Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


CENTRO DE ATENCIÓN LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
PERIODO ACADÉMICO 2024-1

GUIA DE TRABAJO
ETNOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CULTURALES VENEZOLANAS
CONTENIDO ESTRATEGIA PONDERACIÓN

Informe 10
Cultura Precolombina, española y africana
Mapa Mixto: influencia
de las tres culturas a 15
Venezuela.

Características religiosas, catolicismo, brujería, Línea de Tiempo


santería, palero. Sincretismo, supersticiones. Bailes Defensa 25
y celebraciones étnicas.

Resistencia Cultural de los grupos étnicos. Papelógrafo


Preservación Cultural de los grupos étnicos. Exposición 20

Elementos Lingüísticos Étnicos. Clasificación de la Defensa


artesanía étnica venezolana. Clasificación de Muestra cultural 20
tradiciones y costumbres de acuerdo a su origen
étnico

Encuentr Fecha Observación:


o
I
II
III
VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CENTRO DE ATENCIÓN LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
PERIODO ACADÉMICO 2024-1

GUIA DE TRABAJO
INVESTIGACION I
CONTENIDO ESTRATEGIA PONDERACIÓN

Importancia de la investigación en la profesión Informe


docente y aspectos éticos propios del proceso Defensa 20
investigativo.

Caracterización de los enfoques que sustentan Esquema 25


una investigación educativa. Ponencia

Análisis de los procedimientos para el abordaje Infografía


de los escenarios educativos, la búsqueda y Producción oral 25
recolección de la información en línea.

Análisis de las estrategias para el abordaje


teórico- metodológico de las fuentes
referenciales de una investigación. Recurso Didáctico
Definible 20

Exploración de contextos socioeducativos para el


acercamiento inicial y para el fomento de la
práctica profesional docente.

Encuentr Fecha Observación:


