Está en la página 1de 12

Soacha 10 de febrero del 2023

SEÑOR:
JUAN CARLOS SALDARRIAGA
ALCALDE MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA
E.S.H.D

ASUNTO: recurso de reposición de la resolución 1225 del 17 de agosto de 2023 en


referencia al proceso R001-2023 del comparendo 25754000000035832225

Cordial saludo:
Citando la Resolución 070 de 2011 y En el ejercicio del articulo 29 de la constitución política de
Colombia, y en su conjunto de normas del código contencioso administrativo y adjunto la sentencia C-
025/09 y citando LEY 1755 DE 2015 (junio 30) Por medio de la cual se regula el Derecho
Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Y en referencia a mi solicitud baso esta
apelación en Sentencia 448 de 2012 Corte Constitucional Con base en lo expuesto
en la parte motiva de la presente providencia, la Sala concluye que el accionante
contaba con otro mecanismo judicial idóneo y eficaz para la protección de su
derecho al habeas data y el acceso a documentos públicos, como lo es el recurso
de insistencia que debe ser resuelto por el Tribunal Contencioso Administrativo y
que se encuentra consagrado en el Artículo 21 de la Ley 57 de 1985.

al igual cito Sentencia T-487 de 2017 Corte Constitucional Los artículos 32 y 33 de la


Ley 1755 de 2015 Estatutaria sobre derecho de petición, establecen los casos de
procedencia del derecho de petición ante particulares. Esta ley, sin embargo, no
prevé un mecanismo administrativo o judicial que pueda o deba ser agotado por
aquellos peticionarios a los que un particular les ha negado la entrega de
información o de documentos alegando la reserva de los mismos, en consecuencia,
y ante la inexistencia de otro medio de defensa, procede el ejercicio de la acción de
tutela.

En relación a este conjuntos de normas indico que señalare mis puntos taxativos serán
indicados en negrilla, al aducir mis solicitudes y las respuestas de la secretaria de
movilidad con el fin de dar claridad a la solicitud y en aras de esclarecer los
procedimientos arbitrarios ahora en conjunto de la policía nacional y la secretaria
de movilidad de tapar los errores de procedimiento y debido proceso que señale
en primera instancia y que de manera implícita ocultan con una resolución
omitiendo mi solicitud formal radicada en sus oficinas en los términos legales, a lo

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


que remito como desacato de la respuesta de mi solicitud a la cual no la he
recibido y en consecuencia resuelven con una resolución sancionatoria.

Con el fin de dar claridad al profesional en derecho que llevase este proceso le
recuerdo que esta solicitud la hago en primera persona sin apoderado, en recurso
propio ya que no cuento con los fondos necesarios y con la titularidad de persona
natural, a lo cual indico no tengo conocimientos en derecho y que así mismo deseo
las respuestas a título de persona natural con el fin de no recurrir al amparo de
pobreza y generar más desgaste al órgano judicial en Colombia.

En el ejercicio del artículo 29 de la constitución política de Colombia, y en su conjunto de


normas del código contencioso administrativo y adjunto la sentencia C-025/09 y citando
LEY 1755 DE 2015 (junio 30) Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de
Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. Y en referencia a mi solicitud baso esta apelación en Sentencia
448 de 2012 Corte Constitucional Con base en lo expuesto en la parte motiva de la presente
providencia, la Sala concluye que el accionante contaba con otro mecanismo judicial idóneo
y eficaz para la protección de su derecho al habeas data y el acceso a documentos públicos,
como lo es el recurso de insistencia que debe ser resuelto por el Tribunal Contencioso
Administrativo y que se encuentra consagrado en el Artículo 21 de la Ley 57 de 1985.
al igual cito Sentencia T-487 de 2017 Corte Constitucional Los artículos 32 y 33 de la Ley
1755 de 2015 Estatutaria sobre derecho de petición, establecen los casos de procedencia
del derecho de petición ante particulares. Esta ley, sin embargo, no prevé un mecanismo
administrativo o judicial que pueda o deba ser agotado por aquellos peticionarios a los que
un particular les ha negado la entrega de información o de documentos alegando la reserva
de los mismos, en consecuencia, y ante la inexistencia de otro medio de defensa, procede
el ejercicio de la acción de tutela.

