 80% de los niños y niñas avancen 1 nivel en los descriptores de la evaluación.
Como equipo de sala, nos proponemos realizar un trabajo, con los niños y niñas,
respetando sus intereses, conocimientos previos y sobre todo ritmos de aprendizaje y
habilidades. Se propiciará el trabajo en grupos pequeños, ya que, pese que los
párvulos del nivel no presentan una gran diferencia etaria, si lo hacen en cuanto a
conocimientos previos, desarrollo del lenguaje, desarrollo motor y otros, es por este
motivo, que se incorporaran en cada una de las planificaciones de experiencias de
aprendizajes que se elaboren durante el periodo experiencias de aprendizajes que
sean significativas y desafiantes, propiciando siempre el rol protagónico de los niños y
niñas, con la mediación adecuada por parte de los adultos de sala e intentando la
construcción conjunta de aprendizajes. Tenemos grandes desafíos por delante, pero
creemos que somos un equipo comprometido con el trabajo que se realiza con los
párvulos del nivel, además de contar con apoderados que en su mayoría se interesan
en el proceso educativo de sus hijos e hijas, lo que favorecerá mucho el logro de
aprendizajes significativos para estos.

Resultados Cuantitativos Evaluación Diagnostica


IEPA 2022
Ámbito Núcleo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Desarrollo Identidad y Autonomía 38.3% 61.6% 0%
Personal y Convivencia y Ciudadanía 60% 40% 0%
Social Corporalidad y Movimiento 24% 45.3% 30.6%
Total Ámbito 40.7% 48.9% 10.2%
Comunicación Lenguaje Verbal 98.3% 1.6% 0%
Integral Lenguajes Artísticos 41.6% 58.3% 0%
Total Ámbito 69.9% 29.9% 0%
Interacción y Exploración del Entorno Natural 71.6% 28.3% 0%
Comprensión Exploración del Entorno Sociocultural 76.6% 23.3% 0%
del Entorno Pensamiento Matemático 76.6% 23.3% 0%
Total Ámbito 74.9% 24.9% 0%

También podría gustarte