o
I
II
III
VI
Las culturas precolombinas fueron las que habitaron en el continente americano hasta que tuvo lugar la
invasión europea con la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, quien estableció la primera
Colón había llegado a las islas de los actuales territorios de Cuba, Haití y República Dominicana, pero pensaba
que había desembarcado en la India del Viejo Mundo. Por eso, cuando se encontró con los nativos los llamó
“indios”. Fueron varias las culturas que habitaron en la América precolombina y las más destacadas fueron las
que lograron convertirse en civilizaciones, como la azteca, la maya y la inca. La mayoría, se extendieron en la
región de Mesoamérica que comprende los actuales territorios de México y Centroamérica. Las civilizaciones
precolombinas se destacaron por su nivel de evolución en sociedades organizadas bajo el dominio de
imperios, con grandes monumentos, templos y viviendas. Se caracterizaron por emplear un sistema político,
económico, religioso y social, además de tener sofisticados conocimientos
en astronomía, arquitectura, matemática y agricultura. El término “precolombino” resulta ambiguo: por un lado,
se refiere a los pueblos indígenas de América sin hacer referencia a la diversidad de culturas sofisticadas y, por
otro lado, invoca a un solo explorador europeo en particular. Los pueblos originarios de América alcanzaron su
esplendor antes y tiempo después de la llegada de los invasores europeos. Por esa razón, además de
“precolombinas” suelen emplearse términos como: civilizaciones prehispánicas, precortesianas o América
antigua. Las culturas precolombinas fueron diversas, sin embargo, tuvieron las siguientes características en
común: Conocimientos en agricultura. La práctica y la evolución en las técnicas de agricultura alrededor del
1500 a. C. permitieron que los pueblos nómades adquirieran una vida sedentaria. Así lograron conformarse en
sociedades más complejas. Régimen político centralizado. Cada población tenía su propia organización
política conformada en una ciudad-estado con un líder o rey gobernante cuyo cargo era asumido por el linaje de
sangre. Sistema económico. El desarrollo de la agricultura permitió abastecer a la ciudad y, además,
comercializar con las poblaciones vecinas. El sistema de comercio impulsó el crecimiento de las principales
ciudades, que luego incorporaron al comercio las artesanías y los productos de la caza y de la recolección.
Sistema de clases sociales. El rey, junto a la nobleza y el sacerdocio, conformaban una minoría que tenía el
poder y gobernaba a un pueblo conformado por plebeyos, campesinos y esclavos, que eran la mayoría de la
población. Culto a los dioses. Las creencias religiosas eran diferentes entre una cultura y otra, pero todas
coincidían en ser politeístas, es decir, que adoraban a varios dioses. Eran comunes las prácticas de rituales y de
sacrificios para satisfacer a los dioses que controlaban diversos fenómenos de la naturaleza, como las lluvias y
las cosechas. Conocimientos en arquitectura. La organización en sociedad evolucionó de manera acelerada
hasta la construcción de ciudades capitales con grandes pirámides y edificios religiosos, entre el 1200 y el 900
a. C. Los primeros avances arquitectónicos se evidenciaron en la región de la costa sur del Golfo de México.
Juego de pelota. Fue un ritual que practicaban los olmecas y que perduró hasta los aztecas. Consistía en
un juego conformado por dos equipos y una pelota de goma dura y pesada que debían embocar en un aro. Las
principales culturas precolombinas fueron: Los olmecas. Conformaron la primera gran civilización entre el
1500 a. C. y el 300 d. C. Se destacaron por la construcción de las colosales cabezas talladas en piedra, el
calendario y por establecer los primeros indicios de un sistema de escritura. Se establecieron, principalmente, en
la costa del Golfo de México, en la parte baja de los actuales territorios de Veracruz y Tabasco. Los aztecas o
mexicas. Se destacaron por la construcción de grandes palacios, templos y mercados. A través de alianzas
militares y enfrentamientos lograron expandir su territorio y poder, hasta la culminación de su imperio luego de
la muerte del cacique Moctezuma II. El gobierno debilitado tornó vulnerable a la civilización que fue sometida
por el español Hernán Cortés en 1521. Se establecieron en la parte sur del actual territorio de México.
Los mayas. Se destacaron por alcanzar grandes conocimientos de matemática, astronomía y escritura. Se estima
que permanecieron como cultura consolidada entre el 300 a. C. y el 900 d. C. y alcanzaron su máximo
esplendor alrededor del 600 d. C. Se establecieron en la península de Yucatán, México, y en las selvas del
Petén, Guatemala. Los incas. Se destacaron por sus amplios conocimientos militares y bélicos, que les
permitieron convertirse en la civilización de mayor extensión territorial de América. Fue la última de las
grandes civilizaciones precolombinas, hasta su invasión en 1532 por parte de los españoles. Se establecieron en
la parte occidental de América del Sur sobre la cadena montañosa de los Andes, en los actuales territorios
de Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile.