En relación a este conjuntos de normas indico que señalare mis puntos taxativos serán
indicados en negrilla, al aducir mis solicitudes y las respuestas de la secretaria de movilidad
con el fin de dar claridad a la solicitud y en aras de esclarecer los procedimientos arbitrarios
ahora en conjunto de la policía nacional y la secretaria de movilidad de tapar los errores de
procedimiento y debido proceso que señale en primera instancia y que de manera implícita
ocultan con una resolución omitiendo mi solicitud formal radicada en sus oficinas en los
términos legales, a lo que remito como desacato de la respuesta de mi solicitud a la cual no
la he recibido y en consecuencia resuelven con una resolución sancionatoria.

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


Con el fin de dar claridad al profesional en derecho que llevase este proceso le recuerdo
que esta solicitud la hago en primera persona sin apoderado, en recurso propio ya que no
cuento con los fondos necesarios y con la titularidad de persona natural, además de no
residir en la ciudad por lo que solicito que mis audiencias sean de manera virtual, a lo cual
indico no tengo conocimientos en derecho y que así mismo deseo las respuestas a título de
persona natural con el fin de no recurrir al amparo de pobreza y generar más desgaste al
órgano judicial en Colombia.

Emito las radicaciones a las entidades establecidas con el fin de soportar mi interés de
esclarecer y aportar al profesional en derecho todas las ocasiones en las cuales intentamos
obtener respuesta de su entidad en el caso preciso de la apelación de la resolución en
mención, a fin de y establecer las garantías jurídicas establecidas en el artículo 29 de la
Constitución política de Colombia que trata sobre el debido proceso.

Así pues remitimos todos los soportes con el fin de qué se analice la titularidad del
profesional en derecho y la entidad y los funcionarios que obviaron mi petición mi
impugnación y mi derecho a la legítima defensa sin responder en los términos establecidos
mi derecho de petición que usé como medio formal de impugnación de la resolución,
además de titular que radiqué el debido proceso para silencio administrativo positivo y que
éste nunca fue respondido basado en que se vencieron todos los términos que por ley me
dan el derecho a que mi petición quede formalmente archivada y se restablezca mis
derechos como fue establecido por el código contencioso administrativo teniendo en
cuenta lo anterior y como falta gravísima contemplado en el código contencioso
administrativo la no respuesta a las peticiones quejas o reclamos por parte de los
funcionarios encargados de establecer la defensa de los derechos de los ciudadanos y en
especial el respeto del debido proceso iniciamos este litigio jurídico en persona propia sin
conocimientos del derecho más que estudiado mediante la lectura de mi caso en la
constitución política de Colombia reafirmo mi derecho a la defensa y aunado a eso exijo que
el silencio administrativo positivo se dé al lugar puesto que no recibí la respuesta de mí
impugnación pero sí el trámite administrativo de una resolución sancionatoria en mi contra
a la cual fui específico y establecí el tiempo modo y lugar de cómo fueron los hechos para
el día en mención y la serie de fallas en el procedimiento que dieron a la presunta imposición
de una infracción por el literal f de la resolución 3027 del 2010. De acuerdo al marco
normativo de la constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 23 establecemos
que mi petición, cumple con lo descrito en la atención de peticiones quejas reclamos
solicitudes y denuncias y que ésta debió de debió ser recibida y atenderse de la manera más
eficiente y oportuna basados en los requerimientos asignados por el sistema de gestión
documental y que en esta ocasión no se emitió respuesta a la petición basados en que yo

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


establecí la misma con criterios de coherencia calidad y claridad y que por ley serpiente se
tenía que haber respondido dentro de los 15 días hábiles basados en el artículo 14 de la ley
1437 de 2011 modificado por el artículo uno de la ley 1755 de 2015, dicho esto la falta de
atención de mi derecho de petición a los términos para resolver la contravención a las
prohibiciones de desconocimiento de los derechos de las personas de que trata el código
de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo constituirán una falta
para el servidor público y darán lugar a las sanciones correspondientes en la ley del artículo
31 de la ley 1437 del 2011 y la ley 1952 del 2019 por medio de la cual se expide el código
general disciplinario numeral 8 artículo 39 sobre las prohibiciones de todo servidor público
que dice omitir retardar o no suministrar la debida y oportuna respuesta a las peticiones
respetuosas de los particulares OA las solicitudes de las autoridades coma así como
retenerlas o enviarlas a destinatario de diferente de aquel a quien corresponda su
conocimiento.

No obstante a los errores dentro del procedimiento, aunamos la violacion del artiuculo 29
de la constitucion politica de colombia, por parte de la secretaria de movilidad y sus
profecionales en derecho que, como funcionarios publicos son garantes de la seguridad vial
, pero tambien de los derechos de todos los actores viales, y en concordancia el control a
las autoridades de emiten la parte ejectutiva de la norma como lo hace usted señor alcalde,
funje como correctivo pero debe cumplir ciertos parametros para poder efectuar su labor
como lo expresa a ley, denotamos que ese despacho desdibujo nuestra peticion y defendio
el proceso realizado por las partes activas del procedimiento lo que genera aun mas dudas
sobre todo este hecho que me tiene inmerso en este litigio admonistrativo, y mas aun
negando mi derecho a la defenza puesto que no he asistido a ninguna audiencia, solo me
han notificado las resoluciones, por lo cual he sido firme con mi mocion de exponeracion
de este proceso por las ireegularidades dentro del mismo en la parte procedimental.

Y no lo dice la ley La duda razonable resulta cuando del examen probatorio no es posible
tener convicción racional respecto de los elementos de la responsabilidad y, por lo tanto,
no se cuenta con las pruebas requeridas para proferir una decisión condenatoria, que
desvirtúe plenamente la presunción de inocencia[33].
En donde se decidido Declarar INEXEQUIBLE la expresión “cuando no haya modo de eliminar
la responsabilidad”, prevista en el artículo 14 de la Ley 1952 de 2019, “Por medio de la cual se
expide el Código General Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones
de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario”. Que faculta la duda
razonable como motivo fundado para exonerar de responsabilidad a los contraventores en
Colombia, y el cual he evidenciado de manera precisa en las evidencias ya demostradas y no
tenidas en cuenta y desdibujadas incisivas y determinantes para declararme contraventor, en
donde solo lo que diga el señor agente de tránsito JHON OROZCO MENA, como única

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


evidencia sustancial por ser la aplicación del artículo 135 de la ley 769, pero esto solo indica el
inicio de una investigación yo cumplí con los parámetros de la impugnación, sin ser citado
audiencia sin conocer los documentos que dice la parte motivadora el señor Orozco o la medico
de turno emitió, tanto así que no se determina quien firma ya que fui atendido por varios médicos
hombres y la firma es de una medico mujer, donde está el debido proceso en este caso porque
inciten en que el contraventor es culpable, la secretaria de movilidad esta para juzgar o para
garantizar los derechos y ahora acudo a usted como siguiente escalón dentro de lo contencioso
administrativo para su evaluación del caso como lo ordena la ley, y hacer como líder del cabildo,
el respeto de los derechos de los ciudadanos sean estos contraventores indiciados o
condenados, que se les respete el debido proceso como uno de los derechos fundamentales
de la constitución.