Según las principales culturas precolombinas la organización política y social se organizó de la siguiente
manera: Aztecas. Se basaron en un sistema de gobierno monárquico, aunque no se transmitía mediante linaje
de sangre, sino que el cargo era designado por un consejo supremo representado por la nobleza, que
comprendía una minoría de la población. Se destacaron por un gran despliegue militar que les permitía
conquistar más territorios y ejercer poder sobre los campesinos, plebeyos y esclavos, es decir, sobre la
mayoría de la población. Mayas. Se basaron en un sistema de gobierno monárquico y teocrático, es decir, que
estaba centrado en Dios, por lo que los sacerdotes formaban parte de la nobleza gobernante, junto al rey que
asumía el cargo por herencia o linaje de sangre. Su organización social estaba organizada en varios estados
independientes, con sus propios gobernantes, que debían respetar la palabra del rey. Incas. Se basaron en
una monarquía absolutista y teocrática en la que el rey representaba al hijo del dios sol y la nobleza
concentraba el poder militar, civil y religioso. Se caracterizó por la unidad política entre sus tres principales
ciudades: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, conocidas como “la triple alianza”. Entre las principales obras
arquitectónicas de las grandes culturas precolombinas se destacan: La zona arqueológica de San Lorenzo, que
consiste en un complejo construido por los olmecas y en el que se han encontrado decenas de esculturas de
piedra. El templo de Chichen Itzá, construido por los mayas. La pirámide de base circular construida por los
aztecas, Calixtlahuaca, uno de los pocos templos con esa estructura particular. La ciudad de Machu Picchu,
que fue construida por los incas sobre las alturas de las montañas de los Andes y que cuenta con un sistema
de puentes y de canales. Entre los principales aportes de las culturas precolombinas se destacan: El calendario. Los
olmecas crearon el primer calendario que constaba de 260 días. Luego fue perfeccionado por otras culturas,
en especial, por los mayas. El sistema de escritura. Los olmecas establecieron las bases de futuros sistemas de
escrituras que desarrollaron los pueblos sucesores. La arquitectura. Las pirámides y la construcción de
templos resultaron construcciones sin precedentes en la historia de la humanidad y fueron un símbolo
representativo de las grandes civilizaciones precolombinas. Las ciencias. Los mayas alcanzaron amplios
conocimientos de matemática, como el sistema vigesimal, y de astronomía con las mejoras en el calendario
solar. La medicina. Los aztecas alcanzaron amplios conocimientos sobre los atributos medicinales de las
plantas y sus extractos, además de que estudiaron el cuerpo humano. Eso les permitió sanar diversas
enfermedades. El arte precolombino resultó variado, en parte, debido a los diversos materiales y herramientas
que disponían del entorno, según las regiones en las que vivían las diferentes culturas. Lo que tiene en común
el arte de las culturas precolombinas es la representación de la naturaleza y la veneración a los dioses. Se
caracterizó por las figuras hechas en arcilla terracota que solían representar a mujeres y aludían a los ritos
de la fertilidad. Esas figuras, entre otras, también eran plasmadas en templos y pirámides. Además, solían
representar imágenes bélicas y de sacrificios ante los dioses. Desarrollaron habilidades para trabajar metales,
como el oro, esculturas talladas en piedra, como las colosales cabezas olmecas, o estatuas de humanos
posados sobre animales. Además, confeccionaban utensilios como mesas para moler granos, recipientes y
vasijas de cerámica y objetos en alfarería. Los murales pintados en el interior de los templos fueron unas de
las obras más importantes de la cultura precolombina, que se caracterizaron por el uso de colores sobrios y de
colores brillantes para resaltar las joyas, accesorios y demás objetos de metal.