En referencia a mi solicitud formal inicial y citando este conjunto de normas que lo


complementan remito mi solicitud y en negrilla las observaciones a su respuesta así:

1 En ejercicio del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho, consagrado


en el artículo 138 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, yo el señor SERGIO DUVAN FUENTES LERMA, identificado con
cedula de ciudadanía 1001349144, solicita nulidad y restablecimiento del derecho en
procedimiento de comparendo impuesto en mi persona el día 18 de diciembre de 2022 a
las 06:15 horas en el cual yo transitaba por la carrera 30 y en específico la diagonal 38, hacia
donde un familiar en el barrio san mateo ,en mi vehículo, en donde con motivo de un
incidente de accidente de tránsito soy requerido por autoridad, siendo trasladado a la
clínica san Luis para mi examen de embriaguez, y denoto en este momento las irregulares
de mi procedimiento ya puesto en conocimiento en la apelación inicial, ya que la doctora o
médico que me atendió en un espacio de no más de 3 minutos dio el resultado, desconozco
su nombre, no se identificó y el señor agente luego de conocer dicho resultado,
transcurrieron 6 días para entregar una copia del comparendo, sin mi firma y aun así
desconociendo, el tema del porque este proceso no se cumplió a cabalidad como establece
el artículo 135 de la ley 769 y la resolución de embriaguez para la toma de muestras de
embriaguez.

Pero como contravenir una situación de embriagues, cualquier persona en sus 5 sentidos si
sabe que tubo ingesta de estos elemento se niega a la realización de la prueba a lo que
indico que accedí porque se cuál es mi situación y confié denoto y refuto por qué tanto
tiempo para que el policía se demoró para mi procedimiento, como está establecido en
la ley como formato único de comparendo el cual debe ser entregado en el sitio de la
presunta infracción para poder realizar la inmovilización de mi vehículo el cual fue retenido
3 horas antes en el procedimiento inicial, por una presunta embriaguez, además del porque

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


no se hizo el procedimiento en el lugar de los hechos como lo establece la ley 769 articulo
135, además de no ver dentro del procedimiento el registro documental de la cadena de
custodia para este trámite legal al cual por respeto al artículo 29 de la constitución tengo
derecho, y es el motivo del remite de esta apelación o impugnación en su debido efecto.

Ahora me permito denotar el trasegar de uniformados en mi proceso, entiendo que hay


cadena de custodia pero en mi proceso no lo vi, es decir entre un policía a otro embestidos
con autoridad de tránsito se pasan el caso sin mediar un acta de primer respondiente a lo
cual la primera autoridad que me requiere, ni tampoco aparece como testigo ante el
procedimiento en ninguno de los documentos que se me elaboro.

2) también solicito nulidad y restablecimiento del derecho ya que no procedió cadena de


custodia desde la ocurrencia de la solicitud de pare y registro hasta mi traslado a la unidad
policial, en el sitio no se generó comparendo pero si inmovilización de mi vehículo con un
presunto grado de embriaguez saltando el conducto regular de la norma, al igual que del
sitio de inmovilización al sitio de prueba se demoraron 2 horas en mi traslado, con los
policías y el aparato para la toma de muestras con el fin de preservar la cadena de custodia,
puesto que del uniformado que me solicita a la policía que me hace las pruebas de
embriagues de pares con otra funcionaria aparte de la que ya me había atendido antes ya
denotamos la cantidad de intervinientes que deberían estar vinculados al proceso y quien
me realiza la prueba En base a mi impugnación solicito también se estudien los siguientes
ítem de dicha resolución:

7.2.1. REQUISITOS DE LA MUESTRA Debido a que el aire de los alvéolos pulmonares es la


muestra idónea para calcular la alcoholemia indirecta, este se debe obtener mediante una
espiración profunda para introducirla en el analizador del alcohol. Sin embargo, si el
examinado informa que ha ingerido bebidas alcohólicas, ha vomitado o usado enjuagues
bucales en los últimos quince minutos, se debe esperar 15 minutos para tomar la muestra
del aire espirado. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que la muestra de aire
alveolar pulmonar tomada durante la medición se agota al finalizar el procedimiento. Por
tanto, aplicar la cadena de custodia a esta evidencia es improcedente. A lo cual refuto como
periodo de prueba luego de 2 horas de ocurrido el suceso por lo cual cualquier tipo de
intoxicación pudo surtir efectos aleatorios a los cuales el medidor no pudo determinar por
su calibración.

7.2.2.4. El proveedor del servicio de calibración debe tener la competencia técnica para
realizar este tipo de calibraciones. Ver anexo 1, sobre la calibración de alcohosensores
(9.10).

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


7.2.3. REQUISITOS DEL OPERADOR El operador del analizador de alcohol en el aire espirado
debe demostrar su competencia con la certificación de su capacitación (ver requisitos del
programa de capacitación en el anexo 2. (16). De igual manera solicito que el operador en
este caso la policía ya que desconozco de grados la cual en los formato de entrevista firma
como KATERINE BUITRAGO identificada con cedula de ciudadanía número 1056457275
indique mediante que resolución esta titulada por medicina legal para operar el aparato de
muestras de alcohol, alcohosensores.

7 2.4. REQUISITOS DE DOCUMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN La confiabilidad de los resultados


obtenidos con esta medición debe demostrarse a través de los siguientes documentos:
7.2.4.1. Procedimiento operativo o instructivo de uso del analizador. 7.2.4.2. Certificados
de capacitación del operador. 7.2.4.3. Hoja de vida del analizador, que debe contener lo
siguiente: 7.2.4.3.1. Descripción del equipo (marca, modelo y número de serie). 7.2.4.3.2.
Fecha en que se pone en servicio. 7.2.4.3.3. Certificados de calibración. 7.2.4.3.4. Informes
de mantenimientos. 7.2.4.4. Lista de chequeo del estado del analizador antes de usarlo en
cada jornada. 7.2.4.5. Registro de entrevista. 7.2.4.6. Registro de resultados. 7.2.4.7.
Registro de la declaración de la aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad en
la medición indirecta de alcoholemia a través del aire espirado. Como lo refiere la resolución
solicito este protocolo ya que a mí solo me hicieron entrevista y sople aquí, dice la norma
que este procedimiento se sustentara mediante registro fílmico el cual no note en ningún
momento y si lo hay solicito copia del mismo y mi autorización para ser grabado en ese
procedimiento.

7.3.1.2. Preparación del examinado (16). A lo cual solo indico que recibía instrucciones de
forma corta y autoritaria.

7.3.1.2.1. Plenas Garantías: En desarrollo de las actividades de control de tránsito terrestre,


previo a la toma de la muestra, las autoridades de tránsito deben informar al conductor de
forma precisa y clara (i) la naturaleza y objeto de la prueba, (ir) el tipo de pruebas
disponibles, las diferencias entre ellas y la forma de controvertirlas, (iii) los efectos que se
desprenden de su realización, (iv) las consecuencias que se siguen de la decisión de no
permitir su práctica, (iv) el trámite administrativo que debe surtirse con posterioridad a la
práctica de la prueba o a la decisión de no someterse a ella, (v) las posibilidades de participar
y defenderse en el proceso administrativo que se inicia con la orden de comparendo y todas
las demás circunstancias que aseguren completa información por parte del conductor
requerido, antes de asumir una determinada conducta al respecto

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


(21). 7.3.1.2.2. Entrevista: antes de realizar la medición, se debe preparar al examinado y se
le debe hacer una entrevista que se registra en un formato como el que se presenta en el
anexo 5. Las preguntas deben ser formuladas de forma clara.

7.3.1.2.3. Tiempo de espera (periodo de deprivación): cuando en la entrevista el examinado


informa que ha ingerido licor, ha fumado o ha devuelto contenido estomacal en los últimos
quince minutos, es necesario esperar 15 minutos antes de realizar la medición para
asegurar la confiabilidad del resultado.