La cultura Africana incluye una amplia variedad de expresiones artísticas, creencias, rituales y costumbres de
diversas culturas. Tanto en la Antigüedad como en la actualidad, en este amplio continente existieron simultáneamente
grandes civilizaciones poderosas e innovadoras junto con pequeñas tribus tradicionales. En África nacieron las
primeras civilizaciones del mundo, por lo que su bagaje cultural es de suma importancia para toda la
humanidad. Aunque diversos reinos poderosos se expandieron por diversos territorios del continente, en el
siglo XVIII África comenzó a recibir la influencia colonizadora de Europa. Este fenómeno significó que
determinados elementos (como un segundo idioma o una religión) se volvieran homogéneos en varias
culturas distintas. Sin embargo, las particularidades de diversos grupos sobrevivieron a la colonización y aún
perviven, dando a este continente una amplia variedad de forma de expresión y pensamiento. En África se
desarrolló una de las principales culturas de la Edad Antigua: el Antiguo Egipto, a orillas del Río Nilo (al
noreste de África). Fue esta cultura la creadora de una de las primeras formas de escritura en la historia de la
humanidad, así como un muralismo y arquitectura monumental generalmente asociado al arte mortuorio que
hasta hoy sigue siendo estudiado por científicos de todo el mundo. Un ejemplo de esto son sus famosas
pirámides. Junto con la cultura egipcia se desarrollaron en la Antigua África otras culturas como la Kush
(Antigua Nubia) que tenía principalmente una población blanca (similar a la caucásica) y que luego fue
colonizada por Egipto. Desde la aparición de las primeras civilizaciones africanas, se desarrollaron religiones
politeístas (varios dioses) y animistas (se adjudica alma y consciencia a objetos, principalmente provenientes
de la naturaleza). Actualmente más de 100 millones de africanos siguen creencias transmitidas por muchas
generaciones que se basan en el culto a los antepasados y en el animismo. En general, estas religiones tienen
una concepción de lo espiritual como un mundo dividido. Por un lado, lo provechoso y benevolente está
habitualmente compuesto por los espíritus de los antepasados y determinadas fuerzas de la naturaleza. Por
otro lado, lo dañino y hostil, está compuesto por espíritus que no solo deben ser temidos, sino que también
se les puede solicitar, por medio de ofrendas, que dañen a los enemigos. La música tradicional africana se
realiza en grupo, en algunos casos con fines rituales. En muchas lenguas africanas, el tono da un significado
particular a los que se dice. Por eso, tanto el canto como la música con instrumentos pueden transmitir
significados más allá de las palabras. Entre los instrumentos más difundidos se encuentran los tambores, el
laúd, la flauta, las campanillas y la trompeta. En las culturas africanas la danza siempre está asociada a la
música. También puede tener una función ritual. En esos casos, los bailarines incluyen máscaras, trajes,
pintura corporal y muchos otros medios visuales para transmitir un estado de ánimo o la representación de
un hecho mitológico. En algunos tipos de danzas, los gestos también tienen una significación a través de una
compleja codificación. En África existen más de 1.300 lenguas diferentes, algunas de las cuales pueden
agruparse en familias lingüísticas que fueron diversificándose a lo largo de los siglos. Sin embargo, existieron
procesos de uniformización como los bantúes, que se expandieron por África subsahariana e impusieron
su lenguaje, o como las colonizaciones inglesas y francesas que impusieron un segundo lenguaje.
Actualmente, las lenguas más habladas son el árabe y el suajili, utilizadas por 120 millones de hablantes.
Incluso por quienes no es su lengua materna, es utilizada como una “lengua franca” para comunicarse con
habitantes de otras regiones. En general, los pueblos tradicionales africanos utilizan el algodón como fibra textil. El
hilo de algodón es utilizado en telares de madera. Algunos artesanos textiles, como los nigerianos, van alternando
los colores de los hilos y logran diseños geométricos en sus prendas. En otras regiones como Costa de Marfil,
se unen tiras de tela y luego se pintan con pigmentos obtenidos de plantas. En diferentes culturas, la forma y el
color de la ropa marca la pertenencia a un grupo o a una clase social. Además, determinadas prendas son
utilizadas para eventos especiales. En todos los casos se utilizan colores vivos como el rojo, el amarillo y el
verde. En África se encuentran pinturas rupestres (pintadas en rocas), algunas con 12 mil años de antigüedad. Las
primeras pinturas se encuentran en el sur de Argelia y muestran escenas de caza con animales salvajes, mientras que en
Somalia, Namibia y Sudáfrica se pueden encontrar pinturas más recientes, de épocas entre el 5.000 y el 3.000 a. C. El
arte rupestre es una de las primeras manifestaciones culturales de la humanidad, por lo que su estudio nos
permite conocer más sobre las costumbres y creencias de las primeras sociedades. Algunas culturas africanas
decoran sus cuerpos y rostros con pinturas de colores vivos y llamativos. Para ello utilizan diversos pigmentos que
obtienen de la tierra y de las plantas. A pesar de los numerosos detalles, su técnica apunta a la rapidez, ya que
es un arte efímero que puede borrarse en poco tiempo. Por eso, pueden decorar todo el rostro y el cuerpo en
unos pocos minutos. Los tatuajes son otra forma de decorar el cuerpo, pero de forma permanente. El primer registro