7.3.2. FASE ANALÍTICA En general, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 7.3.2.1.
Utilizar una boquilla desechable, nueva y empacada individualmente para cada medición.
En ninguna circunstancia se deben reutilizar las boquillas.

7.3.2.2. Operar el equipo teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante. 7.3.2.3. Hacer
un blanco antes de cada medición (17) (18), de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
No debe transcurrir más de cinco minutos entre la realización del blanco y la medición.
7.3.2.4. Mostrar al examinado que se va a usar una boquilla nueva.

7.3.2.5. Colocar la boquilla teniendo la precaución de no tener contacto directo con ella y
asegurando una manipulación higiénica.

7.3.2.6. Dar instrucciones al examinado para que respire, retenga el aire y luego sople de
manera sostenida dentro de la boquilla hasta que se le indique que pare (cuando se
complete el volumen requerido de aire, el analizador lo mostrará por medio de una señal
específica que indica que la muestra ha sido tomada). No se debe utilizar la opción "Manual"
para la obtención de la muestra de aire espirado en aquellos equipos que la tienen. Las
mediciones obtenidas con esta opción carecen de validez.

7.3.2.7. Mostrar el resultado al examinado e imprimirlo.

7.3.2.8. Realizar una segunda medición si la primera es mayor o igual a 20 mg/100 mL (0,2
g/L) cuando el equipo indique que está listo. Si el equipo utilizado no lo indica, se debe
esperar como mínimo dos (2) minutos para practicar la segunda medición. En ningún caso
este lapso debe ser mayor a 10 minutos. Si transcurren menos de dos minutos o más de 10
minutos entre la primera y la segunda medición, estos resultados no son válidos y se debe
repetir el ciclo de medición (19). 7.3.2.9. Mostrar el resultado al examinado e imprimirlo. }

7.3.2.10. Diligenciar el formato "Declaración de la aplicación de un sistema de


aseguramiento de la calidad de la medición de alcoholemia a través del aire espirado"
(anexo 7), y entregárselo al examinado, junto con la(s) copia(s) de las impresiones de los

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


resultados. Por último, en el anexo 4 se pueden observar los requisitos mínimos de la
impresión. Igualmente cito el código procedimiento penal así :

Código de Procedimiento Penal Colombiano Ley 906 de 2004 Título preliminar. Principios
rectores y garantías procesales. • Dignidad humana, (…). Igualdad, (…). Legalidad, (…).
Defensa, (…). Actuación procesal, derechos de las víctimas (…). Publicidad. Libro II. Técnicas
de indagación e investigación de la prueba y sistema probatorio. Título I. La Indagación y la
investigación. Capítulo I. Órganos de indagación e investigación. • Artículo 204. Órgano
técnico-científico. Capítulo III. Actuaciones que requieren autorización judicial previa para
su realización 20 Guía 21 “para la determinación clínica forense del estado de embriaguez
aguda” Código de Procedimiento Penal Colombiano Ley 906 de 2004 • Artículo 249.
Obtención de muestras que involucren al imputado. Declarado exequible por la Corte
Constitucional mediante la sentencia C-822 de 2005, donde se manifiesta que “(…) la
obtención de muestras requiere autorización previa del juez de control de garantías, el cual
ponderará la solicitud del fiscal, o de la policía judicial en circunstancias excepcionales que
ameriten extrema urgencia, para determinar si la medida específica es o no pertinente y,
de serlo, si también es idónea, necesaria y proporcionada en las condiciones particulares
del caso (…)”. • Artículo 250. Procedimiento en caso de lesionados o de víctimas de
agresiones sexuales. Declarado exequible por la Corte Constitucional mediante la sentencia
C-822 de 2005, donde se manifiesta que “(…) en el entendido de que: a) la víctima o su
representante legal haya dado su consentimiento libre e informado para la práctica de la
medida (…)”.