de un tatuaje proviene de Egipto, en la momia de Amunet. Estos antiguos tatuajes se realizaban con tinta y
representaban una característica de quien lo llevaba. Actualmente diversas etnias africanas utilizan cicatrices
ornamentales, es decir que el diseño se realiza a través de un corte en la piel lo bastante profundo como para
dejar una cicatriz duradera. En otros casos también se introduce un objeto para dar volumen a la piel.
 La cultura española es un gran puzle (rompecabezas) formado por los distintos pueblos que han vivido aquí en
el pasado. Esa herencia se percibe en el arte, la literatura, la música, la gastronomía y las lenguas que se
hablan en nuestro país. Por ese motivo, incluso dentro de cada territorio existen diversas expresiones
culturales. España es un Estado nacional cuyo nombre oficial es Reino de España que se encuentra en el sur
de Europa occidental y al norte de África. Limita al oeste con Portugal, al noreste con Francia y al sur con
Marruecos. Está compuesto por 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, y es miembro pleno
de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Unión Europea. Su forma de organización es la monarquía
parlamentaria bajo una forma de gobierno democrática, y su capital es la ciudad de Madrid. Sus costumbres, historia y
geografía convierten a España en uno de los países más visitados del mundo y una de las principales economías
mundiales. Fue uno de los grandes imperios territoriales entre los siglos XV y XVIII, por lo que su cultura, su
idioma y muchas de sus costumbres pueden encontrarse en gran parte de los países del continente americano
y en algunos países de África. El idioma oficial de España es el español. Sin embargo, en muchas regiones se hablan
también otros idiomas. En Cataluña, las Islas Baleares y en Aragón se habla catalán, en el País Vasco se habla euskera, en
Galicia y el noroeste del país se habla gallego y en la comunidad valenciana se habla valenciano. Su religión oficial es el
catolicismo, profesado por más del 80 % de la población. El islam y el judaísmo son algunas de las religiones
minoritarias del país. España es un país que se caracteriza por una gran riqueza cultural, con exponentes en el
ámbito del arte, la música, la arquitectura y las letras. Algunos de los artistas españoles más reconocidos son:
El Greco (1541-1614). Es considerado uno de los referentes del Renacimiento español y, aunque era originario
de Creta, vivió gran parte de su vida en Toledo. Fue un exponente del manierismo y algunas de sus obras más
reconocidas son El caballero de la mano en el pecho, La adoración de los pastores, El entierro del conde de
Orgaz y Vista de Toledo.Diego Velázquez (1599-1660). Fue un pintor sevillano del Barroco y uno de los
principales referentes del Siglo de Oro español (etapa que se caracterizó por el florecimiento de la literatura y
el arte español). Fue pintor de la corte del rey Felipe IV y entre sus obras más reconocidas se destacan Las
meninas, La Venus del espejo, La fábula de Aracne, El triunfo de Baco y El bufón don Sebastián de Morra.
Francisco de Goya (1746-1828). Fue un pintor español que abarcó diferentes estilos y se lo considera el padre
del arte moderno. Sus obras más destacadas son La maja desnuda, La maja vestida, La familia de Carlos
IV, Saturno devorando a su hijo y El 3 de mayo en Madrid. María Blanchard (1881-1932). Fue una pintora
española considerada “la dama del cubismo”. Mujer con abanico y Mujer con guitarra son algunas de sus
obras más reconocidas. Pablo Picasso (1881-1973). Nacido en Málaga, se destacó en la pintura y en la
escultura, y fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Junto con Georges Braque desarrolló
el cubismo, un movimiento artístico caracterizado por el uso de figuras geométricas. Algunas de sus obras más
reconocidas son Guernica, Las señoritas de Avignon, Los tres músicos, Las meninas y Mujer ante el espejo.
Juan Gris (1887-1927). Fue un pintor español y representante del cubismo que desarrolló gran parte de su
obra en París. Entre sus obras más destacadas están Retrato de Pablo Picasso, Guitarra y pipa y Botellas y
cuchillos. Joan Miró (1893-1983). Fue un pintor y escultor español nacido en Barcelona que se caracterizó por
su arte abstracto y formó parte de la corriente surrealista. Algunas de sus obras más reconocidas son La
masía, Carnaval de Arlequín, Paisaje catalán y Despertando al amanecer. Salvador Dalí (1904-1989). Fue un
pintor español nacido en Gerona (Cataluña) y uno de los principales representantes del surrealismo. Algunas
de sus obras más representativas son La persistencia de la memoria, Construcción blanda con judías
hervidas, Metamorfosis de Narciso y Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada
segundos antes de despertar. Remedios Varo (1908-1963). Fue una pintora surrealista española. Ícono y El
Alquimista son algunas de sus obras más destacadas. Durante la Segunda Guerra Mundial se exilió a México,
donde continuó su carrera hasta su muerte. En la literatura: Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Fue una
monja y escritora española. Es considerada una de las grandes figuras de la literatura española. Su Libro de la
Vida es uno de los más importantes de la historia de la literatura del país. Camino de Perfección y Las
fundaciones son otras de sus obras destacadas. Miguel de Cervantes (1547-1616). Fue un poeta, novelista y
dramaturgo del Siglo de Oro español. Su novela El ingenioso caballero Don Quijote de la