Solicite el informe policial del porque solo se me requiere prueba de embriagues a mí y


no al otro actor de la vía que funge como víctima del accidente con el fin de dar el derecho
a la igualdad situación que no fue aclarada por la secretaria de movilidad.

PARÁGRAFO. La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente la


petición, y en ningún caso la estimará incompleta por falta de requisitos o
documentos que no se encuentren dentro del marco jurídico vigente y que no sean
necesarios para resolverla.

3) Solicito por favor copia de la firma del testigo del informe de comparendo mencionado
en el punto anterior en base a lo estipulado en el artículo 135 del Código Nacional de
tránsito que dice:

La orden de comparendo deberá estar firmada por el conductor, siempre y cuando


ello sea posible. Si el conductor se niega a firmar o a presentar la licencia, firmará
por él un testigo. Contra el informe del agente de tránsito firmado por un testigo
solamente procede la tacha de falsedad.

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


El Ministerio de Transporte determinará las características del formulario de
comparendo único nacional, así como su sistema de reparto. En éste se indicará al
conductor que tendrá derecho a nombrar un apoderado si así lo desea y que en la
audiencia, para la que se le cite, se decretarán o practicarán las pruebas que solicite.
El comparendo deberá además proveer el espacio para consignar la dirección del
inculpado o del testigo que lo haya suscrito por éste.

Refiero mi solicitud en cuanto solicito los intervinientes de mi proceso ya que he


en este documento en reiteradas ocasiones he mencionado la cantidad de policías
que tuvieron que ver con mi accidente el cual se tornó irrisorio cuando el señor del
otro vehículo exclamo mi presunto estado de embriaguez.

Solicito por favor el nombre y número de placa del agente que realizo el informe de
comparendo mencionado en el punto 2 de acuerdo con lo establecido con el artículo 129
del Código Nacional de Transito que dice:

ARTÍCULO 129. DE LOS INFORMES DE TRÁNSITO. Los informes de las autoridades


de tránsito por las infracciones previstas en este código, a través de la imposición de
comparendo, deberán indicar el número de la licencia de conducción, el nombre,
teléfono y dirección del presunto inculpado y el nombre y número de placa del
agente que lo realiza.

Solicito por favor copia de la resolución 2081 de acuerdo con lo estipulado en el artículo 74
de la Constitución Política de Colombia que habla sobre el derecho de toda persona a
acceder a los documentos públicos.

En el artículo 1 del Código Nacional de Tránsito:

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS. Modificado por el art. 1, Ley 1383 de 2010.


Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la
circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas,
ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que están
abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así
como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

En cuanto al derecho constitucional a la defensa, en la ley estatutaria (y por tanto hace


parte del bloque de constitucionalidad) 270 del 07 de Marzo de 1996 dice:

ARTICULO 3º. DERECHO DE DEFENSA. En toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas se garantiza, sin excepción alguna, el derecho de defensa, de acuerdo con

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


la Constitución Política, los tratados internacionales vigentes ratificados por Colombia y la
ley.

Lo anterior significa que, el no garantizar el derecho a la defensa en los términos


establecidos en la ley, es causal de mala conducta.
artículo 29 de la Constitución Política de Colombia:

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado


judicialmente culpable.

Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado


escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido
proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.(subrayas fuera del texto original)