Mancha es considerada una de las obras más importantes de la literatura universal. Otras obras que escribió
fueron Novelas ejemplares y La Galatea. Lope de Vega (1562-1635). Fue un dramaturgo y poeta y uno de los
principales exponentes literarios del Siglo de Oro español. Abarcó muchos géneros literarios y revolucionó el
género dramático. Son reconocidos sus libros de sonetos y poemas, y otras obras como Fuenteovejuna, El
caballero de Olmedo, El perro del hortelano y El laberinto de Creta. Francisco de Quevedo (1580-1645). Fue
un poeta español ícono del Siglo de Oro, que también escribió narrativa y teatro. Sus obras más
representativas son La vida del Buscón, El alguacil endemoniado, La cuna y la sepultura y Sueños y discursos.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Fue un poeta postromántico español que es considerado el precursor
de la poesía moderna española. Es muy reconocido por sus Rimas (86 poemas breves), Leyendas y su
obra Cartas desde mi celda. Benito Pérez Galdós (1843-1920). Fue un novelista español considerado uno de
los más importantes de la historia española. Sus obras más reconocidas son Doña Perfecta, Fortunata Jacinta,
Marianela y Misericordia. Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Fue una escritora, periodista y traductora española
introductora del naturalismo en España. Fue una de las precursoras en la lucha por los derechos de las
mujeres en el país. Los pazos de Ulloa e Insolación son algunas de sus obras más importantes. Miguel de
Unamuno (1864-1936). Fue un escritor y filósofo español y representante de la llamada generación del
98 (grupo de escritores de finales del siglo XIX). Con sus obras abarcó diferentes géneros como la novela,
la poesía, el ensayo y el teatro. Sus obras más destacadas son Niebla, Abel Sánchez, San Manuel Bueno,
mártir y En torno al casticismo. Antonio Machado (1875-1939). Fue un poeta, narrador y dramaturgo español
y uno de los principales representantes de la generación del 98. Sus obras más importantes
son Soledades, Campos de Castilla, Juan de Mairena y La lola se va a los puertos. Federico García Lorca (1898-
1936). Fue un poeta español que formó parte de la llamada generación del 27 y es considerado uno de los
máximos referentes literarios españoles del siglo XX. Sus principales obras son Yerma, Bodas de sangre, La
casa de Bernarda Alba, Romancero gitano y Poeta en Nueva York. Carmen Laforet (1921-2004). Fue una
escritora española cuya novela titulada Nada es considerada una de las grandes obras de la literatura española
del siglo XX. España fue a lo largo de su historia sede de culturas y civilizaciones como la musulmana, la fenicia,
la romana, la griega, la cartaginesa y la visigoda. Todas estas culturas dejaron su aporte, por lo que es un país muy rico y
variado desde el punto de vista cultural, con gran cantidad de representaciones
artísticas,festividades,gastronomía, música y danzas. Debido a la extensión de su territorio, España cuenta con
diferentes costumbres y tradiciones según cada zona. Algunas de las más representativas son: El flamenco. Es
un género musical propio de la región de Andalucía, en el sur de España, que se caracteriza por su canto, su
baile y el toque (la guitarra). Los instrumentos usados para ejecutar este género son las castañuelas, las
panderetas, las guitarras y los tacos y palmas de los bailarines o público presente. El camino de Santiago. Es
un itinerario que atrae a locales y extranjeros que recorren a pie el camino hacia la catedral de Santiago de
Compostela, ubicada en Galicia. Este itinerario está compuesto por un gran número de rutas que se extienden
por Europa y que confluyen en esta ciudad de la provincia de La Coruña. Las Fallas de Valencia. Es un conjunto
de fiestas que se lleva a cabo desde el 15 hasta el 19 de marzo en Valencia en honor a San José. Se caracteriza
por sus grandes monumentos y esculturas (ninots), hechas en papel, madera y cartón, que son exhibidas en
distintos puntos de la ciudad y son quemadas el último día de la celebración. Es, además, una fiesta en la que
se llevan adelante espectáculos musicales, de pirotecnia y actividades religiosas. La Feria de abril. Es una fiesta
que se celebra en Sevilla una o dos semanas después de Semana Santa y en la que se instalan casetas en las
calles en las que se reúnen familiares y amigos. Esta festividad se caracteriza por su música, los bailes y la
gastronomía. Las Fiestas de San Isidro. Es una fiesta que se realiza cada año en Madrid alrededor del 15 de
mayo, día en el que se conmemora a San Isidro, patrón de la ciudad. En esta fecha se realizan tradiciones
como la romería en la Pradera de San Isidro y espectáculos musicales, tradicionalistas y oferta de gastronomía
típica.
El hablar de investigación es hacer referencia a un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito
responder a una pregunta, lo cual nos permite aumentar nuestros conocimientos y conocer información sobre
algo desconocido, también podemos hacer referencia que la investigación es realizar actividades intelectuales
y experimentales con el propósito de aumentar los conocimientos de algún tema determinado. El docente de
asumir su rol de investigador para su práctica docente y generar un ambiente de investigación en el aula, ya
que desde preescolar hasta posgrado se debe evitar la reproducción de un pensamiento pasivo y acrítico, para
formar profesionista activos y críticos.
La investigación y la enseñanza mantienen una relación estrecha, debido a que la práctica docente de calidad
se debe apoyar en la investigación y al mismo tiempo ser el espacio para que la investigación indague, analice
y aplique (Latorre, 2004).
La formación del espíritu investigativo de los alumnos requiere en un principio que el docente conozca lo que
implica la investigación, por lo cual la investigación cobra importancia en el aula debido a que es considerada
una estrategia de aprendizaje para conocer específicamente operaciones intelectuales que intervienen en
cualquier proceso de aprendizaje y enseñanza.
La investigación y la reflexión en la acción docente, representa una nueva forma de la práctica, lo que lleva a
replantear la función de los profesionales de la docencia, a un cambio profundo en su hacer y en el proceso de
formación y desarrollo humano. La investigación debe servir de base para la búsqueda de soluciones creativas
a las diversas situaciones problemáticas que se presentan en el quehacer cotidiano. La misma juega papel
fundamental en la formación integral del educando para que el pensamiento científico pase a formar parte de
la cultura profesional. La investigación es considerada como una valiosa herramienta didáctica que fortalece el
proceso de aprendizaje. Si el docente utiliza la investigación en su práctica educativa, la reflexión crítica de su
propia actividad y la de sus alumnos, mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. La investigación
educativa genera una transformación en el hacer docente, debido a que busca el trabajo en equipo,
cooperativo, comunitario con una secuencia sistemática y con cambios permanentes en el proceso, con el
objetivo de llegar al contexto a la realidad social de los actores.
Es innato en el ser humano la necesidad de hacer investigación, de cuestionar, analizar y hallar respuestas a
sus diversos interrogantes, generando una estrecha relación entre el saber y la ciencia. Es de reconocer que
con el paso de los años el protagonismo de los educadores ha venido cambiando, anteriormente un docente
estaba limitado a transferir contenidos disciplinares en los estudiantes. Sin embargo, en la actualidad el
maestro indaga en los educandos sus saberes y experiencias previas; permitiendo que la epistemología tome
fuerza en el quehacer educativo. Otro aspecto que aborda el presente documento, es la epistemología (es
una ciencia que indaga lo científico, reflexionando la profundidad del conocimiento, su origen, su forma y como debería
ser). quien se encarga de las circunstancias históricas, psicológicas y sociales que llevan a la obtención del
conocimiento además de los criterios que permiten invalidar o justificar esos conocimientos. Además, plantea
las realidades educativas del mundo que han enfrentado procesos acelerados de transformaciones a nivel
social, económico, tecnológico, ambiental y cultural; es ahí donde los estudios epistemológicos responden a
los grandes interrogantes que surgen en la labor educativa. La importancia de investigar dentro de la práctica
docente, conduce a mejorar la calidad de enseñanza y del aprendizaje en cualquiera que sea el ámbito
educativo. También, se resalta la investigación como un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que
se busca solucionar problemas, ya que, al hablar de investigación científica, es posible desarrollar dos
enfoques importantes: el cualitativo y el cuantitativo; aunque ambas en general son parte de la investigación
científica.
Se pueden considerar entre los principios de la actividad investigativa en el contexto educativo, respeto,
honestidad, responsabilidad, integridad, imparcialidad, justicia, beneficencia, confidencialidad y competencia
profesional. La ética es un elemento central a la integridad científica. Lo que se pide al investigador es una actitud
mental con una consideración completa de las implicaciones de su investigación y la intención franca de evitar
perjudicar a los elementos objeto de investigación, así como al resto de la sociedad.

También podría gustarte