La presunción de inocencia en nuestro ordenamiento jurídico adquiere el rango de derecho


fundamental, por virtud del cual el acusado NO está obligado a presentar prueba que
demuestre su inocencia pues esto constituiría un caso de probativo diabólica y, por el
contrario, ordena a las autoridades competentes, la demostración de la culpabilidad del
indiciado (unas probado) - pues lo normal se presume y lo anormal se prueba basado en el
principio ontológico de que la naturaleza de los que conducen un vehículo automotor es no
cometer infracciones y, cuando alguien se sale de dicho parámetro, se debe probar que así
sucedió pues es más fácil probar que algo se hizo a que no se hizo o, en otras palabras,
siempre es más fácil hacer afirmaciones positivas que negativas- y exige para ser
desvirtuada la convicción o certeza, más allá de la duda razonable, basada en el material
probatorio que establezca los elementos de la infracción. La presunción de culpa basada en
presunto estado de embriagues y posterior a un accidentes de atención ilógica de 5 horas
desde el momento del siniestro hasta la presunta evidencia tomada por el alcohosensor con
picos exagerados y presunta negligencia de mi parte para la toma de muestras de etanol
expirada la cual deja dudas y toda duda debe resolverse a favor del indiciado (in dubio pro
reo). Y si se analiza el caso contrario -la presunción de culpabilidad a priori - se hace evidente
porque se debe partir de la suposición de que alguien es inocente hasta que no se consiga
prueba que demuestre lo contrario pues, si suponemos que el principio ontológico es que
la naturaleza de todo el que conduce un vehículo automotor es cometer infracciones todo
el tiempo, no habría necesidad de conseguir pruebas en contrario porque sería como tratar
de probar una verdad que es evidente por sí misma (como el hecho de que todo lo que sube
aquí en la tierra tiene que bajar) y no se necesitaría de una audiencia previa ni de imputación
de cargos para individualizar, acusar y condenar al indiciado. Por otro lado, si cometer
infracciones fuera una ley natural que nadie puede evitar, no habría culpabilidad de nadie
pues no habría dolo (actuar de mala fe o con mala intención), además, según la doctrina y
los principios generales del derecho, el derecho (valga la redundancia) no se ocupa de las

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959


leyes naturales sino las leyes positivas creadas por el hombre a través de organismos
competentes por medio de un procedimiento preestablecido.

En conclusión, se solicita:

1) A título de impugnación, reclamación, nulidad y restablecimiento del derecho la


entrega del caso de policía a policía en cadena de custodia de cada uno de los
intervinientes en el procedimiento, iniciando por los dos policías su entrega a sus
similares en la unidad policial mediante primer respondiente y en cadena de
custodia para la prueba de beodez.
2) La médico que tomo las presuntas muestras que me tomaron que no estuvieron
dadas en la trazabilidad y mucho menos cumpliendo estas en la calidad de
inmediatez y aparte de todo pasaron 2 horas para las mismas, con el fin determinar
el examen, sin conocer si esta profesional está avalado por medicina legal para este
fin.
3) Informe de policía de tránsito donde se indique por qué si un policía tiene el
procedimiento se lo pasa a otro y otro me realiza la prueba ninguno aparece como
testigo y el que firma la licencia no se puede identificar.
4) Expresado el procedimiento claro preciso y conciso de la resolución por qué no se
realizó como está establecido.
5) Nulidad y restablecimiento del derecho hasta que se aclare esta situación
administrativa.
6) Audiencia para determinar con lo expuesto, el procedimiento administrativo al que
allá lugar como lo expresa el articulo 29 de la constitución política de Colombia.

En conclusión solicito se le dé el debido proceso, y abogo a mi derecho a la defensa y


refiero mi apelación por escrito y radicada en sus oficinas en los términos establecidos, a
lo cual denoto para mi defensa todos los errores de procedimiento en pro de generar
duda razonable la cual cito en el código penal Probar más allá de una duda razonable no
implica prueba hasta una certeza absoluta. Eso no es prueba más allá de cualquier duda, ni
es una duda imaginaria o frívola. Se requiere más que probar que el acusado es
probablemente culpable. Un jurado qué concluye sólo que el acusado es probablemente
culpable debe absolver.

RECIBO RESPUESTA A ESTE PETICION EN EL EMAIL jorgearoblesvillota@gmail.com

Cordialmente,

SERGIO FUENTES

ASERTRANS asesorías en tránsito y transporte 3015772959

También podría gustarte